Rancho Las Voces: 02/01/2014 - 03/01/2014
LA QUINCENA RETORNARÁ CON LA EDICIÓN 21 EL 19 DE ENERO DEL 2025 Las cinco ediciones más leídas del 2024 / 20

viernes, febrero 28, 2014

Textos / Ángel Luis Sucasas: «El mundo de Oz inexplorado»

.
Portada del último libro que escribió Lyman Frank Baum. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de febrero de 2014. (RanchoNEWS).- Reproducimos el texto de Ángel Luis Sucasas publicado en el blog Papeles Perdidos de El País con motivo de la 86ª edición de los Oscar.

La fama de una obra puede eclipsar una carrera. Lo curioso sucede cuando ese eclipse se da en una saga. Lyman Frank Baum (Nueva York, 1856) se hizo sombra con una novela legendaria que hizo olvidar las otras 13 que escribió en el mismo universo, el del mágico mundo de El mago de Oz, dirigida por Victor Fleming, que honra, en su versión de 1939 protagonizada por Judy Garland, la 86ª edición de los Oscar que se realizará este 2 de marzo en Los Ángeles. Habrá que ver si Hollywood recuerda que el creador de la leyenda no se quedó en un solo libro que saltó a la fama hace 75 años con la película.

Lyman Frank Baum fue un precursor del mayor vicio en la fantasía literaria: pensar en cada historia como una tesela más a un enorme mosaico que el lector tiene que recomponer por completo para conocer hasta el último rincón del universo. El de Oz (solo contando las narraciones de su creador) se compone de 16 obras: 14 novelas, una tira cómica para el periódico Philadelphia North American con 27 historias y una antología de seis relatos (El universo de los cuentos: seis cuentos clásicos). Y de estas 16, solo las cinco primeras se han publicado en España, según datos del ISBN: El maravilloso mago de Oz (1900), La maravillosa tierra de Oz (1904), Ozma de Oz (1907), Dorothy y el mago de Oz (1908) y El camino a Oz (1909).

No todos ellos cuentan con la muchacha de las praderas, que le dijo a su perrillo Totó aquello de: «Ya no estamos en Kansas», en el papel principal. La segunda gran protagonista del mundo de Oz es la princesa Ozma, legítima heredera al trono de la Ciudad Esmeralda. Las desventuras de Ozma para recobrar su regencia arrancan en la segunda novela, La maravillosa tierra de Oz. Para evitar que pueda reclamar sus derechos, la bruja Mombi transformó a Ozma en un muchacho, Tip, cuando aún era muy niña y le borró todos los recuerdos de haber sido mujer. En esa misma novela, Ozma recobra su verdadera naturaleza y comienza un reinado extremadamente benevolente y compasivo, con aires comunistas: divide la tierra y recursos de Oz en partes iguales y prohíbe el uso del dinero. En la descripción de su personaje esencial, pues en palabras de Baum «reinaría por siempre en el mundo de Oz, como inmortal», el autor neoyorquino se esmeró especialmente:

«Sus ojos resplandecían como dos diamantes, y sus labios estaban pintados como si fueran de turmalina. Por todo el largo de su espalda flotaban sus bucles de oro rojizo, con una fina diadema enjoyada ciñéndolos en la frente».

El detallismo de L. Frank Baum en sus narraciones era total. El escritor se consideraba a sí mismo, medio en broma, un «historiador de Oz», un cronista de una tierra imaginaria tan rica en su historia como si hubiera existido. La descripción de su geografía lo demuestra. Con su ilustrador preferido, John R. Neill, Baum acompañaba sus libros de un mapa: en el centro, las tierras de Oz, un territorio cuadrado dividido en cuatro naciones según el color de sus ropas: al Oeste los munchkin (azul), al Norte los gillikin (púrpura), al Este los winkie (amarillo) y al Sur los quadling (rojo). Rodeando Oz por todas sus fronteras, el Desierto Infranqueable. Y al otro lado de las arenas, un gran número de reinos vecinos a Oz —a los que Baum también dedicó novelas como Queen Zixi of Ix (1904) o The Magical Monarch of Mo (1896), la primera novela del autor— que acaban por conformar un continente que semeja la silueta de un pez, perdido en el océano Nonestic.

La cronología es otro dédalo fascinante en el que uno se puede perder. Así lo ha hecho Joe Bongiorno, miembro del Club oficial del mago de Oz, activo desde 1957, en el que se encarga de editar su revista y fundador de una web, www.timelineuniverse.net, que recorre con una minuciosidad algo enfermiza todos los hechos acontecidos en Oz, el orden de los libros y una gran línea de tiempo que define los fulcros históricos fundamentales del mundo de Oz. Esta última resulta especialmente fascinante: se estructura siguiendo la escala temporal del mundo occidental, con la fecha del nacimiento de Cristo dividiendo la historia. Así nos enteramos de que el primer hecho notable en la tierra de Oz es la venida del Dragón Original, en el arranque del Paleolítico Medio, 50.000 años a.d.C. O que en el arranque del siglo XX, en 1905, la reina Ozma, benévola emperadora de todo Oz, prohibió el uso de la magia salvo para unos pocos elegidos. La cronología llega hasta 2011, y asocia a los hechos referidos las obras de ficción que los tratan, tanto las de L. Frank Baum como las de otros autores.

Pero el verdadero mérito de Baum como escritor no es su prodigiosa imaginación, sino la calidad de su prosa, una narrativa sin aspavientos, un estilo que puede parecer banal —a veces al extremo: «Constaba de cuatro paredes, piso y techo, lo cual formaba una habitación»— pero que contiene la virtud de sugerir antes que contar, de no concretar en exceso las imágenes para que el lector pueda completar por sí mismo el lienzo, como demuestra su primera descripción de la Ciudad Esmeralda en El maravilloso mago de Oz: «Aun con los ojos protegidos por los anteojos verdes, la brillantez de la maravillosa ciudad encandiló al principio a Dorothy y sus amigos. Bordeaban las calles hermosas casas construidas de mármol verde y profusamente tachonadas con esmeraldas relucientes. El grupo de visitantes marchaba sobre un pavimento del mismo mármol verde formado por grandes bloques a los que unían hileras de aquellas mismas piedras preciosas que resplandecían a la luz del sol. Los vidrios de las ventanas eran todos del mismo color verde, y aun el cielo sobre la ciudad tenía un tinte verdoso y los mismos rayos del sol parecían saturados de ese color».

Catorce novelas no fueron suficientes. Aunque el cronista colgó su pluma en Glinda de Oz, inmediatamente surgió el reemplazo. Una lectora voraz de los cuentos de Baum, Ruth Plumly Thompson, tomó el testigo y escribió 19 novelas más. La lista se amplió a 42, en lo que se considera el canon de Oz, con las historias de Jack Snow, Rachel Cosgrove Payes y Eloise Jarvis McGraw e hija. Y son incontables las reinterpretaciones del mito, con la saga Wicked de Gregory Maguire como la más explosiva: una visión del universo idílico de Baum que supura sexo, violencia y humor abisal. Con los Oscar a la vuelta de la esquina, y su anunciada celebración del 75° aniversario del filme de Victor Fleming, habrá que ver si Hollywood recuerda que el creador de la leyenda no se quedó en un solo libro. Como buen cronista, su tarea fue contar la historia de un mundo, una historia que empezó para el autor con esta frase de El maravilloso mago de Oz: «Dorothy vivía en medio de las extensas praderas de Kansas» y terminó con esta de Glinda de Oz: «Siempre es sabio cumplir con el deber, por desagradable que este deber semeje ser».



REGRESAR A LA REVISTA


Tin Tan / Fernando Díaz: «El “Tin Tan” incomprendido y trompabulario»

.
Fotograma de la cinta Calabacitas tiernas. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 22 de febrero de 2014. (RanchoNEWS).- En sus películas, «Tin Tan» no sólo destacó por aquellos trajes de pachuco o las innumerables situaciones cómicas en las que parodió a diversos personajes, sino también por el lenguaje, atestado de palabras creadas por él mismo, en ocasiones inentendibles para algunos, pero consideradas una de sus máximas aportaciones como artista, escribe Fernando Díaz en el portal Filmeweb.

Así, tras cinco años de trabajo en los que realizó una ardua investigación, el mexicano José Andrés Niquet publicó el libro Tin Tan y su trompabulario, con más de 300 palabras popularizadas por el actor de cintas como Calabacitas tiernas, El rey del barrio y El ceniciento, entre otras.


«Hay palabras que Germán Valdés difundió durante sus participaciones en el cine, y que fueron de su propia creación o retomó de otros idiomas, por ejemplo, hay algunas de origen germánico o africano; otras son de origen urbano o pachuco, como ‘arranarse’, que significa sentarse, ponerse cómodo», explicó el autor.

Para José Andrés Niquet, las frases usadas por «Tin Tan» en algunas de sus cintas resultan indescifrables, como sucede en El hijo desobediente, dirigida por Humberto Gómez Landero en 1945, donde el histrión interpreta a «Germán Rico» y pronuncia: «Si ya se los teoriqué yo serafín, lo que me entolata meganancia».

De acuerdo con Niquet, el libro tuvo como detonante su afinidad con «Tin Tan». Explica: «Mi primer acercamiento con él fue durante la infancia, porque mi padre y yo veíamos sus películas y eso despertó en mí un interés casi idolátrico. El proyecto del libro lo tuve 20 años en mente, pero bastaron cinco para concretarlo».

Para el especialista, «Tin Tan» fue un personaje contestatario para su época, incomprendido y seriamente criticado por usar el spanglish, sin embargo, a partir de su participación en la cinta El Rey del barrio, comenzó a fusionar su lenguaje con el caló urbano, tomando vocablos franceses, italianos y hasta kenianos para forjar lo que llama un «idolecto».

«Cada persona tiene una forma particular de hablar, pero cuando ésta se vuelve objeto de estudio cobra relevancia, y es lo que pasa con ‘Tin Tan’, cuyo idolecto fue transmitido a otras generaciones, a jóvenes que ya tienen el gusto por lo tintanesco», afirmó.

En Tin Tan y su trompabulario, editado de forma independiente, figuran frases y palabras como «aflojar unos fierros» (dar dinero), «mercar» (comprar), «achantarse» (mostrar miedo), «guachar» (ver, fijarse), «verifain» (que algo está bien), «niguas, nones, nogales» (no), «orejas» (órale) y andar «wino» (borracho), por citar algunas.

Incluso Niquet aseguró que a diferencia de «cantinflear», en su opinión un término peyorativo por el hecho de confundir a los demás diciendo todo y nada a la vez; «con ‘tintanear’ podemos decir mucho usando pocas palabras».

Cabe destacar que la publicación incluye reflexiones sobre el trabajo de Germán Valdés, hechas por personajes de la vida cultural mexicana, entre ellos José Agustín, Carlos Monsiváis, Salvador Novo y José Emilio Pacheco.

«En este libro se le da la palabra a detractores, admiradores y críticos, a quienes quisieron aportar algo para comprender la imagen y el trompabulario de ‘Tin Tan’, como Octavio Paz, Armando Ramírez, Francisco Moreno Fernández, Tomás Mojarro, José Saramago o José Revueltas».

REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Obituario / Mike Parker

.
El padrino de la Helvética y de la tipografía digital(Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de febrero de 2014. (RanchoNEWS).- Mike Parker, 'santo' viviente de los diseñadores de tipografías del último medio siglo, ha muerto en Portland, Maine, 84 años después de nacer en Londres. Algunas informaciones sobre su muerte califican a Parker del padre de la admirada 'Helvética', la fuente más empleada e imitada del último medio siglo, pero no es verdad. La Helvética es un diseño de 1957 de Max Miedinger y Edouard Hoffman. Parker, más que el diseñador, fue su descubridor, el hombre que la lanzó a través de Mergenthaler Linotype Co., la fabricante de máquinas de impresión en los años 60. Una nota de la redacción de El Mundo:

Parker fue el director de desarrollo tipográfico de la empresa, un puesto privilegiado desde el que investigaba en la historia de la tipografía. Según sus obituarios, desde ese puesto rescató o introdujo más de 1.000 tipos de letra en su catálogo, incluida la Helvética.

A partir de los años 80, Parker empezó a trabajar en el diseño de tipografías para el medio digital.



REGRESAR A LA REVISTA

Cine / España: El largo adiós de Hayao Miyazaki

.
El cineasta frente a su estudio en Tokio. (Foto: Kyodo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de febrero de 2014. (RanchoNEWS).- No importa cuántas veces haya dicho adiós. Lo que recuerdo de mis encuentros con Hayao Miyazaki son esos saludos con los que me abrió el mundo de la animación a otra dimensión. A sus 73 años y seis décadas dedicadas al dibujo animado dice que lo deja. Y su obra de despedida, The wind rises, optará el próximo 2 de marzo al que puede ser su nuevo Oscar. Una nota de Raul García para El País:

Yo lo que recuerdo es esa niña de ojos grandes y boca de buzón que marcó mi infancia los sábados por la tarde. Había algo en los dibujos de Heidi diferente del resto de las series, una forma de contar, un ritmo que rompía con la norma y que nos mostraba la maestría del que desde entonces fue llamado el Disney japonés.

Mi primer encuentro con el genio de Miyazaki coincidió casi con mi primer trabajo profesional ayudando (torpemente, añadiría) a la adaptación del personaje de Heidi al cómic. Y como hablamos de la prehistoria antes del DVD, el trabajo exigía fotografiar el monitor de televisión para conseguir referencias fieles de sus dibujos. El trabajo duró poco pero la experiencia me enseñó la sensibilidad en el hacer de este japonés que luego descubrí en toda su gloria en sus largometrajes más entrañables, Nausicaä o Mi vecino Totoro.

Una sensibilidad que pude apreciar en persona cuando nos conocimos en Annecy, ciudad francesa que alberga algo así como el Cannes de la animación. Poco festivalero, Miyazaki no tuvo más remedio que aceptar en 1993 la invitación del festival para presentar Porco Rosso. Como me dijo, fue porque se sentía «en deuda» con el productor al haberse excedido en el presupuesto de la película.

Me lo comentó durante un desayuno-encuentro entre Miyazaki y Moebius al que fui invitado. Su amistad quedó forjada en una gran exposición conjunta en el Palacio de la Moneda de París en 2005. Yo, como convidado de piedra, asistí a uno de los desayunos más creativos de mi vida, con los dos maestros abocetando una historia de ficción donde el crecimiento de la humanidad se limitaría a 13 años para no consumir los recursos naturales. Un encuentro que fue la envidia de Glen Keane, uno de mis compañeros en Disney y animador estrella del estudio, quien soñaba con conocer al padre de Totoro.

Esa misma tarde les puse en contacto. Glen expresó su admiración con una modestia casi embarazosa. Quizá por eso, a su sugerencia de trabajar juntos Miyazaki contestó amablemente eso de «tal vez no quieras trabajar conmigo. Soy un tirano y un dictador cuando dirijo». Una tiranía o cine de autor de un maestro que exige control total sobre el proceso creativo, desde el guion al story board, que dibuja él mismo en su totalidad, pasando por el diseño o la elección de colores. El último autor total del cine de animación.

De Annecy a Tokio o más exactamente a sus alrededores, donde Miyazaki me invitó a visitar los estudios Ghibli y su propia casa. Fue en 1997 y sin pensarlo dos veces fui a saludar de nuevo al maestro en plena producción de La princesa Mononoke. Esa fue la primera vez que, oficialmente, Miyazaki se jubilaba. De ahí que me recibiera en el estudio de su casa, donde no había más que lo necesario. Sus diseños. Muchos. El maestro se había tomado un tiempo alejado del estudio para diseñar el Museo Ghibli, testamento de su obra dedicado a los niños. Un museo totalmente orgánico, parte del parque en el que se iba a instalar, donde siguiera creciendo la hierba y hasta las pajas de los refrescos fueran de bambú. «Para poderse reciclar con facilidad», dijo. Sonreí cínico pensando en Disneylandia. Su espíritu ecológico se impuso.

Me llamó la atención un dibujo solitario clavado en la pared. El de una niña con mirada triste delante de un templo. Al preguntarle por aquella imagen tan fuera de lugar entre planos y bocetos arquitectónicos, Miyazaki me dijo que era la semilla de una idea. Una historia de las muchas que tenía, de las que podría desarrollar en los próximos 15 años tomándose su tiempo. Hablaba el jubilado. La niña se llamaba Chihiro y la simple acuarela se convertiría en esa joya que recibió el Oscar al mejor largometraje de animación llamada El viaje de Chihiro.

Pasó casi una década hasta nuestro nuevo encuentro en el Festival de Venecia con motivo del estreno de Ponyo en el acantilado. Esta vez la fascinación de la vieja Europa pudo con el espíritu eremita del genio y Miyazaki aceptó promocionar la que sería su última película antes del retiro definitivo. Jubilación que nadie nos creímos, aunque reflejó un momento difícil en la vida del estudio Ghibli, enfrentado a la falta de un relevo creativo en un mundo que no está preparado para que el maestro cuelgue los lápices. Lápices gastados que Miyazaki cose con grapas para extender su vida y arrancar de la mina un último dibujo.

Ponyo podría haber sido su último filme, pero Miyazaki es un hombre de muchas pasiones y una de sus debilidades es el mundo de la aviación. Así lo mostró en las maquinas voladoras de El castillo en el cielo, en el bimotor de Porco Rosso o en los inventos voladores en Nicky, la aprendiz de bruja. The wind rises es un canto a los pioneros de la aviación y al inventor del avión Zero que tantas muertes causó en la Segunda Guerra Mundial. Miyazaki, pacifista por naturaleza, no juzga su obra, sino que aprovecha la excusa para hacer un canto a la creatividad y el espíritu de superación.

No está dicha la última palabra. Quizá deje la animación comercial aunque no sé si creerle. Pero su amor al manga le arrancará nuevos dibujos. Y su próxima obra me volverá a decir «hola» en ese lienzo siempre por pintar que es el Museo Ghibli, para el que piensa producir una serie de cortos que solo se podrán ver visitando sus exposiciones. Una buena manera de volver a decir «hola» en este largo adiós.



REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Dunia Ayaso

.
La cineasta (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de febrero de 2014. (RanchoNEWS).- La directora y guionista de cine Dunia Ayaso ha muerto este viernes en Hospiten Rambla de Santa Cruz de Tenerife después de una larga enfermedad. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1961, conformaba pareja cinematográfica con Félix Sabroso, con el que realizó, entre otras obras la aclamada Perdona bonita, pero Lucas me quería a mi (1997), protagonizada por Alonso Caparrós, Jordi Mollá y Pepón Nieto o La isla interior (2009) con Candela Peña, Alberto San Juan y en la que también participó Geraldine Chaplin. Destacan también títulos como Descongélate (2003) o Los años desnudos (2008) , en la que repitió Candela Peña y contó también con la participación de Goya Toledo o Mar Flores. Una nota de Txema Santa para El País:

La pareja Sabroso-Ayaso ha distribuido sus producciones en más de 30 países y además de cine han trabajado en producciones teatrales y también como creadores de series de televisión como Mujeres, para Televisión Española producida por los hermanos Almodóvar y que fue posteriormente emitida por la televisión pública italiana.

Su última producción fue Lifting, que se estrenó en el teatro Reina Isabel de Madrid. En Canarias, su tierra natal, lo presentaron el pasado otoño. Lifting es una comedia construida a partir de 17 historias de personajes que se sometían a operaciones de cirugía estética y que contaba en su elenco de actrices con Pepa Reus, Elisa Matilla o Josele Román entre otros. Además de la sonrisa, buscaban del público, según explicaban, «una reflexión sobre la importancia que se le da a la apariencia o el miedo a la vejez y la muerte».

En una serie de entrevistas realizadas por EL PAÍS en la que participaron 100 personalidades del mundo de las artes en España, Ayaso decía que «la incultura es como estar ciego, como no ver». Canarias, que ahora vive un boom de producciones cinematográficas nacionales y extranjeras, pierde con la marcha de Ayaso una de sus referencias más nítidas en el mundo del cine.



REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / España: Centenares de aficionados dan el último adiós a Paco de Lucía en Madrid

.
El Príncipe de Asturias junto a familiares y allegados de Paco de Lucía en el Auditorio Nacional donde se encuentra instalada la capilla ardiente del guitarrista. (Foto: Emilio Naranjo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de febrero de 2014. (RanchoNEWS).- La comitiva fúnebre del músico Paco de Lucía, fallecido el martes en México a los 66 años de edad, ha llegado a las 13.30 al Auditorio Nacional, donde se ha instalado la capilla ardiente en memoria del genial guitarrista flamenco. A esa hora, eran ya centenares de personas las que le esperaban, formados en una hilera de luto y respeto que daba la vuelta al edificio. Una nota de Elsa Fernández Santos para El País:

10 coches negros escoltaban el cuerpo del artista, que viajaba en el interior de un Mercedes azabache, procedente del aeropuerto de Barajas. El cadáver ha llegado esta mañana a bordo de un avión comercial que partió de Cancún e hizo escala en Nueva York. Le acompañaban sus familiares más cercanos, muchos de ellos artistas, como su hermano, el también guitarrista Pepe de Lucía y la cantante Malú, su sobrina. El féretro se ha colocado en el escenario de la Sala Sinfónica, entre dos decenas de coronas de flores y cubierto por las banderas andaluza y española.

La intención de la familia era que el acto se hubiera celebrado en el Teatro Real. Paco de Lucía fue el primer músico flamenco en tocar en aquel escenario en 1975 y el tributo parecía lógico, pero no pudo ser, por razón de agenda del coliseo madrileño. No se ha disimulado en su entorno el malestar tanto por ese hecho, como porque no se haya habilitado un transporte oficial para la repatriación del cadáver que se ha hecho mediante una aerolínea regular.

Media hora después, el Príncipe Felipe, acompañado por la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, y la delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, ha llegado para presentar sus respetos al instrumentista. Además de centenares de ciudadanos, aficionados, admiradores y curiosos que han hecho cola desde las 9.30 de la mañana, han pasado por la capilla ardiente personalidades como José Mercé, Joaquín Cortés, Vicente Amigo, Antonio Serrano, Juan Carmona, Víctor Manuel, Ana Belén, María Rosa la Bailaora, Pepe Habichuela Josemi Carmona, Masiel o El Paquete. Ha resultado notable también la presencia de muchos músicos jóvenes de flamenco.

Pasadas las 14.50 ha llegado el ministro de Cultura José Ignacio Wert. A su paso se han escuchado pitidos e insultos. También ha sido tildado de «ministro de anticultura», apelativo que le dedicó Javier Bardem en la gala de los Goya. «Se trata de una personalidad irrepetible», ha explicado el político al centenar de periodistas congregados en el Auditorio. «Tras dos días no queda ya mucho por decir, salvo quizá es lo que hemos constatado aquí hoy: era enorme el cariño que le profesaba la gente»



REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Argentina: Jean-Michel Casa presenta la gran temporada francesa «Atracción mutua»

.
Parisino de apellido vasco, de 56 años, Casa asumió como embajador hace apenas seis meses. (Foto: Sandra Cartasso)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de febrero de 2014. (RanchoNEWS).- El embajador de Francia pondera un programa cultural «riquísimo, hermoso, muy profundo, pero también un acto político», que incluye cine, recitales, conciertos, ópera, exposiciones y coloquios, entre más de cien actividades que llegarán hasta diciembre. Una nota de Silvina Friera para Página/12:

«Atracción mutua.» Ningún título podría definir mejor la intensidad de las relaciones entre Argentina y Francia. Además del centenario del nacimiento de Julio Cortázar –que vivió más de la mitad de su vida en París, ciudad donde murió y donde está su tumba, en el cementerio de Montparnasse–, este año se cumplen 50 años del acuerdo de cooperación cultural, científica y técnica, firmado en octubre de 1964, cuando el presidente Charles De Gaulle visitó el país. Hace seis meses que el entusiasta Jean-Michel Casa –parisino de apellido vasco, de 56 años– asumió como embajador de su país en Argentina. Estuvo por primera vez en Buenos Aires en 1985. No fue por una misión diplomática. Simplemente eligió este lugar del mundo para tomarse unas vacaciones. «En dictadura, nunca hubiera venido», aclara Casa –que fue embajador en Jordania (2002-2006) y en Israel (2006-2009)– antes de repasar y ponderar un programa cultural «riquísimo, hermoso, muy profundo, pero también un acto político», que incluye ciclos de cine, recitales, conciertos, ópera, exposiciones, presentaciones de libros, espectáculos de circo, performances y coloquios, entre las más de cien actividades que comenzarán en marzo y se extenderán hasta diciembre.

Marta Minujín llevará su Rayuelarte al Place Du Palais Royal; la Semana de cine francés recorrerá varias ciudades argentinas; Zaz, una de las mayores embajadoras de la canción francesa actual, se presentará en Niceto Club; Phoenix, una de las bandas francesas de rock más populares del mundo, participará del Festival Lollapalooza; por el centenario del nacimiento de Marguerite Duras se organizará un ciclo multidisciplinario de conferencias; el poeta Jacques Ancet –amigo y traductor de Juan Gelman– y los novelistas Eric Faye y Laurent Mauvignier se presentarán en la 40ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires; el narrador y director francés Karim Miské será uno de los invitados al BAN!, el festival de novela policial, y la escritora Marie Darrieussecq estará en el Filba Internacional; en la sala Leopoldo Lugones habrá un ciclo de grandes clásicos restaurados del cine francés; Frédéric Chaslin dirigirá El barbero de Sevilla en el Teatro Colón; se abrirá el «Café de las ciencias», un espacio de intercambio entre científicos franceses, argentinos y latinoamericanos; Jorge Lavelli pondrá en escena Idomeneo, de Mozart; la muestra Futurotextiles, que combina innovación textil, moda y arte, se desplegará en Tecnópolis; el dramaturgo, actor y director Oliver Py, nuevo director del Festival Internacional de Aviñón, presentará Miss Knife canta, y regresará Sophie Calle con un nuevo trabajo para la primera Bienal de Performance, por mencionar apenas algunas de las actividades más destacadas. En el Palacio San Martín se inaugurará una muestra producida por la Cancillería argentina, dedicada a la histórica visita de De Gaulle, y la Universidad Nacional Tres de Febrero (Untref) está preparando un coloquio Francia-Argentina para celebrar los 50 años de cooperación.

«Ahora tenemos muy buenas relaciones políticas –plantea Casa a Página/12 en su despacho del Palacio Ortiz Basualdo, en la sede de la embajada, edificio imponente que está siendo restaurado–. El 7 de marzo llega el canciller francés, Laurent Fabius. Es la primera visita en más de diez años. Estamos de nuevo en un rumbo de acercamiento cada vez más intenso, con relaciones económicas muy renovadas por la evolución de la política económica argentina en el tema de la deuda y la aceptación de algunas decisiones del Ciadi, como en el caso de Vivendi; la reanudación de las negociaciones con el Club de París y nuestro apoyo a Argentina en las diferentes cortes americanas en el caso de los fondos buitre. Hay un contexto totalmente nuevo. Fabius se va a encontrar con la presidenta argentina, con el canciller argentino, con Axel Kicillof, y va a dedicar parte de su visita a un encuentro con intelectuales argentinos y figuras de la sociedad civil que lucharon por la democracia». Casa sonríe y extiende las manos en el aire como si quisiera atrapar algo que se le escapa. Un concepto escurridizo, una idea peregrina. «Más allá de la calidad y la buena relación política actual, hay una sintonía y un gran apoyo en el terreno económico, sobre todo en la solución final del problema de la deuda.»

Casa declara su pasión por este país en nombre de un nosotros inclusivo. «Amamos la Argentina, por supuesto; es un país de gran atracción para la cultura francesa. Hubo una atracción mutua con muchos países latinoamericanos por el protagonismo que tuvieron en las independencias de los países de la región figuras latinoamericanas que se formaron en Francia o que leyeron mucha filosofía política francesa. También muchos arquitectos franceses han construido los palacios de Buenos Aires. Carlos Thays fue el gran paisajista de Buenos Aires y de la Argentina», explica el embajador. «Antoine de Saint-Exupéry ha escrito quizá las páginas más propagandísticas de todos los libros que existen sobre la Argentina; estaba totalmente enamorado de este país», ejemplifica. El rol que jugó Victoria Ocampo como puente intelectual entre escritores argentinos y franceses es insoslayable. La revista Sur dedicó un número a las letras francesas en 1947; entre las colaboraciones de esa edición especial había un artículo de Albert Camus titulado «Desterrados en la peste», que se trataba de una primera versión de un capítulo de La peste, que la editorial Sur publicaría acá en 1948. En el marco del Salón del Libro de París, donde Argentina es el país invitado de honor, se presentará en la emblemática Maison de L’Amerique Latine una muestra con imágenes inéditas y un texto desconocido de Victoria Ocampo sobre París y Buenos Aires.

Casa dice que es muy importante tener un pabellón argentino en el Salón del Libro que ofrecerá muchas conferencias, además de la exposición de fotografías de Cortázar de Sara Facio y el manuscrito original de Rayuela. Pero destaca, especialmente, la muestra Tierra de Luz, que se inaugurará en el Ministerio de Cultura de Francia, «sobre los exiliados forzados o voluntarios, como fue de cierto modo Cortázar, y artistas como Susana Rinaldi, el cuarteto Cedrón y Julio Le Parc». El embajador cuenta que recuerda cómo se distinguía a los argentinos exiliados en París a fines de la década del ’70. «La capital cultural de la Argentina en esos años de la dictadura estaba en París», afirma sin pestañear. Los festejos incluirán unas jornadas de cooperación científica, organizadas juntamente con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. «¿Quién sabe que Francia es el primer socio de Argentina en cooperación científica?» –repite Casas casi textualmente las palabras que escribió para la presentación de la programación–. Francia es un país de oportunidades académicas, abierto a los ciudadanos del mundo. Quisiera que todavía más estudiantes argentinos pudieran viajar a nuestra tierra. ¡Nuestras puertas siempre estarán abiertas!»



REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: El Laboratorio Arte Alameda acoge a «Cordiox» durante más de un mes

.
Toda la información que recibe la máquina Cordiox se transforma en sonido, indica la curadora Itala Schmelz. En la imagen, la creación de Ariel Guzik que se exhibe en el recinto de Doctor Mora 7, Centro Histórico. (Foto: Cristina Rodríguez)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de febrero de 2014. (RanchoNEWS).- La física clásica al servicio de la imaginación es el principio que da vida a la máquina sonora llamada Cordiox, creada por Ariel Guzik (DF, 1960) para ser instalada en el pabellón que México tuvo en año pasado en la edición 55 de la Bienal de Venecia. Una nota de Mónica Mateos-Vega para La Jornada:

El aparato, que parece tener vida propia, llamado también «la máquina de los sueños», del cual emana «la voz del universo», se encuentra por primera vez en el país y a partir de ayer se exhibe en el Laboratorio Arte Alameda, donde permanecerá poco más de un mes.

Cordiox invita «a un tipo de contemplación lenta que es poco común en el arte contemporáneo», señaló Tania Aedo, directora del recinto, durante la presentación a la prensa de la pieza «que bien pudo haber sido creada en la segunda mitad del siglo XIX», concebida para «asomarse a ciertos fenómenos aún dotados de misterio, sin despojarlos de esa virtud», como explica su creador en un texto de presentación.

Durante su estancia en Venecia, la máquina de cuatro metros de altura fue instalada en la ex iglesia de San Lorenzo, que sirvió por primera y única vez como pabellón de México en ese importante encuentro de arte internacional.

El templo llevaba 10 años cerrado. Ese recinto, señaló la curadora Itala Schmelz, tenía condiciones estructurales que implicaban un reto, pues no contaba con piso, ya que se habían realizado excavaciones para recuperar vestigios arquitectónicos del siglo VI. Tampoco tenía paredes blancas.

«Por eso se optó por buscar una pieza sonora, pues el sonido podría integrarnos al espacio, la pieza de Guzik fue ideal», añadió al resaltar que se consiguió que asistieran 43 mil personas al pabellón mexicano: «Fue el recinto más visitado de todos los que se encontraban en el recorrido excéntrico de la Bienal, se corrió la voz, Cordiox se ganó a pulso el gusto del público, eran personas que especialmente se perdían en la calles venecianas para buscar el aparato».

Cordiox, dice la curadora, es una máquina «subjetiva que genera memoria, funciona mejor en las tardes y en las noches que en las mañanas, pues almacena información, incluso toma decisiones, toda la información que recibe la transforma en sonido».

El aparato está ahora instalado en la sala E del Laboratorio Arte Alameda.

Antes de ingresar para conocerlo, es decir, para escucharlo, se puede apreciar material documental para conocer un poco más el trabajo de Ariel Guzik, un músico, investigador, artista, iridólogo, herbolario e inventor que diseña y produce mecanismos e instrumentos para investigar fenómenos de resonancia, mecánica, electricidad y magnetismo.

Lo mismo ha construido un laúd que capta las vibraciones de los cactus, que un aparato para «comunicarse» con ballenas y delfines.

Cordiox tiene un «corazón» de cuarzo en forma de cilindro, único en el mundo (mide 45 centímetros de diámetro y 180 centímetros de altura), manufacturado ex profeso en Alemania por una empresa especializada. Lo ro-dean 172 largas y tensas cuerdas que debieron ser afinadas por expertos músicos. Una caja al lado, que semeja un radio antiguo, capta el ambiente: energía, vibraciones, «el caos, la entropía, la estática, los residuos del ambiente, el llamado ruido blanco», detalla Schmelz.

Es un sistema de controles conformado por circuitos y tubos al vacío, contenidos en un mueble de caoba, un sutil mecanismo que transforma la información invisible en orden armónico que hace vibrar el tímpano de cuarzo y las cuerdas.

El sonido del silencio o mantra

El público puede sentarse o recostarse a escuchar en unos mullidos sillones, o caminar alrededor de Cordiox y percibir de cerca esa suerte de respiración; «el sonido del silencio», lo llaman algunos, «es un mantra», dicen otros del susurro cristalino, sutil, con cadencia, que emite la máquina y realmente pareciera provenir de un ser vivo.

Guzik explica así el funcionamiento de Cordiox: «La brisa magnética que excita las cuerdas proviene de la captura de señales caóticas, un repertorio infinito de señales que desembocan en un fenómeno de autordenamiento orgánico, al que he denominado campo armónico. Se trata de un círculo virtuoso de eventos vibratorios derivados del ruido residual térmico-electromagnético del entorno».

El aparato podrá visitarse hasta el 20 de abril en el Laboratorio Arte Alameda (Dr. Mora 7, Centro, a un costado de la Alameda Central, en un horario de martes a domingo, de 9 a 17 horas).

«Lo ideal sería que después, Cordiox tuviera un lugar dónde vivir», concluyó Itala Schmelz. Sin embargo, por el momento, no se tiene un lugar específico donde sería instalado de manera permanente.



REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: 2014, año Octavio Paz: diputados

.
Fue clara la coincidencia de todos los grupos parlamentarios al reconocer el valor de su legado. ((Foto: Rodolfo Valtierra)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de febrero de 2014. (RanchoNEWS).- Con 383 votos favor y una abstención, se aprobó en el pleno de la Cámara de Diputados el dictamen para que 2014 sea considerado el año de Octavio Paz, en el marco de la conmemoración del centenario del nacimiento del poeta, ensayista y Premio Nobel de Literatura 1990. Una nota de Leticia Sánchez Medel para Milenio:

Al aprobarse el proyecto de decreto que declara al 2014 como Año de Octavio Paz, pasa al Senado para sus efectos constitucionales, dijo la presidenta Maricela Velázquez Sánchez, una vez que terminó la votación.

Mientras tanto, en San Lázaro preparan el homenaje, en sesión solemne para el 20 de marzo, para Octavio Paz, un mexicano universal.

En asamblea y previo a la votación, el diputado Rafael Alejandro Moreno Cárdenas dijo que con este planteamiento se honra «la memoria de un sabio mexicano de vocación universal, Octavio Paz, en el centenario de su nacimiento. El dictamen que se somete a su consideración quiere ser testimonio del Poder Legislativo hacia uno de los mexicanos más preclaro en las letras. Diplomático y acucioso observador de la realidad nacional, su impronta ha calado profundo y generaciones de mexicanos están agradecidas con el trabajo de Octavio Paz».

Indicó que declarar «este año 2014 como de Octavio Paz no quiere ser un gesto vacío o un trámite legislativo para ocupar nombres y decorar papelerías oficiales. Quiere ser un reconocimiento y también un gran llamado a los mexicanos, porque Octavio Paz es mencionado, pero desafortunadamente mucha gente no lo conoce».

El dictamen de la Comisión de Gobernación, aprobado por unanimidad en este órgano legislativo, agregó, demuestra las grandes coincidencias de todos los grupos parlamentarios, al reconocer en la figura de Octavio Paz una figura que trasciende a su legado y que tiene una obra que sin duda ha transformado al pueblo de México.

Ante un salón que lucía en gran parte con las curules vacías, la diputada Sonia Rincón Chanona, presidenta de la Comisión Especial para conmemorar el Centenario del Natalicio de Octavio Paz, dijo que no solo en México sino en muchos países del mundo están celebrando esta importante efeméride, ya que el próximo 31 de marzo se cumplen 100 años del nacimiento del poeta.

«Muchas personas podrían preguntarse por qué el Poder Legislativo rinde homenaje a Octavio Paz. Sus críticas sin concesiones a los rasgos autoritarios del régimen durante las últimas décadas del siglo XX, tales como el patrimonialismo, la escasa representatividad de las instituciones, el corporativismo y la estrechez de libertades, fundamentaron el reclamo democrático de la sociedad mexicana».

Precisó que la Comisión Especial surgió de la doble necesidad de reconocer su gran aporte a la reflexión crítica sobre México y, a la vez, reivindicar la vida y la obra del personaje cultural más emblemático del siglo XX mexicano.

Al fijar la postura del Partido del Trabajo, la legisladora María del Carmen Martínez Santillán respaldó desde tribuna esta propuesta.

«En nuestra opinión, para hacer justicia a Octavio Paz, el polemista, habría que recuperar su histórica decisión de otra manera. Señalar que el 2 de octubre de 1968 el presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó al Ejército y a la Policía reprimir una manifestación de estudiantes y trabajadores en la Plaza de Las Tres Culturas. La provocación montada disparó sobre la manifestación desarmada dejando como resultado de 300 a 500 muertos, nunca podremos saber la cifra exacta... En señal de la repugnancia que le causaba el crimen de Estado, Octavio Paz renunció ese día a su cargo de embajador en la India».

Secundaron la iniciativa los diputados Francisco Alfonso Durazo Montaño, Ruth Zavaleta Salgado y Fernando Belaunzarán Méndez.



REGRESAR A LA REVISTA

Arqueología / México: Hallan túnel utilizado en el Sitio de Puebla

.
La trinchera descubierta mide entre 80 centímetros y un metro de ancho por dos metros de alto, y hasta la fecha se ha localizado un tramo de entre ocho y nueve metros de extensión, punto donde se quiebra y al parecer el trayecto regresa. (Foto: Notimex )

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de febrero de 2014. (RanchoNEWS).- De manera fortuita, durante los trabajos de cambio de tuberías en la ciudad de Puebla, se descubrió una trinchera histórica que sirvió de refugio al ejército francés durante la toma de esta ciudad en 1863, confirmaron arqueólogos del INAH que corroboraron además datos de historiadores al respecto. Una nota de la redacción de El Universal:

En un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se destacó que este hallazgo arroja la primera evidencia material de un hecho histórico muy relevante para Puebla y el país, en tanto que las trincheras construidas para el asedio de la urbe en el siglo XIX están documentadas por los historiadores, pero es la primera vez que la arqueología tiene la posibilidad de explorar y registrar una de ellas.

La trinchera descubierta mide entre 80 centímetros y un metro de ancho por dos metros de alto, y hasta la fecha se ha localizado un tramo de entre ocho y nueve metros de extensión, punto donde se quiebra y al parecer el trayecto regresa, informó el arqueólogo Arnulfo Allende Carrera, supervisor de Arqueología del Centro INAH-Puebla.

Este hallazgo ocurrió a tres metros de profundidad de la superficie de la banqueta, en el cruce de las calles 3 Poniente y 17 Sur, en San Sebastián -uno de los barrios antiguos de la periferia del Centro Histórico de la ciudad de Puebla-, ubicado justamente en medio de una línea imaginaria entre el cerro de San Juan y la Plaza Mayor.

Allende explicó que en 1863, el ejército francés sitió la ciudad y colocó su campamento en las faldas del cerro de San Juan, que entonces eran lotes baldíos. «Es justo en esta línea imaginaria que va del cerro a la Plaza Mayor donde los invasores ubicaron uno de sus campamentos», de los que se conocen planos históricos del ejército enemigo, ahí están delineadas estas trincheras construidas en el subsuelo y en forma de zigzag.

«El trazo de la trinchera que se encontró es muy claro, corresponde a la forma que refieren en los planos franceses: inclinada y en zigzag, que es la forma que estratégicamente los militares consideraban adecuada para efectuar el ataque», abundó.

Desde esas trincheras el ejército francés comenzó a entrar a la ciudad de Puebla alrededor del 3 de marzo de 1863, tomó el fuerte de San Javier, ubicado a dos calles de la trinchera encontrada, luego el fuerte instalado en el hospicio Santa Inés y un mes después, el 2 de abril logró penetrar a la plaza mayor, derrotando al ejército mexicano.

El descubrimiento arqueológico es resultado del trabajo conjunto que realiza el INAH con el Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP) para cambiar las tuberías de la ciudad, desde diciembre de 2013.

Además, se encontró en la calle 5 Sur y la avenida 17 Poniente, un basurero del siglo XIX con restos de huesos de animales (cerdos, vacas, pollos) y fragmentos de ollas y platos de la época y entre las calles 7 y 9 Poniente y la 11 y 9 Sur, encontraron los restos de un piso de laja con ladrillo rojo, que corresponde a lo que fue la plazuela del Convento de San Agustín durante el siglo XVIII y parte del XIX, donde hoy se encuentra un mercado.

Estos dos elementos y ahora la trinchera corroboran datos documentados por historiadores y referencias de documentos antiguos en archivo, dijo Allende Carrera, al tiempo de resaltar que las obras van de norte a sur y de oriente a poniente de la ciudad, lo que dará la oportunidad de documentar su estratigrafía,es decir, conocer cómo está compuesto el subsuelo de Puebla, arqueológicamente hablando.

Con esa excavación limpiarán el túnel y luego el equipo del especialista hará un análisis estructural, con base en el diagnóstico se determinará si es necesario apuntalar o consolidar la construcción y dependiendo de su conservación se estudiará la pertinencia de dejarla abierta para que el público la conozca o sellarla.



REGRESAR A LA REVISTA

jueves, febrero 27, 2014

Noticias / México: Subastarán carta de Lewis Carroll en la que se arrepiente de haber escrito «Alice in Wonderland»

.
Aspecto de la misiva.  (Foto: Abc.es/Bonhams)

C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de febrero de 2014. (RanchoNEWS).- El escritor Lewis Caroll llegó a desear jamás haber escrito Alice in Wonderland (Alicia en el país de las maravillas) debido a la fama que estos libros le dieron, y que él detestaba, informa la Redacción de El Universal desde la Ciudad de México.


Así lo revela una carta inédita del autor –cuyo verdadero nombre era Charles Dodgson– fechada el 9 de noviembre de 1891 y que será subastada por la casa Bonhams el próximo 19 de marzo.

De acuerdo a l diario Abc, Caroll nunca concedió entrevistas ni daba autógrafos; el escritor era muy celoso de su vida privada.

«Toda esa clase de publicidad hace que extraños vinculen mi nombre con esos libros, me miren, me señalen y me traten como a un león», dice en la carta. «Odio tanto todo eso que a veces pienso que ojalá no hubiera escrito ningún libro», escribe a su amiga, la señora Symonds.

Se espera que el manuscrito alcance los 4 mil 900 euros.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Noticias / Ciudad Juárez: Llega la exposición «El Hombre Temprano en México»

.
Aspecto de la muestra. (Foto: SCS del Municpio de Juárez)

C iudad Juárez, Chihuahua. 21 de febrero de 2014. (RanchoNEWS).- La exposición «El Hombre Temprano en México», consistente en 7 hallazgos realizados en la Ciudad de México y sus alrededores, que marcan lo que ha sido la presencia del ser humano en nuestro país, inició este día en el Museo de Arqueología de El Chamizal, informa en un comunicado la Secretaría de Comunicación Social del gobierno municipal juarense.

El presidente municipal suplente, Javier González Mocken, hizo el corte del listón inaugural de este evento que es organizado de manera coordinada por el Gobierno Municipal de Juárez 2013-2016 y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Al hacer uso de la palabra el funcionario destacó la importancia que tiene una exposición de este tipo que tiene como digno marco un museo que fue construido en Ciudad Juárez para albergar distintas muestras de la cultura y de la historia de nuestro país, el Estado y la región.

Indicó que desde que se entregó la franja de El Chamizal el gobernó federal hizo una inversión importante que abarcó el monumento conmemorativo de ese acto y el edificio del museo.

Destacó el compromiso existente por parte del Gobernador del Estado César Duarte y el Presidente Municipal, Enrique Serrano Escobar, con la Cultura y la Educación, y el esfuerzo para transformar a la entidad y a la ciudad con actos que vengan a golpear las conciencias, y sobre todo las estructuras de miedo que tuvimos en los últimos años con los acontecimientos que todos hemos conocido.

Indicó que hemos pasado esta etapa funesta de nuestra ciudad y ahora existe otro aire que es el de la cultura y la educación y sobre todo de la paz y la tranquilidad de todos los juarenses.

González Mocken hizo un reconocimiento a la directora del Museo, Seidy Medina Galván, por el trabajo realizado y la convocó a continuar adelante.

Luzmila Chávez, directora de Educación, participó en el evento en representación de Francisco Alfonso Muela Reyes, Dirección de Educación y Cultura del Municipio.

En el museo a partir de ayer y hasta el 20 de abril de este año, luego de 15 años que no se habían coordinado los esfuerzos del gobierno municipal y la federación, alberga 7 cráneos pertenecientes a seres humanos que datan de periodos de 2 mil 200 a 12 mil 700 años de antigüedad.

Indicó que este es el inició de una serie de exposiciones que se van a realizar con el apoyo del INAH.

Ésta es la evolución del hombre en el continente americano.

Indicó que son replicas enviadas por el Instituto para que sean observados por los visitantes al museo.

Entre los cráneos se tiene el de la Mujer del Peñón, localizado en 1959, con una antigüedad de 12 mil 700 años.

El Hombre de Chimalhuacán, localizado en 1984, con 10 mil 500 años de antigüedad.

También El Hombre de Balderas, encontrado en 1968, pero que falleció hace 10 mil 500 años.

El Hombre de Tlapacoya, con 12 mil años de antigüedad; El Hombre de San Vicente Chicoloapa, con 4 mil 500 años; El Hombre de Texcal, 7 mil 480 años y El Hombre de Texpepan, con 2 mil 200 años.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse


Noticias / España: Premio Sor Juana Inés de la Cruz para Ricardo Vigueras

.
El escritor español radicado en México. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de febrero de 2014. (RanchoNEWS).- Se llama Ricardo Vigueras Fernández, nació en 1968 y es doctor en Filología Clásica por la Universidad de Murcia. Imparte clases en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (Chihuahua), al norte de México, en la frontera con EEUU, donde vive desde hace veinte años, escribe Concha Moreno para el portal periodistas en español.

Hace un par de días le notificaron que resultó ganador en la categoría de cuento en el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2013. Ricardo concurrió en la categoría de cuento con el trabajo A Vuelta de Rueda tras la Muerte, bajo el seudónimo «El Erudito de las carcajadas».

El libro pone en boca de supuestos taxistas la historia de corrupción y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez a lo largo de lo que el murciano llama «los años de la furia». Ellos lo cuentan, pero es el autor quien ha escuchado miles de historias trágicas de desapariciones y violencia desmedida cuyas protagonistas han sido, principalmente, niñas y mujeres. Más de 20 años a lo largo de los cuales la ciudad, cuyo lema es refugio de libertad, paradójicamente, ha acumulado escalofriantes cifras de desapariciones. Y de «apariciones» de cuerpos desmembrados en el desierto, donde la mayoría encuentran su cementerio. Un desierto que se ha tragado a miles de mujeres. Una ciudad en donde la impunidad, hoy en día, aún sigue impidiendo que se haga justicia.

El certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz está auspiciado por el Gobierno del Estado de México y el Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (CEAPE), contando con siete categorías. No hay que confundirlo con el Premio de Novela del mismo nombre, que reconoce autoras de lengua española y que anualmente se entrega por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con el auspicio de la Universidad del Claustro de Sor Juana y Faber-Castell de México.

Ricardo Vigueras es un gran conocido en el mundo literario, pues es autor de varias obras, entre la que destaca la novela policiaca de temática romana clásica Rigor e invención (tesis doctoral); Breve introducción a la novela policiaca latina (UACJ, 2009); Lisístrata, de Aristófanes (introducción, traducción y notas; UACJ, 2012) y una edición crítica de El dueño de las estrellas, de Juan Ruiz de Alarcón (UACJ, 2013). Además ha publicado más de un centenar de artículos en revistas de España, México y Estados Unidos, como Arenas Blancas, Krazy Kómics, Paso del Río Grande del Norte, Tebeosfera, Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, Archipiélago y otras.

Además de Ricardo Vigueras, los otros galardonados han sido: Luis Armenta Malpica (México) en poesía; Marcelo Rubén Britos (Argentina) en novela; José Alberto Gallardo Fernández (México) en dramaturgia; Elisa Corona Aguilar (México) en ensayo; José Andrés Acosta Cuevas (México) en poesía infantil y Elizabeth Padilla Velázquez (México) en cuentos infantiles.

El comunicado de la UACJ

Ricardo Vigueras Fernández, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, resultó ganador en la categoría de cuento en el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2013, en el participaron cientos de escritores de varios países.

Vigueras Fernández concurrió en la categoría de cuento con el trabajo A vuelta de rueda tras la muerte, bajo el seudónimo El Erudito de las carcajadas.

Ana Clavel, Agustín Monsreal y René Avilés Fabila participaron como miembros del jurado en esta categoría.

Para las categorías de literatura infantil, poesía y cuento, habrá un premio único e indivisible de 200 mil pesos para cada uno, además de la publicación de su obra.

Oportunamente se dará a conocer la fecha y lugar de la ceremonia de premiación.

El certamen fue auspiciado por el Gobierno del Estado de México y el Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (CEAPE).


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse



Radio / The Beatles In France January 1964 And First USA TV Appearance




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY


En RADIO Rancho Las Voces... regresamos a 1964... con los Beatles... en RADIO Rancho Las Voces...  All you need is love...



REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse


Poesía / Efraín Huerta: «Breve canto»

Vendrás como un silencio
nacido de mi cuerpo,
hijo mío de suspiros
y lágrimas corriendo.
Vendrás como sollozos,
temblando, deletreando
el rumor de la sangre
fugitiva de rosas.
Vendrás,
estoy queriéndolo,
rodando nuevamente
como ruedan los astros
sobre la seda o cielo.



REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse


Poesía / Martím Makáwi: «Towí nawésame / El niño mensajero»

E´nátiga Rolólisi kiti
a´lí tá towí Re´láwi

Mojé ta towí ka nima ru
mápu, rega mo mimíma ko
je´ná kéti kawíwalachi ru
mápu go´náta eperé ko.

Ketási nakiibo, mápu suwibáma
échi namúti ko
mápu rega ma nawesáma
o´mána wíchimobachi ru
mápu go´ná ta eperé.

Ketási nakiibo, mápu suwibáma
échi namúti ko
mápu, ikí nerú je´ná kéri kawíwalachi.

Nejé kó nimí semélima
rosákame bantéeli
mapu Cho´malí nijíle
ki´yá rawé.

Pensando en Dolores Batista
y en mi hijo Reláwi

Tú, niño, habrías de ser
nuestro gran defensor
aquí en la sierra tarahumara
en donde nosotros vivismos.

No dejemos que desparezcan
todas las cosas que existen
en nuestras montañas.

Tú, niño, habrás de ser
nuestro gran vocero
en este mundo
en el que vivimos los tarahumares.

No dejemos que desaparezcan
todas las cosas que existen
en nuestras montañas.

Ahora yo te cedo
esta bandera blanca
que el Venado nos diera
en los tiempos antiguos.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse


Literatura / Entrevista a Taiye Selasi

.
La escritora publica en España su primera novela, Lejos de Ghana (Mondadori), la historia de Kweku Sai, un médico ghanés formado en Estados Unidos que aparece muerto en su casa de Accra a los cincuenta y cinco años  (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de febrero de 2014. (RanchoNEWS).- Taiye Selasi, cuyo nombre significa «hermana mayor gemela», viene de una familia de médicos. Se inició en el mundo de la literatura con el apoyo y la amistad de la escritora premio Nobel Tony Morrisson, a la que estuvo visitando mientras estudiada en Harvard, y con la que mantenía grandes conversaciones literarias. La mezcla cultural hace que esta autora primeriza, nacida en Londres, de familia africana y habiendo estudiado en Estados Unidos, haya preferido elegir Roma como ciudad de residencia. «Sabía que necesitaba irme de Nueva York -comenta-. Lo que había sido para mi un lugar mágico para despertar mis ganas de escribir, dejó de serlo cuando me convertí en escritora profesional. Busqué primero algo para alquilar en París, pero no encontré nada. Y, de repente, un amigo de un amigo me sugirió alquilar su piso, en Roma, en la Plaza de España. Yo no hablaba italiano y al principio me asusté un poco. Pero entre el aeropuerto y el apartamento me enamoré locamente de Roma y desde entonces hemos sido felices juntas». Una entrevista de Jacinta Cremades para El Cultural:

La vida de Taiya Selasi es flexible. Puede que en un fututo, deje Roma por otro país, por otra ciudad. «Mi trabajo está donde esté mi portátil», explica, con una gran sonrisa. Selasi piensa que debe existir la balanza entre la soledad que necesita todo creador y la exposición hacía el mundo exterior, «si un escritor no conecta con nada ni con nadie, vuelve una y otra vez sobre lo que tiene en la cabeza y eso no es muy interesante».

Lejos de Ghana es su primera novela, pero no siempre ha sido usted escritora, ¿verdad?

Es verdad y, a la vez, no. Desde mis cuatro años, yo quería ser escritora. No tengo recuerdos de mi infancia o adolescencia en los que no estoy escribiendo o leyendo. Ninguno de los que me conocían de esa época se extrañaron cuando, por fin, me decidí a dedicarme a ello. Pero, es cierto que entre medias, me asusté. Estudié en Yale, luego en Oxford y, como muchos jóvenes de veinte años, me preguntaba cómo iba a poder vivir con solo la escritura. Pensé que debía ganar dinero y luego, cuando hubiera alcanzado una suma indeterminada, pues lo dejaría y me pondría a escribir. Obviamente no fue así. Cuando finalicé mis estudios, en 2004, volví a Nueva York, trabajé cinco años en televisión, y lo detesté. No detestaba mi trabajo sino el no ser escritora. Cada vez que entraba en una librería y miraba las novedades, mi corazón se partía. Pensaba en esa niña que había sido yo, llena de pasión, y que sabía perfectamente lo que quería hacer con su vida. Hasta que pensé ya basta. Esto fue seis meses antes de mis 30 cumpleaños.

Selasi es hija de padres médicos y su primera novela pone en escena a una familia de médicos, con cuatro hijos, dos de ellos gemelos. En todos estos hechos existen muchos paralelismos con su propia vida y situación familiar.

Si, pero los parecidos son superficiales. Cuando mi madre, mi padre y mi hermana leyeron esta novela me llenó de satisfacción. Tanto ellos, como la mayoría de la gente, asumían que había escrito una historia sobre ellos. Es cierto que mi padre es de Ghana y que el personaje de mi novela es de Ghana. Mi madre es nigeriana y escocesa y le encantan las flores. Y resulta que Fola, el personaje, es nigeriana, escocesa y le encantan las flores. Oluka va a la Universidad de Harvard a estudiar medicina y luego a Hopkings, y mi hermana gemela ha estudiado medicina en Harvard y luego en Hopkings. Hay una pareja de gemelos, mi hermana y yo somos gemelas, etc. Pero son detalles superficiales. Mi familia se dio cuenta, y con razón, de que estos personajes no eran ellos. Estos detalles me ofrecían cierta orientación ya que también escribía sobre temas de los que sabía mucho menos, como por ejemplo, la paternidad, el matrimonio, la muerte o la medicina.

¿Cual es su relación con África, ha vivido alguna vez allí?

Desde que soy pequeña, viajamos a Ghana, a Accra, cada año. Tenemos casa y familia allí. Nunca he vivido allí pero quizá en un futuro, quién sabe.

En el libro dos de los niños se preguntan porque sus padres nunca les trajeron a Ghana. Cuando la familia vuelve a Ghana, «la madre patria» se siente confundida. ¿Hay vuelta atrás cuando se vive o emigra a un otro país?

Depende de la relación que los padres mantienen con su lugar de origen. Tengo primos por ejemplo cuyos padres no tienen una relación problemática ni con Nigeria ni con Ghana. Cuando van con sus padres, se sienten parte de la cultura y del lugar. Pero la gente emigra de su lugar de origen por razones diferentes. En el libro, los niños se preguntan por qué sus padres nunca les llevaron de niños a Ghana. Y la respuesta es porque salieron heridos. Hay gente que se siente herida por su lugar de origen. Mis padres eran increíblemente pobres e increíblemente inteligentes. Los dos por su lado se dieron cuenta de que sus países de origen, no les ofrecían las oportunidades que ellos necesitaban. Mi padre, que fue uno de los mejores cirujanos, fue a la Universidad en Ghana, una de las mejores del país, pero luego, lo que más le frustraba era que en plena operación, la electricidad se iba de repente. Cuando eres inteligente te preguntas por qué el gobierno no puede mantener la electricidad, por qué no puede hacer carreteras. Las grandes preguntas sobre la corrupción, la desviación de bienes públicos, etc, no son abstracciones sino hechos muy reales para gente que desea realizar sus sueños. En el caso de mi padre tuvo que emigrar a Escocia no porque tuviera hacia Escocia un amor especial, sino para convertirse en doctor. Y lo mismo tuvo que hacer mi madre.

Ese dolor que sintieron sus padres, esa falta de recursos que existía en su país y que les impedía formarse como debían, lo retoma en la novela.

Si. Los cuatro niños de Fula y Kweku se vuelven conscientes del sufrimiento de sus padres cuando por fin se reúnen en Ghana. Fula huye del país en plena Guerra Civil en la que además pierde a su padre que no tenía nada que ver. Kweku también fue herido naciendo con ese deseo de aprender en un país en el que no había posibilidades de hacerlo. Eso es muy duro.

Y como usted lo hizo hacia Roma, los personajes también emigraron para realizar su sueño.

La mujer necesita cierta tensión y sentimiento de que está creciendo. Yo en Roma, además de estar en una ciudad maravillosa y llena de comodidades, también estoy con la tensión del idioma ya que sigo aprendiendo italiano.



REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Museo Nacional de Irak planea reapertura entre ruinas

.
Del acervo robado en el recinto, cuantificado en 15 mil piezas, se han rescatado 9 mil. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de febrero de 2014. (RanchoNEWS).- Aunque sólo cuenta con dos salas en condiciones idóneas, se espera que el recinto abra sus puertas a mediados de 2014 con visitas limitadas únicamente a extranjeros, diplomáticos y estudiantes. Una nota de la redacción de El Universal:

Luego de tres décadas de guerras en Irak y a diez años de su saqueo, el Museo Nacional se alista para reabrir al público, sin embargo, esta reapertura sería el segundo intento que se hace en cinco años.

De acuerdo con el diario español El País, el especialista en arqueología islámica Husein Rashid, nombrado director del recinto hace un mes, mostró su entusiasmo por la nueva etapa que está a punto de vivir el museo. Sin embargo, «Vamos a fortificar el alma nacional de los iraquíes porque aquí se guarda la historia y la civilización de Irak», declaró al medio.

A pesar del entusiasta discurso de algunos de los responsables del recinto museístico, que ha recuperado piezas fundamentales como «Dama de Warka», robada tras la intervención estadounidense, el aspecto derruido del museo no ha cambiado lo suficiente.

Según el medio ibérico, son sólo dos salas las que lucen en buenas condiciones y cuentan con iluminación e información esenciales para una buena museografía. El resto mantiene el aspecto de abandono que todo el país. No se cuenta con los fondos necesarios para su íntegra restauración.

Ante el temor de un nuevo hurto o incluso un atentado, el Museo Nacional de Irak limitará de momento su acceso a extranjeros, diplomáticos y grupos escolares.

La reinauguración «será a mediados de este año, aunque no puedo darle una fecha exacta», asegura el nuevo director del recinto, quien también informó que el objetivo final es abrir 15 salas, pero, de momento, sólo podrán ser visitadas siete.

Sobre las piezas robadas durante la intervención norteamericana, se estima que se han rescatado 9 mil de las 15 mil cuantificadas, aunque no pudieron recuperarse algunas figuras de hasta 2 mil años de antigüedad, miles de sellos, tablillas y artefactos de valor simbólico.



REGRESAR A LA REVISTA

Arquitectura / Inglaterra: Londres quiere un Guggenheim

.
Maqueta del Guggenheim de Nueva York en el museo de Bilbao.  (Foto: Iñaki Andrés)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de febrero de 2014. (RanchoNEWS).- El alcalde de Londres, Boris Johnson, está tratando con la Solomon R. Guggenheim Foundation la creación de un museo de la marca Guggenheim para el parque Olímpico reina Isabel II. Esta opción ha cobrado relevancia tras el aparente rechazo del Ayuntamiento a una propuesta del museo de las Artes Decorativas Victoria & Albert de abrir un centro artístico -en forma de sucursal- en el complejo olímpico que albergó una parte de las competiciones deportivas en el verano de 2012. Una nota de Conxa Rodríguez para El Mundo:

La zona geográfica junto a la laberíntica estación de Stratford, en el este de Londres, que fue rehabilitada para los Juegos Olímpicos permanece ahora, casi dos años después del evento, en espera de un nuevo incentivo que atraiga visitantes al lugar y dinamice la economía. Boris Johnson ha reconocido, oficiosamente, que la alternativa del Victoria & Albert no le acaba de convencer, no le hace ni fu ni fa. «Estamos en conversaciones con otras marcas globales dedicadas a las cultura porque necesitaremos, al menos, una institución cultural más para conseguir el número de visitantes y atracciones que el sitio merece», ha manifestado el alcalde.

El proyecto de construir un Guggenheim (edificio emblemático arquitectónicamente para museo de arte moderno y contemporáneo), que ya han difundido las publicaciones especializadas como The Art Newspaper o Art Review, consistiría en incorporarse a la red de centros del mismo nombre con los que se compartiría la colección de arte de la fundación y se presentarían también las exposiciones itinerantes. El alcalde de Londres tiene en mente y en boca el éxito del museo de Bilbao aunque la marca Guggenheim cuenta también con casos menos gloriosos como el de Berlín y Las Vegas, estos han tenido que cerrar sus puertas a pesar de contar con el nombre de la marca Guggenheim.

Las negociaciones con Londres están en fase preliminar y ninguna de las dos partes quiere irse de la lengua o trompetear acuerdos que todavía se están gestando. Eleanor Goldhar, directora adjunta de la Guggenheim Foundation, ha salido al paso cautelosamente al decir que «por el momento, la fundación todavía no se ha implicado en este proyecto». En el Ayuntamiento de Londres siguen la misma línea: «De momento se están llevando a cabo conversaciones exploratorias con varios interlocutores, estos contactos permanecen comercialmente confidenciales».

La publicación de que la alternativa Guggengheim es la que más atrae al actual equipo municipal de Londres ha coincidido con las protestas en el museo abanderado de la marca en Nueva York por las condiciones laborales con las que están construyendo el museo Guggenheim en la isla Saadiyat, de Abu Dhabi. Un grupo de personas han tomado la escalera de caracol del museo diseñado por Frank Lloyd Wright en Manhattan para denunciar el trato a los trabajadores de India o Bangladesh que trabajan en la construcción en los Emiratos Árabes. El edificio blanco en espiral se ha llenado de pancartas y consignas laborales por la mejora de los obreros que edifican el Guggenheim o el Louvre en el Golfo.



REGRESAR A LA REVISTA