Rancho Las Voces: 06/01/2012 - 07/01/2012
LA QUINCENA RETORNARÁ CON LA EDICIÓN 21 EL 19 DE ENERO DEL 2025 Las cinco ediciones más leídas del 2024 / 20

jueves, junio 28, 2012

México / Música: Moncayo y la Edición Conmemorativa por su Centenario

.
El gran compositor mexicano. (Foto: Cortesía de la familia Moncayo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 23 de junio de 2012. (RanchoNEWS).- José Pablo Moncayo fue un compositor con un «pianismo afrancensado», pero sobre todo un hombre arriesgado, curioso y vanguardista, aspectos que contrastaban con su personalidad «gris» e «inhibida», escribe Alida Piñón para El Universal de la Ciudad de México:

El Moncayo nunca antes escuchado se revela a 100 años de su nacimiento a celebrarse el próximo 29 de junio, gracias a la Edición Conmemorativa por su Centenario, conformada por ocho discos en los que se presentan 30 obras para música de cámara, orquesta, vocal, grabaciones históricas y estrenos.

Además, nueve volúmenes de partituras con notas detalladas, escritas por Eduardo Contreras Soto, y una semblanza a cargo del pianista y crítico musical Lázaro Azar.

El catálogo completo de la obra se publicará en una edición especial –con un tiraje de mil ejemplares– que será entregada a la Presidencia de la República, mientras que otro tiraje de mil discos y mil partituras será puesto en venta por separado al público en las próximas semanas.

El proyecto fue encargado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) a Azar y al director de orquesta Enrique Bátiz, quienes reunieron a músicos e investigadores para su realización, con un presupuesto de 2 millones de pesos

La música fue grabada en la Sala Blas Galindo, explica Azar, porque el Palacio de Bellas Artes no estaba disponible debido a su programación. Además, para este proyecto se creó la Orquesta José Pablo Moncayo, integrada por algunos de los mejores atrilistas del país, así como solistas que trabajan en México y en Estados Unidos, como el violonchelista César Martínez-Bourguet.

«Trabajamos con un dream team, los músicos, los técnicos, los ingenieros, todos se pusieron la camiseta y sabían que debíamos terminar», resalta Azar en entrevista.

Las revelaciones

Azar enlista los hallazgos en la obra de Moncayo, en cuanto a lo sinfónico, dice, se pudo corroborar que supo definir una personalidad única. «Nos dimos cuenta de que más allá de ese nacionalismo exacerbado que está en el ‘Huapango', que es su obra menos original en el sentido de que fue un encargo de Chávez, en todas las demás obras hay un sello característico».

En la música de piano se devela un Moncayo que es un gran apasionado del impresionismo. «Su música de piano lo hermana a Ravel, y en algún momento fugaz también a Erik Satie; tenía un pianismo a la francesa».

Mientras que en la música de cámara habitó el compositor más propositivo y vanguardista. «Ahí descubrimos al músico más arriesgado; los compositores contemporáneos a él lo veían un poco con desprecio porque no se había comprometido con lo que según ellos era la música de su época, decían que el nacionalismo ya había pasado y que era el momento de la modernidad, y aseguraban que Moncayo estaba pasado de moda. No fue así, más bien fue un hombre pragmático, sabía que si escribía para orquesta obras muy modernas no se iban a tocar, de modo que en la música de cámara es un vanguardista, al que ignorábamos».

Las razones del olvido

El compositor José Pablo Moncayo murió en 1958, a los 46 años de edad. Su viuda, Clara Elena Rodríguez, decidió guardar para sí todos los recuerdos de su marido, incluido su acervo. Poco a poco las herederas de la pareja, sus hijas Claudia y Clara, fueron indagando en el material que iba desde ropa hasta partituras.

La siguiente generación Moncayo, los nietos, son quienes han resguardado el material. Es hasta 2008, al morir la abuela, cuando Rodrigo Sierra, hijo de Claudia, y músico de profesión, revisó aún más el material. Tres años después, en colaboración con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, se perfiló el proyecto con el que se festejaría el centenario del compositor.

La temprana muerte del compositor y el luto prolongado de su viuda no son las únicas razones por las que la obra de Moncayo, salvo Huapango, Tierra de temporal y La mulata de Córdoba, sea prácticamente desconocida en el país.

Al respecto, Iván Martínez, encargado de la edición, apunta: «No era un hombre extrovertido, no se le daban las relaciones públicas, así que cuando muere todo se fue con él».

Lázaro Azar añade: «Hay obras que sabíamos que existían, como ‘Sinfonía', que estaban a resguardo en Ediciones Mexicanas de Música. Moncayo los autorizó a editar su música, pero con el presupuesto ridículo con el que sobreviven pues no la publicaron nunca».

El reto venidero

Con este catálogo se puede tener certeza de que todo lo existente de la obra de Moncayo ha sido grabado y las partituras puestas a disposición de los músicos.

«La mesa está puesta para que los musicólogos, músicos y especialistas se pongan a trabajar, nosotros ofrecemos lo que había. Sería tan desmesurado como irresponsable que, sin formación de musicólogos, pretenderíamos hacer las enmiendas a los errores que sí encontramos en la obra. Ahora ya pueden saber que lo que había está a su disposición, pero lo más importante es que también debe tocarse. Ya nadie puede tener pretextos para no acercarse al compositor».

En total, cinco son las obras que se estrenan, incluso algunas no ha sido posible fechar con exactitud, pero sí se estimó que fue escrita entre 1951 y 1957, como Zarabanda.

Y entre las joyas de la edición está la grabación de Sinfonía, la obra monumental de Moncayo.

«Se limpió hasta restituir la partitura a su concepción original, ya no sólo era tocarla completa porque cuando se grabó por primera vez por Enrique Arturo Diemecke se le quitaron unos 200 compases, sino que también que la orquestación fuera la original, porque no sólo le habían quitado instrumentos, le doblaron algunos otros. De manera que lo se va a escuchar en este trabajo será la Sinfonía que Moncayo concibió. Ha sido una gran responsabilidad y un gran gozo ofrecer la versión correcta».

Por su parte, Martínez sostiene que no se incluyeron ni los arreglos sobre obras de otros autores ni obras de dudosa autoría ni piezas inconclusas y apenas bosquejadas, como sería el caso de Simiente o de los primeros compases de lo que sería la primera de un Concierto para piano.

«Lo interesante es que hay un Moncayo muy curioso, que parece que componía buscando su propio camino, que experimentaba, pero que siempre sabía hasta dónde quería llegar», dice Martínez.

Los críticos enfatizan que hasta el momento es lo que hay y que los acervos familiares están agotados, pero existen obras que están desaparecidas, como las tempranas.

Finalmente, Martínez y Azar coinciden en que el proyecto generará discusiones, pero, en todo caso, serán en beneficio de la música mexicana y en la revalorización del legado de José Pablo Moncayo.


REGRESAR A LA REVISTA


Cine / Luciano Monteagudo: «A Roma con amor, de Woody Allen»

.
Woody, Flavio Parenti, Alison Pill y la Fontana di Trevi, como lujoso elemento decorativo de fondo. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de junio de 2012. (RanchoNEWS).- La Fontana di Trevi, Piazza Spagna, el Coliseo, Trastevere... Ni una sola de las más trajinadas atracciones turísticas de la Ciudad Eterna falta en A Roma con amor, el paseo más reciente de Woody Allen después de sus películas promocionales sobre Londres, Barcelona y París, que parecen financiadas (y en algunos casos lo son) por las respectivas oficinas de turismo de cada ciudad. Claro, no todas sus excursiones tuvieron la misma calidad. Match Point fue uno de los puntos altos de la última, irregular etapa de Allen, no sólo por el excelente uso que hizo de Londres, sino sobre todo por el espesor dramático del guión. Exactamente lo contrario de lo que sucedió con El sueño de Cassandra y Conocerás al hombre de tus sueños, su triste despedida de la capital del imperio británico. Vicky Cristina Barcelona y, sobre todo, Medianoche en París fueron más disfrutables, aunque no menos turísticas. Pero con esta desvaída, anémica declaración romántica a Roma, Allen parece haber tocado su piso más bajo. Una nota de Luciano Monteagudo para Página/12:

En To Rome With Love es más evidente que nunca algo que siempre estuvo de manera más o menos latente en los últimos tres lustros de la obra de Allen (lo que no es decir poco, considerando que filma al ritmo de, al menos, una película al año): la pereza, la dejadez, la falta de rigor, el todo vale, como si Woody ya no quisiera tomarse la molestia de pegarle una segunda revisada al guión o de pensar alguna solución a la puesta en escena que no sea el más ramplón y cómodo plano y contraplano con elemento decorativo de fondo.

A diferencia de su opus más reciente, en el que imaginó un dispositivo que le permitiera abordar París de una manera más original (aunque se trataba de un reciclado de un viejo cuento de Allen, Memorias de los años veinte, incluido en el volumen Cómo acabar de una vez por todas con la cultura, reeditado infinidad de veces por Tusquets), aquí todo empieza (y termina) por lo más obvio. Una turista norteamericana (Alison Pill) quiere ir de las escalinatas de Piazza Spagna a la fuente de La dolce vita y, previsiblemente, no encuentra el camino en el mapa que da cuenta de ese laberinto que es Roma. Pero tiene la fortuna de tropezar con un joven abogado italiano, pintón y dueño de un impecable inglés (Flavio Parenti), que la acompaña personalmente y de quien la chica no podrá sino enamorarse, a pesar de que el anzuelo no podría ser más gastado: «Déjeme adivinar, a ver, usted es una... turista».

A partir de allí, todo es más fragmentario que episódico, más caprichoso que azaroso, como si con la excusa de hacer una commedia all’ italiana se pudiera recurrir a los clichés más remanidos o a los estereotipos más fatigados, que tanto irritaron a la prensa italiana. Está el uomo qualunque (Roberto Benigni, imitándose por enésima vez a sí mismo) que la televisión hace famoso de la noche a la mañana para después abandonarlo por otro; el talento natural (Fabio Armiliato) que canta magníficamente las arias más complejas en la ducha, pero le cuesta enfrentarse al público fuera del cuarto de baño; y la pareja de ingenuos recién casados de luna de miel en Roma (Alessandro Tiberi y Alessandra Mastronardi), que más que un homenaje a El sheik blanco (1952), de Federico Fellini –uno de los ídolos de Allen desde los tiempos de Recuerdos, su infatuado 81/2–, parece directamente un plagio, con la tierna esposa cayendo rendida a los encantos de un capocomico a la manera de Sordi.

Y como los enredos de alcoba no faltan, también hay una prostituta de lujo (Penélope Cruz) que se hace pasar por cónyuge legítima y una pareja de jóvenes intelectuales norteamericanos (Jesse Eisenberg, Greta Gerwig) desestabilizada por la presencia de una actriz histérica y presumida (Ellen Page), la clásica tercera en cuestión, vigilada de cerca por una suerte de ángel guardián encarnado por Alec Baldwin, por lejos lo más desafortunado de la película.

Para los nostálgicos, el Woody actor está de regreso, por primera vez desde Scoop (2006), pero con el mismo desgano con el que últimamente se coloca detrás de la cámara. Junto a su esposa (Judy Davis), llega a Roma para conocer al novio de su hija –aquel abogado romano–, pero termina enredado en el mundo de la ópera, lo que da la excusa para decorar la banda de sonido con Verdi y Puccini, además del infaltable Volare que popularizó Domenico Modugno.

Una última aclaración: si en las reseñas de un film de Allen, para agilizar el texto, suele ser rutina (los críticos también las tenemos) citar textualmente una o dos frases graciosas de esas que los estadounidenses llaman one-liners, aquí más vale no hacerlo. Son tan pocas las que valen la pena que al potencial espectador ya no le quedaría casi nada para disfrutar de la película

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Se cumplen 300 años del nacimiento de Rousseau

.
 (Foto: Luis Miguel Morales)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de junio de 2012. (RanchoNEWS).- El literato y filósofo Jean-Jacques Rousseau, quien con escritos como El contrato social, en el que mencionó la libertad del pueblo y la República como forma de gobierno, influyó considerablemente en el pensamiento de la Revolución Francesa será recordado este jueves al cumplirse 300 años de su nacimiento. Una nota de Jesús Alejo para Milenio:

Jean-Jacques Rousseau nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza, donde recibió solo la mínima educación y trabajó como aprendiz con un grabador quien lo trató de forma brutal, por lo que abandonó la provincia

De acuerdo con la biografía que difunde el sitio especializado biografiasyvidas.com, trabajó después como profesor de música y compositor de ópera algún tiempo, y escribió artículos de música.

En 1742 viajó a París para presentar su creación de un sistema de notación musical en la Academia de las Ciencias, sin mucho éxito, pero ocho años después recibió el primer premio de la Academia de Dijon por su ensayo Discurso sobre las ciencias y las artes.

Compuso la ópera El adivino de la aldea, que fue estrenada en 1752, en la corte de Fontainebleau, además de que su comedia Narcisse se presentó en ese mismo año en el Teatro francés.

Poco después fue secretario del embajador francés en Venecia, pero a consecuencia de algunas diferencias con él, regresó a París, Francia, donde comenzó a relacionarse con los intelectuales de la época.

Sin duda, su aportación más importante para los inicios de la Revolución Francesa fue El contrato social, en la que abordó la soberanía de la voluntad del pueblo, la libertad, la democracia y la República como forma de gobierno.

Las ideas y conceptos plasmados en esta obra fueron motivo de su expulsión de Francia, por lo que se refugió en la provincia suiza de Neuchatel.

En 1754, regresó a Ginebra y poco después publicó Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, en el que menciona que la cultura y la civilización imponen la desigualdad entre los hombres, particularmente cuando se estableció la propiedad.

Dos años después se mudó con su amiga Madame d’Épinay, en la residencia francesa de Montmorency, donde escribió otra de sus obras importantes: Julia o la Nueva Eloísa.

También escribió Emilio o de la educación, novela pedagógica en la que aborda la religión, por lo que fue condenado otra vez por el gobierno parisino y tuvo que refugiarse en Inglaterra en 1766.

Su último libro fue Las meditaciones del paseante solitario, según http://www.elalmanaque.com/biografias/rousseau.htm, luego de una errante vida en la que tuvo que viajar de país en país, debido a que lo perseguían constantemente por sus ideas.

Redactó algunos escritos autobiográficos la última parte de su vida, que terminó el 2 de julio de 1778 en Ermenonville, Francia, a causa de una apoplejía.

Foro universitario

Para conmemorar los 300 años del nacimiento de Rousseau, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, organizaron el coloquio Pasado y vigencia de Rousseau. A 300 años de su nacimiento, cuyos objetivos son revisar y analizar la obra de Rousseau en el horizonte de la política, la educación, la estética y la ciencia contemporánea; es decir, discutir no solo sobre el pasado y el contexto histórico del autor, sino también reflexionar sobre su legado intelectual.

Organizado por Enrique Gallegos, Gabriel Pérez y Rodolfo Suárez, las actividades se llevarán a cabo hoy y mañana, a partir de las 10:00 horas, en la Casa Rafael Galván (Zacatecas 94, Roma Norte).

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Alexandra Catiere

.

Doors, 2011.

REGRESAR A LA REVISTA


miércoles, junio 27, 2012

Galería / Alain Desvergnes

.


Gas Man, Batesville, Mississippi, 1964.

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Eva Stenram

.

Drape I, 2011

REGRESAR A LA REVISTA


Galería / Grégoire Alexandre

.

Untitled 3, studio, 2010.




Ciencia y Salud / España: El Alzheimer se «contagia» de neurona a neurona

.
Diagrama transmisión de proteínas neurona a neurona.  (Foto: J. Neuroscience)


C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de junio de 2012. (RanchoNEWS).- A medida que el Alzheimer progresa, va afectando cada vez a más áreas del cerebro. Sin embargo, hasta ahora no se conocen plenamente los mecanismos que van guiando este avance más o menos progresivo. Un nuevo estudio publicado esta semana en la revista Journal of Neuroscience aporta ahora nuevas pistas. Una nota de la redacción de El Mundo:

Como explica a El Mundo el principal autor del trabajo, Martin Hallbeck, hasta ahora la atención se había centrado sobre todo en las placas que forma la proteína beta amiloide; pero los acúmulos más pequeños (oligómeros) también tienen su papel.

«Por primera vez hemos descubierto cómo los oligómeros de beta amiloide se 'propagan' de una neurona a otra, lo que les permite ir 'enfermando' unas partes del cerebro y no otras», explica el investigador sueco.

El patrón de expansión del Alzheimer en el cerebro de un paciente sigue siempre un modelo similar, que se correlaciona con la pérdida progresiva de memoria y otras habilidades, a medida que más y más áreas cerebrales se van viendo afectadas y colonizadas por las placas de proteínas tóxicas. «Queríamos saber cómo las pequeñas acumulaciones de beta amiloide (oligómeros) son capaces de propagarse de unas neuronas a otras», resume el especialista.

Tinciones de colores

Para ello emplearon cultivos in vitro de neuronas de roedores («puesto que hoy por hoy no es posible estudiar el tráfico de proteínas en el cerebro humano») y mediante tinciones de colores trataron de seguir el 'contagio' de las proteínas tóxicas.

Así, inyectaron oligomeros en las neuronas animales mediante una pequeña aguja fina y, en tan sólo un día, observaron cómo las células cerebrales vecinas pronto se veían también infectadas por la proteína tóxica. «Esto explica porqué la enfermedad puede propagarse de un área cerebral a otra rápidamente y cómo las células que van recibiendo la proteína tóxica van enfermando, mientras que otras regiones siguen sin estar afectadas».

No es la primera vez que se confirma la hipótesis del 'contagio'. Dos estudios publicados en la revista Neuron en febrero de este mismo año por científicos de Columbia y Harvard (ambas en EEUU) observaron un patrón similar para la proteína tau, otro de los componentes 'tóxicos' implicados en el Alzheimer. También en un ensayo con células en el laboratorio, los investigadores vieron que la proteína tóxica era capaz de 'viajar' fácilmente de las áreas del cerebro donde se elaboran los recuerdos a otras donde se almacenan y se generan razonamientos más complejos.

Como explica a El Mundo, en los últimos años se ha comprobado que la proteína beta amiloide tiene también un papel importante en el cerebro sano, «en la regulación de las conexiones entre neuronas». En condiciones normales, añade, los oligomeros se mantienen a raya con los propios mecanismos de control de la célula; «sin embargo, a medida que se van acumulando más oligómeros y el organismo envejece, pierde esa capacidad de control, lo que permite que se formen acúmulos de proteína tóxica».

Aunque aún es pronto para hablar de implicaciones prácticas, Hallbeck considera que sus hallazgos podrían servir para tratar de frenar el Alzheimer en las fases más tempranas de la enfermedad; antes de que los oligómeros se acumulen formando placas de proteína beta amiloide. «Si pudiésemos frenar el avance de la enfermedad a más áreas del cerebro, los pacientes podrían retener ciertas capacidades como tenía antes del diagnóstico», apunta.

En este sentido, cada vez son más los ensayos que tratan de atajar el Alzheimer en sus fases iniciales, cuando los síntomas del paciente no pasan de pequeños despistes o pérdidas de memoria; y que pueden comenzar hasta cinco años antes de la demencia propiamente dicha. Por ejemplo, 10 hospitales españoles participan en una investigación que trata de demostrar la eficacia de un fármaco que actúa frenando la formación inicial de las placas tóxicas. En Colombia, otro ensayo similar tratará de prevenir la enfermedad en una familia de individuos genéticamente predispuesta a sufrir esta demencia, en lo que constituye el primer intento por intervenir antes de que surjan los primeros síntomas.

REGRESAR A LA REVISTA

Ciencia y Salud / México: Investigan mutaciones genéticas del cáncer gástrico

.
La enfermedad se disemina por el tejido estomacal, o bien forma una lesión de tipo ulceroso muy localizada. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de junio de 2012. (RanchoNEWS).- La investigadora del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Josefina Yoaly Sánchez López, señaló que el género masculino, junto con la edad mayor a 60 años, alimentos ricos en sal, el alcohol y el tabaco, son importantes predisponentes para el desarrollo de cáncer gástrico. Una entrega de Notimex:

La experta de la división de Genética del Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) del IMSS en el estado de Jalisco, enfatizó que este padecimiento constituye la segunda causa de muerte en México y la cuarta en frecuencia por cáncer en todo el mundo.

Detalló que actualmente trabaja en un proyecto en torno al cáncer gástrico que ha derivado en diferentes líneas, una de ellas enfocada a buscar las mutaciones o combinaciones genéticas responsables de esta enfermedad para, una vez establecido esto, instaurar un programa de detección de portadores y reducir su incidencia.

«Si bien México como el resto de América Latina no tiene una frecuencia tan alta de cáncer gástrico como Japón, China y Corea, sí constituye un importante motivo de morbilidad y muerte», expuso.

Refirió que en el más reciente censo en torno al cáncer gástrico, realizado en 2008, establece que su incidencia mundial en ese momento fue de 989 mil 600 casos, en tanto que en ese mismo año, se tradujo en 738 mil decesos.

En México, por su parte, el cáncer gástrico con una tasa de 4.8 por 100 mil habitantes, es la novena causa de egresos hospitalarios, pero en mortalidad, como en el resto del mundo, es el segundo motivo de fallecimientos por cáncer con una tasa de 5.2 por 100 mil habitantes.

Indicó que la investigación en la que actualmente trabaja, se incluyen 100 personas, todas con diagnóstico de cáncer gástrico en sus variantes difusa e intestinal.

En la primera, dijo, como su nombre lo indica, la enfermedad se disemina por todo el tejido estomacal, mientras que en la intestinal, se forma una lesión de tipo ulceroso muy localizada.

Actualmente la investigación se encuentra en fase de análisis, producto de los cuales se puede determinar que los alimentos ricos en sal, como el caso de los embutidos (jamón, salchicha, etc.) o los conservados en salmuera, así como los que se cocinan a las brasas o al carbón, condicionan la aparición de cáncer gástrico.

De hecho, dijo, en los países en desarrollo, la dieta participa hasta en 30 por ciento como desencadenante de cáncer gástrico, pero también existen los factores ambientales como la exposición a radiación solar, a solventes y al caucho.

Por otro lado, la Helicobacter pylori, bacteria de la que hasta el 80 por ciento de la población es portadora, tiene algunas variantes estrechamente relacionadas con cáncer gástrico.

Por ello, manifestó, la importancia de que ante síntomas de gastritis como ardor en la 'boca del estómago', mala digestión, entre otros, se aconseje un análisis exhaustivo por parte del gastroenterólogo, que incluya la práctica de una endoscopía gástrica.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / México: El Centro Cultural Universitario Tlatelolco presenta «Pedro Valtierra. Mirada y testimonio»

.
Disturbios tras el derrocamiento de Jean-Claude Duvalier, en Haiti, en el año de 1986. (Foto: Cortesía Pedro Valtierra)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de junio de 2012. (RanchoNEWS).- Al término de la guerra de Nicaragua en 1979, en Chiapas a finales de los 70 y de nuevo en los 90, en la cotidianidad de su natal Zacatecas, entre los mineros de Hidalgo, en los pueblos del norte devotos del Niño Fidencio, en el laboratorio fotográfico, ante 2 millones de cubanos que, absortos, escuchaban a Fidel Castro; o con su cámara Nikon o como editor en su oficina de la Agencia de Fotografía Cuartoscuro… en cada uno de espacios, tiempos y lugares, Pedro Valtierra sigue siendo el mismo: un fotógrafo de la calle. Una nota de Sonia Sierra para El Universal:

«La fotografía es prácticamente todo en mi vida, me muevo en torno a ella, en gran parte lo que me emociona de la vida es ella. No soy artista, soy fotógrafo de la calle», asegura Valtierra, quien, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, presentará a partir de mañana la exposición Pedro Valtierra. Mirada y testimonio.

Mucho ha cambiado en la trayectoria de este «fotógrafo de la calle», quien reconoce que le hubiera gustado tener más experiencia cuando fue a cubrir guerras en América Central a finales de los 70. El país y la fotografía tampoco son los mismos. Pero el cambio que más le incomoda de los nuevos tiempos es esta «guerra loca»: «Es una guerra muy absurda donde no sabemos quién es el enemigo, por lo menos en las guerras en las que he estado estaba definido quién era».

Valtierra exhibe más de 200 fotos distribuidas en cinco módulos –Iconos, Trayectoria, Proyectos personales, Nicaragua y Cuarto Oscuro– que representan 37 años de trabajo. Gran parte de las imágenes fueron publicadas en periódicos como El Sol de México, Unomasuno y La Jornada, así como en otros medios a partir de su trabajo en la agencia que fundó hace 26 años. Hay también fotos inéditas, alrededor de 50.

En la exposición, cuya curaduría es de Mónica Morales y Alberto Castillo, se pueden ver fotos que han pasado a ser iconos en la obra de Valtierra y en la historia del fotoperiodismo mexicano. Es el caso del retrato X’Oyep, donde una indígena se enfrenta a un soldado; junto a esa foto que mereció el Premio de Periodismo Rey de España por la mejor imagen noticiosa, están en la exhibición las fotos previas y subsecuentes, una secuencia que narra en su totalidad ese hecho y que, casi nunca, llega a ser vista por el público. Es uno de los aciertos de la museografía de la muestra.

Espacios para el fotoperiodismo

A los 18 años, Pedro Valtierra comenzó su carrera como auxiliar de laboratorio y dos años después era fotógrafo de la Presidencia. Son dos las etapas que marcaron su carrera:

«La primera es Nicaragua, estoy empezando en el periodismo, el momento histórico de América Latina es muy importante, algunos dicen que me volví más radical, yo digo que me volví más tranquilo. Entendí lo que son las guerras, lo que traen para los países. Y luego Chiapas, Chiapas me marca por lo que es, por lo que significa, por el estado de marginación».

Nicaragua y Chiapas significan grandes momentos; pero en el caso de los personajes también están aquellos admirables –más allá de lo ideológico, precisa el fotógrafo en conferencia de prensa–, fue el caso de Anastasio Somoza y Jean Claude Duvalier, pero sin duda el más impactante fue Fidel Castro.

Fundador de la fototeca de Zacatecas, maestro, creador de proyectos de foto antigua y contemporánea y de la revista Cuartoscuro, Valtierra destaca la presencia, interés de los fotógrafos en México y demanda que los medios publiquen más su trabajo:

«México tiene una gran tradición de fotógrafos de prensa y de fotografía en general, hay la capacidad creativa, donde hay que poner un poco de atención es en cómo se están publicando las fotografías».

Acerca de la situación que viven los fotógrafos, opina que el de hoy es «en la historia del periodismo el momento más complicado que ha tenido el país. Van más de 90 muertos (periodistas y fotorreporteros). El Estado tiene que cumplir su responsabilidad de hacer cumplir las leyes. El Estado, como tiene que perseguir a los asesinos de la sociedad civil, tiene que perseguir a los asesinos de los periodistas. Los periodistas no estamos ni con el Estado ni con los otros, nuestra tarea es registrar. Vamos a la guerra a cubrir lo que hay, asumimos el riesgo que implica cubrir una guerra. Los periodistas no sabemos quién es el enemigo ni dónde está el enemigo. Es muy complicada esta guerra; estamos inermes. Levantan a tres fotógrafos, los matan y no se sabe quién fue. No se respetan las leyes de la guerra».

¿Qué foto imagina el lunes?

Ah caray… Espero que la madurez del pueblo de México se manifieste el domingo, y el lunes, saludar el avance de la democracia. Debemos darnos oportunidad de ver opciones, no podemos regresar al pasado.

REGRESAR A LA REVISTA

Arqueología / México: Los restos de la «Reina Roja» regresan a Palenque

.
Máscara y adornos de la mujer, de quien se cree que era Tzakbu Ajawm, esposa de Pakal II, gobernador de Palenque entre 615 y 684 de nuestra era. (Foto: INAH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de junio de 2012. (RanchoNEWS).- Luego de 18 años de permanecer en estudio en un laboratorio de antropología física de la Ciudad de México, los restos óseos de la Reina Roja regresaron a la ciudad maya de Palenque, Chiapas, donde fueron descubiertos en 1994, junto con sus dos acompañantes con quienes fue enterrada en el año 672 d.C., informa la agencia Notimex desde la Ciudad de México:

El nombre de la Reina Roja –cuyos restos se hallaron dentro de un sarcófago monolítico–, provino de que la máscara de malaquita que cubría su calavera, estaba recubierta por una capa de cinabrio (mineral rojo) de tres centímetros de grosor.

Luego de su descubrimiento, en el interior del Templo XIII de dicha zona arqueológica chiapaneca, los esqueletos de la soberana maya y acompañantes (un niño y una mujer adulta), fueron trasladados al laboratorio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que se ubica en un anexo en el Claustro de Sor Juana.

Ahí, el antropólogo físico Arturo Romano Pacheco los estudió por más de una década y media para confirmar su sexo, edad al fallecer, enfermedades padecidas y relaciones de parentesco con otros personajes descubiertos en el sitio prehispánico.

Tras la culminación del análisis de los huesos y la obtención de los resultados, que ya se han dado a conocer en diversas publicaciones y un documental, el INAH determinó su regreso a Palenque, conforme a la política de conservar en el sitio arqueológico todos los materiales descubiertos, a fin de que no se dispersen en otras colecciones o museos, informó el arqueólogo Emiliano Gallaga, director del Centro INAH-Chiapas.

El traslado desde el Claustro de Sor Juana hasta Palenque estuvo a cargo del personal del Centro INAH-Tabasco, –ya que la ruta más directa es Ciudad de México-Villahermosa–. El convoy viajó por carretera en un vehículo oficial del INAH, escoltado por una patrulla de la Policía Federal y dos elementos de seguridad de la Zona Arqueológica de Palenque, detalló Juan Antonio Ferrer Aguilar, delegado del INAH en Tabasco.

El viernes 15 de junio, día en que se conmemoraron los 60 años del descubrimiento de la tumba de Pakal, la Reina Roja llegó a Palenque, al filo de las 23:00 horas, en cuatro cajas forradas por dentro con hule espuma inerte que se ahuecó con la forma de cada hueso, lo que permitió trasladarlos sin peligro de que se movieran durante el trayecto.

Además de la Reina Roja, también fueron trasladados los restos del infante y la mujer adulta que los mayas le asignaron como acompañantes el día de su entierro; se llevaron en otras tres cajas de iguales características para la adecuada conservación de las piezas óseas.

El director del Centro INAH-Tabasco informó que las siete cajas con los restos óseos se depositaron en las bodegas de resguardo de colecciones de la Zona Arqueológica de Palenque, en un espacio donde la humedad está controlada y la temperatura se mantiene estable.

Todo ello conforme a las indicaciones que dieron los antropólogos físicos que estudiaron y trataron los huesos para su conservación.

Cabe recordar que los últimos estudios de antropología física determinaron que los restos mortales de la Reina Roja podrían corresponder a la esposa del gobernante maya Pakal II, y no a su madre, como se creyó durante los primeros años del descubrimiento de su tumba, en tanto que estudios de ADN confirmaron que no hubo parentesco entre ambos personajes.

En lo que toca a los resultados de los estudios hechos a los acompañantes de la Reina Roja, ahora se sabe que uno corresponde a un niño de sexo masculino que vivía su tercera infancia al momento de morir (7-12 años de edad); y el otro a una mujer de entre 20 y 30 años.

Se pudo comprobar que ambos fueron sacrificados, de acuerdo con huellas registradas en los huesos de ambos individuos.

El arqueólogo Emiliano Gallaga dijo que por el momento no es posible que la Reina Roja regrese a su cámara funeraria –en el interior el Templo XIII–, debido al exceso de humedad que presenta la edificación, construida a un lado del Templo de las Inscripciones, donde yace la tumba de Pakal.

Además de que el sepulcro prehispánico está abierto a la visita pública, lo que impide el control de temperatura que requieren los restos para su correcta conservación.

Especialistas del INAH en arqueología y conservación estudian si eventualmente podrían regresar los restos a su cámara funeraria, una vez que el lugar cumpla con las condiciones necesarias para la conservación de los huesos.

Por el momento, dijo, el Instituto realiza trabajos de mantenimiento en el Templo XIII, encaminados a contrarrestar la humedad excesiva causada por el ambiente.

Finalmente, comentó, el INAH también realiza labores de conservación en el Templo de las Inscripciones, donde además se efectúa el monitoreo de las condiciones de temperatura y humedad en que permanece el sarcófago de Pakal; y en el Templo XX, donde en 1999 se localizó otra tumba a la que solo se ha podido acceder a través de una microcámara de video, debido a su intrincada ubicación.


REGRESAR A LA REVISTA


martes, junio 26, 2012

Cine / España: La leyenda de Marley renace en un documental con imágenes inéditas

.
Fotograma de Marley, de Kevin McDonald. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de junio de 2012. (RanchoNEWS).- Pocos mitos tan reconocibles, universales e indiscutibles como el de Bob Marley, el músico jamaicano que inventó el reaggae y creó canciones tan populares como No Woman, No Cry o Soul Rebel. ¿Hay alguien en el mundo a quien no le guste Marley? Ante la profusión de banderas jamaicanas, rastas y la aún machacona presencia de su música eterna en la radio, cabe deducir que muy pocos y el documental, titulado simplemente Marley, nos acerca tanto a la leyenda como a la realidad de un chaval mestizo que creció en un barrio pobre y terminó ejerciendo una especie de labor de benefactor del pueblo firmando cheques para quien se acercara a su casa en Kingston. Dirige Kevin McDonald, prestigioso cineasta de El último rey de Escocia, quien opta por un tono a medio camino entre lo didáctico y lo hagiográfico, dotado de un ritmo endiablado y con un acervo increíble de imágenes hasta ahora inéditas sobre el artista donadas por la familia. Una nota de Juan Sardá para El Cultural:

Marley puede verse como una de esas fábulas truncadas por el destino, la historia del niño pobre que alcanzó la gloria más insospechada para morir a los 36 años, víctima de un cáncer fatídico cuando su música y su mensaje comenzaba a calar de forma masiva en todas partes del mundo. El director Kevin McDonald ha explicado: «Crecí en un lugar tan alejado de Jamaica como Escocia y en mi adolescencia su música me marcó de una forma muy profunda porque tenía esa mística del peligro y la rebeldía. Con el tiempo, Marley se ha convertido en un mito ubicuo, alguien cuyo rostro y música está por todas partes pero sabemos muy poco de su vida. Yo quería saber quién fue el hombre y qué había hecho».

Así, vemos a un personaje marcado desde la infancia por la contradicción. Hijo de un soldado británico y una adolescente afrojamaicana, toda su vida estuvo marcada por esa doble descendencia que lo hacía extraño entre todos. Con un inmenso talento para la música, Marley comienza a destacar a los 16 años como compositor pero a los 19 se tiene que ir a Estados Unidos a trabajar en una fábrica. A su regreso a Jamaica, en sus 20, junto al productor Lee Perry y los míticos The Wailers Marley comenzaría a forjar su leyenda inventando el reggae, una evolución del rock steady en la que los compases se alargaban con un rasgueo muy particular de guitarra. Todo ello, coincidiendo con una de las etapas más trubulentas de Jamaica, dominada por la lucha política en el marco de las tensiones post coloniales, el éxito de la religión rastafari, de la que Marley fue el emblema.

Fue en los años 70 cuando Marley, que murió en 1980, se convirtió en una superestrella internacional y comenzó su campaña para restablecer los lazos entre razas, culturas y religiones. Un mensaje pacifista que lo coloca en el imaginario colectivo en el mismo lugar que Jim Morrison y John Lennon, los otros dos grandes revolucionarios de la música popular. Marley el hombre ofrece una imagen ambigua y no pocas paradojas. Seductor nato y promiscuo impenitente, tuvo 11 hijos de varias mujeres y a pesar de ser un icono del pacifismo y la concordia se le describe como un hombre profundamente competitivo que no soportaba perder ni siquiera los partidos de fútbol que solía celebrar en su mansión de Kingston. Todo ello, por supuesto, acompañado por la maravillosa música de uno de los grandes artistas del siglo XX.

REGRESAR A LA REVISTA

Música / Entrevista a Concha Buika

.
La cantante se encuentra inmersa en una gira mundial en la que hará tres paradas en España en Valencia, Barcelona y Alicante. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de junio de 2012. (RanchoNEWS).- A Concha Buika (Palma de Mallorca, 1972) se la rifan por el mundo. Mucha culpa de ello la tiene el despegue internacional que le ha ofrecido su participación en La piel que habito la última película de Pedro Almodóvar. Sea como sea, esta mujer de conciertos intensos y personalidad arrolladora se dispone a recorrerse el planeta haciendo lo que mejor sabe hacer. Recibe a EL PAÍS casi haciendo las maletas que le llevarán un día después hasta Turquía, luego esperan Nueva York, Washington, Letonia, Valencia, Girona, Alicante (los días 12, 13 y 14 de julio respectivamente), Londres, Italia, Rusia... Un no parar. Una entrevista de Manuel Cuéllar:

¿Habrá sorpresas en esta nueva gira? ¿Basará los conciertos en su último disco En mi piel?

Depende de a dónde llegues. Es el sitio el que te da la información de cómo afrontar el concierto. De lo que tienes que tocar. El repertorio es tan extenso…. Hay lugares en los que triunfó más Mi niña Lola, otros en los que fue Niña de fuego así voy decidiendo el repertorio y el resto lo dedico a la improvisación. Eso lo que más me gusta.

¿Nunca hace un concierto igual a otro?

Nunca un día es igual al otro. Nunca una calada es igual a otra. Nunca un beso es igual al otro. Nunca un café es igual al otro. Nunca. Nunca un concierto es igual al otro.

Entonces, ¿no lleva un setlist programado como hacen la mayoría de los artistas?

Yo no sabría hacer eso. No sabría llevar el concierto muy preparado. Tuve que hacer un trato: o me aferraba a la memoria o me aferraba a la libertad en la mente. Y me decidí por lo segundo. Tengo una memoria muy mala. Por eso miento muy mal y siempre me pillan. Porque cuando cuentas mentiras tienes que acordarte de los detalles que diste y a mí siempre se me olvidan. Con los conciertos igual, no soy capaz de mentirle al público. Lo que uno va a cantar lo decide la tribu. La tribu siempre está en comunicación contigo si sabes escucharla.

¿Con cuántos músicos suele girar?

Depende del sitio. Normalmente suelo llevar al 'Melón' (el pianista Iván ‘Melón’ Lewis) y al maestro Porrinas (guitarrista) que para mí es como el corazón del show. Él es quien lleva el pulso y el latido. Siempre solemos ir dos o tres. Me gusta escuchar a los maestros que me acompañan y mucho.

Dicen que se ha ido a vivir a Estados Unidos

Creí que me iba a vivir a Miami pero me engañé. Llegó mi mánager, me tiró encima la agenda y todo se quedó en una ilusión. Estuve un año viviendo y allí sigue estando mi casa, pero la verdad es que no paro mucho por Miami.

Pero Miami está asociado a un tipo muy concreto de músico si hablamos de nacionalidad española. ¿Quiere usted seguir su estela?

No tengo mucha idea. Yo vivo en Miami, pero trabajo en todo el mundo. España está asociada al flamenco y Turquía a los cantantes tradicionales turcos y en Japón, lo mismo. Uno lleva su música dentro y por eso puede llevársela a cualquier parte. En todos los lugares siempre hay algo que te sigue enseñando quién eres tú. Reconozco que lo que me tiró para Miami es que no quiero tener que volverme a poner un jersey de cuello alto nunca más en mi vida (aquí empieza a reírse como loca). Me fui huyendo del frío. Teniendo en cuenta que trabajo en casi todos los países del mundo, pensé que la música que se hiciera en Miami o en Pernambuco me parecería igual de maravillosa. Si hay un cachito para mí, me parecerá guay. No asocio los cantantes a los lugares ni la música a los lugares. La música es universal y mi misión es convertir eso en un hecho. La música no está aquí para separarnos sino para todo lo contrario. La música china no es para los chinos. La música es para todos.

En la entrevista que ofreció a EL PAÍS SEMANAL en 2006 confesó que vivía en un trío con una mujer, un hombre y su propio hijo... ¿Tal vez decidió irse de esta España que cada día está un poco más carca?

Siempre siento miedo de venir hacia Madrid. Cada vez que piso esta ciudad y este país magnífico siento la puñetera tentación de no volver a coger un avión para marcharme. Estoy enamorada de España. Creo que España es un país que ha podido superar cosas mucho peores que esto que está ocurriendo. Y lo va a hacer con la elegancia que siempre le ha caracterizado. No creo que esto nos vaya a hundir ni a echar hacia ninguna parte.

¿Qué cree que necesita España?

Creo que debemos reconocer lo que se ha hecho bien en lugar de apoyarnos en lo que se ha hecho mal. Potenciar al máximo lo que se ha hecho bien. La palabra culpa: ¡Fuera del diccionario! Ha de ser abandonada de todo código personal interno. La culpa es lo más absurdo del mundo. La culpa es para vagos. Lo que hay que hacer es reconstruir y con alegría. La culpa se la han inventado para intentar que nos hundamos. Lo que tienen que hacer España es un poquito de ejercicio de reflexión. Cada uno de nosotros como personas. Yo estaré fuera pero sigo pagando impuestos aquí porque quiero colaborar y quiero ayudar.

¿A Miami se fue también con aquel esquema vital de trío del que hablábamos?

 No. Me trasladé a Miami con el chiquitín. El papá está por Holanda y África, realmente no sé donde está, pero esté donde esté, estará bien: es una mujer muy inteligente y muy bella.

¿Así que la cosa no funcionó?

Sí funcionó. ¿Por qué tenemos que darle el toque de eternidad a todas las cosas?. Qué miedo le tenemos a los amores pasajeros, si son maravillosos y son los que nos han llevado hacia el siguiente y hacia el siguiente… Son los que nos mantienen vivos, con una nueva emoción cada día. Aquella es una relación de la que solo guardo buenos recuerdos. Estuve con dos personas impresionantes y maravillosas que tuvieron el valor tremendo de defender una idea y algo que a muchos les podría parecer mal. Pero lo hicimos de una manera tan bella que todo el entorno nos lo respetó. No tengo nada negativo que decir en esa experiencia.

Confiese. Seguro que lo de Miami no fue tanto por el frío...

La verdad es que el amor fue en cierta manera el vehículo que me trasladó hasta allí. Hizo su función, su maravillosa labor y también marchó.

¿Qué le falta por hacer, por cantar?

Me falta por cantar de todo. Tengo 40 años. Todavía soy una gran promesa. Al fin este año voy a ver cumplidos dos de mis sueños de toda la vida: terminar mi disco de música dance electrónica y casarme conmigo misma, jurarme los votos a mi misma. Con una ceremonia estupenda voy a jurarme que en la salud y en la enfermedad, en la pobreza y en la riqueza voy a respetarme y amarme y todas esas cosas que se dicen en estas ceremonias.

REGRESAR A LA REVISTA

Cine / Entrevista a Juliette Binoche

.
La actriz francesa. (Foto: Página/12)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de junio de 2012. (RanchoNEWS).- Relajada en el Café Oscar, justo al borde de la Potsdamer Platz de Berlín, Juliette Binoche es la proverbial mujer de negro: ajustados pantalones, botas, un jumper y el ondeado cabello negro, peinado hacia atrás desde su rostro de alabastro. El efecto es de cierta luminosa excentricidad: si Tim Burton estuviera aquí, no la perdería de vista. Pero más aún que la cabeza sobre sus hombros, Binoche es reconocida por el corazón que guarda en el pecho. El difunto Anthony Minghella, su director en El paciente inglés y Violación de domicilio, dijo una vez: «Ella no tiene piel, con lo que las lágrimas y las risas nunca están demasiado lejos». Sirve como explicación de esa reputación encantadora que atraviesa toda la carrera de la actriz, aunque hoy Binoche, si bien no es todo dulzura y luz, luce bien animada. Nada puede decirse de las lágrimas, pero ciertamente parece propensa a frenéticos estallidos de alegría frente a cosas aparentemente sin consecuencia. «En la vida suelo reírme mucho de pequeñas cosas –señala–. Tenés que tener cierto humor aplicado a vos mismo, de lo contrario te va a costar sobrevivir». Una entrevista de Matt Mueller de The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

El lugar de encuentro para la entrevista tiene un nombre bien adecuado. La Binoche, como se le suele decir en su Francia natal (un apodo que entraña a la vez un acto de respeto y la definición de su status de diva), es la actriz francesa más galardonada de nuestro tiempo. Tiene un Oscar y un Bafta por El paciente inglés, un César de la Academia francesa por Blue (Krzysztof Kieslowski) y una Palma de Oro de Cannes por Copia certificada (Abbas Kiarostami), y un trío de estatuillas de los European Film Awards por Los amantes del Pont Neuf, El paciente inglés y Chocolat. Su película más reciente quizá no engruese la lista, pero Elles es otra excursión en terreno provocativo para una actriz siempre preparada para desnudar su alma en cámara. También continúa el gusto de Binoche por trabajar con realizadores más allá de las fronteras francesas, en este caso con la directora polaca Malgoshka Szumowska, que se une a una lista global que en años recientes fue sumando a Kiarostami (Irán), Amos Gitai (Israel), Hsiao-hsien Hou (Taiwan), Santiago Amigorena (Argentina) y David Cronenberg (Canadá). «Creo que los directores franceses no siempre saben qué hacer conmigo», se encoge ella de hombros cuando se le señala su nomadismo profesional.

La capacidad de Binoche para confundir los preconceptos que el público puede tener sobre ella suele contagiarse a las mujeres que encarna, y eso es ciertamente verdad en Anne, su personaje en Elles: una periodista de una revista que escribe un revelador artículo sobre estudiantes que ejercen la prostitución. Una es polaca, la otra francesa; mientras los testimonios de las mujeres van de lo aburrido a lo perturbador, hacen estragos con la percepción que Anne tiene de ella misma, por fuera de su existencia privilegiada. En un punto, la mortifica descubrir que su marido ve porno, algo que Binoche admite que la impacta también en la vida real. «Muchos hombres toman el porno como algo que no es importante, no es tan serio, mientras que las mujeres lo toman personalmente –razona–. Es como... ‘¿cómo podés hacerme el amor después de haber visto algo como eso?’. Creo que la primera vez que descubrí que mi pareja veía porno quedé realmente shockeada, porque no lo entendía. Para mí hacer el amor está relacionado con los sentimientos, con sensaciones relacionadas con sentimientos, con lo que cuando no tenés los sentimientos se vuelve una cosa más bien animal, porque no estás en contacto con tu corazón. Hay en eso un costado triste y patético.»

Otra de las cosas que disparan conversaciones en Elles es una escena de masturbación tan convincente que la gente sigue diciendo que seguramente llevó cabo realmente el acto. El día que fue filmada, Szumowska planeó observar la escena en un monitor en otra habitación, suponiendo que si podía hacer la escena en privado eso haría sentir más cómoda a su estrella. Pero Binoche no quiso nada de eso. «Le dije: ‘De ninguna manera, vos te quedás conmigo y me decís todos los estadios que querés. Vos lo escribiste, enfréntalo, como tengo que enfrentarlo yo’ –recuerda–. Tenía en mi mente que debía ser como una pintura, con expresiones de nacimiento y agonía».

Una cosa que enloquece a Binoche es el deseo que solemos tener de probar dónde termina un actor y dónde comienza el personaje. La actriz admite que la línea entre ella y Anne está borroneada por lo autobiográfico, pero no está dispuesta a señalar marcas que lo hagan más fácil interpretarlo. «Recuerdo cuando vi por primera vez Copia certificada; le dije a Abbas ‘Sólo espero que la gente no vaya a creer que ese personaje soy yo’. Y él dijo: ‘No, vos tenés que decirle que sos totalmente vos, y entonces, dos meses después, decís que no, no lo sos’. Con lo que Anne es totalmente yo... y absolutamente nada que ver conmigo.» Y Binoche desata una vigorosa descarga de carcajadas.

La actriz no discutirá su actual estado romántico, pero a través de los años ha fijado domicilio con algunos de sus compañeros sentimentales. Estos incluyen a los directores Leos Carax y Amigorena, y los actores Olivier Martinez y Benoît Magimel, con quien tiene una hija de 12 años, Hannah. Tiene también un hijo de 18, Raphael, junto al buceador profesional André Halle. Y, antes de que nadie se apresure a sacar conclusiones, remarca con firmeza: «Mi hijo no es como el hijo que aparece en la pantalla, siempre jugando videojuegos». En marzo, Binoche cumplió 48 años, una edad en la que el ojo de los directores empieza a fijarse en otros rangos etarios. Pero ella está tan radiante que parece tener la mitad de su edad, y el hecho de que es ella quien suele elegir a los directores, y que trabaja en Francia y en el exterior, ha probado ser una excelente estrategia para su carrera. «Elegí quedarme en Europa y trabajar con un montón de directores extranjeros –dice–. Podría haberme mudado a Estados Unidos, pero no lo hice porque me gusta la independencia, no me gusta estar en un sistema».

Cuando sí se cuela en un papel en inglés, como el que hizo en Dan in the real life (con Steve Carrell, 2007), es lo que llama «un guiño, tipo ‘¡Hola! ¿Se acuerdan de mí?’». George Clooney le ha dicho a Binoche que él envidia la libertad autosuficiente de su carrera, lo que está muy lejos de los poco galantes dichos de Gérard Depardieu en 2010, en los que expresó su perplejidad por la estima en la que se tiene a la actriz («Realmente me gustaría saber por qué se la ha estimado tanto durante tantos años. Ella no tiene nada. ¡Absolutamente nada!», dijo). ¿La respuesta de Binoche? «Puede no gustarte el trabajo de alguien, pero no entiendo la violencia (de lo que dijo él)... Es su problema».

Las emociones poderosas no le son extrañas a Binoche, ya sea para despertarlas en ella o en otros. Si ha sido una colaboradora difícil o malhumorada en el pasado, nunca fue sin razón, argumenta ella. «Me fui del set de Damage dos veces, no porque estuviera chocando con Louis (Malle) sino porque me sentí humillada interpretando ese personaje –asegura–. Creo que soy muy paciente y siempre estoy dispuesta a intentar cosas. Si a veces tengo resistencia es porque veo a un director que está enloqueciendo y quiere tener control y me dice ‘Vas a levantar tu cara de este modo, vas a hacer tal cosa’... ¡No! No me digas eso, sólo dejame vivirlo». Entonces, ¿eso hace de David Fincher, su colaborador de pesadilla? «Usted dice eso, pero Haneke también es muy preciso e hice dos films con él... Aunque la segunda vez (Hidden) estaba tan controlador que no me gustó para nada».

Su próxima colaboración con Bruno Dumont en la biopic sobre Camille Claudel, La Creatrice, es en parte estimulada por el deseo de desafiar al director de Hors Satan, a quien ella ve como un talento «visionario». «Quiero hacerlo mover de sus convicciones. Él no trabaja con actores, lo que encuentro triste. Tiene preconceptos acerca de los actores, cosa que entiendo porque tampoco me gusta ‘actuar’. Cuando veo ‘actuación’, me dan ganas de vomitar».

Basada en las propias cartas de Claudel, La Creatrice se enfocará en los últimos treinta años de la vida de la escultora francesa, durante los cuales fue confinada en un asilo a instancias de su familia. Tiene el potencial, acuerda Binoche, para ser el papel de su vida. Cuando nos encontramos, dos semanas antes de empezar a filmar, manifiesta sentirse un tanto intimidada. «Siento como si fuera el papel más difícil y doloroso que vaya a interpretar alguna vez –dice–. No sé si es atemorizante, pero la responsabilidad es grande».

REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / Entrevista a Damián Tabarovsky

.
El autor de Fotos movidas presenta su nueva novela, Una belleza vulgar, y dice que «la literatura es una especie de contragolpe». (Foto: Página/12)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de junio de 2012. (RanchoNEWS).- Los restos de una guerra invisible o el ciclo siempre fallido de la expectativa: la inminencia del desplome, del derrumbe. Nada volverá a ser como antes. Todo termina al fin. O comienza de nuevo. En el principio, una hojita de plátano se suelta de un árbol de la calle Thames al 2100. La medida exacta de esa caída se prolonga durante 135 páginas, mientras sopla el viento –«una dialéctica sin síntesis»– que «atrapa lo poético en lo histórico y lo histórico en lo transitorio». Una belleza vulgar (Mardulce), la última novela de Damián Tabarovsky, genera un efecto similar al de una lupa que, al enfocar el derrotero de un golpe que será definitivo, proyecta una radicalidad políticamente incómoda en ese vaivén de escenas fragmentarias, en esa sintaxis loca que postula una tensión extrema. «Quizás haya que inventar una literatura y un arte que creen novedad, no como una ruptura que borre las huellas del pasado, sino como la introducción de paradojas en los discursos existentes, en el discurso del presente», dice el narrador, conjetura o sugerencia que coincide con el horizonte de intereses del autor y editor. Entrevista de Silvina Friera para Página/12:

«De manera programática, sospecho de las tramas, de los argumentos, de las novelas que tienen introducción, desarrollo y conclusión. Habría que replantearse las preguntas básicas de la literatura: qué significa narrar y con qué sintaxis. Aquella literatura que no se replantea estas preguntas vive en estado de positividad, de plenitud. Sería la parte de la novela que se puede contar por teléfono, como decía Néstor Sánchez: ‘Se trata de esto o de lo otro’. Pero la experiencia de la lectura no se puede contar por teléfono», ironiza Tabarovsky.

«La tradición es suspendida en el momento mismo en que se realiza», se lee al comienzo de la novela. ¿Qué tradiciones están suspendidas en Una belleza vulgar? ¿Serían, tal vez, aquellas que conectan ideas de la novela con Ezequiel Martínez Estrada, Osvaldo Lamborghini, Horacio González, Héctor Libertella, César Aira y David Viñas?

Intenté que estas tradiciones que menciona estuvieran laterales o periféricas en el texto, que fueran elusivas. Efectivamente está muy presente La cabeza de Goliat, porque es una novela sobre el estatuto de Buenos Aires y la relación entre la ciudad y la literatura contemporánea como problema. En realidad, más que una tradición que estaría suspendida lo que me interesa discutir es la idea misma de tradición: cómo pensar la relación entre tradición y ruptura. En el momento en que la tradición se efectúa, la pongo en discusión, instalado en una cierta negatividad; es como recomponer el lugar negativo de la propia tradición en que la novela se inscribe, sospechar de la tradición misma. Todas estas tradiciones y autores están puestos en tensión, una palabra que define mis últimas novelas. Este mapa de autores no se lleva necesariamente bien: Martínez Estrada y Aira; González y Lamborghini, por mencionar cuatro puntos. No son tradiciones que en sí mismas dialoguen, pero a mí me gusta ponerlas en tensión sin encontrar una síntesis.

Hay una condición que se enuncia en la novela: sin desmemoria, sin amnesia, no habría posibilidad de escribir por primera vez lo que ya ha sido escrito, ¿no?

Sí, pero acá hay varias cosas. La primera es una crítica a la izquierda en el sentido de que el fracaso de la izquierda reemplazó el futuro –la utopía– por la memoria, por la obligación de hacer memoria. En un país como la Argentina es muy difícil instalar un hiato, un matiz, porque en el mismo acto en que se plantea esta cuestión se piensa que el que lo dice es un reaccionario porque, efectivamente, lo que ocurrió fue tan grave que la memoria no podría no estar presente. Pero, al mismo tiempo, la literatura –el arte o la vanguardia– es siempre hija de la no memoria. La vanguardia aparece como lo nuevo, lo que viene a romper con todo y la que no aprende de sus errores. Me interesa esa perspectiva: el que repite el error; la idea de la tensión que no se resuelve, bajo la figura de encontrar la novedad en la repetición. Y preguntarse si es posible que la repetición opere de alguna manera con la novedad. Copi tiene dos textos clave sobre la relación entre memoria y desmemoria: El uruguayo, que va pidiendo que mientras escribe borre todo lo que escriba; y el final de una obra de teatro, La pirámide, en que una reina, una princesa y un jesuita se quieren comer una rata en una pirámide y termina la rata convertida en fantasma de la rata del museo de la memoria de esa pirámide. Copi reflexiona sobre la necesidad de olvidar para poder tener memoria. El asunto es la tensión entre el proyecto de Estado que uno puede saludar –el Estado proponiendo la memoria– y la literatura o el arte discutiendo con ese proyecto estatal, que es lo que impediría que este tipo de pensamiento no caiga en un lugar reaccionario, sino todo lo contrario, en un lugar más libertario, anarquista, donde se pueda discutir con los lugares comunes que se consagran en las instituciones de la memoria. La memoria es un terreno de disputa más que un monumento.

En la novela se afirma que «el discurso vencedor se vuelve doxa, habla cotidiana, manual de escuela». El problema de encontrar la paradoja allí donde no se la ve habitualmente es que también puede volverse doxa. ¿Qué discursos literarios se transformaron en doxa?

Es una buena pregunta, pero es difícil saberlo... Yo sigo pensando la literatura como un lugar de contrapoder frente a los lenguajes hegemónicos, el lenguaje de los medios, del deporte, de la salud, que son lenguajes binarios: el exitoso y el fracasado, el sano y el enfermo. La literatura es una especie de contragolpe. Me di cuenta de que el único tenista que me gustaba, sin saber mucho de tenis, era André Agassi, porque era un contragolpeador. Necesitaba que el otro pegara primero y él contragolpeaba. La literatura viene detrás: primero están esos grandes poderes y luego la literatura contragolpea. Existe el riesgo de que haya un sentido común de vanguardia o un sentido común de academia o un vanguardismo-académico –categoría que usé en Literatura de izquierda–, un vanguardismo hecho como un producto bastante accesible. Si eso ocurre con mi novela, es que fracasó (risas). Por eso intento sospechar de mí mismo y de ese tipo de literatura para que no se vuelva doxa. Ahora se cumplen veinte años de que publiqué mi primer libro. O sea que hace veinte años que escucho la misma pregunta: ¿cuáles son tus propuestas? (risas). Y otras veces me preguntan: ¿qué defendés? Precisamente defiendo la negatividad, pensar la literatura por sustracción. Intento que cada novela mía vaya más adelante en esta idea.

¿Nunca intentó arriesgar una dialéctica con síntesis como experimento, para ver qué pasaría?

No, porque lo primero que me viene a la cabeza es Martínez Estrada. El me hace frenar, me detengo antes del momento ontológico. Muy al comienzo de Radiografía de la Pampa dice que, en la Revolución de Mayo, el ejército lleva la revolución a las provincias; ergo: en la Argentina se generó primero el ejército y después el pueblo. Por lo tanto, hay algo que viene fallido desde el origen, lo que Murena después llamaría el «pecado original» de América latina. En la novela juego con el fracaso del entubamiento del arroyo Maldonado, pero también con el fracaso de qué hubiera pasado si no se hubiera entubado. Ahora pertenecería a Palermo Soho, sería un arroyo con barcitos alrededor, como en París con el Sena, con un tipo tocando el violín y lleno de turistas. El entubamiento es la alegoría de la oclusión, de lo obturado, lo que la ciudad no quiere mostrar porque le molesta: que derrama agua e inunda todo; entonces lo entubamos y no lo vemos. Y reaparece el trauma y la inundación. Ese pequeño hiato donde entra mi literatura es mostrar que el arroyo entubado es la reaparición del trauma, va a derramar agua siempre; pero también sospechar de los efectos del no entubamiento y detenerse antes de que lo ontológico postule que esto está fallado para siempre.

Hay unas preguntas, formuladas por Libertella, que resuenan en Una belleza vulgar: «¿Cómo es el eco de un sonido que jamás se produjo? ¿El arte y la literatura serán eso?». ¿Hubo un propósito de trabajar con ciertas propuestas de Libertella?

Sí, y estoy muy feliz porque tengo la impresión de que tiene más lectores ahora. Siento que formé parte de la tarea de divulgación y lo sigo haciendo, particularmente de El árbol de Saussure y de otro libro que me parece clave, Nueva escritura en Latinoamérica, por la idea de que ya no se puede ser vanguardista como un ejército, un grupo que rompe con la tropa, va hacia adelante y subvierte, sino como alguien que lo hace de manera oculta, discreta, que irrumpe cuando no se lo espera. La vanguardia talla las piedras en las cavernas, o sea que es arqueológica, si se quiere, y paradójica. Esta idea libertelliana me marcó para siempre. En A la santidad del jugador de juegos de azar tiene un capítulo sobre Goyeneche que es un artículo sobre la vanguardia. Hay una idea de Deleuze, que Héctor conocía muy bien, que la literatura lo que quiere es hacer tartamudear a la lengua. Héctor era un gran apropiador de citas, las masticaba, las rumiaba, hacía siete digestiones y la cita salía de otra manera. Pero está hablando de eso: de destrozar la sintaxis.

La pausa de Tabarovsky anticipa otro modo de inscribir las marcas de Libertella en tiempo real. «“Es más fácil decir ‘estoy en contra del hambre en Nigeria’ que discutir tu praxis cotidiana: la relación entre literatura y mercado, entre literatura y sociedad, y de qué manera el mercado incide en las escrituras; un tema que generalmente se resuelve con el chistecito: ‘¡Pero si en la Argentina no hay mercado!’... Y ahí está esa idea genial de Libertella: allí donde hay un lector se constituye un mercado –recuerda–. Un escritor que no polemiza es un escritor prestigioso. Yo sospecho radicalmente del escritor prestigioso como de la peste. Ni Martínez Estrada, ni Fogwill, ni Aira encarnarían el lugar de escritor prestigioso. También se puede discutir por lo que un escritor deja de hacer».

¿Por ejemplo?

Aira, en este momento, puede dar talleres y cobrar una luca por clase. Y no lo hace. Podría, perfectamente, con un buen agente pasar de Mondadori a Planeta y que le den el premio Planeta-Casa de América. Y no lo hace. Lo mismo valía para Héctor (Libertella). Yo no lo puedo hacer porque nadie me va a dar el premio Planeta, ni cursaría conmigo una clase por mil pesos (risas).

¿Y si estuviera dentro de diez años en el lugar de Aira?

¡Dios no lo permita...! En Flores, desayunando en Pumper Nic, porque creo que no se enteró de que ya no se llama más así. No lo quiero plantear en estos términos porque sería un juicio moral. Yo publiqué casi todos mis libros en Mondadori. Una belleza vulgar salió en España por Caballo de Troya, un sello que pertenece a Mondadori. Cuando discuto con los talleres literarios, polemizo por los efectos literarios de la escritura de taller. Me importan los efectos culturales de ciertas instituciones, como los talleres literarios o el mercado. Nunca es un juicio moral, sino un discurso político sobre los efectos literarios. No querría quedar en el lugar del «policía intelectual», que no lo soy. Aira podría escribir una novelita sobre desaparecidos, una entre setenta, y tener un best seller. Y no lo hace porque él no cree en esa literatura. Podría hacerlo, pero él frena antes. Eso es muy interesante como efecto político y serviría para rediscutir de qué se habla cuando se habla de literatura política.

¿Y de qué se habla?

Literatura política no es que aparezca Videla en una novela; son los efectos de la sintaxis. La literatura política es inventar una sintaxis que discuta con las doxas establecidas.

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Demandan del próximo presidente una política cultural de Estado

.



Entrega para el Lic. Andrés Manuel López Obrador al Antopólogo Héctor Díaz Polanco (Foto: Nahui Twomey J)










Entrega para la Lic. Josefina Vázquez Mota a la Dip. Adriana Hinojosa. (Foto: Nahui Twomey J)











Entrega al Ing. Gabriel Quadri de la Torre. (Foto: Nahui Twomey J)











Entrega para el Lic. Enrique Peña Nieto a la Dip. Carolina Viggiano. (Foto: Nahui Twomey J) 

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de junio de 2012. (RanchoNEWS).- Más de 500 creadores, promotores, escritores, investigadores, editores y artistas entregaron a los cuatro candidatos presidenciales una propuesta con una decena de compromisos fundamentales para la cultura, ante el inaceptable silencio de las campañas electorales respecto de este sector. Una nota de Alondra Flores para La Jornada:

En conferencia de prensa, la editora Déborah Holtz, la investigadora en políticas culturales Lucina Jiménez y el experto en legislación cultural Ricardo Fuentes presentaron el documento que se entergó en las cuatro casas de campaña.

«No podemos guardar silencio frente al mutismo en el que se ha dejado a la cultura en estos tiempos en que se debate el modelo de país que queremos», expresan en el manifiesto que fue entregado el sábado pasado.

Entre los firmantes están los escritores Margo Glantz, Ana Clavel y Juan Villoro, los artistas Francisco Toledo y Pedro Friedeberg, el compositor Mario Lavista, la dramaturga Sabina Berman, el investigador Néstor García Canclini, además de los coreógrafos Guillermo Arriaga, Cecilia Appleton e Isabel Beteta, entre la lista con más de 500 nombres y en la que se reciben adhesiones en el blog 10compromisospoliticacultural.

«Es un hecho histórico», afirmó Holtz, sobre la convocatoria ciudadana y apartidista, que hace un llamado urgente a la construcción de políticas culturales en el país, a cualquiera que resulte ganador. «Se trata de un grupo de creadores culturales de toda la República y todas las disciplinas, es la primera vez que se reúne gente de cultura no convocada por un partido político ni por una institución para signar un documento que es la base del deber ser en la cultura en el futuro», expresó.

Incluir cultura y artes en el PND

El primer punto «de impostergable responsabilidad y obligación que solicitan al futuro presidente de México es incluir la cultura y las artes en un Plan Nacional de Desarrollo (PND), como un tema común y articulado en los planes sectoriales de educación, desarrollo social, economía, salud, turismo, medio ambiente, comunicación, seguridad pública y relaciones internacionales, como deñala la Ley de Planeación reformada el pasado 27 de enero.»

En la decena de propuestas se enlistan demandas relativas al respeto a la diversidad cultural de los pueblos originarios, la necesidad del financiamiento de la cultura como parte de un sector productivo, su incorporación al sistema educativo, el uso cultural de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, crear programas de formación de gestores, además de solicitar que quien dirija la institución rectora del sector tenga experiencia probada y cuente con una visión amplia, desprejuiciada e incluyente.

«La cultura va mucho más allá de las disciplinas artísticas, la cultura son formas de vida, son relaciones sociales, debe ser el eje del desarrollo social», es la exigencia hecha a los candidatos, afirmó Ricardo Fuentes, sobre una nueva visión que se aleja de otros llamados que se han dividido por disciplinas artísticas. Tras el resultado en las elecciones proponen mantener un movimiento ciudadano cultural y la creación de un observatorio del sector. «Es imperativo que quien vaya a gobernar tome en cuenta las necesidades de la cultura. Necesitamos una política cultural de Estado», manifestaron.

A continuación reproducimos la propuesta tomada del blog 10 compromisos indispensables para la politica cultural 2012-2018.

Carta entregada a los cuatro candidatos a la Presidencia de la República

A los candidatos a la Presidencia de la República:

Quien resulte ganador de la elección presidencial tendrá la impostergable responsabilidad y la obligación de dar un giro a la política cultural en México.

La cultura no tiene partido y es un derecho de todos los mexicanos de acuerdo con la reforma constitucional de 2009. Es motor de bienestar, fuente de identidad, otorga sentido de pertenencia y es un factor esencial para la gobernabilidad y para restablecer el tejido social en un país lastimado por la violencia.

Ante el inaceptable silencio de las campañas electorales respecto a la cultura, exigimos a quien asuma la Presidencia de la República, el cumplimiento de los siguientes compromisos mínimos:

1.- Incluir a la cultura y las artes dentro del Plan Nacional de Desarrollo como un tema común y articulado en los planes sectoriales de educación, desarrollo social, economía, salud, turismo, medio ambiente, comunicación, seguridad pública y relaciones internacionales como lo señala la Ley de Planeación reformada el pasado 27 de enero de 2012.

2.-Respetar escrupulosamente las culturas y la diversidad lingüística de los pueblos autóctonos u originarios, comunidades y de las culturas populares y reconocer sus derechos a gestionar su patrimonio cultural, para lo cual es necesario la creación de fondos de inversión e innovación y una legislación que les otorgue personalidad jurídica que les permita su defensa y aprovechamiento. Esto es un factor de justicia social.

3.- Asumir que la cultura es también un sector productivo, y por ello debe tener acceso a créditos, estímulos económicos y fiscales diseñados de acuerdo con sus propias características, atendiendo prioritariamente a los colectivos juveniles, a la micro, pequeña y mediana empresa y organizaciones culturales civiles. La muy diversa industria cultural puede generar mayores dividendos sociales y económicos si se le da acceso a nuevas formas de gestión, a redes internacionales de intercambio, coproducción y cooperación; es decir, si se propicia la intervención de diversos actores culturales, y el gobierno deja de ser el único (o muy principal) promotor en este ramo. El Estado debe invertir en cultura, pero sobre todo, ser facilitador de la participación de otros agentes.

4.- Poner fin a la discrecionalidad en la distribución de fondos públicos para la cultura y las artes, definiendo reglas claras para el financiamiento público de instituciones, entidades federativas y sociedad civil, a partir de criterios de descentralización, inclusión y beneficio social.

5.- Proponer los cambios legislativos y tomar las medidas necesarias para incluir la educación artística, digital y audiovisual en el sistema educativo nacional y el uso cultural de los medios de comunicación.

6.- Diseñar estrategias de promoción, difusión y fomento de la cultura y las artes a nivel internacional acordes a la política cultural de Estado y crear nuevas estrategias de promoción cultural, acordes a los cambios que demanda el avance tecnológico.

7.- Impulsar la reforma de las instituciones públicas encargadas de las políticas culturales y que hoy consumen la mayor parte de los recursos en gasto burocrático y diseñar un sistema de planeación y evaluación que permita tener indicadores de desempeño e impacto social.

8.- Fortalecer y ampliar políticas de fomento a las diversas ramas y actividades del sector, que estimulen la inversión pública y privada, al igual que la creación de fundaciones, colecciones, instituciones, centros culturales juveniles y otras pequeñas iniciativas no gubernamentales o mixtas, que brinden beneficios colectivos y comunitarios en este campo.

9.-Crear programas de formación en gestión, administración y comunicación cultural para responsables del sector a nivel federal, estatal y municipal así como para organizaciones culturales y artísticas.

10.-Tener claro que quien dirija la institución rectora del sector, deberá tener la capacidad para articular una política pública de Estado, fincada en el diálogo con las comunidades culturales, instituciones y empresas, tomando en cuenta experiencias locales e internacionales exitosas. Esta persona deberá tener experiencia probada en su quehacer, contar con una visión amplia, desprejuiciada e incluyente del inacabable terreno de nuestra cultura, y gozar del respeto de los protagonistas de estos procesos.

Firmas de la comunidad artística y cultural de México respaldando la carta 10 Compromisos Indispensables en Política Cultural 2012-2018, dirigida a los candidatos a la Presidencia de México

Abraham Elías, maestro de música (Colima)
Adán López, arquitecto-restaurador
Adrián Martínez González, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Adriana León Arana, bailarina y coreógrafa (Colima, Col.)
Adriana Malvido, periodista
Agustín Ávalos, músico (Ciudad Juárez)
Agustín Estrada (Cali), promotor cultural
Agustín Sánchez González, escritor
Ahtziri Molina, Investigadora. Universidad Veracruzana
Alan Rafael Barrientos Figueroa, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Alberto Gallardo, (DF)
Alberto Juárez, actor y artista escénico (D.F)
Alberto Kalach, arquitecto
Alberto Lomnitz, director Compañía Teatro Seña y Verbo, Teatro de Sordos
Alberto Ruy-Sánchez, escritor
Alberto Salas, músico
Alejandra Flores, dirección general Agenda Libre (Quintana Roo)
Alejandra Georgina Laorrabaquio Sad, promotora cultural
Alejandra Gilling, promotora cultural
Alejandro Escuer, músico
Alejandro Llanes, (Mérida, Yuc)
Alejandro Luna, escenógrafo
Alejandro Moreno Villarreal, músico, compositor y cantautor (Morelos)
Alejandro Ordorica, promotor cultural y comunicador (DF)
Alejandro Páez Varela, poeta ( DF)
Alejandro Ricaño, director escénico y dramaturgo
Alejandro Sandoval Ávila, escritor
Alejandro Schwartz, coreógrafo (Veracruz)
Alethia Alfonso, promotora cultural
Alex Ricardo Caldera Ortega, profesor-investigador Universidad de Guanajuato Campus León
Alexa Sol, (DF)
Alfonso Esquivel, promotor cultural, escritor, ex titular de cultura de Campeche
Alfonso Puello Cruz, arquitecto y artista visual (DF)
Alfonso Teijelo Zamora, músico (Querétaro)
Alfredo Cruz, (Mérida, Yuc.)
Alicia Lagunes, actriz, (Querétaro)
Alida E. Pérez, bailarina
Aline Cajiga, Museos
Aline Menasse, actriz
Alma Delia Àbrego, directora de la Fundación de Artes Musicales, A.C.
Alvaro Ruiz Abreu, escritor
Alyiosha Bermejo, músico y actor
Amelia Bischoff Chávez, culturalista (DF)
Ana Bustillo, gestora cultural
Ana Cecilia Montilla, promotora cultural (Querétaro)
Ana Clavel, escritora (DF)
Ana Guzmán, promotora cultural
Ana Hortensia Castro, museos
Ana Isabel Molina, bailarina (Veracruz)
Ana Jordán Rosas Mora, Red de Estudiantes de Gestión Cultural DF, U. de la Comunicación.
Ana Lucía Recamán Mejía, académica y gestora artística (Morelos)
Ana María Andrade, bailarina (Veracruz)
Ana María Camacho Cruces, CEDRAM (DF)
Ana Rosas Mantecón, investigadora especializada en cultura
Ana Zarina Palafox, músico y promotora cultural (DF)
Anabel Sherman, Pdta. Fundadora Asociación para Salvar Vidas de Hepatitis C (DF)
Anadel Lynton, Investigadora del Cenidi-Danza
Anais Bouts, (DF)
Anamari Gomiz, escritora
André Dorcé, profesor -investigador UAM (DF)
Andrea Rodríguez Cuevas, De Mar a Mar
Andrés de Luna, escritor (DF)
Angela Giglia, investigadora especializada en cultura
Angelica Gomezcésar, promotora
Annette Pradera, productora musical
Antonio Gritón, artista visual (DF)
Antonio Mariano Velazco, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Antonio Mauricio Velasco Estrada, titiritero, Títeres la Media Luna (Colima)
Arantxa Huerta, estudiante INBA (DF)
Arcelia Pérez Magaña, Universidad de Colima
Argelia Guerrero Rentería, bailarina (DF)
Armando Casas, cineasta
Armando Herrera, promotor cultural (San Luis Potosí)
Armando Torres Rosado, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Arturo Marruendam, músico y artista multimedia
Arturo Morell, Director de teatro
Arturo Mosqueda, (San Antonio, Texas)
Arturo Padilla, Teatro (Tecamac)
Arturo Plancarte, representante artístico
Arturo Saucedo González, promotor cultural
Asociación de Enlace Cultural de México A.C.
Aurea Lira Castillo, Grupo PIVE, promotora de la no violencia (DF)
Aurora Montaño, promotora cultural
Aziz Gual, clown mexicano
Azzul Monraz, cantante
Beatriz Solís Leree, comunicadora e investigadora de la UAM
Benito del Águila, director Rosarito Art Fest AC
Benjamín Mayer Foulkes, director Instituto de Estudios Críticos
Benjamin Urtiz, escenógrafo
Bertha Preza, comunicóloga
Betsabé Romero, artista visual
Blanca Brambila, promotora cultural (Guadalajara)
Bolívar Hernández, escritor
Calos Lot, violinista
Carina Salas Matucima, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Carlos Alberto Fernández Monjaraz, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Carlos Alberto González Rodríguez
Carlos Alberto Lara González, analista de la comunicación y la cultura
Carlos Bolado, cineasta
Carlos Catañeda, violoncellista
Carlos Enriquez Verdura
Carlos Ernesto Sánchez Medina, CEDRAM DF
Carlos Góngora Morales, gerente de Sustentabilidad en Planet Earth (Yucatán)
Carlos Villaseñor Anaya, promotor cultural
Carmen López Portillo, Universidad del Claustro de Sor Juana
Carmen Trejo, actriz
Carmina Fuertes Casasnovas, gestora cultural (Oaxaca)
Carmina Tenorio Fuertes, cantante (Oaxaca)
Carolina Kerlow, artista plástica y productora de TV
Cecilia Appleton, coreógrafa y directora de Contradanza
Cecilia Lugo, bailarina, coreógrafa y directora de Contempodanza
Cecilia Ochoa, directora de la Fundación Entijuanarte, A.C.
Cesar López Méndez, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
César Martínez, Performance
Christian Valdelievre productor
Christopher Brown, CEDRAM, (Papantla, Ver.)
Citlalli García Uscanga, bailarina (Veracruz)
Claudette Maillé, actriz
Claudia E. Solis Fernández, fotógrafa DF
Claudia Edith Álvarez Ávila, artista (Quintana Roo)
Claudia Hernández Salázar, psicóloga en RRHH y Desarrollo Humano ( DF)
Claudia Leyva Corro, editora – etnohistoriadora (DF)
Claudia Loaiza Ávila docente de educación artística
CLT Consultores A. C.
Compañía Teatro de Sombras
Constanza Infante Ingles
Cristian Cobo Giménez,
Cristina Galante, partera (Oaxaca)
Cristina King, Promotora cultural
Cynthia Angélica Sánchez García, CEDRAM Edo. de México
Damián Alcázar, actor
Dania Barojas Beltrán, diseño y joyería textil (DF)
Daniel Miranda, Actor,(Ciudad Juárez)
Daniel Sanchez, Orquesta Mitote
Daniela Sepúlveda Ruiz, Directora Fundación que Transforma A.C.
Daniela Zavala, Actriz y productora (DF)
Danza DanceOrg, Red de danza, (DF)
Darío Pantaleón, director de escena
David Mariano, (Tijuana, BC)
David Vázquez Licona, comunicólogo y promotor cultural
David Velázquez, promotor cultural, (SLP)
Déborah Holtz, editora
Delia Sánchez Bonilla, investigadora
Demián Bichir, actor
Diana Alexandra Eden Ormsby, bailarina y coreógrafa (DF)
Diana Fidelia, actriz
Diego Escobar, Fotógrafo
Diego Montes Esquivel, promotor cultural
Dzaya Castillo, Directora de Coros
Edgar Cruz Domínguez, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Edgar Novoa Cerilla, actor (DF)
Edna Espíndola, (Huajuapan, Oax)
Eduardo Antonio Parra, escritor
Eduardo Cruz Vázquez, periodista e investigador
Eduardo Hurtado, poeta
Eduardo Llerenas, productor
Eduardo Martínez Quijas, artista visual (DF)
Eduardo Mosches, poeta y editor
Eduardo Nivón Bolán, investigador especializado en cultura
Eduardo Soto Millán, compositor y crítico de música
Eduardo Vázquez Martín, poeta y gestor cultural (DF)
Elí Evangelista Mtz., Red de Investigadores y Est. Avanzados en Trabajo Soc. A.C.
Elsa Sánchez de Gutiérrez, gestora cultural (Tamaulipas)
Emilio Maillé, director de cine
Emilio Payán Stoupignan, artista plástico
Enrique González Casanova, profesor Universidad Iberoamericana (DF)
Enrique Guajiro López, promotor cultural (Oaxaca)
Enrique Lozano Ceballos, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Enrique Olmos, dramaturgo
Enrique Strauss, productor
Ercilia Gómez Maqueo, especialista en Artes Plásticas
Erika Paulina Loaiza Ávila, promotora y gestora cultural (DF)
Ernesto Marenco, artista visual (DF)
Ernesto Márquez, periodista
Ernesto Piedras, especialista en economía de la cultura
Esli García García, artista plástica (Coahuila)
Estela Leñero, dramaturga (DF)
Ester López Llera, promotora cultural
Eudoro Fonseca, poeta, promotor cultural, ex titular de cultura de San Luis Potosí
Eugenia Santiago Bautista, (DF)
Eugenia Vladiviesca, (Colima)
Everarado Gout, director de cine
Fabienne Lacheré, directora del Efel Danse
Felipe Fuentes, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Fernanda Solórzano, crítica de cine
Fernando De Ita, Director de teatro y periodista
Fernando González Gortázar, arquitecto y escritor
Fernando Llanos, artista visual
Fernando Mino, fotógrafo, escritor (Oaxaca)
Fernando Misael Garrido, CEDRAM (San Luis Potosí, S.L.P.)
Fernando Omar Ferrusca Ortega, diseñador en Zomgraffic (DF)
Flor Aguilera, escritora (DF)
Francisco Javier Morales Hernández
Francisco Mata, fotógrafo
Francisco Muñoz Ávila, promotor cultural
Francisco Toledo, pintor
Frida Isabel de la Torre Macías, CEDRAM DF
Gabriela Núñez, actriz (DF)
Gabriela Ortiz, compositora
Gabriela Puebla Beltrán, bailarina (DF)
Gabriela Rodríguez Ramírez, maestra en Antropóloga Social
Gael García Bernal, actor
Galia Eibenshutz, galerista
Georgina Servín Padilla, escritora
Gerardo Estrada, promotor cultural
Gerardo Garza, director de Cultura CREFAL (Pátzcuaro, Mich.)
Gerardo Naranjo. Director de cine
Germaine Gómez Haro, crítica de arte
Gladys Olivares, maestra en Políticas Públicas, ITAM (DF)
Gladys Robles Sánchez, promotora cultural
Gloria Erandi Fajardo Robledo, coreógrafa y gestora cultural (Michoacán)
Gloria Isabel Rodríguez Cortés, Proactiva Medio Ambiente (Coahuila)
Gloria Maldonado, gestora cultural (D.F)
Gloria Pérez, Derecho a la Cultura de las Personas Ciegas (Jalisco)
Gonzalo Lara, artista visual
Gonzalo Soltero, escritor
Graciela de Garay, promotora cultural
Graciela dela Torre, especialista en artes visuales, museos
Graciela Iturbide, fotógrafa
Griselda Medina, bailarina y docente (DF)
Guadalupe Anaya, Red de Estudiantes de Gestión Cultural (DF) U. de la Comunicación
Guadalupe Estefanía Repiso Torres, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Guadalupe Fuentes Castellanos, arquitecta (DF)
Guadalupe Loaeza, escritora
Guadalupe Lozada de León, historiadora (DF)
Guillermo Arriaga, bailarín y coreógrafo
Guillermo Castaño, artista visual
Haydé Lanchino, promotora y crítica de danza
Hebe Rossell, cantante
Héctor Ernesto Andrade Muñoz, músico (Oaxaca)
Héctor Tejera Gaona, investigador especializado en patrimonio
Héctor Valverde Martínez, Estudiante Gestión Cultural y de las Artes (DF)
Helios Román de Dios, Poeta, artista plástico y titiritero ( Morelos)
Hernaldo Zúñiga, cantautor
Hernán Del Riego, Músico y cantante de ópera
Hernán de Riego, actor y cantante
Héxtor Emannuel Ortega Vargas, CEDRAM DF
Hilda Trujillo, directora de Museo Frida Kahlo y Anahuacalli
Homero Martín Martínez Ramírez, fotógrafo (Tamaulipas)
Horacio Correa, Museos
Horacio Franco, flautista
Hugo Armando Medina González, Cuarteto de Guitarras Tetraktys (DF)
Hugo Moreno, (DF)
Hugo Tovar, escultor (Oaxaca)
Hugo Wirth, dramaturgo
Ignacio Padilla, escritor
Ignacio Sánchez Verduzco, Dir. de la Cía. de Danza Contemp. Ángulo Móvil (Colima)
Ignacio Toscano, promotor cultural
Ilse Orozco Corona, bailarina, cantante y actriz (Jalisco)
Imelda Cázares Arredondo, gestora cultural (Tamaulipas)
Indira Arango Cortés, planificadora de desarrollo (Oaxaca)
Ingrid Tristana Montalvo Landeros, escritora (Nuevo León)
Inti Cordera, cineasta y documentalista
Irma Ávila Piestrasanta, documentalista y educadora audiovisual
Isaac Flores, promotor
Isabel Beteta, directora del Centro Cultural Los Talleres
Isabel Cu Camargo
Isabelle Tardán, cineasta y productora
Ishtar Cardona, investigadora, profesora universitaria y escritora (DF)
Ismael Jiménez Jaén, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Israel Alvarado Torres, promotor cultural y artista (DF)
Ivonne Lartigue Mendoza, gestora cultural
J. Ricardo Fuentes G, músico-pedagogo
Jaime Chabaud Magnus, promotor cultural y dramaturgo
Jaime Manuel López Yáñez, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Jaqueline Aguirre Morales, gestora cultural y de turismo (Guanajuato)
Javier Tovar, actor
Jean Ángelus Pichardo, compositor (DF)
Jeanette Anaya, directora Baja In Arts
Jenniffer Baker, Red de Estudiantes de Gestión Cultural (DF) U. de la Comunicación
Jésica Elizondo, diseñadora de Iluminación (DF)
Jorge Carrera, promotor cultural, ex titular de cultura de Chihuahua
Jorge Córdoba, compositor
Jorge Espinoza Arenas, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Jorge F. Hernández, escritor
Jorge Iván Sánchez Rubín, artista (DF)
Jorge Izquierdo, artista visual (DF)
Jorge Morales, Promotor cultural
Jorge Ruiz Dueñas, poeta
Jorge Sánchez Cordero, notario
Jorge Torres Sáenz, promotor cultural
José A. Mac Gregor, Coord. de Lic. en Des. Humano para la Sustentabilidad UAQ, (Qro.)
José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, abogado
José Ángel Domínguez, locutor
José Luis Agraz, cineasta
José Luis Galicia, director del Faro de Oriente
José Luis Mariscal Orozco, director Habilis Consultoría (Jalisco)
José Luis Paredes Pacho, promotor cultural
José Manuel Rodríguez (El Caníbal), diseñador y promotor cultural
José Miguel Pérez Castillo, CEDRAM (DF)
José Ramón Enriquez, director de teatro
José Roberto Solís Moreno, bailarín ( DF)
José Rodilla, investigadora
José Samuel Aguilera Vázquez, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
José Sefami, actor
Juan Estrada Merino, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Juan Manuel López García, profesor (DF)
Juan Navarrete, productor
Juan Villoro, escritor
Julien Cuisset, galerista
Julieta Egurrola, actriz
Julieta Popoca, (DF)
Julio Ricardo Infante Prieto, profesor de teatro Cedram (San Luis Potosí)
Julio Rodríguez, director Entijuanarte S. de R.
Karen Anzures Castillo, CEDRAM (DF)
Kyzza Terrazas, directora de cine
Laura Cohen, fotógrafa
Laura Elena Padrón, productora de radio
Laura Esquivel, escritora
Laura Montes de Oca Barrera, promotor cultural
Laura Niembro, promotora de lectura y socióloga (Guadalajara)
Laura Rebolloso, músico y compositora (Veracruz)
Lena Diaz, Bailarina La Otra Banda
Leonardo Abaroa, escritor y analista
Leonor Medina, profesora de Danza (Mérida, Yucatán)
Leopoldo Gout, productor cinematográfico
Leticia Alvarado, coreógrafa, dir. de la Compañía Tándem de Danza Contemporánea
Leticia Pedrajo, actriz.(DF)
Leticia Rojas Bolán
Libertad Estrada promotora y productora
Liliana Felipe, compositora
Liliana López Borbón, gestora cultural e investigadora (DF)
Liliana Márquez Orozco, gestora cultural (Jalisco)
LilRanita López Guzmán, rapero
Lourdes Grobet, fotógrafa
Lourdes Hernández Quiñones, periodista multimedia
lrma Angélica Tinoco Medina, actriz, promotora cultural y narradora oral ( DF)
Lucía Arciniega, licenciada en Danza Escénica, (Colima)
Lucía Carolina Muñiz Leal, promotora
Lucía García Noriega, promotora cultural
Lucina Jiménez, investigadora, consultora en políticas culturales y educación artística
Luis Monreal, (SLP)
Luis Adolfo Gálvez, arquitecto y Pdte. de Conserv. Social del Patrimonio Cultural A.C.
Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio (Legom), autor dramático
Luis Huertas, actriz
Luis Ituarte, director Consejo Fronterizo de Arte y Cultura
Luis Rábago, actor
Luis Rodríguez, diseñador
Luisa De Lachica, (Boston, Massachusetts)
Luri Molina, músico, contrabajista, Pâté de Fuá (DF)
Luz Esther Montero Sánchez, fotógrafa (DF)
Ma. del Carmen de Fátima Fuertes C., gestora Cultural y de desarrollo sustentable
Ma. Elena Matadamas, periodista / Directora Observatorio de Comun. Cultura y Artes
Magali Lara, artista plástica
Magalí Tercero, escritora y periodista
Magda Valdivia de Hadaverde, promotora cultural
Magdalena Lourdes Ventura Victoria, gestora cultural
Malena Durán, cantante (Yucatán)
Manuel García Estrada, periodista y gestor cultural (Veracruz-DF)
Manuel Joaquín Rosales, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Manuel Márquez, bailarín y coreógrafo
Manuel Rocha, compositor
Marcela del Río, actriz (Pátzcuaro, Mich.)
Marcela Rodríguez, compositora
Marco Antonio Sánchez Justo, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Marco Vargas, crítico y curador de arte moderno y contemporáneo ( DF)
Maren Flores, Red de Estudiantes de Gestión Cultural (DF) Univ. de la Comunicación
Margarita de Orellana, editora
Margarita Tortajada, investigadora del CENIDI-Danza
Margo Glantz, escritora
Mari Carmen Velasco, promotora cultural
María Carolina Bérnard, productora
María Dolores López Franco
María Elena Mallet, curadora
María Guadalupe Loera Ruiz, maestra de tango
María Josefina Garduño, (DF)
María Teresa Lugo Sánchez, maestra de danza contemporánea, coreógrafa y bailarina
María Teresa Riqué Jaime, directora Ópera de Tijuana A.C.
Marian Silva Necoechea, cineasta. (DF)
Mariana Cantú Garza Gallardo, gestora cultural (Oaxaca)
Mariana Cruz Zuleta, gestora cultural independiente ( Jalisco)
Mariana Montes Sandoval, actriz (DF)
Maricruz Jiménez, Directora de Zonaescena, (DF)
Mariela Calcagno, editora
Mariestela Fernández, vestuario
Mario Bellatin, escritor
Mario Carrillo Incháustegui, Pinotepa Records
Mario Castillo, artista visual
Mario Gutiérrez Fuentes, escritor y promotor cultural (DF)
Mario Lavista, compositor
Marisol Castillo, cantante
Marta Lamas, especialista en temas de género
Marte Raúl Rodríguez González, catedrático de Teatro (Tamaulipas)
Marta Turok, Antropóloga
Martha Chapa, pintora (DF)
Martha Sosa, productora
Martín Delgado, músico
Martín Oliviera, pintor (DF)
Mary Llerenas, productora musical
Mary Pili González, Artista Plástico
Mauricio Jiménez, director escénico
Mauricio Maillé, promotor cultural
Mayra Chávez Courtois, investigadora
Mayra Juárez Vanegas, diseñadora de vestuario (Tijuana BC)
Mercedes Calderón Lucas, profesora (DF)
Michel Amantón, productor audiovisual
Michael Twomey Valdes, interculturalista. Programa Intercultural por la No Violencia
Miguel Angel Corona, museógrafo y artista visual
Miguel Ángel Osorio García
Miguel Ayala Espino, servidor público (Guanajuato)
Miguel Nieto, promotor cultural
Miroslava Wilson Montoya, codirectora y bailarina Péndulo Cero (Baja California)
Mishell Camacho Hdz, Red de Estudiantes/ Gestión Cultural (DF) U. de la Comunicación
Mónica Mayer, artista visual (DF)
Monserrat Ramírez Maruri, Red de Estud. de Gestión Cultural DF, U. de la Comunicación
Morris Savariego, productor de teatro
Myriam Bravo, actriz (DF)
Nacho Méndez, compositor
Nancy Cano, bailarina y coreógrafa (DF)
Naú Aguilera Álvarez, promotor cultural Instituto Taloloapense de Cultura (Guerrero)
Neri Saavedra, periodista, historiadora del ate & difusión cultural (Colima)
Néstor García Canclini, investigador especializado en cultura y filósofo
Neveroska Moreno Culver, gerente Librerías Hidalgo (DF)
Nicolás Echevarría, cineasta y documentalista
Nidia Ramos, gestora cultural
Niurka Chávez,
Norma Hilda Castañares, cineasta y artista plástica (DF)
Octavio Misael Rosales Padilla, estudiante ENM–UNAM (DF)
Olga Durón, productora de radio
Oscar Guzmán, cantante y compositor
Oscar Hernández, abogado y consultor
Oscar Lozano Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Otilia Carrillo Arellano, artista plástica (DF)
Pablo Cruz, productor Canana
Pablo Gasca, cineasta
Pablo Ortiz Monasterio, fotógrafo
Paola Nieto, (DF)
Patricia Arriaga, guionista
Patricia Benítez, (Alabama)
Patricia de Leonardo, investigadora
Patricia Margarita Turrubiates Lara, promotora cultural, danza y música (Tamaulipas)
Patricia Martín, curadora
Patricia Ortiz Monasterio, galerista
Patricia Sloane, curadora
Paul Leduc, director de cine
Paulina Altamirano Jiménez, comunicóloga (Colima)
Paulina Anaya, promotora cultural y directora del colectivo Manos Libres (Yucatán)
Paulina Flores, Red de Estudiantes de Gestión Cultural (DF) Univ. de la Comunicación
Pedro Alvízar Flores, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Pedro Cabello Maya, fotógrafo y escultor (DF)
Pedro de Tavira Egurrola, actor
Pedro Friedeberg, pintor
Pedro Meyer, fotógrafo
Pilar Herrera Guevara, Docente e investigadora Universidad de Guadalajara (Jalisco)
Pilar Muriedas, promotora cultural
Pita Ochoa, documentalista (DF)
Puertarbor (Chiapas)
Pura López Colomé, poeta y traductora literaria
Rafael Alonso Bonilla, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Rafael Ferragut, promotor cultural
Rafael Lozano-Hemmer, artista visual (DF)
Rafael Meza Iturbide, promotor cultural
Rainer Enrique Hamel, investigador
Ramiro Chávez, fotógrafo
Ramiro Martínez, director del Museo Amparo (Puebla)
Ramón Berganza, actor (Tulancingo, Hgo)
Raquel Araujo, directora de Escena Sur (Mérida)
Raquel Machuca López, directora Centro de Arte y Cultura "El Globo" A.C.
Raúl Ávila Ortiz, abogado, Academia por el Derecho a la Educación y la Cultura
Raúl Bretón Salinas, actor
Raúl de la Rosa, promotor de música
Raúl Zorrilla, promotor cultural
Renata Wimer, actriz, bailarina, músico y promotora cultural. México D.F.
René Báez de La Mora, músico (DF)
René Coulomb, promotor cultural
Reynaldo Villafañe Robles, promotor
Ricardo Perry Guillén, Los Cojolites (Veracruz)
Ricardo Suasnavar, corrector de estilo en Educación Integral AC (DF)
Roberto Cantoral Zucchi, SACM
Roberto Fermán Cruz, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Roberto Soltero Varela, fotógrafo (Sinaloa)
Rocío Basurto Morales, Universidad Autónoma de Aguascalientes (Ags.)
Rocío de Lourdes Matías Alanís, pintora y arquitecta (Coahuila)
Rocío Incera, divulgadora de la ciencia (DF)
Rodrigo Díaz Cruz, investigador especializado en cultura: UAM
Rodrigo García Fernández, promotor cultural (DF)
Ronaldo González, escritor y promotor cultural, extitular de cultura de Sinaloa Rosa María Bracamontes, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Rosalía Winocur Iparraguirre, investigadora especializada en cultura
Rosana Curiel, escritora guinosta
Rossana Filomarino, Coreógrafa, Directora de Dramadanza
Rubén Soriano Burgoa, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Ruth Gómez Cuéllar, Red de Estudiantes de Gestión Cultural (DF) U. de la Comunicación
Ruth Meza Mereles
Sabina Berman, dramaturga
Sabino Pérez Ramírez, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Sakyamuni Chavarro Russell, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Salvador Frías Peña, músico (DF)
Sandra Gutiérrez, (DF)
Sandra Lorenzano, escritora
Santiago Díaz Goti, Seña y Verbo Teatro de Sordos (DF)
Sara Sefchovich, escritora
Sergio Fernando García Sandoval, (Guadalajara, Jal.)
Sergio Garza García, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Sergio Rodríguez Blanco, historiador del Arte
Shantí Vera, representante Cuatro X Cuatro Danza (Veracruz)
Soledad Galdames Cassigoli, gestora cultural
Soraima Galindo l, profesora (Tamaulipas)
Susana Pliego, historiadora del arte
Tania Mena Bañuelos, historiadora y promotora cultural (DF)
Tania Pérez Salas, coreógrafa
Taniel Morales, artista (DF)
Tanya López Alemán, gestora cultural (Oaxaca)
Tatiana Paloma Mejía López, bailarina y fotógrafa (Monterrey, Nuevo León)
Teodoro Rangel Azamar, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Teresa Hernández Vela Borja, gestora cultural
Territorios de Cultura para la Equidad A.C.
Tlacatecatl Flores, director Teatro Íntimo (Jalisco)
Tomás Casademunt, fotógrafo
Tomás Ejea Mendoza, investigador especializado en cultura
Toni Pérez Díaz, gestora cultural
Ulises Pavel Praz Becerril, artista plástico (Sinaloa)
Verónica Murguía, escritora
Vicente Guerrero Martínez, Tallera Colectiva Tuxtepec (Oaxaca)
Víctor Armando Cruz Chávez, escritor
Víctor Arribalzaga, arqueólogo (DF)
Víctor Hugo Cruz Vargas, poeta
Víctor Lerma, artista visual (DF)
Víctor Mérida, fotógrafo (DF)
Victoria Contreras, gestora cultural y directora CLT CONSULTORES A.C. (DF)
Virgilio Caballero, comunicador
Vivian Cruz Juárez, Coreógrafa, directora artística
Xavier Velasco, novelista
Yanina Ávila, investigadora
Yseye Appleton, artista escénico
Zazil Collins, Poeta, crítica de Música (BCS-DF)
Zulma Judith Navarro Santos, (Guadalajara, Jal)


REGRESAR A LA REVISTA