Rancho Las Voces: 2010
FIL de Guadalajara, un amable monstruo / 21

jueves, diciembre 30, 2010

Poesía / Emilio Coco lee «Augurio» (vídeo)



Poesía / Luis Armenta Malpica lee fragmentos de «A espaldas de dios» (vídeo)



Radio / Tom Waits: «Rain Dogs»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces...Tom Waits... interpreta... Rain Dogs... en RADIO Rancho Las Voces... how we danced away all of the lights...

Rain Dogs
Lyrics

Inside a broken clock, splashing the wine with all the rain dogs
Taxi, we'd rather walk, huddle a doorway with the rain dogs
For I am a rain dog, too

Oh, how we danced and we swallowed the night
For it was all ripe for dreaming
Oh, how we danced away all of the lights
We've always been out of our minds

The rum pours strong and thin, beat out the dustman with the rain dogs
Aboard a shipwreck train, give my umbrella to the rain dogs
For I am a rain dog, too

Oh, how we danced with the Rose of Tralee
Her long hair black as a raven
Oh, how we danced and you whispered to me
You'll never be going back home
Oh, how we danced with the Rose of Tralee
Her long hair black as a raven
Oh, how we danced and you whispered to me
You'll never be going back home


REGRESAR A LA REVISTA

Radio / ELO: «Mr.Blue Sky»





Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... ELO... interpreta... Mr.Blue Sky... en RADIO Rancho Las Voces...We're so pleased to be with you...

Mr.Blue Sky
Lyrics

Sun is shinin' in the sky
There ain't a cloud in sight
It's stopped rainin' ev'rybody's in a play
And don't you know
It's a beautiful new day hey,hey

Runnin' down the avenue
See how the sun shines brightly in the city
On the streets where once was pity
Mister blue sky is living here today hey, hey

Mister blue sky please tell us why
You had to hide away for so long
Where did we go wrong?

Hey you with the pretty face
Welcome to the human race
A celebration, mister blue sky's up there waitin'
And today is the day we've waited for

Hey there mister blue
We're so pleased to be with you
Look around see what you do
Ev'rybody smiles at you

Mister blue sky, mister blue sky
Mister blue sky

Mister blue, you did it right
But soon comes mister night creepin' over
Now his hand is on your shoulder
Never mind I'll remember you this
I'll remember you this way

Mister blue sky please tell us why
You had to hide away for so long
Where did we go wrong?

Hey there mister blue
We're so pleased to be with you
Look around see what you do
Ev'rybody smiles at you
Ba ba ba ba ba ba ba ba ba
Ba ba ba ba ba ba ba ba ba ba ba


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Chihuahua / Carla Carillo

.
Escaleras



Chihuahua, 2009. (RanchoNEWS).- En su recorrido visual por el centro histórico de su ciudad, la artista plástica Carla Carrillo nos presenta esta imagen de estas escaleras que nos invitan a ver el parque desde el monumento.


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Chihuahua / Carla Carrillo

.
Pórtico



Chihuahua, 2009. (RanchoNEWS).- En su recorrido visual por el centro histórico de su ciudad, la artista plástica Carla Carrillo nos presenta esta imagen de un pórtico representativo de las casas de principios del siglo pasado.


REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / Ciudad Juárez: Conferencia de Felipe Ehrenberg, II (vídeo)

Fronteras externas = fronteras internas: FRAGMENTOS DE UN ENIGMA MAYOR.
Conferencia impartida para el Primer Encuentro Binacional de Arte Actual


Danza / Chihuahua: IV Muestra Anual de Danza Árabe

.
Imagen del final de la muestra. (Foto: Latiffa Studio Danza Árabe)

C hihuahua, Chihuahua, 27 de noviembre 2010. (RanchoNEWS).- Con la participación de mas de 80 bailarinas en escena, bajo la dirección de la Maestra Lolis Mendoza, se presentó la IV Muestra Anual de Danza Árabe, de alumnas pertenecientes a Latiffa Studio Danza Árabe. La primera academia de este tipo de danza en nuestro estado.

En la primer parte del programa, el público ovacionó al Ballet Luna Azul de esta academia, quienes presentaron un Intro con Candelabros Encendidos, al estilo danza fusión oriental, dando una excelente muestra de profesionalismo, arte y belleza al realizar esta difícil y vistosa disciplina.

Ante los aplausos del público, la función continuó mostrando Danza Árabe en sus diferentes modalidades: Clásico Egipcio, Bellydance Moderno, Rutina Oriental, Pop Egipcio, Fantasía , Fusiones Estilizadas y una gran variedad de piezas con solos de percusión, a cargo de las alumnas de esta prestigiosa academia de nuestra ciudad.

La Función llegó a su final, con la actuación especial de Saadet Najla, maestra de la academia, y de la Primer Bailarina y Directora de esta Academia Latiffa Layali (Lolis Mendoza), mostrando como número final, una dinámica coreografía de percusiones, al lado del Ballet Luna Azul, conformado desde hace 3 años por las alumnas más destacadas de la escuela.

«Estoy sorprendida con el lleno casi total, que obtuvimos en un teatro tan grande como lo es el Teatro de los Héroes, y estamos muy satisfechos con los resultados logrados por nuestras alumnas, ya que nuestras Muestras de Danza, las realizamos por y para ellas. Tratamos de cuidar que sea un evento totalmente artístico y profesional, y el público que nos viene siguiendo año con año, puede dar constancia de ello», finalizo la directora, Lolis Mendoza.

REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Héctor Mendoza

.
El dramaturgo mexicano. (Foto: María Meléndrez Parada)

C iudad Juárez, Chihuahua, 30 de diciembre 2010. (RanchoNEWS).- Más que un intérprete, «el actor es un creador», sostenía Héctor Mendoza, uno de los referentes del teatro contemporáneo en México, quien ayer falleció en el Distrito Federal a los 78 años de edad, confirmó anoche la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Sáizar. Una nota de Ángel Vargas y Mónica Mateos para La Jornada:

Sus restos serían trasladados cerca de la medianoche o durante madrugada de este jueves a la sucursal Coyoacán de la funeraria García Torres (Miguel Ángel de Quevedo 483), donde serán velados en la capilla tres, según un empleado de esa empresa.

Nacido en Apaseo, Guanajuato, el 10 de julio de 1932, a Héctor Mendoza se le considera precursor del teatro de vanguardia en México. Fue autor dramático, director de escena, profesor y teórico. Estudió literatura española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

En su caso no resulta una hipérbole afirmar que dedicó su vida al teatro y en particular al arte del actor. Fue alumno de dos de las más grandes figuras del teatro mexicano del siglo XX: Salvador Novo y Rodolfo Usigli, de quienes siempre se refería con respeto y profundo cariño.

Desde los 27 años impartió clases de actuación, además de ser autor de un método actoral, el cual fue perfeccionando en la práctica, sobre el escenario.

En una entrevista con la agencia Notimex, Héctor Mendoza evocó que desde los cuatro años de edad quedó marcado su destino, merced a una puesta en escena que lo dejó maravillado.

«Desde muy pequeño fui un enamorado del teatro y en aquel entonces decidí cuál sería mi futuro», dijo en aquella conversación. «En mi caso, el amor que siento por el teatro no fue tardío, más bien fue un amor temprano, o sea que el teatro ha sido mi vida, mi amor, antes que ningún otro».

Entre otros aspectos, Héctor Mendoza fue coordinador del teatro infantil en la UNAM; en 1953, recibió el premio Juan Ruiz de Alarcón por su obra Las cosas simples, dirigida por Celestino Gorostiza, la cual le mereció por vez primera la beca del Centro Mexicano de Escritores.

Entre 1957 y 1958, gracias a una beca de la Fundación Rockefeller, estudió en el Actor’s Studio de Nueva York, donde fue alumno del mimo Etienne Decroux.

Antes, en 1956, fue director de escena en el proyecto Poesía en voz alta, en el que participaron también los escritores Octavio Paz y Juan José Arreola, en la creación literaria, y los artistas plásticos Juan Soriano y Leonora Carrington en el desarrollo escenográfico.

De acuerdo con información de la UNAM, mediante su proyecto digital Escritores del Cine Mexicano Sonoro, Héctor Mendoza creó un taller de actuación en la Casa del Lago a principios de la década de los 60 del siglo pasado, y en 1987 fundó el Núcleo de Estudios Teatrales, al lado de Julio Castillo.

En su faceta de dramaturgo, escribió las piezas teatrales: Salpícamente de amor (1964), Los asesinos ciegos (1969), Las gallinas matemáticas (1981), Noches islámicas (1982) y La desconfianza (1990).

Como director de escena, montó obras de grandes clásicos, entre ellos Tirso de Molina, Lope de Vega y Fray Luis de León; así como de autores mexicanos como Salvador Novo, Óscar Liera y Sabina Berman, además de algunas de su autoría.

También incursionó en el cine, con la dirección de la película Amor, amor, amor/ La sunamita (1965), de la que fue además guionista al lado de Inés Arredondo y Juan García Ponce.

Si en un aspecto era firme el maestro Héctor Mendoza, fue en su confianza sobre la pervivencia del buen teatro, lo cual reiteraba cada vez que se le pedía una opinión acerca del futuro de esta expresión artística: «Siempre se dice que el teatro está a punto de fenecer, pero lo cierto es que cada vez está más vivo y cada año surgen nuevas generaciones de actores y dramaturgos».


REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, diciembre 29, 2010

Festival Internacional Chihuahua / Concha Buika: «Se nos rompió el amor»



Radio / Howlin' Wolf: «How Many More Years»





Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY


En RADIO Rancho Las Voces... Howlin' Wolf... interpreta... How Many More Years... en RADIO Rancho Las Voces... I'd feel much better darling...


How Many More Years
Lyrics

How many more years, have I got to let you dog me around
How many more years, have I got to let you dog me around
I'd soon rather be dead, sleeping six feet in the ground
I'm gonna fall on my knees, I'm gonna raise up my right hand
I'm gonna fall on my knees, I'm gonna raise up my right hand
Say I'd feel much better darling, if you'd just only understand
I'm going upstairs, I'm gonna bring back down my clothes
I'm going upstairs, I'm gonna bring back down my clothes, do them all
If anybody ask about me, just tell'em I walked out on


REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Teena Marie: «If I Were A Bell»





Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY


En RADIO Rancho Las Voces... Teena Marie... interpreta...If I Were A Bell...en RADIO Rancho Las Voces... I would ring through every valley...


If I Were A Bell
Lyrics

Early morning whispers to me
I was taken unaware
I remember sunlight creepin'
In the window over there

The day had promised true love
Smiles awaken as we rise
Our golden slumbers long gone
Only you got in my eyes
And now I'll never be the same
'Cause you made me over

If I were a bell, baby, I would ring
Tell the whole world that you are my everything
If I were a bell, baby, you would know
That you are my only lover and it's wonderful

If I were a bell
Baby, I would ring each day for you

Early morning it talks to me
I was taken by surprise
I remember fingers floating
As you held me hypnotized

The day had promised true love
Smiles awaken as we share
Our golden slumbers long gone
Only you and I were there
And now, honey, I'm not the same
'Cause you made a brand new me, yes

If I were a bell, baby, I would ring
Tell the whole world that you are my everything
If I were a bell, baby, you would know
That you are my only lover and it's wonderful

If I were a bell, baby
I would ring from the hilltops
Ring from each and every day mountainside, yes, oh

If I were a bell
Baby, I would ring through every valley
Tell the whole world 'bout these tears of joy I cry

If I were your bell
Baby, I would ring each day for you

And no one
Could ever tell me what to think, to feel, to say or do
Listen, sugar
I'm gonna sing about you one more time

If I were a bell (If I were a bell), baby, I would ring (Baby, I)
Tell the whole world that you are my everything
If I were a bell (If I were a bell), baby, you would know (Baby, only you would know)
That you are my only lover and it's wonderful

If I were a bell
Baby, I would ring each day for you...
Just for you

I guess that's not mature thing for me to say, baby
I'm just gonna let the bells talk for me
As the flicker turns to flame and passion rises hot (Ooh...)
I have no choice but to carry the choice but to carry a torch
Come here, honey
Let me make it all right (Ooh...)
I'm gonna ring for you, baby (Oh...oh...oh...oh...oh...oh...oh...oh...)
You know the part (Baby)
And it's from the heart (It's from the heart)
It's from my soul (From my soul)
I ring for you (I ring for you...oh...oh...), oh
Just for you (Just for you)
(Just) Just for you (Just...)
Oh, baby, I still do
(Tell the world I'm ringin' for my baby, I'm ringin' for you)


REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Marimba Nandayapa: «Huapango» de Moncayo



Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY En RADIO Rancho Las Voces... Marimba Nandayapa... interpreta...Huapango De Moncayo... en RADIO Rancho Las Voces... REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Fazal Sheikh

.

Kalawati 2007, Carbon inkjet print


REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Todd Hido

.

8596 From the series A Road Divided 2009.


REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Edouard Boubat

.


Lella Betrogne 1948, gelatin silver print, Collection Museum of photographic arts


REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / España: Retrospectiva de Jean-Luc Mylayne

.
Nº 416, diciembre 2006-enero-febrero 2007 . (Foto: Jean-Luc Mylayne)

C iudad Juárez, Chihuahua, 29 de diciembre 2010. (RanchoNEWS).- Si hubiera que clasificar las fotografías de Jean-Luc Maylayne (Marquise, 1946) según el tiempo que tardaron en obtenerse, ocuparía sin duda el final de una escala que tendría su punto de partida en el fotoperiodismo. Lo suyo es la contemplación, la paciencia del cazador que espera en su puesto el paso de una pieza. Maylayne puede observar durante meses los hábitos de un gorrión, un estornino o un carbonero a la espera de la luz, el encuadre y el enfoque perfecto. Así ha elaborado unas 500 fotografías a lo largo de 32 años. Son copias únicas en color, de gran formato y, hasta el 4 de abril, el palacio de Velázquez (más conocido como palacio de Cristal) acoge una muestra de las mismas, en la primera retrospectiva de este artista que se presenta en España. Una nota de Isabel Lafont para El País:

«Son fotografías que no tienen nada que ver con el instante decisivo del que hablaba Cartier-Bresson», explicaba Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía –responsable de este espacio expositivo–, durante la presentación de esta muestra. «Son imágenes en las que hay algo de verdadero y algo de construido, de artificial. Hay un tiempo humano y un tiempo geológico porque la naturaleza está presente, no una visión romántica de la misma, sino una visión basada en el silencio», añadía Borja-Villel. Maylayne no pretende documentar la naturaleza que observa, a pesar de que los títulos de sus imágenes recojan un número de inventario seguido del tiempo que tardó en tomarlas. «La totalidad de la obra está muy comprometida con la metafísica y hay que prestar a esto tanta atención como a los detalles concretos», ha explicado la subdirectora del Museo Reina Sofía. Lynne Cooke. Maylayne no fotografía una naturaleza salvaje, sino espacios como ranchos o granjas de Francia o Estados Unidos en los que existe un diálogo entre seres humanos y animales. «El artista no sólo diseña el espacio, sino la puesta en escena: siempre sabe dónde va a estar el pájaro en la imagen», señala Cooke. Pero, como subraya el escritor y crítico de arte Javier Montes, autor de uno de los textos que figuran en el catálogo de la exposición, «ni siquiera son los pájaros el asunto principal de su trabajo, hasta cierto punto funcionan como pretexto de un subtexto denso y complejo de conceptos relacionados con la mecánica de la percepción visual, espacial y temporal. Al final, de ellos acaba por desprenderse todo un sistema filosófico». Todo un cuerpo de reflexiones sobre asuntos como el ciclo de vida y muerte, el desgaste de los recursos naturales o la interdependencia del hombre y la naturaleza.


REGRESAR A LA REVISTA


Obituario / Zeferino Nandayapa

.
Don Zeferino, primero a la izquierda, con La Marimba Nandayapa. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 29 de diciembre 2010. (RanchoNEWS).- Su padre, don Norberto Nandayapa, constructor de marimbas, hizo una pequeña para que a los tres años, a manera de juego, Zeferino comenzara producir bellos sonidos. Con su hermano Alejandro y su primo René Ruiz, conoció los secretos de las lengüetas de madera de ese instrumento, del cual fue virtuoso. Una nota de la redacción de La Jornada:

Ayer martes a las 18:35 horas en su domicilio de Santa Mónica, en Tlalnepantla, estado de México, Zeferino Nandayapa, pilar de una dinastía de músicos excelentes, falleció a consecuencia de una caída que sufrió el pasado 13 de diciembre, informó a Notimex su hijo Javier.

También músico, el menor de los Nandayapa explicó que la muerte de su padre fue consecuencia del golpe que sufrió en la base del cráneo, lo que le provocó una inflamación en el cerebro. «Tuvo complicaciones posteriores, porque se afectaron sus vías respiratorias, empezaba una infección. Desde que sufrió el accidente, nunca recobró el conocimiento».

Don Zeferino Nandayapa es velado en el panteón Jardines del Recuerdo, ubicado en la carretera Santa Cecilia-Tenayuca, en Tlalnepantla.

De acuerdo con el menor de la dinastía Nandayapa, el cuerpo del virtuoso de la marimba será incinerado, aunque no se había definido el sitio al que serían trasladadas.

En el DF desde 1952

Originario de Chiapas, Zeferino Nandayapa nació el 26 de agosto de 1931. Llegó a la ciudad de México en 1952 para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música.

«El director era el maestro Blas Galindo y para ingresar era requisito saber solfeo. Ahí estudié la carrera de piano con la maestra María García Genda. El problema es que yo no tenía piano, y entonces preparaba mis lecciones en la marimba. Así fue como me di a conocer con mis profesores, quienes me invitaron a tocar en la Orquesta Sinfónica de México, con el maestro Carlos Chávez», relató el músico (La Jornada, 19/4/05), quien fue galardonado con el Premio Nacional de las Artes en 1996.

«Al principio a Chávez le gustó mucho mi apellido: Nanda (río) y Yapa (verde), le causó cierta impresión. ‘¿Es tarasco?’, me preguntó. No, le dije es chiapaneco. Toqué en una obra de Chávez, Caballo de vapor, que tiene un tema de La Zandunga, fui a tocar la parte de la marimba al Palacio de Bellas Artes», contó.

Zeferino dijo al periodista de este diario Javier Molina que los mismos maestros lo recomendaron para tocar con los hermanos Domínguez en la XEW. «Ahí conocí a Alberto, quien también estudiaba en el Conservatorio con el mismo maestro de armonía que yo: Carlos Jiménez Mabarak».

En la emisora también grabó con Agustín Lara. Tocaba el vibráfono, el acordeón, la clavieta, y adornaba todo lo que el maestro Lara interpretaba. Asimismo, hizo muchos discos con Toña La Negra, con canciones como Veracruz y Noche de ronda.

«En 1956 formé mi grupo de marimba, Maderas Chiapanecas, con el cual me di a conocer en el medio artístico. Toqué con Lira de San Cristóbal, con Gonzalo Cervera, conocí a las Hermanas Águila y acompañé a muchos artistas».

Mucho antes, el maestro Zeferino había formado otras agrupaciones, como Los Muchachitos, a los siete años, y Los Mejorales a los 12.

La Marimba Nandayapa nació en 1958 y fue en 1977 cuando formó el grupo Hermanos Nandayapa, al que se incorporaron sus hijos Óscar, Norberto y Mario, y unos años después Javier, el menor. El grupo participó en la versión 5 del Festival Internacional de Marimbistas, que concluyó el pasado domingo; ha sido el único de su tipo que ha ofrecido conciertos en el Carnegie Hall de Nueva York, y fue reconocido por el Comité de la Excelencia Europea.

Zeferino Nandayapa compuso varias piezas para orquesta sinfónica y marimba, entre ellas Chiapas, que fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de Jalapa, dirigida por José Areán; Fantasía profana, de tres movimientos: el primero de jazz bossa nova; el segundo, una balada lenta (se llama Fidelidad), y el tercero, la samba Soctón Nandalumí, nombre original de Chiapa de Corzo.

El chiapaneco siempre recomendó a los principiantes «aprender a leer música, porque es la base primordial de este arte».


REGRESAR A LA REVISTA

martes, diciembre 28, 2010

Festival Internacional Chihuahua / The Aluminium Show, fragmento V (vídeo)

Festival Internacional Chihuahua / Skatalites, III (vídeo)



Fotografía / España: «Leo Fuchs: Special photographer from the golden age of Hollywood»

.
Paul Newman relajándose en Israel durante el rodaje de Exodo, 1959. Imagen de Leo Fuchs. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 27 de diciembre 2010. (RanchoNEWS).- Un día, a mediados de los años sesenta, el fotógrafo Leo Fuchs cogió unas cajas de cartón, las llenó de negativos y fotografías, y las mandó a un almacén. Todo esto sucedía en Los Ángeles, la capital del cine, industria para la que Fuchs llevaba trabajando casi dos décadas. Poco después, con su mujer Sylviane y su hijo Alexandre, cogieron un avión y se instalaron en París, donde ejerció como productor cinematográfico. De este modo, Fuchs volvía al continente donde había nacido en 1929 y del que se había marchado con su familia a los diez años. Una nota de Eva Millet para La Vanguardia:

El motivo de esa primera migración fue el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Los Fuchs eran de origen judío y cambiaron las calles de Viena por las de Nueva York. Leo empezaría a interesarse por la fotografía desde muy joven, un interés que pronto se transformó en profesión. Trabajó primero en los clubs nocturnos de Broadway para, poco después, comenzar a publicar en revistas.


A principios de los años 50 se enroló como fotógrafo en la unidad militar de comunicación del ejército y viajó a Alemania. Allí le ofrecieron trabajo en Magic fire, con Yvonne de Carlo de protagonista. Fue el debut en uno de los muchos rodajes a los que Fuchs asistiría, primero como foto fija y, más adelante, como special photographer, una figura que Fuchs describió como «un fotógrafo independiente, con acceso a las estrellas, que apareció a finales de los 50, época prolífica de la historia de Hollywood, y se esfumó con la llegada de los paparazzi».

Porque hasta ese entonces, desde Hollywood sólo llegaban a los medios de comunicación las imágenes que los estudios proporcionaban, normalmente, fotogramas. Resultaban fotos distantes, preparadas, que hablaban más de las películas que de sus protagonistas. Pero eran precisamente esos protagonistas, los actores, lo que la audiencia veneraba y de quienes quería saber más. Esta curiosidad del público hizo que las revistas empezaran a demandar más imágenes personales y enviaran sus reporteros a Hollywood, que tenían que ganarse la confianza de las personas que retratar.

Llegar a las estrellas no era fácil; eran los productores del estudio o los propios actores quienes escogían a sus fotógrafos especiales. Y Fuchs se convirtió en uno de los favoritos. Tuvo acceso a prácticamente todos los grandes de los 50 y 60, como Rock Hudson, Audrey Hepburn, Paul Newman, Gregory Peck, Sean Connery, Shirley MacLaine, Frank Sinatra, Marlon Brando y Cary Grant. Con algunos, lo que se inició como una relación profesional se convirtió en amistad: Grant fue uno de sus mejores amigos; Gregory Peck, el padrino de su hijo Alexandre, y con Paul Newman y su mujer, Joane Woodward, los Fuchs fueron de vacaciones. «Mis padres eran una pareja encantadora, mi madre era el prototipo de mujer francesa con mucho charme, y mi padre tenía un gran sentido del humor. Vaya: ¡los querías para invitarlos a cenar!, explica Alexandre a La Vanguardia. Para él, esta proximidad de su padre con sus modelos, «hace que muchas de sus fotos resulten muy íntimas, porque se hicieron entre gente conocida».

De niño, Alexandre vivió esta cercanía con Hollywood de una forma muy natural. «Mi padre era productor y, aunque vivíamos en Francia, viajábamos a Los Ángeles con frecuencia». Allí, siempre visitaban a su padrino, Gregory Peck, a quien recuerda como el ideal de figura paterna. «Con esa voz profunda, siempre erguido, bien vestido, preguntándome cosas interesantes, dándome consejos… Me impresionaba. Y lo que es fascinante –añade– es que cuando miro las fotos que mi padre le hizo a Peck lo veo exactamente como era».

Sin embargo, durante muchos años, Alexandre supo muy poco de la faceta de fotógrafo de su progenitor. De hecho, no se dio cuenta del alcance de su obra hasta hace unos cinco años, cuando se le ocurrió rescatar esas cajas que llevaban décadas guardadas en Los Ángeles. Su madre había muerto hacía años y Leo estaba delicado de salud, así que buscaba cosas para entretenerlo. «Pensé que sería una buena idea ver las fotos, y trabajar con ellas, escanearlas, entrevistarlo… Lo hice por razones puramente personales, pero cuando llegó el material y vi todo lo que allí había, me impresioné. No estaba preparado para ello». Alexandre supo que merecían ser publicadas y, tras una serie de intentos y animado por el fotógrafo Bruce Weber, lo consiguió.

El resultado es Leo Fuchs: Special photographer from the golden age of Hollywood (Editorial powerHouse); un cuidado volumen que resume su fulgurante carrera. El libro también contiene textos de Alexandre, Bruce Weber y del propio Fuchs, quien pone en contexto muchas de las imágenes. Así, sabemos que en 1955, en uno de sus primeros trabajos (en Portugal durante el rodaje de Lisboa con Maureen O'Hara), acabó compartiendo cena flamenca con la entonces exiliada familia real española. Todo empezó cuando, en el plató, Fuchs fue abordado por un joven «muy educado y con un buen inglés quien, pese a su aparente timidez, resultaba muy persistente a la hora de preguntarme cosas sobre fotografía. No parecía haber un área en este campo por la que no sentía curiosidad…». Así, ambos se pasaron el resto de la tarde hablando de cámaras y de técnicas y no fue hasta el día siguiente cuando Fuchs se enteró que aquel joven curioso era el príncipe Juan Carlos. Fue él quien lo invitó expresamente a la cena que sus padres ofrecieron a las estrellas y al director de la película, Ray Milland.

Fuchs también vivió momentos dramáticos, como la muerte de Tyrone Power en pleno rodaje de Salomón y la reina de Saba, en 1958. Recuerda como el día después de su fallecimiento se organizó un velatorio en los estudios, con Power de cuerpo presente y su desconsolada viuda, Debbie Reynolds, abrazada al ataúd. «Todo el equipo de la película pasamos a dar nuestras condolencias», escribe Fuchs. «Antes de entrar se me acercó un representante de Paris Match y me ofreció 10.000 dólares por una foto de Debbie junto al cuerpo de su marido… Diez mil dólares era muchísimo dinero entonces, pero me negué en redondo».

Esta integridad fue una de las claves que hizo que actores y actrices confiaran en él y, a menudo, requirieran su presencia. De este modo, se sucedieron una serie de encargos variados, como el rodaje de Cenizas bajo el sol, con Frank Sinatra (con quien compartió noches de casino en Montecarlo y comprobó cómo se llevaba a las mujeres de calle sin tener que dirigirles de antemano la palabra), y el de Historia de una monja, en el Congo, protagonizada por Audrey Hepburn, fan como él de las sinfonías de Beethoven.

Estas y muchas otras anécdotas se narran en el libro, publicado recientemente y que Fuchs no pudo ver acabado, porque murió en el 2009. De todos modos, para Alexandre el proceso de edición ha sido clave para conocer de forma más completa a sus padres. «A partir de las miles de fotos que encontré he reconstruido su vida en California, que desconocía por completo… Mi padre sigue siendo el mismo, claro, pero ahora lo entiendo mejor, y admiro especialmente que tuviera el valor de dejar una existencia que ya tenía montada y se reinventara».

REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Teena Marie

.
Imagen de archivo, tomada en 2005, de la fallecida cantante de soul Teena Marie. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 27 de diciembre 2010. (RanchoNEWS).- Teena Marie, una de las cantantes blancas de soul y R&B de mayor éxito, murió en su domicilio del sudeste de Los Ángeles. Una entrega de EFE:

Aparentemente, la cantante, de 54 años, murió mientras dormía y fue encontrada ayer, día de Navidad, por su única hija, informan medios locales estadounidenses, que no precisan las causas del fallecimiento.

Sus mayores éxitos llegaron en los años ochenta con trabajos como Lady T, sobrenombre por el que también se la conocía. En la década de los noventa publicó Ivory y Passion Play, y los últimos álbumnes aparecieron en 2003, La Dona, y en 2005 Sapphire.

Conocida como «la reina de marfil del soul», Teena Marie nació en Santa Mónica (California, EEUU), en 1956, y creció en un barrio de Los Ángeles conocido como «Venice Harlem» con mayoría de población negra.

Con una fuerte influencia afroamericana, la cantante, cuyo nombre original era Mary Christine Brockert, publicó con el mítico sello de soul y R&B Motown su primer disco, Wild And Peaceful (1979), a los 19 años, producido por el legendario Rick James. Marie, que logró triunfar en un medio dominado por cantantes negros, era «una voz negra atratapada en un cuerpo blanco», dijo Cathy Hughes, de R&B Radio One.

Sus éxitos cosechados con sus trece álbumnes la llevaron a estar cuatro veces nominada a los premios Grammy, según los datos biográficos que aparecen en su propia página web.

En 1982, la cantautora inició una batalla jurídica contra la discográfica Motown, un pulso que ganó y que quedó en la historia como «Teena Marie Bill», una jurisprudencia votada en el Congreso estadounidense y que protege a los artistas en conflicto con sus casas de disco.


REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / España: No todo es policiaco en Escandinavia

.
Dibujo de Fernando Vicente. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 28 de diciembre 2010. (RanchoNEWS).- No todo es negro en la literatura de los países nórdicos. Y así empieza a notarse en las librerías españolas, donde ya se huele otra vida tras el boom de lo policiaco que encarnan Stieg Larsson, Henning Mankell y Camilla Läckberg. «La propuesta tenía que cuajar porque hace ya tiempo que está consolidada en Europa», constata Diego Moreno, uno de los artífices de la lenta penetración en España de las letras escandinavas a través de Nórdica Libros. Una nota de Carles Geli para El País:

«Es una creación de mucha calidad, muy eficaz, emotiva y con trasunto, y esto se nota incluso en lo policiaco, donde la trama ya aborda temas de calado existencial y moral», apunta Fernando Varela, de Lengua de Trapo, que desde 2002 viene siendo de las pioneras en sembrar los anaqueles con autores impronunciables.

Las cifras son modestísimas en relación al género negro, pero ya constatan el fenómeno: «De estos libros vendíamos hace año y medio apenas 700 ejemplares; ahora esa media la hemos triplicado», aporta Moreno, que cita la tercera edición de La casa del mirador ciego, de la noruega Herbjorg Wassmo, como paradigma doble: de esa lenta pero inexorable penetración y de las características estilísticas que lo conforman. «Son autores con una técnica de frases cortas, con un contraste entre aspectos de sociedad muy desarrollada con valores más ancestrales, reflejando muy bien los sentimientos del individuo», resume Moreno, que lo concreta en una lista: «Narrativa bastante urbana, con fuerte presencia de la mujer, sin tapujos sobre temas como el alcoholismo, y con una presencia descomunal de la naturaleza».

«Es una literatura muy realista, cotidiana, que no está armada a partir de grandes tragedias sino de seres humanos a solas con sus problemas internos», cree Kirsti Baggethun, agregada cultural de la Embajada de Noruega, donde trabaja desde hace 25 años, y traductora al castellano, desde hace 20, con la ayuda de Asunción Lorenzo. Feliz de que en España se haya superado «el estancamiento en Ibsen, Hansum y hasta Jostein Gaarder», ella es paradigma del momento-literatura-nórdica-no-negra: «Este 2010 habré traducido tres libros, cuando como mucho hacía uno al año». Opina, como Moreno, que era cuestión de tiempo y de que cuajaran las políticas de esos países: «Hay gran cantidad y calidad de escritores, en parte por las muchísimas ayudas que reciben».

También se da un gran apoyo a la traducción, detalle que no escapa a los editores. «El sistema y las cuantías que dedican son muy buenas y eso también tienta a algunos en momentos de crisis», recuerda Moreno. «Hasta la eclosión, hemos estado pagando el 100% de una traducción, ahora oscilamos entre el 60% y el 80%», cuantifica Baggethun. Según sus cifras, el NORLA, que promueve la literatura noruega en el extranjero, ha concedido desde 1999 una cincuentena de ayudas a la traducción en castellano, una decena solo el último año. A esa labor se añade, en opinión de Varela, la de las propias editoriales nórdicas, «muy serias y que facilitan mucha información y contactos, conscientes de que el éxito en España les abre las puertas para Latinoamérica». Acaso se refiera a la expansión de su gran éxito noruego Kjell Askildsen (Los perros de Tesalónica).

La prueba definitiva estuvo en la última Feria de Fráncfort, donde había más trasiego en el área de países escandinavos que en la de anglosajones. «En la feria de Gotemburgo había más editores españoles que suecos», bromea Moreno. Una aleatoria mirada a los catálogos recientes lo constata: ahí está Mondadori, que se hizo con el noruego Per Petterson (Yo maldigo el río del tiempo) tras la buena acogida de Salir a robar caballos (Bruguera), y que ultima La tormenta de nieve, del sueco Johan Theorin. O Salamandra, con Nosotros, los ahogados, de Carsten Jensen, éxito en su Dinamarca natal. O un poco más alejado en el tiempo, los libros en Destino del sueco Per Olov Enquist, ahora galardonado con el Premio de Literatura Europea de Austria.

«De Libros del Asteroide me preguntaban no hace mucho por la trilogía del noruego Jan Kjaerstad y Salamandra me quitó a la finlandesa Sofi Oksanen», constata, sin acritud, Moreno. Sí, la Purga de Oksanen fue uno de los libros de Fráncfort, reciente Premio Fémina en Francia y que en España se publicará en 2011. Será uno de los 33 idiomas a que se traducirá la obra. Salamandra también editará el debut en castellano del islandés Jon Kalman Stefánsson: Entre cielo y tierra. Por esas fechas Miscelánea, sello literario de Roca Editorial, lanzará al sueco Jonas Hassen Khemiri a partir de Montecore. Moreno, a lo suyo, prepara para febrero Maravillas del crepúsculo, del islandés Sjón, y para abril, La habitación silenciosa, segunda parte de la trilogía de Wassmo. Lengua de Trapo está con el noruego Tomas Espedal, antes ya en Siruela.

Moreno no duda que el proceso culminará con un Nobel para un nórdico. Y se atreve con un nombre: Thomas Tranströmer, «el poeta más traducido al inglés tras Neruda. Y será el final del proceso». El lector español tiene, pues, suerte: está en el principio del boom literario nórdico.


REGRESAR A LA REVISTA

lunes, diciembre 27, 2010

Textos / Fragmentos de «Keith Richards - Vida»

.
El rockero británico. (Foto: Quique García)

C iudad Juárez, Chihuahua, 22 de diciembre 2010. (RanchoNEWS).- Las memorias del guitarrista de los Rolling Stones son las confesiones de un artista que, además de crear un estilo propio, alardea de haberse convertido en un superviviente indestructible. A continuación le ofrecemos algunos de los pasajes más interesantes del libro. Tomadas de El Cultural:

Encuentro con Mick Jagger (1961)

¿Fue amor a primera vista? Si te metes en un vagón de tren con un tío que lleva bajo el brazo la grabación de Chess Records del Rockin' at the Hop de Chuck Berry y The Best of Muddy Waters también, cómo no va a ser amor a primera vista, si el tío tiene en casa el tesoro del pirata Henry Morgan, las movidas auténticas. Yo no tenía ni idea de cómo hacerme con nada de eso. [...]

Y el tío iba con todo aquel material debajo del brazo. «¿De dónde coño has sacado todos esos discos?» La cuestión, siempre, eran los discos, desde que tenías once o doce años, el gran tema era quiénes tenían los discos y con ésos era con los que andabas. Los discos eran un tesoro. Yo, con suerte, podía comprarme dos o tres singles cada seis meses. […] Bueno, el tema es que nos pusimos a hablar: él todavía cantaba con un grupillo, cosas de Buddy Holly y tal. Yo no había ni oído hablar de nada de eso pero le dije: «Pues yo también toco un poco... Podría ir a tocar con vosotros, probamos otras historias». Casi se me pasa la estación de Sidcup porque todavía estaba copiando los números de las referencias de los discos de Chuck Berry y Muddy Waters que llevaba Mick ese día. Rockin' at the Hop: Chess Records CHD-9259.

Mick había visto tocar a Buddy Holly en el Wollwich Granada, ésa fue una de las razones por las que me pegué a él como una lapa; y porque tenía muchos más contactos que yo; ¡y porque la colección de discos de aquel tío era la leche! Yo no estaba nada metido en el mundillo musical por aquel entonces, comparado con Mick, en cierto sentido era un paleto de tomo y lomo. Él en cambio tenía controlada la movida de Londres, estaba estudiando económicas en la London School of Economics y conocía a gente de todos los pelajes. Yo ni tenía dinero ni sabía un carajo de nada, como mucho llegaba a leer titulares («Eddie Cochran actúa con Buddy Holly») en revistas como New Musical Express. ¡Joder, cuando sea mayor me voy a pillar una entrada! Pero claro, todos estiraron la pata antes.

Huida a Tánger con Anita Pallenberg (1967)

Anita, la muy sexy hija de puta. Una de las mujeres más increíbles del mundo. La cosa fue yendo a más poco a poco en Courtfield Road. En ocasiones a Brian se le apagaba la luz de pronto y caía redondo: Anita y yo nos mirábamos. Pero ése es Brian y ésta es su chica y ahí queda todo. No se toca. La idea de robar la tía a otro miembro del grupo no cabía en mi cabeza, así que los días iban pasando.

La verdad era que yo miraba a Anita, y miraba a Brian, y la miraba otra vez a ella y pensaba: no hay nada que pueda hacer para evitarlo, al final voy a tener que estar con esta tía. [...]

Además yo estaba empezando a darme cuenta de lo que pasaba entre ellos, oía los golpes por las noches, y a la mañana siguiente aparecía Brian con un ojo morado. Él era de los que pegan a las mujeres, pero si había una mujer en el mundo a la que mejor no pegar ésa era Anita Pallenberg; siempre que se peleaban Brian acababa vendado y lleno de moratones. Todo aquello no tenía nada que ver conmigo, ¿verdad? Yo sólo andaba por allí para pasar tiempo con Brian. [...]

Así que Anita, Deborah y yo cruzamos la frontera española y cuando llegamos a Barcelona nos fuimos a un tablao flamenco muy famoso que había en las Ramblas. Por aquel entonces esa parte de la ciudad era un poco áspera y cuando salimos a eso de las tres de la mañana nos encontramos con que se había montado una buena bronca: había gente lanzando cosas al Bentley, y la cosa fue a más cuando nos vieron llegar. Igual era un rollo contra los ricos o contra nosotros, o puede que fuera porque llevábamos la bandera del papa ese día (yo solía ponerle al coche el típico mástil para llevar banderita, como un vehículo oficial, y se la iba cambiando). Apareció la policía y cuando me quise dar cuenta estaba metido en un juicio de charanga y pandereta en plena noche. La sala tenía el techo bajo y azulejos en las paredes, había un juez de guardia y enfrente de él un banco larguísimo con por lo menos cien tíos en fila (yo era el último). Entonces aparecieron unos policías porra en mano que empezaron a arrearles en la cabeza a todos los que estaban en la fila, a todos sin excepción. Y se veía que los tipos se lo esperaban, me dio la sensación de que era el procedimiento habitual. Yo era el último. [...] Al cabo de unas noventa y nueve cabezas rotas supuse que a mí me iban a dar también pero no fue así: el juez quería que identificara a los culpables escogidos, un puñado de sospechosos habituales, para presentar cargos contra ellos por haber destrozado el coche y provocado los altercados, pero yo me negué, así que al final la cosa quedó en una multa de aparcamiento, un papel que había que firmar, dinero que cambió de manos, e incluso así me tuvieron toda la noche retenido.

Al día siguiente fuimos a que nos arreglaran el parabrisas y salimos de allí con esperanzas renovadas pero sin Deborah, que ya había tenido bastante tensión y quería volver a París. Así que, sin nadie que nos vigilara, seguimos hacia Valencia: Anita y yo descubrimos por el camino que estábamos verdaderamente interesados el uno en el otro.

Nunca en mi vida he dado el primer paso para enrollarme con una mujer, simplemente no sé cómo hacerlo, mi instinto es dejarle hacer a ella, lo que no deja de ser bastante raro, pero es que soy incapaz de salir con frases del tipo «¿qué pasa, nena, cómo va eso?, ¿qué, echamos uno?» y todo ese rollo. Me quedo sin palabras. [...] Si están interesadas, moverán ficha. Por lo menos en mi experiencia ha sido así.

Y Anita movió ficha. Yo no podía entrarle a la chica de mi amigo, incluso a pesar de que éste se hubiera convertido en un perfecto cretino. [...] De repente, sin la supervisión de su novio, fue la que tuvo los huevos de decir «¡al carajo todo!». En el asiento trasero de aquel Bentley, en algún lugar entre Barcelona y Valencia, Anita y yo nos miramos: la presión era tan bestial que sin previo aviso se puso a hacerme una mamada. La presión se disipó y de pronto estábamos juntos. No se suele hablar mucho cuando ocurre algo así; sin necesidad de decir nada lo notas, sientes una sensación de inmenso alivio porque ha llegado por fin el desenlace.


REGRESAR A LA REVISTA

Danza / México: La danza contemporánea en el país, un diagnóstico

.
En la imagen la Compañía Nacional de Danza. (Foto: La Jornada)

C
iudad Juárez, Chihuahua, 23 de diciembre 2010. (RanchoNEWS).- Los creadores de danza en México viven en constante crisis. Una nota de Fabiola Palapa Quijas para La Jornada:

Enumeran que no existe una política cultural gubernamental que brinde apoyo a las artes escénicas; esto se traduce en desigualdad en el presupuesto, lo cual coloca a la disciplina dancística en el eslabón más débil.

La escasez de recursos, la precaria infraestructura cultural, así como la deficiente formación de públicos para foros alternativos y problemas con la capacidad creativa de los coreógrafos, han marcado el desarrollo de la danza profesional en el país.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales, que presentó este año el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), de 32 mil personas entrevistadas 66 por ciento contestó que no asiste a espectáculos de danza. Las razones son: porque no le interesa (28 por ciento), no tiene tiempo (16 por ciento) o no conoce de estas actividades (12 por ciento).

El tema del financiamiento, sin duda, es uno de los más acuciantes en el gremio. Si bien las instituciones culturales crearon convocatorias para destinar fondos a creadores, esta situación se ha convertido en una suerte de lotería, porque no todos los que participan obtienen recursos.

Las compañías independientes, que reciben recursos para la producción de sus obras, no tienen garantizado contar con un espacio para presentar al público sus propuestas, esta situación obliga a los creadores a sumar a sus actividades artísticas, trabajos administrativos y de gestión cultural.

En enero, entrará en funciones el Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), auspiciado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) para impulsar la creación de espacios y el estímulo a la investigación, rubros apremiantes para mejorar el desarrollo de la danza.

Pese a ser concebido como un espacio de creación, producción y laboratorio de la danza contemporánea, el Ceprodac es considerado por coreógrafos como «un elefante blanco», ya que piensan que no beneficiará al gremio, mientras bailarines lo perciben como una solución a la creación de obras de gran formato.

Gremio estancado

Sobre la inestabilidad de la labor dancística y lo mal remunerada que está, la directora de Eterno Caracol Danza, Esther Lopezllera, señala que el gremio está estancado y cada día los profesionales de esta actividad enfrentan más obstáculos para mantenerse en el escenario.

«Aparentemente –agregó la coreógrafa– existen más becas, los recursos se distribuyen de manera equitativa, sin embargo, los espacios para presentar las obras se han cerrado. Ahora todo se realiza por convocatoria y el diálogo con las autoridades culturales es limitado.»

Explicó que las becas que otorgan las instituciones ayudan a la producción de la obra, pero no garantiza a la compañía contar con un espacio para presentar su propuesta coreográfica y tener difusión, incluso existen grupos que en un año no han podido realizar el montaje de ninguna obra.

Agregó que las tres salas que existen en la ciudad de México para la programación dancística resultan insuficientes. Esto ha complicado su labor creativa, porque además de ocuparse de la producción artística, los directores de las compañías deben hacer trabajo de relaciones públicas, administrativo y lidiar con la burocracia para hallar un foro.

«Es un desgaste impresionante conseguir un espacio para montar las obras, lo que se paga es muy poco y no se equipara realmente con el trabajo que realizamos por meses para preparar una coreografía».

Desde hace dos años, Eterno Caracol se presenta en el Teatro Legaria. Este año la compañía que dirige Esther Lopezllera no estuvo en la programación de las tres salas para danza que existen en esta capital.

Lopezllera deploró que la gente prefiera el futbol o un concierto de rock en vez de asistir a un teatro, aunque reconoció que esta situación es producto de la educación en las escuelas.

Discurso lejano

La directora de Drama Danza, Rossana Filomarino, comentó que la escasez de público en las presentaciones obedece a los a veces incomprensibles discursos coreográficos de las compañías, totalmente diferentes a los ballet clásico o el folclórico.

«La danza tradicional y clásica es más comercial, incluso algunas compañías se han mantenido con el apoyo de fondos regionales», agregó Filomarino.

La información publicada recientemente en la encuesta sobre el consumo cultural confirma esas aseveraciones del gremio, ya que de 32 mil personas entrevistadas sólo 17 por ciento ha asistido a una presentación de danza en los 12 meses pasados.

Según el estudio, el porcentaje de mexicanos que ha asistido a una presentación dancística es mayor al de otros países, en Inglaterra es de 10 por ciento, en Francia de 8, y en España de 5.

La directora de Barro Rojo, Laura Rocha, consideró que los creadores viven en una constante crisis y se han especializado en áreas ajenas al desarrollo de la disciplina para obtener apoyos y un foro donde presentarse.

«La danza ha pasado por diversas etapas y los creadores hemos fortalecido otras actividades para lograr promocionar nuestras obras, esto ha provocado una disminución en la creatividad. Llevo varios años sin crear una coreografía porque me preocupa la formación de los bailarines, y que la propuesta estética y la filosofía de la compañía no se pierdan».

Consideró que el trabajo de autogestión que realizó para obtener un convenio con la delegación de Tlalpan para ofrecer funciones en esa demarcación, aunque eso también ha limitado su proceso creativo.

Subrayó que las compañías ahora deben realizar propuestas de acuerdo a los foros alternativos, con la finalidad de atraer nuevos públicos.

«Cada vez somos más grupos y los recintos son los mismos, así que tenemos que buscar espacios diferentes y ser muy creativos para mantenernos en el gusto de la gente, por fortuna tenemos este proyecto en Tlalpan».

En el caso de la compañía Dramadanza, Filomarino señaló que solicitó funciones para 2011 en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque; en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes, y en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, y no fue incluida en la programación en ninguno de los tres foros.

«Creo que la balanza de la programación no está bien, porque de 300 días de operación en el Foro de la Danza no hay tres funciones para la compañía. Deben existir criterios más flexibles en la organización, este es otro problema. Éste no es un problema institucional sino mundial; la crisis también se refleja en las artes y los creadores vivimos en la incertidumbre, no sabemos que sucederá mañana con nuestra profesión», enfatizó la coreógrafa.

Nuevo público

La coordinadora nacional de la danza, Carmen Bojórquez, djo que la situación de la especialidad contemporánea es grave, porque no se han formado nuevos públicos.

Explicó que el problema del público no es exclusivo de la danza, simplemente se acentúa por las condiciones en las que trabajan los creadores mexicanos: temporadas cortas y pocos recintos culturales.

«Si realizamos temporadas más largas serían muy pocas las compañías con oportunidad de presentar su trabajo».

De acuerdo con la encuesta de hábitos culturales del CNCA, del 17 por ciento que en los pasados 12 meses asistió a un espectáculo dancístico, 59 por ciento acudió a ver una función de danza folclórica; 17 por ciento, ballet clásico, y sólo 11 por ciento fue a un espectáculo de danza contemporánea.

Asimismo, 67 por ciento de las personas que asistieron fue por entretenimiento y 63 por ciento valoró el tipo de danza a la hora de elegir.

La directora de la Compañía Nacional de Danza, Sylvie Reynaud, señaló que la danza clásica es universal y a diferencia de la contemporánea, el público no necesita ser conocedor para apreciar un ballet como El lago de los cisnes o La bella durmiente.

«El gusto por lo contemporáneo lo adquiere, generalmente, el público que es asiduo a este tipo de propuestas, que conoce las vanguardias, es un poco elitista, porque tiene mayor conocimiento de esta disciplina».

Capacidad creativa a la baja

La directora de Dramadanza percibió la actividad dancística en el año que termina «bastante mediocre, con pocos estrenos y ninguno de ellos de gran impacto. Existe un número importante de creadores, pero el nivel de la producción es de experimentación y esto debemos atenderlo».

Esther Lopezllera asumió su responsabilidad como creadora en el tema del escaso interés del público. Explicó que la mayoría de los coreógrafos de danza contemporánea se preocupan más por las búsquedas internas, de vanguardia, y pierden conexión con el espectador.

Rafael Rosales, director del proyecto Solos en tránsito, que en 2011 celebrará 25 años de trayectoria, señaló: «Es difícil crear propuestas de calidad a corto plazo, a pesar de que existen creadores talentosos, porque no tenemos tiempo suficiente para realizar una investigación».

En opinión del coreógrafo, «la situación de la danza es grave, porque las compañías y los solistas estamos acostumbrados a que todo sea en función de un beneficio cultural institucional, cuando es obligación de las instituciones culturales apoyar a los grupos. Es complicado el panorama actual y los creadores de danza debemos buscar diversos mecanismos para generar temporadas. No existe una política cultural y el gremio no está unido; las becas las ganan sólo los coreógrafos que se enteran de las convocatorias o los que son jurados, y generalmente son los mismos».

El bailarín de Eterno Caracol Danza, Manuel Márquez, sostuvo que «en México no existe una política cultural clara que brinde apoyo a las artes escénicas. Los recortes presupuestales al subsector de cultura han aumentado y la Coordinación Nacional de Danza tiene problemas de financiamiento para la programación de temporadas. Las principales áreas que se deben atender para fortalecer la danza es la formación de nuevos públicos; trabajar en la gestión cultural en coordinación con las instituciones, porque desde hace varios años no existe una buena política cultural y cada año es menos el apoyo que reciben las compañías independientes».

Leticia Alvarado, directora de Tándem Cía, comentó que los apoyos a las compañía nunca son suficientes y este año hubo un recorte al presupuesto de cultura.

«Los grupos tenemos que implementar estrategias diferentes para atraer al público, no solamente a la danza, sino a todas las artes escénicas. El gobierno debe ver a la disciplina dancística como un patrimonio cultural y brindarle el apoyo que necesita. Revisar las políticas culturales, porque de pronto a creadoras como Guillermina Bravo, Gladiola Orozco o Michel Descombey se les retiran los recursos sin ofrecer una alternativa para ellos, que son iconos de la danza mexicana».

Proyecto transexenal

Carmen Bojórquez explicó que «con el recorte de presupuesto a cultura, en la CND se realizó una distribución del gasto para no dañar ninguno de los programas, incluso fortalecimos los apoyos a festivales y se incrementó el Premio INBA-UAM».

Bojórquez anunció que en enero entrará en funciones el Ceprodac, cuando se designe al nuevo director de una terna propuesta por el Consejo Artístico Asesor, ya que a la convocatoria sólo tres personas presentaron proyectos, pero no reunieron las características requeridas.

Comentó que el Ceprodac se concibe como un espacio de creación, producción y laboratorio de la danza contemporánea en México, basado en la estructura de una organización flexible que privilegie la libertad creativa.

La coordinadora Nacional de Danza aseguró que el Ceprodac no será un proyecto de un sexenio, porque todos los lineamientos se encuentran en actas, para que la gestión del director sea de cuatro años y pueda trascender después de 2012.

La directora y coreógrafa de Dramadanza consideró que el Ceprodac resolverá el problema de crear obras de gran formato, al contar con un financiamiento estable y bailarines con sueldo. También comentó que los cuatro años de gestión del director al frente del centro es un lapso correcto para el proyecto, mientras los bailarines seleccionados para realizar una estancia artística sólo tienen dos años, esto con la finalidad de brindarle la oportunidad a más jóvenes ejecutantes.

«Tengo confianza en el proyecto del Ceprodac. Espero que inicie bien sus actividades y que realmente sea un apoyo para que la actividad dancística sea más prolífica, al producir más obras nuevas al año y en condiciones amables de trabajo en cuestión de recursos y de tiempo», agregó Filomarino.

Esther Lopezllera aseguró que es incierto el funcionamiento del Centro de Producción de Danza Contemporánea, porque no se conocen los parámetros que tendrá la dirección de este proyecto y también existen compañías que requieren el apoyo de las instituciones culturales.

Agregó: «Me parece contradictoria la creación del centro, serán pocos los afortunados que reciban un salario digno».

Elefante blanco

Para Laura Rocha, el Ceprodac «no es la solución para la danza ni tampoco es la mejor opción». Señaló que se requiere realizar un diagnóstico de la situación dancística en el país y revisar las propuestas que ya existen.

«Me da la impresión que este proyecto se puede convertir en un elefante blanco en el que la burocracia deteriorará más la situación de crisis que vive la danza, creo que vamos a perder en lugar de darle salida a los proyectos. A la mayoría del gremio este centro no nos va a beneficiar».

Manuel Márquez sostuvo que el Ceprodac tal vez beneficie a una parte de la comunidad, porque impulsará la creatividad y bailarines y coreógrafos contarán con un sueldo estable. Enfatizó que también existe el riesgo de que los recursos destinados a este centro afecten otros programas.

Desde el punto de vista de Rafael Rosales, el Ceprodac es un engaño, porque los seleccionados como directores y bailarines «serán los mismos que han sido becarios, incluyendo a los que ahora forman parte del Consejo Artístico Asesor, porque en México no se ve el talento, se ve sólo a los amigos».

Leticia Alvarado consideró que el centro coreográfico será una buena opción si presenta propuestas coreográficas producto de la investigación, de lo contrario se convertirá en una compañía más que no contribuirá a resolver la precaria situación del gremio.


REGRESAR A LA REVISTA