Rancho Las Voces: 01/01/2011 - 02/01/2011
FIL de Guadalajara, un amable monstruo / 21

lunes, enero 31, 2011

Poesía / Lilvia Soto: «Dos banderas»

.
¿Fue una segunda bandera
lo que vi en la solapa del Presidente
durante su reciente rueda de prensa?
No he dormido desde entonces,
tratando de descifrar su significado.

Después del 11 de septiembre,
él instituyó la bandera en la solapa
como símbolo del patriotismo norteamericano.
El día siguiente todos los republicanos lucían una.

Como el brazalete nazi,
nadie se atreve a salir a la calle
sin una bandera en la solapa,
pero ¿cuál es el simbolismo de la segunda?

¿Dos son mejor que una?
¿Mi solapa es bastante grande para un patriotismo
del tamaño de Texas?
¿La mía es más grande que la tuya?

¿Funcionan las banderas de solapa
como los emblemas de los rangos militares,
los tatuajes de las pandillas,
los códigos de las sociedades secretas?

¿Se ganó la segunda por capturar a Saddam?
¿Le darán la tercera por Osama?
¿Significa cada bandera un país destruído?

¿Tiene cada una un valor específico,
diez mil o cien mil matones extranjeros eliminados?
¿Tantas toneladas de balas desperdiciadas?

¿Tantas piezas de armamento quemadas
para hacer lugar para la siguiente ronda
de construcción de armamentos?

¿Valen las mujeres y los niños
más que los hombres armados,
o menos?

Tal vez estoy siendo paranoica
y la pequeña placa de metal en la solapa del Presidente
es sólo el alambre a través del cual
el Vice Presidente y la Asesora de Seguridad Nacional
pueden susurrarle las respuestas.

O quizá exista una explicación inocente,
como tener acciones en la compañía
que fabrica las banderas de solapa.

¿O me engañan los ojos y en vez de una bandera
lo que vi fue una Biblia de solapa,
una Constitución de solapa,
una Declaración de Derechos,
una Ley Patriótica I, o II?

¿Es un ataúd?
¿Un ataúd de solapa envuelto en una bandera?
¿Una prótesis de solapa?

¿Tiene el Presidente la esperanza de que
desde lejos
las banderas parezcan condecoraciones militares?

A pesar de todo, soy de la opinión que el Presidente
debería nombrar un Secretario de Semiótica a su gabinete,
pues si se necesitan dos banderas para significar patriotismo,
entonces los signos han sufrido
una devaluación
y una se convierte en símbolo de un patriotismo
indeciso, de una resolución que necesita
esteroides
o viagra.

¿Importa cuál está arriba
o a la derecha?
¿Se cancelan una a la otra como los signos de menos en el álgebra?
¿Son un ábaco con un valor decimal?

¿O es que no tengo ni puta idea del significado
y las banderas de solapa
como los talismanes
poseen poderes mágicos?

¿Funcionan como los dedos que los niños
cruzan detrás de la espalda
cuando dicen una mentirilla
y luego afirman,
Juro por mi madre y que Dios me castigue si miento?

No importa. No deseo ser injusta.
Tal vez sólo hay una bandera americana
en la solapa del Presidente

y la otra es israelita.

REGRESAR A LA REVISTA

Danza / México: «Aqua» viajará a Polonia

.
Aspecto de la coreografía. (Foto: Reuters)

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de enero de 2011. (RanchoNEWS).- «Aqua», coreografía que a partir de efectos sonoros y visuales lleva al espectador a vivir una intensa experiencia sensorial, viajará en breve para realizar una gira por Polonia, aseguró anoche el coreógrafo Ricardo Domingo, reporta El Informador desde la Ciudad de México.

Durante la clausura de la temporada de esta obra en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart), el director de la compañía Opus Ballet expresó su beneplácito por el éxito de esta propuesta coreográfica.

En el acto, la bailarina Carmen Correa, madrina de clausura, también se congratuló por la buena acogida que tuvo aquí esta pieza que fusiona la danza clásica y contemporánea con los nuevos medios, para brindar un espectáculo en el que el agua desempeña un papel esencial en la narración de la vida de una mujer, con un dramático desenlace.

La bailarina recordó cómo inició su relación con Domingo, así como aquella ocasión en que el bailarín la invitó para que participara y apoyara el proyecto.

«Recurrí a mi departamento de recursos intuitivos, era una cuestión de intuición. Mi intuición me dijo que le apostáramos; pues desde la primera ocasión vi responsabilidad, compromiso y humanidad, de manera especial en este joven. Me comentó sobre el proyecto Opus Ballet al que me invitó a colaborar, y en ese inter de colaboración salió esta obra, de la cual hoy estoy orgullosa de haberle apostado y de haber sido su madrina», expresó.

«Aqua» presenta siete escenas: Desierto, Gota, Tormenta, Vapor, Baño, Tina y Lluvia, en las que se utilizan diferentes herramientas y efectos visuales, como una pantalla-espejo gigante para proyectar imágenes o como recrear lluvia y niebla, en un intento por llevar al espectador a apreciar la coreografía en tanto experiencia sensorial completa.

Durante la presentación, destaca el diseño sonoro del estadounidense John Koenig, reconocido por su estilo único en la musicalización de piezas dancísticas y quien tiene un papel importante en «Aqua».

Con su música lleva al espectador por contrastantes escenas, creando una atmósfera muy especial de soundtrack.

Es importante mencionar que la composición musical está realizada con loops electroacústicos de ruidos ambientales, como goteras, tuberías, ríos, tormentas o charcos.

Por espacio de 70 minutos, la obra se divide en dos partes; la primera en coreografías de corte sensual, mientras que en la segunda, resalta la música de corte tecno-pop, de Koening, con la que las seis bailarinas ejecutan un sin fin de movimientos libres.

Fuerza, agilidad, destreza, velocidad, son algunos de los características de este grupo de jóvenes ejecutantes que al final, se llevó un fuerte aplauso de un auditorio que lució lleno.

Opus Ballet es una compañía de ballet contemporáneo, creada en enero de 2010 por Ricardo Domingo.

Está integrada por un ensamble internacional de bailarines y coreógrafos profesionales, quienes buscan posicionarla como una agrupación dancística vanguardista y representativa de México.

Durante su primer año de vida, la compañía recibió el apoyo del Programa México en Escena 2010 del Cenart/Fonca, para la producción de «Aqua».

REGRESAR A LA REVISTA

Arqueología / México: INAH sella tumba de Pakal en Chiapas

.
El sarcófago del gobernante maya. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de enero de 2011. (RanchoNEWS).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) selló la tumba de K'inich Janaab' Pakal, descubierta en 1952, con la misma lápida que selló originalmente el sarcófago hace mil 300 años, debido los riesgos que corría la pieza milenaria y de que los restos del gobernante maya contenidos en el sepulcro ya han sido ampliamente estudiados y se cuenta con muestras de los mismos, informa El Universal desde la Ciudad de México

Tras casi 40 horas de maniobras subterráneas al interior del Templo de las Inscripciones, en la antigua ciudad de Palenque, en Chiapas, especialistas del INAH y la UNAM trabajaron en condiciones de alta temperatura y excesiva humedad para colocar de nuevo la lápida, la cual fue esculpida sobre una losa monolítica de aproximadamente siete toneladas; 2.20 metros de ancho por 3.60 de largo.

«Las inscripciones jeroglíficas de Palenque relatan que el dignatario maya, también conocido como Pakal II, falleció y 'entró al camino' el 28 de agosto de 683 d.C. Sin embargo, su reposo fue interrumpido un milenio después por el arqueólogo mexicano Alberto Ruz Lhuillier, quien –tras cuatro años de intensas excavaciones– descubrió la cámara mortuoria el domingo 12 de junio de 1952», detalló el INAH en un comunicado.

En 2004, la tumba de Pakal fue cerrada al público como una medida de conservación, ya que la entrada masiva provocaba el aumento de la temperatura y la humedad del espacio. No obstante, al comienzo de aquella década también empezó a considerarse la pertinencia de sustituir las placas metálicas que sostenían la lápida, en virtud del grado de corrosión que presentaban.

En 2008, el INAH a través de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), avaló un proyecto interdisciplinario tendiente a definir no sólo el estado de preservación de la losa, sino de los bienes de la cripta en general: relieves estucados, aplanados, sarcófago y escalones, lo que incluyó un registro pormenorizado de aspectos de conservación, arqueológicos y arquitectónicos.

Entre julio y octubre de 2010, antes de hacer descender la lápida se sustituyeron las vigas metálicas, colocadas hace casi 60 años por Alberto Ruz, por unas de madera. Estas maniobras se realizaron bajo la supervisión del restaurador Rogelio Rivero Chong, subdirector de Conservación del Patrimonio Cultural; y del maestro Abraham Roberto Sánchez Ramírez, jefe del Laboratorio de Estructuras y Materiales del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Rivero Chong explicó que se trató de un trabajo multidisciplinar, no sólo de mecánica sino de análisis y conservación de la lápida, que aportó nuevos elementos para un mayor conocimiento de la pieza. Adelantó que el INAH prevé una publicación conmemorativa de estos trabajos que integra una nueva revisión documental, fotografías de alta definición, dibujo arqueológico directo y en AutoCAD, que superará la información que en su momento asentaron arqueólogos como el propio Alberto Ruz Lhuillier y Merle Greene Robertson, en diversas obras.

REGRESAR A LA REVISTA

Arqueología / Armenia: Descubren en cueva bodega de vino más antigua del mundo

.
En el sitio fueron hallados objetos que comprueban la producción de vino: prensa, cubas de fermentación y vasijas para el almacenamiento. (Foto: AP)

C iudad Juárez, Chihuahua. 11 de enero de 2011. (RanchoNEWS).- Un equipo de arqueólogos anunció hoy el hallazgo en una cueva en Armenia de la bodega de vino más antigua del mundo, lo que prueba que los humanos fermentaban uvas desde la Edad de Cobre, hace más de 6.000 años, informa desde Washington la agencia AFP:

En el mismo lugar, se encontró en junio de 2010 un mocasín de cuero perfectamente preservado que se remontaba a 5.500 años atrás. Es el zapato más viejo conocido hasta ahora.

La caverna se halla en una profunda garganta en la provincia armenia de Vayotz Dzor, que tiene fronteras con Irán y Turquía.

Previo a este descubrimiento, los últimos vestigios de equipos de producción de vino que se conocían se remontaban a 5.150 años atrás.

«Es la primera vez que tenemos una imagen arqueológica completa de una producción de vino de 6.100 años de antigüedad», señaló Gregory Areshian, coordinador de las excavaciones y director adjunto del Instituto de Arqueología Cotsen de la Universidad de California en Los Ángeles (oeste de EE.UU.).

«Se trata de la unidad de producción de vino más antigua que se haya descubierto hasta el momento», explicó Hans Barnard, principal autor de un artículo sobre el estudio, publicado el martes en el Journal of Archaeological Science.

Los equipos para la vinificación fueron descubiertos en este sitio de 700 metros cuadrados entre decenas de tumbas, lo que hace pensar que el vino podría haber jugado un papel ceremonial.

Entre los objetos hallados figuran semillas de uva, restos de uvas pisadas, sarmientos atrofiados de vid y una cuba de arcilla aparentemente utilizada para la fermentación y que podía contener hasta 54 litros.

Hasta el siglo XIX, en toda la cuenca mediterránea y el Cáucaso, se utilizaban instalaciones similares para exprimir la uva, explica Areshian. Las uvas eran pisadas con los pies, como se hizo durante mucho tiempo en todas las regiones de producción vitícola, precisa.

Además de estos equipos, los arqueólogos excavaron trozos de cerámica impregnada de vino, una taza cilíndrica hecha con el cuerno de un animal indeterminado un cuenco de arcilla para beber, entre otros.

Los paleobotánicos analizaron las semillas de uva descubiertas en el lugar y determinaron que pertenecen a la especie Vitus vinifera,variedad de vid doméstica que aun hoy se cultiva.

Los arqueólogos piensan que los habitantes de estas regiones no debían utilizar el vino sólo en las ceremonias, sino también para beberlo en la caverna. Pero aún no descubrieron vestigios de tales actividades.

La caverna, llamada Areni-1, está cerca de un pequeño poblado armenio aún conocido por su actividad vitícola.

REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / Ciudad Juárez: Conferencia de Felipe Ehrenberg, III (vídeo)

Fronteras externas = fronteras internas: FRAGMENTOS DE UN ENIGMA MAYOR.
Conferencia impartida para el Primer Encuentro Binacional de Arte Actual

viernes, enero 28, 2011

Fotoperiodismo / EFE: «Cuando el cómic es arte»

.


















Viena, 27 enero 2011. Imagen de una de las 77 obras que forman parte de la exposición Blanco y negro, del artista estadounidense Roy Lichtenstein, cuya estética inspirada en la publicidad y el cómic revolucionó los conceptos del arte en los años 60.

REGRESAR A LA REVISTA

jueves, enero 27, 2011

Noticias / Ciudad Juárez: Nombran a Miguel Ángel Mendoza representante del ICHICULT en la frontera

.
Ciudad Juárez, Chihuahua. 19 de enero de 2001




REGRESAR A LA REVISTA


Teatro / México: De Tavira monta «El jardín de los cerezos» de Chéjov

.
Erika de la Llave, Israel Islas, Julieta Egurrola, Silvia Rosas y Rubén Cristiany en una escena del montaje. (Foto: Sergio Carreón Ireta/ CNT)

C iudad Juárez, Chihuahua, enero 2011. (RanchoNEWS).- Símbolo del derrumbe de un modo de vida que no se adapta a las nuevas circunstancias, la obra El jardín de los cerezos, escrita en 1903 por Anton Chéjov, cobra actual relevancia al reflejar también «un cambio que preconiza la elevación del dinero a un valor absoluto», considera Luis de Tavira. Una nota de Carlos Paul para La Jornada:

En charla con La Jornada, el director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), agrupación que presenta la obra de Chéjov hoy y el sábado 29 en el Palacio de Bellas Artes, explica que «ante el vacío y el fracaso de los idealismos anteriores lo que (hoy día) se impone es el mercado, la voracidad de los especuladores, donde lo que importa es ver cómo toda aspiración humana se ve subordinada al interés económico, convertido en el valor absoluto, así destruyamos al mundo».

En El jardín de los cerezos, obra con la que Chéjov concluyó su producción teatral, pues murió pocos meses después del estreno, la historia se centra en una familia de terratenientes, representantes de la antigua aristocracia rusa, que se ve en problemas económicos y sin embargo no se preocupa por mejorar o recuperar lo que está a punto de perder: el huerto de los cerezos.

La familia pierde sus propiedades a manos de la nueva burguesía, la cual a pesar de sí misma, llega a desplazarlos dentro de la estructura social, aunque la antigua aristocracia se niegue a aceptar esa circunstancia.

Se trata de una obra que refleja el fin de una época y el comienzo de otra. «El mundo reaccionario de la clase aristocrática, estudiantes incapaces de llevar a la acción sus palabras y ex esclavos que rechazan ser liberados, son avasallados por los tiempos que cambian sin que ellos lo perciban, entre la indolencia y el vacío, entre la ilusoria felicidad de los deseos y la contundencia de los hechos».

Según Luis de Tavira, la pieza de Chéjov «es una obra que se adelanta a la conciencia de la devastación ecológica, a la irrupción del mundo industrial al servicio del mercado y éste al servicio de la voracidad del dinero, lo que ha llevado a devastar el mundo, porque hemos olvidado ese amor mutuo, esa relación del ser humano con la naturaleza, y que es simbolizado por el jardín».

Señores y siervos

La obra de Anton Chéjov requiere del espectador contemporáneo, «una cierta disposición», manifiesta Luis de Tavira.

«El reto aspira a alcanzar la intimidad de los personajes, pues la acción transcurre a lo largo de cuatro actos que van del inicio de la primavera al comienzo del invierno, en el bosque de una finca inmerso en el paisaje de la vasta Rusia. El espectador debe ir dispuesto a morar y demorarse para alcanzar la dimensión de la vida que ofrece el teatro».

Anton Chéjov nos invita a demorarnos en el devenir de la vida cotidiana, aunque en medio de esa trama realista, el simbolismo irrumpe de diversas maneras, en forma de sonido (del que nadie puede explicar su procedencia) de una cuerda que se rompe o cuando se discute sobre la inutilidad del jardín, porque nadie utiliza las cerezas para ganar dinero, así que la cosecha se pudre.

Ahí el viejo mayordomo es símbolo del agotamiento y fin de un mundo, pues recuerda que las cerezas eran objeto de cultivo para aprovechar sus frutos deliciosos. Lo que también simboliza que ya no hay armonía con la naturaleza.

Por otra parte, el comerciante, abunda Luis de Tavira, «es el hombre capaz de aprovechar las transformaciones económicas y sociales, en un mundo en el que sólo hay señores y siervos, pero al mismo tiempo es un hombre incapaz de entregarse al amor, porque está entregado al negocio. Ello es parte de esa situación en la que el utilitarismo se encuentra al servicio de las cosas que antes no tenían más valor que ser ellas mismas, para convertirlas en mercancía y ponerles entonces un precio de intercambio, lo que al final de cuentas ha perturbado las relaciones del hombre con el mundo».

El jardín de los cerezos «no es un melodrama, sino una obra realista que se articula más por metonimias que por metáforas, es decir, por elementos mínimos capaces de contener el todo. Aquí, el realismo se lleva a una encrucijada donde hay un dilema: o seremos capaces de reconstruir un nuevo idealismo o nos precipitamos en el abismo del nihilismo».

Chéjov, con su dramaturgia, concluye De Tavira, «propone un teatro de lo no dicho en lo dicho», por lo que actoralmente el reto es que los actores tienen que interpretar o componer lo no dicho.

Con duración de cuatro horas y tres intermedios, El jardín de los cerezos se presenta hoy y el sábado 29, a las 19 y 18 horas, respectivamente, en el Palacio de Bellas Artes (avenida Juárez, esquina Eje Central, Centro).

Después tendrá temporada del 10 de febrero al 6 de marzo en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (avenida Río Churubusco, esquina Tlalpan), de miércoles a domingo.


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Noche de luna llena


Ciudad Juárez, Chihuahua, 19 de enero 2011. (RanchoNEWS).- Esta noche de luna llena se pudo ver desde el Rancho a través de los arboles.


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Ruta 8B XI


Ciudad Juárez, Chihuahua, 19 de enero 2011. (RanchoNEWS).- Vista del recorrido de la ruta 8b del transporte urbano. En su trayecto llega cerca del puente «Libre» para luego recorrer el «Malecón», rumbo a la Presidencia Municipal y el puente «Santa Fe».


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Ruta 8B X


Ciudad Juárez, Chihuahua, 19 de enero 2011. (RanchoNEWS).- Vista del recorrido de la ruta 8b del transporte urbano. En su trayecto llega cerca del puente «Libre» para luego recorrer el «Malecón», rumbo a la Presidencia Municipal y el puente «Santa Fe».


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Ruta 8B IX


Ciudad Juárez, Chihuahua, 19 de enero 2011. (RanchoNEWS).- Vista del recorrido de la ruta 8b del transporte urbano. En su trayecto llega cerca del puente «Libre» para luego recorrer el «Malecón», rumbo a la Presidencia Municipal y el puente «Santa Fe».


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Ruta 8B VIII


Ciudad Juárez, Chihuahua, 19 de enero 2011. (RanchoNEWS).- Vista del recorrido de la ruta 8b del transporte urbano. En su trayecto llega cerca del puente «Libre» para luego recorrer el «Malecón», rumbo a la Presidencia Municipal y el puente «Santa Fe».


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Ruta 8B VII


Ciudad Juárez, Chihuahua, 19 de enero 2011. (RanchoNEWS).- Vista del recorrido de la ruta 8b del transporte urbano. En su trayecto llega cerca del puente «Libre» para luego recorrer el «Malecón», rumbo a la Presidencia Municipal y el puente «Santa Fe».


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Ruta 8B VI


Ciudad Juárez, Chihuahua, 19 de enero 2011. (RanchoNEWS).- Vista del recorrido de la ruta 8b del transporte urbano. En su trayecto llega cerca del puente «Libre» para luego recorrer el «Malecón», rumbo a la Presidencia Municipal y el puente «Santa Fe».


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Ruta 8B V


Ciudad Juárez, Chihuahua, 19 de enero 2011. (RanchoNEWS).- Vista del recorrido de la ruta 8b del transporte urbano. En su trayecto llega cerca del puente «Libre» para luego recorrer el «Malecón», rumbo a la Presidencia Municipal y el puente «Santa Fe».


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Ruta 8B IV



Ciudad Juárez, Chihuahua, 19 de enero 2011. (RanchoNEWS).- Vista del recorrido de la ruta 8b del transporte urbano. En su trayecto llega cerca del puente «Libre» para luego recorrer el «Malecón», rumbo a la Presidencia Municipal y el puente «Santa Fe».

REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Ruta 8B III


Ciudad Juárez, Chihuahua, 19 de enero 2011. (RanchoNEWS).- Vista del recorrido de la ruta 8b del transporte urbano. En su trayecto llega cerca del puente «Libre» para luego recorrer el «Malecón», rumbo a la Presidencia Municipal y el puente «Santa Fe».


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Ruta 8B II


Ciudad Juárez, Chihuahua, 19 de enero 2011. (RanchoNEWS).- Vista del recorrido de la ruta 8b del transporte urbano. En su trayecto llega cerca del puente «Libre» para luego recorrer el «Malecón», rumbo a la Presidencia Municipal y el puente «Santa Fe».


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Ruta 8B I



Ciudad Juárez, Chihuahua, 19 de enero 2011. (RanchoNEWS).- Vista del recorrido de la ruta 8b del transporte urbano. En su trayecto llega cerca del puente «Libre» para luego recorrer el «Malecón», rumbo a la Presidencia Municipal y el puente «Santa Fe».


REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / España: Vida y muerte de Francesca Woodman

.
Muestra de la obra de la artista estadounidense. (Foto: Archivo).


C iudad Juárez, Chihuahua, 26 de enero 2011. (RanchoNEWS).- Un ego obsesivo y una frágil personalidad coexistían en Francesca Woodman, la fotógrafa estadounidense que se suicidó en 1981 a los 22 años dejando tras de sí mucho más que la promesa de un misterioso talento. Desnudos fantasmagóricos, juegos surrealistas y una sexualidad tan ansiosa como etérea: probablemente pocos han visto el desasosiego femenino con la lucidez de esta niña-artista fruto de un sólido matrimonio bohemio (ella ceramista y escultora, él pintor y fotógrafo) que vio como el hermoso retrato familiar se hacía trizas con la violenta muerte de su hija pequeña, quien para añadir más dramatismo a la escena no se conformó con una muerte discreta sino con un aparatoso salto al vacío desde su casa del Lower East de Manhattan que le desfiguró su preciosa cara. Una nota de Elsa Fernández-Santos para El País:

Su corta vida y su enorme obra (se sabe que sus padres poseen un archivo de más de 800 fotografías) podrían encontrar la madurez ahora gracias a una película documental, The Woodmans , y a varias exposiciones en el Reino Unido y EE UU. La más importante, en el Museo de Arte Moderno de San Francisco, viajará en 2012 al Guggenheim de Nueva York.

Francesca Woodman se crió y formó entre EE UU e Italia. Fue una niña americana en la Toscana, rodeada de amigos artistas de sus padres, y una adolescente becada en Roma. Probablemente su gusto por los escenarios bucólicos y decadentes no se entiende sin ese contacto con el viejo mundo. Empezó a hacer fotografías a los 13 años, en blanco y negro, de pequeño formato y casi siempre con ella misma como protagonista. Imaginaba libros para aquellas imágenes que pegaba en sus cuadernos y diarios. La naturaleza (ramas, bosques, pájaros...) y las casas (paredes, muros, ventanas...) jugaban un papel fundamental en la composición, había algo siniestro en aquella densidad simbólica, historias llenas de melancolía y tristeza con ella como único centro de todo. Solo llegó a publicar un libro, «Algunas geometrías interiores desordenadas».

Francesa se suicidó cinco días antes de que su padre, George Woodman, inaugurara en el Guggenheim de Nueva York una importante exposición colectiva. La sombra de la hija no ha abandonado a los padres, que desde su muerte se han dedicado al legado de una artista que pese a su corta edad es para muchos clave en la modernidad crepuscular del siglo XX. The Woodmans se estrenó la semana pasada en el Film Forum de Nueva York e indaga en la historia de esta familia alejándose del drama. Dirigida por C. Scott Willis, se documenta con entrevistas a los miembros de la familia (los padres y su hermanos mayor), amigos y estudiosos de la obra de la artista. Además incluye parte de su obra más desconocida.

«Creo que mi mayor sorpresa fue poder leer sus diarios y cuadernos y ver sus trabajos en vídeo», explica el director del filme. «En ellos descubres que su obra es mucho más vital de lo que parece y que no tiene tanto que ver con la ausencia como con la celebración de la vida. Creo, como dice su hermano en la película, que el arte era una religión para ella y su familia. Y quizá es ahí donde surge el problema». Para Scott Willis el arte no mató a Francesca Woodman sino que la sujetó a la vida, pero fue cuando empezó su crisis creativa y empezó a mermar su capacidad de trabajo (directamente relacionadas ambas con sus crisis emocionales) cuando la artista entró en el profundo desequilibro que acabó con su vida. «Fue enormemente prolífica de niña, pero sus problemas psicológicos le empezaron a robar espacio a su obra. Pese a lo que se dice, hay alegría en su trabajo porque era el arte lo que la mantenía viva».

Drogas, desamores

En sus diarios, la fotógrafa empieza a dejar ver sus grietas, las drogas, los desamores. El director de The Woodmans dice que su aproximación no es la de un crítico sino la de un biógrafo y que fue difícil entrar en el ámbito reservado de esta familia, para los que el arte es un ejercicio obsesivo y monacal. Cada día, cada uno de sus cuatro miembros se encerraba en el estudio a crear como quien entra cada mañana en una fábrica. De esa intensa relación con la inspiración nace esta niña prodigio. «Conocí a los Woodmans en un acto público, me acerqué a ellos porque mi hija es una artista muy admiradora de la obra de Francesca. Lo que yo no sabía entonces es que estaba muerta».

Desconocida en vida, la fotógrafa empezó a ser conocida en 1986, cinco años después de su muerte, gracias a la primera exposición de su obra, en el Wellesley College. Francesa Woodman vivió convencida de que tenía un destino. Para muchos está cifrado en sus fotografías, para otros está oculto en ellas.


REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, enero 26, 2011

Cine / Inglaterra: Estrenarán la última película inacabada de Orson Welles

.
El director estadounidense. (Foto: ABC)

C iudad Juárez, Chihuahua. 7 de junio de 2010. (RanchoNEWS).- Orson Welles filmó El otro lado del viento en 1972, pero su mala salud le impidió editarla y falleció en 1985 sin concluir ese proyecto. Las próximas semanas podrían quedar despejadas las complicaciones jurídicas relacionadas con el filme, cuyo estreno presentará al público la última obra maestra del gran director estadounidense, según la califican quienes han visto los rollos de película, informa Emili J Blasco, corresponsal en Londres de ABC.

«Es acerca de un director bastardo, lleno de sí mismo, que coge a la gente, la crea y la destruye. Es sobre nosotros, John», le dijo Welles a John Huston, que en el filme interpreta el papel principal. El director de grandes títulos en la historia del cine como Ciudadano Kane y El tercer hombre puso gran interés en su nueva filmación, comenzada en 1970 y que en 1972 estaba «completa en un 96%», de acuerdo con Welles. Pero en 1979, el director sólo había editado unos 40 minutos del metraje.

Desde entonces cada cierto tiempo han aparecido noticias sobre un posible estreno de El otro lado del viento. Esta vez la disputa sobre los derechos parece haber llegado a un final, según ha publicado The Observer. Kenneth Sidle, abogado que está mediando en la controversia, ha asegurado que los dos principales litigantes están dispuestos a vender sus derechos y que un acuerdo puede alcanzarse en breves semanas.

Se trata de Jacqueline Boushehri, viuda de un pariente del Sha de Persia que era uno de los productores de la película, y de la croata Oja Kodar, amante de Welles y coautora del guión del filme, en el que también apareció como actriz. El productor español Andrés Vicente Gómez, que trabajó con Welles en parte de su filmografía, incluido El otro lado del viento, considera que completar la película sería «una traición» al «testamento» de Welles. «El protagonista es una mezcla de Hemingway, Huston y él mismo. Era un filme que le era muy cercano. Pero su condición física era delicada. No tuvo fuerza para cortarlo», ha declarado a The Observer.

François Widhoff, que también trabajó en el proyecto, preferiría que el material se presentara al público tal cual está, sin otra mano que intervenga en él.


REGRESAR A LA REVISTA

martes, enero 25, 2011

Obituario / Bernd Eichinger

.
El cineasta y productor alemán. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, de enero 2011. (RanchoNEWS).- El cineasta y productor alemán Bernd Eichinger, responsable de algunos de los filmes más exitosos de los últimos años en el ámbito germano, falleció a los 61 años. Una entrega de EFE:

Eichinger, entre cuyas producciones de mayor eco internacional se encuentra El hundimiento (2004), el retrato de los últimos días de Adolf Hitler interpretado por Bruno Ganz, murió en su casa de Los Ángeles (EEUU). También se hizo conocido tras dirigir las películas El nombre de la rosa y Resident Evil.

El fallecimiento se produjo de manera súbita, la noche del lunes, de un ataque al corazón sufrido durante una comida con familiares y amigos.

Nacido el 11 de abril de 1949 en Neuburg (sur), Eichinger tenía su casa familiar en la capital de Baviera, Múnich, y una segunda residencia en Hollywood.

La noticia de su fallecimiento sacudió los ambientes cinematográficos de Alemania, donde se le consideraba el productor de cine más exitoso e internacional del país, con más de 30 películas en su haber.

Entre las producciones más relevantes salidas de Constantin Films se encuentran, además de El hundimiento, títulos como La historia interminable (1984), En un lugar de África (Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 2003) y El perfume (2006), basada en la novela del mismo nombre de Patrick Süskind.«Estamos conmocionados por la noticia. Nuestra más profunda condolencia a su familia y allegados» , indicaron fuentes de Constantin Films, con sede en Múnich.

REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Dennis Oppenheim

.
El artista estadounidense en 2007. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuaua, 25 de enero 2011. (RanchoNEWS).- El escultor estadounidense Dennis Oppenheim, considerado uno de los artistas conceptuales más importantes del mundo, falleció de un cáncer el pasado sábado en Nueva York, confirmó hoy Juan Manuel Gabarrón, vicepresidente de la Fundación Gabarrón. Una entrega de EFE:

«Nos ha caído como un jarro de agua fría», expresó Gabarrón, miembro de una familia que mantuvo una relación de amistad con el escultor durante más de veinte años y con quien colaboró en proyectos artísticos en numerosas ocasiones. Oppenheim, que según Gabarrón no había hablado de su enfermedad porque «la llevó de una forma muy personal», murió en un hospital de Nueva York la noche del sábado, a los 73 años. «La verdad es que nos deja bastante afligidos. Era una persona excepcional, como artista y como ser humano», manifestó el vicepresidente de la Fundación Gabarrón, que el año pasado trabajó con Oppenheim en una exposición en el Armony Show de Nueva York.

Oppenheim, nacido en Electric City (en el estado de Washington) en 1938, perteneció a la generación del llamado arte conceptual que, a finales de los años 60, reaccionó en Estados Unidos al 'minimal art'. «Siempre supo aportar su propia vanguardia e innovación, aunque a veces no fue muy comprendido», apuntó Gabarrón, quien afirmó que, en la década de los 60, Oppenheim «exploró el terreno del vídeoarte conceptual muchos años antes de que tuviera la trascendencia que alcanzó más tarde».

El artista evolucionó después hacia la escultura, un arte por el que fue reconocido internacionalmente gracias a sus obras basadas en construcciones arquitectónicas. Su trabajo está presente en los principales museos del mundo como el MoMA de Nueva York, el Centro Georges Pompidou de París o el Museo Reina Sofía de Madrid.

En 2005, la entonces directora del Museo Reina Sofía, Ana María Martínez Aguilar, calificó al escultor como «uno de los artistas conceptuales más importantes del mundo». Oppenheim se convirtió en uno de los máximos exponentes del arte público, una corriente que evita los espacios tradicionales para invadir la calle con sus propuestas, y fue también reconocido por su pertenencia al llamado «earth art» (arte de la Tierra) a finales de los 60.

Su relación con España no se limitó a la amistad con la familia Gabarrón, ya que su obra se ha mostrado en numerosas ocasiones en ese país desde que por primera vez expusiera en el Palau de la Virreina de Barcelona en 1994.


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Polémica reapertura de la sala principal de Bellas Artes

.
Telón de la sala principal del Palacio de Bellas Artes, durante el recorrido que efectuaron diputados de la Comisión de Cultura, el pasado 18 de enero. (Foto: María Luisa Severiano)

C iudad Juárez, Chihuahua, 25 de enero 2011. (RanchoNEWS).- El próximo jueves se reiniciarán las actividades artísticas en la sala principal del Palacio de Bellas Artes con la presentación de la obra de teatro El jardín de los cerezos, a cargo de la Compañía Nacional de Teatro (CNT). Una nota de Mónica Mateos-Vega para La Jornada:

Al día siguiente, será la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) la que arranque su temporada 2011, que estará conformada por 35 conciertos.

En total serán 66 funciones de música, ópera y danza, principalmente, las que se presentarán en el máximo recinto cultural del país durante el primer semestre del año.

Así comenzará a funcionar de lleno el teatro que cerró sus puertas en 2008 para ser sometido a una «cirugía mayor», que tuvo un costo de casi 700 millones de pesos y que, tras una apresurada reinauguración en noviembre pasado, ha desatado polémica entre quienes opinan que el recinto no se encuentra en óptimas condiciones y las autoridades culturales que minimizan los problemas dados a conocer por los propios trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Música

En una rueda de prensa efectuada ayer, Luis Samuel Saloma, concertino de la OSN, reconoció que la agrupación no ha ensayado en el teatro del Palacio de Bellas Artes desde hace dos meses: «La orquesta sólo ensayó aquí para la reinauguración (19 de noviembre), cuando vino el Presidente».

En aquella ocasión, el propio director de la Sinfónica Nacional, Carlos Miguel Prieto (ausente este lunes en la presentación de la programación 2011 del Palacio de Bellas Artes) fue de las primeras voces en señalar que la concha acústica «no era maniobrable».

Saloma agregó que entonces «la concha acústica todavía no estaba terminada; en este momento no les puedo hablar de cómo esté, porque no la hemos probado, no hemos ensayado en el escenario. Lo que sí pudimos comprobar en noviembre es que mejoró notablemente la acústica del teatro, por lo menos en aquella ocasión, creo que con los ajustes que se han hecho ahora estará muchísimo mejor».

Danza

La directora de la Compañía Nacional de Danza (CND), Sylvie Reynaud, dijo que tampoco ellos han ensayado en el nuevo foro para su montaje que presentarán en mayo (La Cenicienta, con música de Prokofiev, y coreografía de Ben Stevenson).

Pero consideró que «lo mejor que les ha pasado a los bailarines de la CND es que el escenario del teatro del Palacio de Bellas Artes ya no tiene inclinación, lo cual simplifica mucho el trabajo y no habrá necesidad de tantos ensayos». Durante el primer semestre del 2011 sólo se presentarán en el rehabilitado recinto seis funciones de esta agrupación.

Teatro

En su turno, Luis de Tavira, director de la CNT comentó que los actores que participan en la puesta en escena El jardín de los cerezos (de la cual sólo se presentarán dos funciones) y él mismo «estamos en proceso de conocer el escenario. Nos asombra y alegra que se cuente con los instrumentos tecnológicos que ahora tiene, con los enormes recursos de iluminación con los que cualquier gente de teatro se siente enormemente respaldado, con la infraestructura escénica que es donde se puso un acento importante en esta renovación. No puedo decir más porque apenas entramos el sábado para el montaje, pero el reporte hasta ahora es que las cosas van funcionando. Esperamos salir bien librados de nuestro encuentro con estas nuevas tecnologías».

Ópera

Dentro de la oferta artística del Palacio de Bellas Artes, la ópera ocupa un lugar relevante, «como no se había visto desde 1991, con un total de 39 funciones», señaló la directora del INBA, Teresa Vicencio. Tan sólo la Compañía Nacional de Ópera ofrecerá 22 funciones durante el primer semestre de 2011, entre ellas: La mulata de Córdoba, de José Pablo Moncayo; La vida breve, de Manuel de Falla (ambas en febrero); Rusalka, de Antonin Dvorak (en marzo); Tosca, de Giacomo Puccini (abril); Nabucco, de Giuseppe Verdi (mayo), y La hija del regimiento, de Gaetano Donizetti (junio).

«Mientras en 2007 se presentaron cinco títulos de ópera, este año serán ocho. Hemos logrado un programa equilibrado entre la ópera de repertorio y nuevos montajes. Algunos de estos títulos se producen con festivales», añadió la funcionaria.

Homenaje a Guillermina Bravo

Confirmó que el 6 de marzo se presentará la puesta en escena Las mil noches y una noche, de Mario Vargas Llosa, con la participación del premio Nobel de Literatura como actor. En abril Krzysztof Penderecki, uno de los más importantes compositores de la actualidad, dirigirá a la Sinfónica de Varsovia, agrupación de la que es director artístico desde 2003.

Los pianistas Leslie Howard (marzo 12), Herbie Hancock (marzo 19) y Gergelyi Bogányi (21 de mayo), así como Mark Markham, acompañando a la soprano Jessye Norman (marzo 26 o 27), conforman también el programa internacional del Palacio de Bellas Artes.

El Ballet Folclórico de México reanudará sus tradicionales presentaciones y el 19 de febrero se llevará a cabo el homenaje a la maestra Guillermina Bravo, por sus 90 años, mismo que en 2010 la coreógrafa rechazó debido a problemas financieros por los que pasa la escuela de danza que fundó en Querétaro.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / España: Gervasio Sánchez retrata el drama de los desaparecidos

.
Un grupo de indígena espera la exhumación de sus familiares, en febrero de 2009 en Joyabag , Guatemala. Imagen de Gervasio Sánchez. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 25 de enero 2011. (RanchoNEWS).- Casi toda la vida profesional de Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959) está ligada a los desaparecidos. Era un estudiante de 24 años cuando a través de Amnistía Internacional de Barcelona cayeron en sus manos los primeros informes de violaciones de derechos humanos en Guatemala y en El Salvador. La lectura de las terribles historias que se recogían en aquellas páginas le hizo tomar la determinación de poner su energía y su cámara al servicio de los desaparecidos y sus familiares. Desde Madrid una nota de Ángeles García para El País:

De su afán por documentar esos dramas, surge la triple exposición que simultáneamente se podrá ver en el MUSAC (29 de enero) , el CCCB (1 de febrero) y La Casa Encendida (2 de febrero). Son 250 fotografías con ocho murales con 80 retratos. Dos grabaciones audiovisuales, realizadas cuando el horror era imposible de fotografiar, completan las exposiciones. Las imágenes están tomadas en países de América Latina, Asia y Europa. El epílogo está dedicado a los desaparecidos en España, misión a la que Gervasio Sánchez se va a dedicar en cuerpo y alma durante los próximos años, hasta que se les pueda devolver su identidad y los familiares puedan concluir su duelo. La exposición se completa con dos volúmenes en los que se recogen todas las fotografías y un DVD (Blume)

Las tres sedes mostrarán idénticas series, pero diferentes fotografías. Sólo el MUSAC, cuyo ex director Rafael Doctor es el autor de la propuesta original, añade a su exposición la instalación Crueldad y dolor, de Ricardo Calero y Gervasio Sánchez.

Sandra Balsells, fotoperiodista y profesora de la Universidad Ramon Llull ha comisariado la exposición en torno a diferentes bloques temáticos que, en La casa Encendida están distribuidos en dos salas de la planta sótano. Se arranca con las instalaciones para torturar y, muchas veces, hacer desaparecer a las víctimas (prisiones, cuarteles), se se sigue por los memoriales creados en recuerdo de los desaparecidos, retratos de familiares, imágenes de objetos personales de los desaparecidos (un peine, un zapato, su silla favorita), los procesos de búsqueda, exhumación, identificación o devolución.

Implicación personal

Todas son imágenes tomadas a lo largo de un cuarto de siglo. Y en cada una de ellas, Gervasio Sánchez se ha implicado personalmente porque, asegura, él no pertenece a ese grupo de fotógrafos que entran avasallando sin respeto, para capturar un primer plano del sufrimiento y provocar la lágrima fácil en el espectador. Asegura que en su trabajo no hay fotos robadas. Ha pasado muchas noches, fiestas e incluso navidades con los protagonistas de sus fotografías. De muchos de ellos conserva frescos los recuerdos. Es el caso de Sola Sierra, Viviana Díaz y Carmen Vivanco, a las que conoció en Chile, en la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD). O Mamá Angélica, una mujer quechua que lideraba a los familiares de desaparecidos en Perú.

Todas son historias que conmueven lo más profundo; un ejemplo de lo peor que puede hacer el ser humano en Chile, Colombia, Cambolla, Irak....Hasta que un buen día, una periodista de la Agencia Efe le preguntó sobre los desaparecidos en España y sobre las razones por las que el fotorreportero no se había interesado entonces. «Lo vi claro», ha explicado Gervasio Sánchez esta mañana. «Era 2008 y me sumergí de lleno en nuestro problema. ¿por qué los guatemaltecos, los colombianos o los iraquies son más valientes que nosotros? El derecho internacional obliga a que investiguemos. Frente a un número incalculable de desaparecidos, en España sólo se han abierto 200 fosas comunes y se han localizado 5.300 cuerpos. Si el Estado niega seguir con este trabajo, está negando la democracia. Hay gente, mucha, que ha dedicado toda su vida a encontrar a sus muertos. Hasta que no encuentras a tus seres queridos, el luto no sigue su proceso natural y no se puede acabar. La vida se rompe».

Por todo ello, los desaparecidos en España van a ser la ocupación fundamental de Gervasio Sánchez durante los próximos tres años. Como mínimo.


REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / México: Exposición de la escultora mexicana María Lagunes

.
María Lagunes, Esquema 1. (Foto: cortesía MAM)

C iudad Juárez, Chihuahua, 24 de enero 2011. (RanchoNEWS).- «Buena parte de la producción escultórica mexicana de las cinco décadas pasadas aún no ha sido revisada en términos de autor, de lenguajes o de búsquedas específicas, más allá de los consabidos homenajes o de las generosas compilaciones antológicas», señala Osvaldo Sánchez, director del Museo de Arte Moderno, recinto que montó la exposición María Lagunes. El volumen develado, retrospectiva de 71 piezas, entre escultura, dibujo, pintura y tapiz, que abarca medio siglo de producción artística. Para la muestra, la autora realizó una escultura en fibra de vidrio con la que cierra su ciclo de 2010. Una nota de Merry MacMasters para La Jornada:

Continúa Sánchez: «La reflexión académica en torno a la escultura en México en la pasada mitad del siglo XX carece de contextos legitimadores que nos permitan aquilatar a sus artistas sin mitificaciones. La obra de María Lagunes nos alerta sobre este vacío crítico».

Aunque Lagunes vive en México, reconoce que a partir de 1990 «me he dedicado más a Europa»; incluso en París la galería Jean-Luc Méchiche promueve su obra. De 1973 a 2000 participó en los salones de mayo. En 2004, por ejemplo, expuso en el Museo de Arte Moderno de Valladolid y en el crucero del Hospital Real de Granada, ambos en España. Para el jardín de las esculturas del Fórum Cultural Guanajuato, realizada en el exterior del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, en León, realizó la obra en bronce Protagonistas en llamas, de tres metros de altura.

En la obra seleccionada para la exposición se impone la temática recurrente de Lagunes, como las ciudades y las multitudes, así como la amplia gama de materiales empleados en sus esculturas: mármol, ónix, madera, granito, bronce, acero cromado y fibra de vidrio, apunta la curadora Lily Kassner. También realizó tapices como esculturas, que llamó «textiles blandos». Cada material requiere una solución diferente, acota la escultora.

Nacida en una hacienda ganadera en Veracruz, Lagunes vivió sus primeros seis o siete años en plena libertad. «Desde pequeña empecé a mover las manos: con cintas de varitas hacía casitas como las que veía en el lugar, luego las rompía.» Después, se fue a vivir al puerto de Veracruz, donde estudió, primero, decoración de interiores en la Universidad Femenina de Veracruz, luego, grabado, litografía y cerámica en el Centro Superior de Artes Aplicadas; finalmente, de 1961 a 1965, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue maestra de 1969 a 2005.

Hizo una primera exposición individual, Las ciudades y el hombre, 1966, en el Instituto Francés de América Latina, por medio de la cual obtuvo una beca para estudiar en Francia sobre la integración de la escultura a la arquitectura y el urbanismo, con André Bloc. Su estancia europea y sus recurrentes exposiciones le abrieron el horizonte hacia todas las tendencias. Se quedó ligada al medio francés.

La obra de Lagunes tiende hacia la verticalidad. Al respecto, Kassner escribe: «la figura humana se transforma en seres espigados que, sin la extrema delgadez de los de Giacometti, dimanan similar espiritualidad profunda, cuerpos de armoniosa complexión que dejan entrever, en vez de órganos, partes estructurales del sostén interno de su construcción –algo parecido a lo que en los talleres de escultura se le dice ‘alma’».


REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Jaime Salinas

.
El editor en una imagen de archivo de 2003. (Foto: EFE)

C
iudad Juárez, Chihuahua, 25 de enero 2011. (RanchoNEWS).- Jaime Salinas contaba que, en sus años gloriosos de Alfaguara, cuando había publicado lo más importante de la producción literaria iberoamericana, uno de aquellos autores a los que él agasajó y aupó como sólo saben hacerlo los buenos editores apareció ante su vista, en un restaurante o en un aeropuerto. Él creía que el escritor ahora famoso abría los brazos para hacerle el cálido agasajo que sin duda merecía, por sus desvelos. Una nota de Juan Cruz para El País:

Pues no. El escritor abría los brazos para saludar a una persona que estaba detrás de Jaime Salinas. Estaba acostumbrado el maestro de editores, que trabajó con Carlos Barral y con Javier Pradera, que le puso ilusión a la tarea de reconstruir Alfaguara, la Alfaguara de Camilo José Cela y de Jorge Cela Trulock. Él sabía que el editor, el personaje que aúpa y agasaja, edita y se arriesga editando, ha de quedarse a un lado en cuanto el libro alienta su aventura y el éxito distrae las gratitudes del autor.


Él se sabía le lección, de modo que aquel día, cuando el autor esquivó su abrazo, siguió su ánimo como si tal cosa. Es decir, el ánimo inseguro de un poeta que, en lugar de escribir versos o novelas, se dedicó en la vida a hacer más feliz la vida de los otros, que es en realidad otro de los objetivos del trabajo de un editor como debe ser.

Su vida, de la que su sobrino Carlos Marichal, hijo de Juan Marichal, recién fallecido también en México, ha hecho una excelente síntesis que se puede leer en la edición digital de El País, es el reflejo de un país cuya historia ha generado muchísimas perversiones, concentradas algunas de ellas en la guerra civil y en torno a la guerra civil. La guerra civil convirtió a Salinas (y a su familia, a don Pedro, el gran poeta, a su hermana Solita, esposa de Marichal, fallecida ya también) en un transterrado, como le gustaba decir a José Gaos (y fue Marichal quien divulgó ese término). Jaime se hizo un norteamericano a garrotazos, sirvió en la guerra mundial, y finalmente sintió otra vez el latido de este país, al que lo convocó Seix Barral; después hizo el viaje de vuelta a Madrid, de la mano de José Ortega Spottorno, el fundador de El País, y de Javier Pradera, para hacer de Alianza Editorial un éxito que es imposible despegar de la historia editorial española.

Donde Jaime Salinas desarrolló su enorme potencia (la potencia de un hombre aparentemente frágil) profesional fue en Alfaguara; acabó convirtiéndola no sólo en la editorial que fue sino también en un medio de comunicación, en un lugar sin límites, donde la fiesta interminable de la edición tuvo su asiento. Jaime organizó comités de lecturas en los que las esgrimas verbales de Juan García Hortelano y Juan Benet, junto a más jóvenes, como Javier Marías y Vicente Molina-Foix, o ante personajes de la cultura crítica, como Rafael Conte, dieron paso a un catálogo implacable y poderoso que ahora es el asombro de quienes miran los viejos catálogos de la historia editorial española. Ishiguro decía, hablando de lo que hizo T. S. Eliot (y de lo que hicieron sus sucesores) en Faber and Faber, que el catálogo es la conciencia de una editorial. En el caso de la Alfaguara de Salinas, el catálogo fue su conciencia, que pesó poderosamente (y benéficamente) en aquellos que le sucedieron: José María Guelbenzu, Luis Suñén, Manuel Rodríguez Rivero, Guillermo Shavelzon, así hasta Amaya Elezcano y Pilar Reyes, que es quien ahora sigue en el timón de aquel barco que tanto se movía con Jaime al frente.

Jesús de la Serna, el gran periodista, suele decir que el capitán del barco es como el director de un periódico: come solo en su camarote. Pasa con el editor; Jaime Salinas, que tuvo muchísima gente alrededor siempre, y que ha muerto junto a su gran amigo Gudbergur Bergsson, gran escritor islandés, novelista, traductor del Quijote, era un hombre de extremas fidelidades, acendradas no sólo en el mundo de la cultura literaria, sino más allá; silencioso cuando tocaba, atentísimo siempre, desarrolló la facultad del encantamiento (de la que tanto vive el mundo editorial) no sólo para contentar autores díscolos o mimosos; puso esa facultad a disposición de la amistad. Recuerdo muy nítidamente su reencuentro, después de muchos años, con Günter Grass, su querido autor de los tiempos de Alfaguara. Jaime pidió whisky, como siempre, y Grass pidió coñac. Y se pusieron a hablar, como si no hubiera pasado el tiempo. En esta ocasión el autor le abrazó, consciente de que aquellas fiestas que Salinas hizo para agasajarle y para contar que era uno de los grandes escritores del mundo, cuando aún no se sabía del todo, le convirtieron aquí, en lengua española, en la figura que siguió siendo.

Salinas no buscaba gratitud. Era un editor, habitante exigente (consigo mismo, con los otros) de ese lugar sin límites que es la sensibilidad de quien regala su energía para que los demás sean felices.

REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Jorge Martínez

.
El rector general lamentó el fallecimiento del pintor tapatío durante su homenaje de cuerpo presente. (Foto: Tonatiuh Figueroa)

C iudad Juárez, Chihuahua, 25 de enero 2011. (RanchoNEWS).- Tendido en su féretro cubierto por una bandera blanca de la Universidad de Guadalajara, el pintor Jorge Martínez fue homenajeado en el recinto decorado por los murales que 76 años atrás auxilió a elaborar a José Clemente Orozco. Una nota de Fabián Muñoz para Milenio:

En el Paraninfo Enrique Díaz de León, sus familiares, artistas, académicos y funcionarios universitarios, lo despidieron.


«Ante su deceso, los universitarios nos hemos congregado en este recinto para agradecer y reconocer al maestro, al intelectual, al artista y al amigo, Jorge Martínez López, cuyos aportes a la plástica jalisciense trascienden más allá de su existencia física y permanecen vigentes a través de sus propias obras, así como la de sus múltiples generaciones de alumnos», manifestó durante el evento, Marco Antonio Cortés Guardado, rector general de la máxima Casa de Estudios.

Jorge Martínez, falleció el domingo pasado a la edad de 94 años, quien fuera reconocido como uno de los más representativos artistas plásticos en Jalisco y formador de varias generaciones de artistas.

Luego del arribo de los restos de Martínez al Paraninfo a las 11:00 am, se realizó la primera guardia de honor conformada por Cortés Guardado, Miguel Ángel Navarro Navarro, vicerrector ejecutivo, José Alfredo Peña Ramos, secretario general, así como la sobrina del pintor, Josefina Pina Camarena Martínez, acompañada de su esposo.

Mientras, el grupo musical Cortés interpretaba varias piezas y varias guardias de honor se realizaron en torno del féretro en las que participaron artistas plásticos, académicos de la universidad y amigos del pintor.

Por su parte, durante el evento, Mario Alberto Orozco Abundis, rector del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) realizó una semblanza de Martínez reconociendo su trayectoria y aportación al arte en Jalisco.

En tanto, Suny Ramírez Barajas, directora del Museo de las Artes, recordó a Martínez como el maestro del que aprendió en largas conversaciones que sostuvo con él, reconociendo su trayectoria y sencillez.

Al finalizar, Cortés Guardado le entregó la bandera de la Universidad que estuvo sobre el féretro a Camarena Martínez.

Planean volver Museo a su casa

Con el dolor de la pérdida de su familiar al que querían y admiraban, los deudos de Jorge Martínez contemplan la posibilidad de convertir en Casa Museo la morada en la que nació y vivió el artista plástico. En entrevista, Josefina Camarena Martínez, sobrina del pintor, comentó que al tener acervo en obra del artista, objetos personales e incluso los muebles de su casa, es posible crear una Casa Museo para reconocer y difundir su obra.

«Queremos que la gente conozca su obra; nosotros como familia vivimos en la casa donde nació y probablemente consideremos hacerla Casa Museo Jorge Martínez», dijo.


REGRESAR A LA REVISTA

lunes, enero 24, 2011

Cine / México: Premian en Francia filme etnográfico sobre mayas contemporáneos

.
Imagen de la cinta. (Foto: YouTube)

C iudad Juárez, Chihuahua, 24 de enero 2011. (RanchoNEWS).- El documental mexicano sobre los mayas contemporáneos La vida inagotable, Sayabkuxtal, coproducido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Kalafilmes, fue galardonado con el Premio a la Mejor Fotografía, en el Festival Internacional de Cine de Estrasburgo, Francia, en su edición 2011. Una nota de la redacción de Milenio:

El filme realizado por Erika Araujo es producto de un proceso de investigación etnográfica de dos años sobre este grupo indígena, conformado por casi un millón y medio de personas asentadas en la Península de Yucatán.

Narrada por Ciro di Costanzo, la cinta da cuenta de la poesía, los rituales y ceremonias de los mayas contemporáneos, y cómo esta etnia en pleno siglo XXI mantiene la esencia de hace 3 mil años, aquella de origen prehispánico, pese a haberse fusionado con las tradiciones españolas durante la Colonia (1521-1821).

El reconocimiento, entregado el 19 de enero, en esa localidad francesa, reconoce la calidad fotográfica de este trabajo fílmico en el que participaron Omar Ramírez Casa y Michel Segura, de la Dirección de Medios de Comunicación del INAH, y Roberto Rodríguez.

Al mostrar su beneplácito, la realizadora comentó que «se presentaron trabajos de todo el mundo, y el haber ganado nos da una alegría muy grande porque significa que estamos colocando el nombre de México a nivel internacional».

El documental, que fue estrenado en mayo pasado en el Museo Nacional de Antropología (MNA), se ha presentado en diversos festivales y, a decir de Araujo ha tenido buena aceptación.

Comentó que en México, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) está interesada en presentar el documental en foros sobre la conservación de la naturaleza, y también algunas universidades han solicitado el material.

«Ahora estamos en la etapa de acudir a festivales, posteriormente veremos la posibilidad de llevarlo a la cartelera cinematográfica y luego a la televisión. Finalmente, veremos la oportunidad de sacarlo al mercado en DVD», agregó.

«La presentación en festivales es muy importante, porque este tipo de eventos arropa el trabajo y ayuda a su difusión, subrayó. El filme implicó casi dos años de trabajo, desde la concepción del proyecto, la investigación, la obtención de apoyos y finalmente la realización».

«Es una película que nos adentra en la vida cotidiana de los mayas, detalló, y para ello acudimos a poblaciones Tiholop, Yaxcabá y Tulum, en Yucatán, y Sian Ka’an y Xel Há, en Quintana Roo, para retratar lo más que se pudiera sobre este grupo étnico. Retrata su cotidianidad la caza, la pesca, la recolección; es una vida muy sencilla, pero a la vez muy equilibrada con la naturaleza», comentó Araujo.

«Registramos sus ceremonias, como la llamada “Chaac chaac”, en la que anualmente la comunidad hace ofrendas al dios de la lluvia. Es un ritual muy interesante porque se mezcla con tradiciones católicas en el que la gente acude a la iglesia y pide por un buen temporal».

Otra de las costumbres que muestra el documental es una especie de bautismo maya, en la cual proporcionan a los niños las herramientas para que puedan cultivar la tierra y salir adelante en su vida, y a las niñas les dan libros, cuadernos y los implementos necesarios para el hogar.

Araujo destacó la ceremonia del Día de Muertos, «una de las más bonitas que he visto. No es como la que conocemos tradicionalmente, sino que es una festividad mucho más íntima, que se realiza sólo en los hogares, con veladoras, rezos y ofrendas de alimentos».

Indicó que el título de la cinta, Sayabkuxtal es un término maya que significa «agua que brota constantemente» y que alude al ciclo de la vida. «Los mayas son herederos de una riqueza cultural que preservan con devoción», precisó.

«Desde muy pequeña tuve contacto con la cultura maya, viajaba mucho a Cancún y Quintana Roo, y siempre tuve la inquietud de hablar de los mayas de hoy, no tanto de los mayas antiguos que construyeron pirámides, sino de los actuales, de su vida cotidiana», comentó.

«Es una cultura riquísima que le interesa a mucha gente, tienen muchas costumbres y tradiciones que permanecen desde sus ancestros, son herederos de tres mil años de cultura», concluyó Araujo.

Cabe mencionar que la realización de este documental etnográfico tuvo el apoyo de la Semarnat y de varias empresas privadas.


REGRESAR A LA REVISTA


Caricatura / México: Juan Alarcón presenta exposición en San Ángel

.
Trabajo del dibujante. (Foto: Archivo)

C
iudad Juárez, Chihuahua, 22 de enero 2011. (RanchoNEWS).- La obra del caricaturista Juan Alarcón es un ejercicio de filosofía de vida, retrato social y parodia de la vida, se afirmó anoche durante la inauguración de una exposición del artista gráfico en el Centro Cultural San Angel. Una nota de la redacción de El Financiero:

En la ceremonia de apertura de la muestra La fauna de Alarcón, el delegado en Álvaro Obregón, Eduardo Santillán, añadió que «la caricatura que ejerce Juan Alarcón es la conjunción de varios elementos. No sólo es una manifestación de arte gráfico».

Dijo que «este caricaturista es un artista plástico que hace gala de técnica en sus formas, colores y perspectivas; un filósofo que ve la vida de una forma especial y la comparte; un retratista que muestra los iconos del mexicano. En él se conjugan todos esos caracteres y muchos más».

Por ello, ante las decenas de personas que se dieron cita en el foro, el funcionario local aseveró que «al estar con el artista plástico Juan Alarcón estamos ante un hombre del medievo».

La exposición de cartones de gran formato ocupa varios espacios del recinto cultural ubicado en el colonial barrio de San Ángel, en el sur de esta ciudad, y permanecerá ahí hasta el 7 de febrero, dijo el delegado, quien enfatizó que «esta muestra fomenta la cultura en Álvaro Obregón».

Por su parte, Juan Alarcón se dijo nervioso por estar frente al micrófono y decenas de personas. «El asunto de dibujar animales quizá es porque yo mismo me proyecto», dijo al tiempo que mostró su obra, fruto de varios años de trabajo.

«Durante varios años, en el periódico El Financiero de esta ciudad publiqué diariamente un cartón político y, cada semana, uno de carácter lúdico y muy humorístico en la sección cultural de ese diario. Los publiqué hasta que cerré el tema de animales, hasta que mi cerebro se recuperara de ese desgaste», explicó.

Entre los invitados especiales estuvo el también dibujante Bulmaro Castellanos, «Magú», quien tras felicitar al expositor bromeó al acotar que «en esta exposición, Alarcón deja descansar a los políticos, pero pasa a perjudicar a los animales; si ellos se enteran, seguramente irán a hacer una marcha por Paseo de la Reforma».

Juan Alarcón nació el 12 de abril de 1970 en la Ciudad de México. Cursó la carrera de Técnico Dibujante Industrial Mecánico y es licenciado en Escultura por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda», y con esa dualidad profesional ejerce el oficio de la caricatura desde 1988.

Ha colaborado en los periódicos El Oriente, Generación y El Universal, así como en las revistas Despegue, Revista de Revistas, Siempre!, Coatepec, El Guiri-Guiri, Lapiztola, Cómo, Época, Chilango, Kiiol, Playboy y otros medios.

Ha ilustrado varios libros, entre ellos La historia mundial del boxeo y Cuentos para Melissa (libro infantil para iluminar, de Víctor Roura) . A la fecha, este dibujante mexicano tiene tres libros publicados, de caricatura y humor blanco, titulados La fauna de Alarcón, volúmenes 1, 2 y 3.


REGRESAR A LA REVISTA