Rancho Las Voces: Artes Plásticas / México: Reivindican a mujeres surrealistas de México y EU
LA QUINCENA RETORNARÁ CON LA EDICIÓN 21 EL 19 DE ENERO DEL 2025 Las cinco ediciones más leídas del 2024 / 20

miércoles, mayo 09, 2012

Artes Plásticas / México: Reivindican a mujeres surrealistas de México y EU

.
Algo de música de noche, 1943, cuadro de Tanning perteneciente a la Tate Modern de Londres, se incluye en la exposición sobre mujeres surrealistas de México y Estados Unidos, la cual después de Los Ángeles, se montará en Quebec, Canadá. Imagen incluida en el libro In Wonderland...(Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1 de mayo 2012. (RanchoNEWS).- Con la exposición In wonderland: The surrealist adventures of women artists in Mexico and the United States (En el país de las maravillas: las aventuras surrealistas de mujeres artistas en México y Estados Unidos), que el 6 de mayo concluirá en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA, por sus siglas en inglés), se busca reivindicar a mujeres surrealistas. Una nota de Merry MacMasters para La Jornada:

Después de su estancia en Los Ángeles, la muestra se montará de forma reducida en el Museo Nacional de Bellas Artes, en Quebec (junio 7 a septiembre 3) y concluirá itinerancia en México, en el Museo de Arte Moderno (MAM, septiembre 27 a enero 13, 2013).

Contribuir a que las personas recuperen su debido lugar en los libros de historia es la propuesta de Ilene Fort, curadora de arte americano del LACMA. In wonderland..., con curaduría de Fort y la mexicana Teresa Arcq, reúne 175 obras, entre pintura, escultura y fotografía, de la autoría de 47 artistas, una parte proveniente de México, como Frida Kahlo, Remedios Varo, Leonora Carrington, María Izquierdo, Alice Rahon, Lilia Carrillo, Olga Costa, Rosa Rolanda, Bridget Tichenor, Kati Horna y Lola Álvarez Bravo.

Además de «restablecer» personas en los libros de historia, Fort organiza exposiciones temáticas en las que «artistas menos conocidos convergen con otros de mayor renombre.

Entrevistada por La Jornada, manifiesta que de acuerdo con los libros de historia «sólo los hombres participaron en el surrealismo, mientras las mujeres eran las amantes o las musas, y eso eran, cierto. Muchas ingresaron a los círculos surrealistas como amantes o esposas, y tuvieron acceso a sus ideas. Eso fue el aspecto más positivo, pero también eran muy creativas e independientes en lo suyo, y algunos de los artistas hombres las promovieron.

«Me gusta revisar la historia, básicamente por eso quise hacer la exhibición».

A contracorriente

Ilene Fort manifiesta: «Algunas de las mujeres no les gusta estar en muestras exclusivas de género. Dicen, ‘oh, somos iguales que los hombres’ y es verdad, pero a veces cuando uno ha sido ignorado hay que ir en la dirección opuesta antes de poder rectificar y tener una situación equilibrada». Las artistas de mayor renombre están presentes con más obras de cuando exhiben con hombres.

Dorothy Tanning y Kay Sage, por ejemplo, «ocasionalmente son incluidas en exposiciones colectivas sobre surrealismo, porque ambas se casaron con surrealistas famosos (Max Ernst e Yves Tanguy, respectivamente). Pero, por lo general están con una o dos obras. Aquí esas mujeres tienen de cinco a siete piezas».

Respecto del carácter surrealista de las artistas incluidas en la muestra, Fort señala: «Hace poco más de un año asistí a un coloquio sobre surrealismo y sin entrar en detalles, al final de una de las pláticas y los respectivos comentarios, alguien dijo que justamente porque Frida Kahlo negó ser surrealista, eso la hace aún más surreal.

«Debo agregar que no todas estas mujeres fueron surrealistas toda su vida, algunas brevemente, otras sólo tienen una obra en la muestra. Louise Bourgeois también dijo que no era surrealista, pero si uno ve su obra temprana y el hecho de que, antes de trasladarse a Estados Unidos, vivió en Francia junto a la galería surrealista, así que conoció muy bien ese movimiento».

Nueve núcleos temáticos

En cuanto a cómo se hizo la selección de las expositoras, Ilene Fort explica que en una etapa temprana del proceso «Tere Arcq –Fort la conoció a finales de 2006– y yo estuvimos en San Francisco en la biblioteca pública revisando algunos archivos para las mujeres y nos dimos con una fotógrafa –hay mucha fotografía en la muestra– que me encantó. Tere me preguntó qué la hacía surreal. Honestamente me costó trabajo en ese momento explicarlo, pero sirvió porque nos obligó, cada vez que escogíamos algo que nos hacía dudar, teníamos que verificarlo en el sentido de que esas mujeres no eran nada más pintoras fantásticas, porque en Chicago hubo una gran escuela de arte fantástico».

In Wonderland... se divide en nueve núcleos temáticos: Identidad, El cuerpo y fetichismos, La mujer creativa, El romance y la domesticidad, Juegos e innovaciones técnicas, América del Norte: la tierra, las personas autóctonas y los mitos, Políticas, La depresión y la guerra, Abstracción, y Feminismo.

In Wonderland se enfoca en los centros de arte surrealista, las ciudades de Nueva York, México, Los Ángeles, San Francisco, Chicago y sus alrededores.



¿Se intenta una redefinición del surrealismo?

Tratamos de apegarnos a los lineamientos básicos. Un colega mío, cuando le pedí un ensayo sobre el tema me dijo, bueno, sólo hay tres surrealistas estadunidenses: Lee Miller, Tanning y Sage, pero yo acabo de encontrar 20 más. Algunas personas distinguen entre quienes firmaron los manifiestos. Eso no lo hacemos. En primer lugar, los manifiestos cambiaron. Inclusive, los hombres dejaron de contar con la simpatía de los líderes. Había diferentes grupos. Dalí fue el ejemplo perfecto, lo echaron. Así que somos más flexibles. En Estados Unidos fue una especie de segunda etapa de todos modos.

Sobre la reducción de la muestra itinerante, Fort indica: «Debo admitir que tuvimos problemas con muchos de los préstamos, no sólo Frida Kahlo, muchas cosas que son muy frágiles. Así que esta muestra será un poco más pequeña en Quebec, hay cosas que no pueden viajar. Luego, el MAM dijo que no querían la exhibición completa, pues muchas de las artistas mexicanas son ya tan conocidas que están muy vistas. Muchas de las obras vienen del MAM, así que de todo modos van a regresar allí, si las cuelgan será su decisión».

También son costosos los seguros y el embalaje, aunque Fort anota que «los préstamos más valiosos son los mexicanos. Irónicamente, las surrealistas estadunidenses no alcanzan precios como Kahlo, Varo y Carrington».

Las otras artistas incluidas son Gertrude Abercrombie, Ruth Bernhard, Bona, Dorr Bothwell, Grace Clements, Maya Deren, Sylvia Fein, Juanita Guccione, Gerrie Gutmann, Adaline Kent, Steffi Kiesler, Madge Knight, Lee Krasner, Yayoi Kusama, Jacqueline Lamba, Doris Lindo Lewis, Mina Loy, Helen Lundeberg, Loren Maclver, Rose Mandel, Maria, Barbara Morgan, Louise Nevelson, Helen Phillips, Jeanne Reynal, Anne Ryan, Stella Snead, Janet Sobel, Muriel Streeter, Julia Thecla, Margaret Tomkins, Isabelle Waldberg y Francesca Woodman.

REGRESAR A LA REVISTA