Rancho Las Voces: 07/01/2012 - 08/01/2012
FIL de Guadalajara, un amable monstruo / 21

viernes, julio 27, 2012

Literatura /«La Biblia de Gaspar», lectura de Rubén Moreno Valenzuela, con música de Mike Moreno

.


la novela «La Biblia de Gaspar», lectura de Rubén Moreno Valenzuela, el autor es acompañado musicalmente por Mike Moreno.

REGRESAR A LA REVISTA

Tin Tan / A 39 años de la muerte del «Pachuco de Oro»

.
Muñeco de Tin Tan. (Foto: Cuartoscuro)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de junio de 2012. (RanchoNEWS).- Con un nombre tan particular como él mismo, Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo, perfectamente bien conocido como Tin Tan, nació el 19 de septiembre de 1915 en la Ciudad de México y murió el 29 de junio de 1973, escribe Daniel Díaz para El Financiero:

Siendo apenas un niño, tuvo que mudarse de la Ciudad de México a Veracruz, a donde fue enviado su padre, Rafael Gómez Valdés Angelín, quien era agente de aduanas. En 1927 cambiaron de domicilio de nuevo, esta vez a un lugar donde Valdés encontraría las primeras pinceladas de la pintura que fue su personalidad y carrera profesional: Ciudad Juárez, Chihuahua.

En la frontera de México con Estados Unidos conoció a muchachos de su edad, muchachos que tenían la influencia de la moda estadounidense de utilizar el llamado «Zoot Suit», que representaba un movimiento de protesta contra las políticas económicas del entonces presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt. Se trata del tan característico traje de «Pachuco» que amoldaba perfectamente al carisma de Germán Valdés. Él no sabía que con la adopción de dicha moda, el tiempo lo juzgaría como el original y único «Pachuco» de México.

Su versatilidad era tanta que le valió muchos sobrenombre: «La Chiva», personaje protagónico del cortometraje con el cual debutó en el medio actoral en El que la Hace la Paga; El Rey del Barrio, película con la cual se consagró como súper estrella; «El Trompudo» le decían las mujeres por dicharachero y pillo (entre otros apodos más). Tiene el récord de haber besado al mayor número de mujeres en películas, todas muy bellas.

Colaboró con directores como Ismael Rodríguez y Humberto Gómez Landero.

Se casó 3 veces y tuvo 2 hijos con cada mujer: Magdalena Martínez, Micaela Vargas y Rosalía. Recibió muchas críticas, especialmente por su forma de hablar, incluso de parte de importantes intelectuales de la época como José Vasconcelos y Salvador Novo, éste último menos severo que el primero.

Le encantaba la playa, tenía una casa en Acapulco. Coleccionaba Cadillacs; también tuvo 3 yates que terminaron de forma fatídica, entre otras propiedades.

No se dicute que fue una persona muy original. «No es pr-presumir, pero tengo mi estilacho». Palabras de una sutileza autodescriptiva que permiten saber más de él, palabras que reflejan su sencillez y perspicacia.

El legado artístico que deja se resume en:

- Más de un centenar de películas, entre las cuales compartió pantalla con sus hermanos en Dos Fantasmas y Una Muchacha.

- Dos doblajes para Walt Disney, donde figura la voz de Balú en El Libro de la Selva y el gato O'Malley en Los Aristogatos.

- Dos cortometrajes.

- Grabó 11 discos.

- Fundó una empresa: Tin Tan Films S. de R.L.

Datos curiosos

Tin Tan era un hombre de circunstancias. Fue considerado para aparecer en la legendaria portada del disco St. Pepper's Lonely Hearts Club Band de The Beatles. Según se cuenta, Tin Tan no rechazó la invitación de los ingleses, sino que mandó en su representación un árbol de Metepec con saludos para Ringo Star. Sin embargo, es el único mexicano que aparece en la portada del celebrado disco.

Del otro lado de la moneda, «El Pachucho de Oro» también apareció en papeles secundarios –al final de su carrera– de series y películas mexicanas como Tsekub en Chanoc o el de Chano en la película El increíble profesor Zovek.

La muerte lo alcanzó a la edad de 58 años. Comenzó con una hepatitis que empeoró hasta tornarse en cáncer estomacal, lo que, acompañado de un coma hepático, lo llevó a la tumba.

Recibió la Medalla Virginia Fábregas que galardonaba 25 años de trayectoria profesional. Ésta le fue otorgada por la Asociación de Actores de México.

El 29 de junio de 2012 se conmemora su trigésimo noveno aniversario luctuso. Tin Tan murió para mantenerse vivo, tan genuino como era, en el cariño, respeto y memoria de sus fieles seguidores.

REGRESAR A LA REVISTA


jueves, julio 26, 2012

Estampas de la Frontera / Fotos antiguas de «Juárez de mis Recuerdos» II

.
El cine «Alhambra», que después cambió de nombre a «Reforma» y actualmente es el mercado del mismo nombre, en la calle Vicente Guerrero, frente a la Plaza de Armas, la foto probablemente corresponda a la década de los años cuarenta del siglo pasado. (Foto: Juárez de mis Recuerdos, subida por Joel S Casas Ávila)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de julio de 2012. (RanchoNEWS).- En el grupo «Juárez de mis Recuerdos», en Facebook, los usuarios emplazan fotografías viejas de esta frontera, algunas de ellas verdaderas joyas.

Rancho Las Voces contribuirá con artículos de esta sección en este interesante ejercicio de nostalgia, si usted desea conocer la agrupación búsquelos en este enlace. A continuación ofrecemos una selección de imágenes publicadas en ese sitio.

El Monumento a Benito Juárez en construcción, la fecha sería antes de 1910. (Foto: Juárez de mis Recuerdos, subida por Iván Alonzo Romero)

El día de la inaguración del Monumento a Benito Juárez. OA/EPPL. (Foto: Juárez de mis Recuerdos, subida por Fco Ochoar)

La Banda de Guerra de la Esc. 21 de Marzo durante la celebracion del natalicio del Benemérito de las Americas se encuentran en el mismo el Profr. Ramón Rivera Lara (izq. de la foto) y el Profr. Genaro Valdez (der. de la foto) en 1957. (Foto: Juárez de mis Recuerdos, subida por Juan Aguilar Rivas)

La antigua Presidencia Municipal cuando era presidio. (Foto: Juárez de mis Recuerdos, subida por Jose Luis Hernandez Caudillo)

«La foto es de los trabajos de modificación del antiguo presidio (el otro edificio colonial que tenemos) y que se transformó en los 40s bajo una idea de nacionalismo para como, señala Paola Juarez, de mexicanizar la frontera. En la foto aparece quien estuvo encargado de la obra el agrónomo Salvador Aguirre, señalado con una flecha. La foto pertenece al fondo Aguirre Chavez de colecciones especiales de la UACJ», comenta Fco Ochoar. (Foto: Juárez de mis Recuerdos, subida por Adrián García Castro)

Tarjeta postal del Mercado Cuauhtémoc circa 1930. (Foto: Juárez de mis Recuerdos, subida por Francisco Torres-arizmendi)

Tarjeta postal del templo de la Misi´n de Guadalupe, probablemente de principios de la década de los años cuarenta del siglo pasado.
(Foto: Juárez de mis Recuerdos, subida por Francisco Torres-arizmendi)

Aspecto de la entonces Avenida Juárez a principios del siglo pasado. (Foto: Juárez de mis Recuerdos, subida por Iván Alonzo Romero)

Primera Torre de Asarco. (Foto: Juárez de mis Recuerdos, subida por Iván Alonzo Romero)


Aspecto del Crystal Palace en la Avenida Juárez, circa la década de los años cuarenta del siglo pasado. (Foto: Juárez de mis Recuerdos, subida por Iván Alonzo Romero)

REGRESAR A LA REVISTA







Servicio de Suscripción

* requerido

*






Email Marketing by VerticalResponse




Cine / Entrevista a Virginie Despentes

.
Despentes durante el rodaje de Bye Bye Blondie, que se estrenó en marzo de este año en Francia. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de julio de 2012. (RanchoNEWS).- Caso curioso el de Virginie Despentes, nombre que quizá resuene en la memoria de los cinéfilos locales no tanto por lo que fue, sino por lo que no. Esto es, el no estreno comercial en 2003 de su polémica ópera prima, Baise-moi (literalmente «Cogeme»), cuando sus escenas de sexo explícito le valieron el «Sólo apta para mayores de 18 años de exhibición condicionada» del comité de calificaciones del Instituto de Cine, imposibilitando así su estreno en salas comerciales y relegándola exclusivamente a las ya por entonces casi extintas salas pornográficas. Sin embargo, ella es, además, una reconocida escritora y militante de un feminismo a contramano del encasillamiento de la mujer, uno más expansivo, trasgresor y genéricamente igualitario que el tradicional. Se trata, en palabras del diario El País de España, de una auténtica «dama de la literatura trash», una «proletaria de la feminidad». «Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las insatisfechas, las que nadie desea, las histéricas, las taradas, todas las excluidas del gran mercado de la buena mujer», pregonó alguna vez en sus textos. Una entrevista de Ezequiel Boetti para Página/12:

El nuevo eslabón de su militancia no es gráfico, sino cinematográfico. Casi una década después de filmar Baise-moi, Despentes volvió a ponerse detrás de las cámaras en 2009 para el documental televisivo Mutantes: Punk Porn Feminism, y también el año pasado, cuando filmó la historia de amor entre dos lesbianas en Bye Bye Blondie, que se estrenó en Francia a fines de marzo. Su polémica obra, la cosificación audiovisual de lo femenino, la caída de los valores del punk, movimiento cuyo dogma nutrió su adolescencia, y la latencia de una revolución de género son algunos de los temas que recorre en esta entrevista exclusiva con Página/12 en el señorial Hôtel du Louvre de París.

La escritora que (se) filma

Hay varios puntos de contacto entre las dos películas. El primero es que ambas son adaptaciones de libros homónimos de la propia Despentes. El segundo, el rol central de mujeres generalmente marginadas que buscan expandir los límites morales del sistema. Allí están las prostitutas dispuestas a tomarse revancha de las vejaciones físicas y espirituales de su trabajo de Baise-moi, y ese reencuentro entre una punk de los ’80 devenida en desencantada de los 2000 (Béatrice Dalle) con su novia de la juventud, quien ahora es una famosa conductora de televisión (Emmanuel Béart), en Bye Bye Blondie, como ejemplos. El interés por esas temáticas hay que buscarlo en su biografía, que incluye una larga carrera por trabajos mal pagos, internaciones en un psiquiátrico, maltratos familiares e incluso varios años ejerciendo el oficio más antiguo del mundo. «Desde que comencé comprendí intuitivamente que mi cultura izquierdista clásica, que victimizaba a las prostitutas, ignoraba lo esencial de este trabajo: el laburo en sí mismo no era lo desagradable, aun siendo difícil; es la mirada proyectada sobre este trabajo lo que es difícil de asumir», reflexionó en una entrevista.

Esa carga sexual, presente de punta a punta en su ópera prima, iba a repetirse en su segunda ficción. Pero otro hecho personal la motivó a cambiar ese enfoque. «Hace siete años que soy lesbiana y desde entonces presté mucha atención a las películas románticas o de género con historias homosexuales entre mujeres. Además había buscado muchísimo un actor para el papel de contrafigura de la protagonista, pero nadie tenía idea de quién podía ponerle el cuerpo a un personaje tan fuerte como el de Gloria (Dalle). Nosotras somos muy amigas, y un día me planteó la posibilidad de buscar una mujer. Inmediatamente pensé en Emmanuel», afirma Despentes en un español casi perfecto aprendido en Barcelona, donde vive su actual pareja. «Toda la parte de la adolescencia tiene mucho de mi vida: el psiquiátrico, el movimiento y ambiente punk rock, el problema de cómo se convierte un adolescente en un adulto, que es una ruptura muy fuerte. El punk no te prepara muy bien para convertirte en una mujer, y ese traspaso se logra con muchas dificultades. Evidentemente tenés que traicionar tus ideales, adaptarte y hacer lo contrario de los ideales del movimiento», completa.

Sin embargo, el film se permite un final optimista. ¿Comparte ese optimismo?

No tanto. El problema era que yo observaba muchísimas películas de lesbianas en la que ellas tenían un final triste o dramático, y yo quería contar una historia con la que los espectadores puedan sentir alegría, o al menos convencerse de que ser lesbiana no es un problema. Me parecía interesante darle un enfoque positivo al tema.

¿Por qué cree que generalmente se muestra al lesbianismo como algo negativo?

Porque de por sí hay muy pocas películas de lesbianas; no es un asunto interesante para los productores ni para los canales de televisión. No le interesa a nadie, en realidad. Creo que la cultura heterosexual llegó a un punto de desprecio muy grande con la cultura lesbiana, y para mí era muy importante hacer esto. En cierta medida hubo una idea de «propaganda» detrás de todo.

¿Cree que la industria cinematográfica es «heterosexista»?

Sí, totalmente. El cine es un tratamiento de control de los géneros y de propaganda muy fuerte. Eso lo descubrí con Baise-moi: si salís de los códigos, clásicos tenés problemas. Entonces, yo quería utilizar esos códigos, pero para mostrar cosas diferentes de lo tradicional.

La película no pudo estrenarse en la Argentina por la calificación que recibió. ¿Qué le genera a usted como artista que ocurran estas cosas?

Eso fue hace diez años, y hoy lo veo con mucha tranquilidad y orgullo. Pero en ese momento sí fue complicado porque no teníamos idea de la importancia de lo que estaba pasando. Pero a la distancia me tranquiliza ver que la película sigue existiendo, que el público sigue interesándose y dispuesto a verla. Creo que en ese sentido Baise-moi tuvo una importancia mundial que es un lujo.

Hace unos años decía que con aquella película hizo un trabajo de utilidad pública. ¿A qué se refería?

Supongo que al hecho de trabajar con actrices porno en una historia que no era estrictamente porno, y a tratar temas que el cine no toca muy seguido, como las violaciones o la violencia de género. En mi opinión falta reflexión en el cine acerca de las imágenes pornográficas. Tenemos que confrontar con ellas y condicionarnos a su existencia. Mucha gente las consume y sin embargo seguimos haciendo de cuenta de que no existen. Pero no es así. No sólo tenemos que aceptarlas, sino también interesarnos en la temática que hay detrás, y hacer películas que no menosprecien al género gratuitamente.

¿Cree que sobreviven algunos rasgos de los años ’80 en la actualidad?

Sí, bastantes. Cuando hicimos el casting de Bye Bye Blondie me sorprendió la cantidad de jóvenes punks que encontramos. Pero las actuales son muy diferentes de lo que éramos nosotros. Teníamos una ingenuidad muy fuerte y ahora son mucho más conscientes, aunque sí se mantiene muy vigente el mensaje de no future. Por otra parte, creo que el eje de la cultura musical cambió. Con las bandas ocurre algo parecido a la poesía del siglo XIX o el jazz de la década del ’50: el público sigue consumiéndolo y divulgándolo, pero prácticamente no se hacen.

La feminista borderline

Las cientos de entrevistas por la polémica de Baise-moi obligaron a Despentes a elaborar un marco teórico acerca de cómo explicar el dolor emocional y físico del ultraje, desde dónde justificar una violación, por qué soportarla con estoicismo. Ese ejercicio intelectual, sumado a la ausencia de bibliografía traducida al francés durante la década del ’90, fue el disparador del libro Teoría King Kong, que desde su edición en Francia en 2006 lleva vendidos más de 300 mil ejemplares. Influida principalmente por los movimientos estadounidenses, entre ellos el sex positive, que se oponía al feminismo antiporno, la autora propone un nuevo paradigma de mujer más desacralizado y apegado a las vivencias cotidianas. «El ideal de la mujer blanca, seductora pero no puta, bien casada pero no a la sombra, que trabaja pero sin demasiado éxito para no aplastar a su hombre, delgada pero no obsesionada con la alimentación, que parece indefinidamente joven, pero sin dejarse desfigurar por la cirugía estética, esta mujer blanca y feliz que nos ponen delante de los ojos, esa a la que deberíamos hacer el esfuerzo de parecernos, aparte del hecho de que parece romperse la crisma por poca cosa, nunca me la he encontrado en ninguna parte. Es posible, incluso, que no exista», reflexionó en su texto.

Alguna vez dijo que era practicante de un «feminismo borderline». ¿A qué se refería eso?

Me refería a un feminismo que me cambió la vida cuando lo encontré, como el de Annie Sprinkle o Judith Butler. Me gusta que haya interesados en este movimiento mucho más abierto que el que se centra solamente en cuestiones como la familia o la maternidad. Yo me considero muy feminista, pero no tengo ninguna de esas inquietudes, sino otras más relacionadas con las prostitutas, las lesbianas, las actrices porno o, en términos generales, la dignidad de la mujer, por ejemplo.

El personaje de Emmanuelle Béart es una estrella de televisión que esconde su condición sexual. ¿A qué se debe esa opresión?

Yo no lo vincularía tanto con la opresión, sino con una cuestión más relacionada con la figura pública de la televisión, que es algo muy particular por toda la exposición que implica.

Pero, al menos en la Argentina, muchas mujeres se prestan al juego de ser una figura pública, con toda la pérdida de intimidad que eso genera. ¿No es una forma de validar ese modelo?

Es mucho más complejo. Primero porque es la única forma en la que funciona ese sistema, y si tienes los argumentos para hacerlo, entonces lo haces. Todo el mundo que trabaja en el sistema tiene que aceptar las cosas que le piden, sean o no inocentes. A mí no me molestan para nada las mujeres que juegan a fondo con la seducción o que utilizan sus cualidades en su favor. Lo que sí me molesta es que lo hagan porque no tienen otras opciones.

¿Es reversible este problema?

Sí, creo que sí se puede cambiar, pero no estoy segura de qué ocurrirá. Se deberían hacer principalmente fuertes campañas de concientización pública y cambiar la dirección de las políticas públicas. Las mujeres tenemos que realmente tomar el poder para cambiar las cosas. Hubo una evolución importante en los últimos años, pero todavía no es suficiente.

En ese sentido en uno de sus libros dice que el feminismo es una «revolución que ya comenzó». ¿Sigue en marcha?

Eso espero. Cuando veo la garra de muchas mujeres jóvenes pienso que está muy presente esa revolución. Pero se dará solamente con mucho esfuerzo y militancia porque, insisto, naturalmente sólo daremos marcha atrás. No sabemos si los cambios traerán una sociedad mejor, pero por lo menos vale la pena intentarlo. Uno ve todo los días, aquí y en gran parte del mundo, muchos casos de femicidios, mujeres que mueren por el solo hecho de ser mujeres. Algo tiene que pasar.

¿Y qué papel juegan los hombres en esa revolución?

Creo que vale la pena que ustedes también intenten un orden diferente. Pero cambiar totalmente, no sólo un poco. Pensar concretamente qué es ser un hombre, qué implica, qué impide, cuáles deberían ser las relaciones entre los géneros y lo laboral, qué significa en términos de emociones. También discutir su sexualidad, la heterosexualidad, la homosexualidad. Me parece que discutir todo va a generar el descubrimiento de que hay otras formas posibles de ser.

REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / México: «El imperio de la imaginación» de Javier Saavedra

.
Depredador, cuadro incluido en la muestra .  (Foto: Cortesía del artista)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de julio de 2012. (RanchoNEWS).- Explorar imágenes abstractas alimenta El imperio de la imaginación, la exposición más reciente del artista Javier Saavedra (1962), quien en más de 27 años dedicado a la creación pictórica había caracterizado su obra por el uso de elementos figurativos inmersos entre pinceladas de carácter surrealista. Una nota de Alondra Flores para La Jornada:

Experimentar «hasta qué punto la emoción o las ideas que transmite una imagen dependen de las cosas que reconoces, de los elementos figurativos, o si está implícita en las formas o los colores», describe el artista, motivaron las 24 pinturas realizadas recientemente, cuya exposición se inaugura hoy a las 19:30 horas en el Centro Asturiano (Arquímedes 4, colonia Chapultepec Morales).

«Mi pintura siempre ha sido bastante figurativa, pero en los años recientes he tenido la inquietud de hacer cosas menos ancladas en las imágenes reconocibles», comenta en entrevista.

Lograr comunicación directa con el espectador a partir de un lenguaje emocional simbólico en la pintura es la propuesta del artista formado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, a diferencia de lo que sucede con el arte contemporáneo que predomina en las bienales, donde pareciera que el concepto es demasiado relevante.

«Eso hace que el arte sea muy cerebral, donde lo importante es entender algún mensaje, acota, además de que lo considera muy elitista, en el sentido de que se requieren muchos textos y comprensión mental para entender qué quiere decir el artista cuando pone una instalación o expone su obra, que en principio no dice mucho y necesita un contexto teórico para ser apreciada sin instructivo».

«A diferencia de eso –agrega Saavedra Valdés–, el arte que propongo es que una obra hable por sí misma, que apele a los sentidos y que la gente que la vea, tenga una experiencia propia, que involucre a la sensibilidad. Y a partir de eso poder tener una comunicación, sin una explicación o una teoría detrás».

Colores, contrastes y armonías

A diferencia de los elementos figurativos y la abstracción, en su reciente trabajo realizado en los dos años anteriores, Javier Saavedra no experimentó con su propuesta en la paleta.

«Este 2012 he tenido un proceso consciente de experimentar con lo abstracto, en cambio, con el color no», explica.

Al respecto, comenta: «Cuando observo muchos de mis cuadros, me doy cuenta de que hay una uniformidad en la forma en que manejo y ejecuto el color. Lo tengo menos conscientemente trabajado. Cada obra cromáticamente puede tener una uniformidad fuerte, lo que sí me interesa mucho es que cada cuadro individualmente tenga riqueza de colores. Tengo la necesidad de poner muchos colores, juego mucho con los contrastes y las armonías, haciendo gamas muy amplias».

El imperio de la imaginación, que concluirá el 4 de agosto, debe su título a la crítica de arte Avelina Lésper, quien con motivo de la exposición escribió: «La imaginación cada vez está más excluida del arte. Las salas de museos están saturadas con objetos que, literalmente, son arrancados de la basura o del entorno para ser llamados arte». Y agrega: «en la colección de pinturas de Javier Saavedra podemos rencontrarnos con el ejercicio estético de ver algo que no es posible, que no podríamos presenciar más que aquí, en estas obras. Vivamos dentro de estas pinturas la aventura de ver».

REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, julio 25, 2012

Visor Fronterizo / APCJ: «Biblioteca “Eduardo Romero de la Peña”»

.
BIBLIOTECA «EDUARDO ROMERO DE LA PEÑA»


Ciudad Juárez, Chihuahua. 19 de julio de 2012. (Redacción / RanchoNEWS).- El periodista Eduardo Romero de la Peña recibe un reconocimiento de manos Manuel del Castillo, director de Comunicación Social del gobierno municipal, durante la inauguración de la biblioteca que, como homenaje, llevará su nombre en la Plaza del Periodista (ubicada en el cruce de las avenidas Insurgentes y Constitución de la Colonia Partido Romero de esta ciudad), en un evento propiciado por la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez, que dirige Roberto Delgado Escalante


REGRESAR A LA REVISTA

Cine / España: Réquiem por Cinecittà

.
Una fotografía del artista Gregory Crewdson enmarcada en una serie sobre el abandono de Cinecittà. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de julio de 2012. (RanchoNEWS).- El cine europeo se hunde, como Venecia, y la palabra industria empieza a quedarle demasiado grande. Entre rescates y recortes, países como España e Italia no consiguen que el negocio levante el vuelo. Hubo un día en que Italia era meca cinematográfica. Hace 75 años Mussolini puso la primera piedra en Cinecittà y desde entonces se hicieron realidad sobre los míticos estudios más de 3.000 películas. Por sus falsas piedras y por sus fachadas sin casa detrás pasearon Rossellini, Visconti y Fellini y se rodaron clásicos como Ben Hur y Quo Vadis. Incluso en el siglo XXI Cinnecittà acogió los rodajes de grandes producciones como Gangs of New York y La pasión de Cristo. Y, hoy, nada, polvo y plantas rodante de las de las películas del oeste. Una nota de la redacción de El Cultural:

Contra este abandono se han manifestado hoy una treintena de trabajadores, que han celebrado un funeral simbólico de los estudios como protesta ante el plan industrial para los que prevé la externalización de algunas actividades, la construcción de hoteles y de un parque temático. Portando un ataúd, los trabajadores se concentraron delante de la Casa del Cine de Roma, donde el actual presidente de los estudios, Luigi Abete, estaba presentando el plan industrial para la sociedad.

La nueva protesta forma parte de las movilizaciones que los cerca 200 empleados de los estudios están realizando desde el pasado 4 de julio, cuando varios de ellos decidieron acampar a la entrada de los históricos estudios para mostrar su oposición al plan industrial. «Quieren construir hoteles, piscinas y parques temáticos para llamar la atención de las producciones extranjeras, pero, sin embargo, anuncian externalizaciones y reducción de puestos de trabajo. Es absurdo, como si en Roma no hubiese sitios para dormir», afirmó uno de los trabajadores que se manifestaron hoy. «Son 70 años haciendo cine en este lugar, y lo mejor es que los propietarios dicen que hacen esto en nombre del cine», explicaba otro trabajador.

Luigi Abete ha llegado a un acuerdo con otros dos empresarios –el productor Aurelio De Laurentis y el propietario de la empresa de calzados Tod's, Diego della Valle– para la realización en las 400 hectáreas de un gran complejo hotelero, dos piscinas y un gran aparcamiento, así como la construcción a las afueras de Roma de un parque temático sobre el cine. A los trabajadores se les ha comunicado que 50 de los técnicos de escena que actualmente trabajan en los estudios tendrán que trabajar en la construcción de este parque. Además el plan prevé el despido de 20 trabajadores y el traslado de seis técnicos a otra sociedad externa; otros 90 pasarán a depender de la multinacional estadounidense American Deluxe, mientras que otros 45 empleados desconocen su futuro. «Cinecittá son 75 años de historia, por aquí han pasado más de 3.000 películas, 37 han sido premiadas con un Oscar. No es algo que se puede olvidar de un día para otro. Que esto se convierta en un complejo hotelero es algo desolador», se lee en uno de los comunicados de los trabajadores.

REGRESAR A LA REVISTA

Textos / Javier Villán: «Malditos cómicos»

.
Margarita Xirgu y Enrique Borrás, en el Teatro Romano de Mérida, en 1933. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de julio de 2012. (RanchoNEWS).- Reproducimos el texto de Javier Villán publicado en El Mundo. Auténtico furor iconoclasta ha causado en algunos escribidores la protesta de los cómicos por el desmadre del IVA; un 21% que acabará con el teatro de base, con las pequeñas compañías y aún con las grandes. La protesta, como ya es habitual, se ha cargado a la cuenta de farandules izquierdistas y sediciosos; o a gandules que quieren vivir de la sopa boba del Estado.

¡Pobres cómicos! Los llamaban cómicos de la legua por no tener entrada intramuros y les negaban enterramiento en sagrado por licenciosos. Les costó entrar en los palacios, salvo en los de Hamlet y allí dieron pruebas de mesura y templanza para regocijo del Príncipe de Dinamarca y temor de Claudio, el rey asesino. Ahora, los cómicos, con ceja o depilados, suscitan las iras de quienes probablemente no van nada al teatro y muy poco al cine: insolidarios y rojos vienen a llamarlos por una protesta generalizada, pero que es necesario objetivar en alguien más visible que un menestral o un amanuense.

De los apaños ilusionistas de un Zapatero remendón y un Rajoy incompetente que los multiplica, se quiere responsabilizar a los cómicos, que siempre vivieron de sus manos y de su hambre; ¡que apoquinen como todo hijo de vecino! Claro que apoquinarán como han apoquinado siempre, faltaría más. Pero hacer de los derroches de la Villa y Corte y de algunos desmanes creativos injustificables un argumento de destrucción masiva es una barbaridad.

Una sociedad sin teatro, es una sociedad muerta; un teatro abandonado al libre mercado es un cadáver porque el mercado no es libre ni es un modelo de competitividad equilibrada. Basta echar un vistazo en torno nuestro.

El nazismo como ideología y como práctica política es una aberración; ni siquiera necesitó recurrir al estalinismo para abominar de tan siniestro engendro; se basta a sí mismo; pero como demagogia estupefaciente, como dialéctica intestinal me produce una perpleja fascinación desde que lei Mein Kamp. Hacer de los actores chivos expiatorios de una situación de catástrofe es un contradiós y gravarlos con el 21% de Iva es un contradiós y un contracristo. En la caverna, de la que algunos escribidores parecen no haber salido, también había teatro como primario gesto de comunicación.

REGRESAR A LA REVISTA

Danza / México: Bailarines egresados del Ceprodac dan función especial en Bellas Artes

.
Escena de El escote, coreografía de Adriana Castaños que será presentada en la Sala Principal de Bellas Artes. (Foto: José Jorge Carreón)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de julio de 2012. (RanchoNEWS).- Con motivo de su primer aniversario, el Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac) presentará este jueves en el Palacio de Bellas Artes, las propuestas de coreógrafos de distintas generaciones que tuvieron la posibilidad de crear una obra con interpretación de los bailarines de esa instancia cultural. Una nota de Fabiola Palapa Quijas para La Jornada:

En entrevista Raúl Parrao, director del Ceprodac, explica que el aniversario es el próximo primero de septiembre pero decidieron festejarlo con una función especial en el máximo recinto cultural del país para mostrar la diversidad de estilos coreográficos, ya que a lo largo de este año cuatro coreógrafos del interior de la República y dos en la ciudad de México fueron seleccionados para trabajar con los bailarines residentes en el Ceprodac.

Dentro del ciclo Danza en el Palacio se presentará el programa Frecuencias Abiertas (Voces, rostros y recorridos; las danzas de la danza contemporánea mexicana), conformado por obras de los coreógrafos Adriana Castaños, Mauricio Nava, Marco Antonio Silva y Rolando Beattie.

Las propuestas artísticas fueron presentadas el pasado diciembre y en febrero de este año, indicó Parrao.

Asimismo, el director del Ceprodac indica que ya se lanzó la segunda convocatoria de producción para realizar un proyecto coreográfico durante el próximo año.

Las categorías son producción, dirigida a creadores con trayectoria superior a 15 años o entre cinco y 15 años.

También se incluye la categoría de producción para público infantil, así como el proyecto de laboratorio, que tiene el propósito de que el coreógrafo comience o continúe un proceso de investigación y búsqueda de sus inquietudes artísticas.

«Lo importante en este proceso –señala Parrao– es perderse en el camino de exploración para incursionar en espacios que con anterioridad no habían estado presentes en una pieza, así como enriquecer el lenguaje corporal, al tiempo que se satisfacen las inquietudes artísticas de los creadores».

Mañana jueves, el público conocerá la obra de Adriana Castaños, El escote, cuyo proceso creativo se realizó a distancia entre bailarines del centro e integrantes de la compañía Producciones La Lágrima, que dirige la coreógrafa.

Miedo, valor, risa y poesía

Mauricio Nava presentará Tres puntos suspensivos, propuesta en la cual todo puede suceder: miedo, valor, risa, poesía, amor y vida.

Mientras, Marco Antonio Silva mostrará la pieza Aquello que en el alma hace silencio, donde siete cuerpos masculinos buscan su voz femenina, siete hombres en contacto con su fuerza amazónica.

Por último, del coreógrafo Rolando Beattie interpretará Retrato.

La primera generación de bailarines del Ceprodac 2011-2013 está integrada por Dalel Bacre, Arturo Lugo, Yonatan Espinoza, Ulises González, Édgar Pol, Juan Madero, Kenya Murillo, Stéphanie Janaina, Yuridia Ortega, Edith Pérez, Gersaín Piñón, Jorge Ronzón, Paula Rechtman Bulajic, Ana Paula Ricalde Castillo, Ricardo Rodríguez, Sheila Rojas, Karla Rosales, Irasema Sánchez, Arturo Serrano Hernández y Raúl Tamez.

La función especial del Ceprodac se realizará este jueves a las 20 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, ubicado en avenida Juárez, esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas, Centro Histórico.

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Académicos del INAH «toman» el Museo Nacional de Antropología

.
Académicos sindicalizados del INAH, durante la protesta. (Foto: Francisco Olvera)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de julio de 2012. (RanchoNEWS).- Los académicos sindicalizados del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tomaron este martes la entrada y el vestíbulo del Museo Nacional de Antropología y no lo entregarán, dijeron, hasta ser recibidos por el titular de la Secretaría de Educación Pública, José Angel Córdova Villalobos. Una nota de Arturo Jiménez para La Jornada:

Los inconformes demandan se frene la destrucción, mediante proyectos de turismo de espectáculo y obras inadecuadas, de varias zonas arqueológicas y edificios históricos, como en Tzintzuntzan, Michoacán, o el Fuerte de Guadalupe, Puebla, además de su utilización como objetos de lucro y negocio, en detrimento de la investigación, conservación y conocimiento ciudadano de ese patrimonio.

También, los académicos –profesores, investigadores, arqueólogos, restauradores, arquitectos e historiadores, entre otros– exigen la revisión del ejercicio presupuestal del INAH, dirigido por Alfonso de Maria y Campos, durante el periodo 2007-2012, así como el no respeto de la legislación propia, por ejemplo las leyes de Bienes Nacionales, Orgánica del instituto y la federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Al respecto mencionaron ejemplos como el crecimiento de una burocracia desmedida, a la que llamaron un INAH paralelo, que ha sido instalada en el edificio Aristos de la avenida Insurgentes y es sancionada por el Manual General de Organización, así como la no aplicación adecuada de recursos etiquetados, que debieron invertirse en la compra de terrenos de zonas arqueológicas, como Chichén Itzá, Cacaxtla, Monte Albán y Tzintzuntzan.

Recurre instituto a notario público

Durante la mañana de ayer un grupo de funcionarios del área de asuntos jurídicos acudió con los académicos para informarles que el director, De Maria y Campos, quería entrevistarse con ellos, pero le respondieron que no, pues ya en otras ocasiones lo habían hecho e incluso mandado escritos y denunciado diversos casos, sin que los tomara en serio ni resolviera nada.

Ante eso, los abogados del instituto regresaron con el notario público 190 del Distrito Federal, David Dávila Gómez, para que diera fe de que se rechazaba la reunión.

El historiador Felipe Echenique, secretario general de la delegación de académicos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, le repitió los cuestionamientos a la gestión de De Maria y Campos.

El museo fue tomado alrededor de las 8:30 de la mañana sin resistencia del cuerpo de vigilancia, se bloqueó la taquilla y se dejó pasar gratis al público –entre ellos varios grupos de niños de primaria–. También se montó la exposición En defensa del INAH y de los bienes arqueológicos e históricos de la nación, con fotografías ampliadas sobre distintos casos de afectación.

Entre estos se encuentran la colocación de un techo y la construcción de un segundo piso para una cafetería en los fuertes de Guadalupe y Loreto, en Puebla; la construcción de un nuevo museo sobre una plataforma prehispánica, para lo cual fue destruida, en Tzintzuntzan, Michoacán; y la demolición de seis inmuebles históricos en Hidalgo del Parral, Chihuahua.

Otros sitios afectados por proyectos y obras de las propias autoridades del INAH y documentados en la exposición son el fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz; el Acueducto del Padre Tembleque, en Hidalgo; la presa El Zapotillo, en Temacapulín, Jalisco; el Templo de San Fernando, en Guaymas, Sonora; dos conventos de los siglos XVI y XVIII, en la Mixteca oaxaqueña; y la Alameda Central, en la ciudad de México.

En la explanada del Museo Nacional de Antropología fue colocada una carpa en la que Echenique y los arqueólogos Arturo Oliveros y Efraín Cárdenas leyeron y comentaron diversos documentos ante la prensa, académicos y parte del público que llegaba de visita. Junto a ellos se encontraba la destacada arqueóloga Beatriz Tita Braniff (1925).

De Maria, actuación ignominiosa

Uno de ellos, Memorial de agravios, señala que se trata de «un recuento de la actuación ignominiosa de Alfonso de Maria y Campos Castelló y sus allegados, que construyeron ‘otro INAH’, paralelo al INAH de los trabajadores, el que ha luchado por mantener vigentes los principios y vocación social con que fue creado en 1939.

«Este es el INAH histórico, que pretende ser anulado y desaparecido por el INAH de los funcionarios, mediante la imposición de una estructura paralela fuera de toda norma que se manifiesta de cuerpo entero en su pesada y costosa burocracia central».

Echenique recordó que las irregularidades en torno a la protección del patrimonio cultural e histórico comenzaron a acentuarse durante el sexenio de Carlos Salinas y la gestión en el INAH de Teresa Franco.

Aclaró que nunca se había atentado de modo tan agresivo contra ese patrimonio ni contra el instituto y sus funciones sustantivas (investigación, docencia, conservación y difusión) como en la gestión de Alfonso de Maria y Campos.

REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / México: Abren «Libro Morado» de Juan José Gurrola

.
El artista transdisciplinario. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de julio de 2012. (RanchoNEWS).- Una noche de agosto de 1979, Juan José Gurrola (1935-2007) tomó una libreta de dibujo que años antes le había forrado con tela morada su mujer, Rosa Gurrola. El cuaderno, que permaneció en el olvido, se volvió de un solo tiro en un largo lienzo de 102 páginas que el artista terminó el mismo día. Una nota de Edgar Alejandro Hernández para Excelsior:

El arquitecto, escritor, artista conceptual, fotógrafo, videasta, dibujante y director de teatro, cine y radio creó aquella noche lo que con el tiempo se conocería como el Libro Morado, un ejercicio plástico que transcurría libremente de lo figurativo a lo abstracto y que nunca salió a la luz pública, hasta ahora que se presenta una selección de 30 dibujos en la Galería Gaga bajo el título La Mazeta, Primera Muestra de Obra Anti-kinética de Juan José Gurrola.

Curada por Mauricio Marcin, en colaboración con Fernando Mesta y Rosa Gurrola, la selección de obra muestra una faceta poco conocida en la producción plástica de Gurrola, mediante dibujos que abiertamente se instalan dentro de la abstracción, aunque dentro de la serie completa tengan un diálogo natural con heterogéneas referencias figurativas de macetas y plantas.

«La exposición tiene dos segmentos. La primera son estos dibujos que hizo en una sola noche y que estuvieron guardados en su casa. Lo que nos pareció muy interesante de este libro es cómo se aleja de las temáticas que se conocen de su obra plástica, como son las mujeres desnudas o los trazos de tinta muy saturados.

«Aquí lo que se exhibe es un trabajo muy concreto y disciplinado que se basa en una gran combinación de color, con etapas muy figurativas, pero que de momentos se le olvidan y llegan a lo puramente abstracto. De forma deliberada escogimos 30 dibujos que sólo reflejan su trabajo abstracto, para marcar una clara división con lo que cotidianamente se conoce de su trabajo», indicó Marcin, quien en 2007 curó en la Celda Contemporánea una muestra del trabajo no objetual de Gurrola, pocos meses antes de la muerte del artista.

Como un artista transdisciplinario, Gurrola impulsó la experimentación escénica y el teatro independiente en México, además de que formó parte de las vanguardias internacionales con un trabajo no objetual que presentó en escenarios tan emblemáticos como la Documenta 5, en Kassel, Alemania, donde filmó, junto a Gelsen Gas y Arnaldo Coen, la película Robarte el arte.

Es justo en esta película donde el curador encontró la referencia para el subtítulo de la exposición, ya que fue en el parque Wilhelmsöhe, de Kassel, en 1972, donde el trío de artistas puso a disposición del público lo que llamaron «la primera obra de arte anti-kinética».

Sin importar que la idea de Gurrola no fuera real, o que el arte anti-kinético se hubiera inventado antes, Marcin recupera este concepto para traer una nueva categoría que ayude a repensar la creación plástica de uno de los artistas más poliédricos y de vanguardia que tuvo el siglo XX mexicano.

«Sabemos que su dirección escénica fue tan genial que lo que piensa la gente es que ahí estuvo su mayor aportación artística. Pero Gurrola fue además uno de los creadores paradigmáticos del arte no objetual y en su momento muchas de las cosas que hizo resultaron ininteligibles para casi todo mundo, además de que existe una nula documentación de gran parte de sus piezas. La distancia temporal nos permite revalorar esa parte de su obra, a la vez que se van generando las categorías en términos de la teoría del arte contemporáneo para tener una mejor aproximación a su trabajo. Curatorialmente lo que proponemos con el arte anti-kinético es sumar nuevos elementos de análisis».

La muestra se acompaña de una mesa de trabajo que está dedicada a mostrar al público el archivo a manera de carpetas con diversos temas relativos a Gurrola: guiones de cine, poesía inédita, fotografías, carteles de las obras de teatro que montó, fotografías de exposiciones de artes visuales, traducciones, textos, videos y fotografías, etcétera.

En el mismo espacio dedicado al archivo se montará un estudio de fotografía en el cual se registrarán más de 300 obras que ya han sido localizadas, las cuales provienen de la Fundación Gurrola A.C. y de otras cinco colecciones particulares, para ser registradas y fotografiadas a lo largo de los dos meses y medio que durará la muestra.

«La idea es que cuando la gente llegue a la exposición no sólo tenga la selección de dibujos del Libro Morado, sino que al mismo tiempo pueda encontrarse con otros dibujos o pinturas que serán registrados fotográficamente», concluyó Marcin.

REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / Alemania: Plasmaran obras de Frida Kahlo en cuerpos desnudos de mujeres

.
La pintora mexicana.  (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de julio de 2012. (RanchoNEWS).- El museo de arte itinerante (Itima) lanzó en julio una convocatoria mundial a todas las mujeres que quieran prestar sus cuerpos desnudos como lienzo para obras de la artista mexicana Frida Kahlo, en una iniciativa destinada a democratizar el acceso al arte. Una entrega de AFP:

El museo, con sede itinerante en Colonia, en el oeste de Alemania, pretende «revolucionar el acceso al arte y estimular la creatividad entre personas de todas las edades y de todo medio cultural», declaró a la AFP su fundador, Fernando Morales de la Cruz.

Este último explicó que «se trata de liberar a las pinturas de sus marcos para exponerlas en el cuerpo humano» y «convertir a estas mujeres en obras de arte vivientes».

«Frida simboliza muchas cosas, es el símbolo de una mujer que no se rindió frente a la adversidad, a pesar de sus graves problemas de salud, y de una artista que siempre hizo lo que creía correcto», subrayó Morales de la Cruz.

La artista mexicana, que falleció en 1954, es famosa por su lucha por la emancipación de la mujer, razón por la cual el museo decidió honorarla plasmando sus obras en cuerpos de mujeres.

Más de un centenar de mujeres se han mostrado interesadas en exponer sus cuerpos pintados por artistas locales en las calles de sus ciudades, al mismo tiempo que siguen llegando mensajes de apoyo a través del grupo «La colección de arte vida que pinta un mundo mejor», creado para esta ocasión en la red social facebook, según el fundador del museo Itima.

La iniciativa durará un año, hasta el aniversario número 106 del nacimiento de Frida Kahlo, el próximo 6 de julio.

REGRESAR A LA REVISTA

Textos / Silvina Friera: «La vieja dama de las letras (Esther Tusquets)»

.
Tusquets murió a los 75 años en Barcelona, donde nació. (Foto: EFE)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de julio de 2012. (RanchoNEWS).- Reproducimos el texto de Silvina Friera publicado en Página/12 el 24 de julio sobre el fallecimiento de Esther Tusquets. La señora de la edición española estaba convencida de que la vida es muy larga. En el principio hubo una niña de buena cuna, «rarita y un poco ensimismada», a la que le gustaba leer. Esa dama pionera, referente cultural en la década del sesenta y setenta en Barcelona, últimamente andaba suelta de equipaje y con su memoria prodigiosa averiada por la embestida del Parkinson. La sensación del final intensificó su irreverencia extrema como escritora. Sus pensamientos cabalgaban siempre por delante de sus acciones. Tenía la certeza de que todo está regido por el azar. Se podría afirmar que Esther Tusquets, en este aspecto, era borgeana. Su mérito fue aprovechar esa editorial que le cayó de las nubes –Lumen–, cuando aún no tenía vocación de editora y nadie daba un duro por ella. Y, sin embargo, la eximia jugadora se podía jactar de haber sacado un buen partido de una mano de poker. En rigor de dos: Mafalda y El nombre de la rosa –Quino y Umberto Eco– se transformaron en los primeros best seller de un «catálogo invendible», según confesaba sin anestesia, con autores de calidad como Samuel Beckett, Virginia Woolf, James Joyce y Susan Sontag, que entonces no estaba publicada en España. «Envejecer es horrible, una verdadera masacre, creo que eso lo decía Thomas Bernhard», repetía «la vieja dama indigna» que murió ayer a los 75 años, en Barcelona, la misma ciudad donde nació.

Indómita hasta para administrar su epílogo póstumo, Tusquets advertía que cuando se muriera «no van a encontrar nada de mí, ni un papel, ni una carta, ni una agenda». Verdad o artificio, exageración o señuelo para tentar a los buitres, la escritora y editora afirmaba que «todo lo he ido destruyendo». El tiempo certificará si este empeño declarativo se corrobora en los hechos. Antes de poner una parte de sus fichas en el juego de la escritura, una evidencia repentina postergaría esta inclinación. A los 23 años, la licenciada en Filología y Letras había superado a la niña difícil y poco sociable, hechizada por el teatro, angustiada y triste, como se autorretrató la mujer que nació en 1936, en Barcelona, en el seno de una familia burguesa que ostentaba una gran foto del dictador Francisco Franco. Magín, el padre de Esther, compró en 1960 Lumen, una editorial religiosa ultraconservadora fundada en Burgos 20 años atrás, para su hija. Menudo obsequio recibió la joven. El reto era mayúsculo. Aunque no tenía vocación de editora, aceptó el desafío de cambiarle la cara a ese sello, que terminó dirigiendo durante cuarenta años. La punta del iceberg la encabezó una colección infantil con autores consagrados. La entonces flamante ganadora del Premio Nadal Ana María Matute fue la primera en publicar un libro en esta colección, El saltamontes verde, bajo el mandato de la editora en ciernes. Luego crearía «Palabra en el tiemp», colección que lanzaría a Beckett, Styron, Woolf, Joyce, Céline y Sontag, entre otros. Arriesgar, innovar, apostar por nuevas voces o narradores pocos conocidos, suele estar reñido con el resultado de los balances contables. Lumen perdió dinero los siete primeros años. La díscola niña argentina de Quino torcería el rumbo de una aventura condenada al fracaso. Esther tuvo la suerte de ser la primera editora de Mafalda en España.

Lumen se asentó también de la mano de los libros de Eco. El hermano de Esther –el arquitecto Oscar Tusquets– fundaría junto a su esposa, Beatriz de Moura, otro sello emblemático, Tusquets, hacia fines de la década del sesenta, dentro de esa especie de santísima trinidad editorial que en la transición española conformarían junto a Anagrama. «A principios de los sesenta había dos únicos referentes: Seix Barral, la editorial rompedora, y Lumen, que era como un corredor de fondo. Tusquets nos enseñó a mantener relaciones personales con los libros publicados», ponderaba Jorge Herralde la labor de Esther como editora. Cuando amenguó el obstinado esfuerzo del trajín por mantener a flote la editorial, esta mujer que admitía ser «un poco desvergonzada y sin mucho sentido del pudor» dejó a más de un amigo con los ojos como platos y las mandíbulas apabulladas. La escritora abandonaba la clandestinidad. Durante una cena presentó en sociedad su primera novela, El mismo mar de todos los veranos (1978), el comienzo de La trilogía del mar que completó con El amor es un juego solitario (1979) y Varada tras el último naufragio (1980). En el inventario de los títulos habría que añadir Para no volver (1985), Con la miel en los labios (1997), ¡Bingo! (2007), Habíamos ganado la guerra (2007) y Confesiones de una vieja dama indigna (2009), entre otros.

Esther ya no encontraba a nadie que llevara bien el negocio a mediados de los noventa. Y decidió vender Lumen, en 1996. La agraciada con el catálogo sería la multinacional Bertelsmann, a través de Random House Mondadori, que adquirió el 80 por ciento. Lejos de opacar, reducir o volver demasiado literal esa transacción, Tusquets la ejecutó a su manera, casi como si fuera una pequeña escena teatral. El representante de la multinacional alemana tuvo que mostrar su propuesta comercial en el transcurso de una partida de bridge, juego que Esther aprendió con su padre y que junto al bingo y al poker podían estimular una ludopatía incontenible. «Un bingo es un sitio al que una mujer puede ir sola a las cuatro de la mañana, que hay muy pocos. Y puedes ir pensando bastante en tus cosas. Luego está la emoción del azar. Soy muy jugadora, me divierte el puro azar», reconocía la editora y escritora sobre esa vieja devoción que tenía que explicar como si fuera una extravagancia inadmisible. «No añoro mi etapa de editora; no volvería por nada del mundo; es un negocio muy complicado: el azar es la mitad del oficio», subrayó después de cuatro décadas al frente de Lumen. Pero después de la jubilación, reincidiría cuando en 2002 fundó un pequeño sello independiente, RqR, junto con su hija Milena.

Como si lidiara contra la monotonía de la existencia, como si ajustara las clavijas vitales, sus últimos libros se emplazaron hacia la autobiografía. En el devenir radical de sus memorias exploró sin tabúes lingüísticos experiencias muy íntimas con hombres y mujeres, los dimes y diretes de su afición por el juego, una forma para ella de «crear emociones artificiales». Lejos de la nostalgia por el pasado, la señora de la edición creía que el presente es el único horizonte que vale la pena. Su vida fueron los libros que editó y los que escribió. En la partida final, Esther comprobó acaso lo que ya intuía: que la muerte es el más solitario de los juegos.

REGRESAR A LA REVISTA

martes, julio 24, 2012

Radio / Gerry Lopez: «La Bruja»





Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Gerry Lopez... interpreta...«La Bruja»... en RADIO Rancho Las Voces...

La Bruja
Letra

y que bonito es volar
A las dos de la mañana
A las dos de la mañana
Y ay que bonito es volar, ay mama

Volar y dejarse caer
En los brazos de tu hermana
En los brazos de tu hermana
Y hasta quisiera llorar

Me agarra la bruja,
Me lleva al cuartel,
Me vuelve maceta,
Me da de comer

Me agarra la bruja,
Me lleva al cerrito,
Me sienta en sus piernas,
Me da de besitos.

¿Ay dígame ay dígame ay dígame usted
Cuantas creaturitas se ha chupado usted?
Ninguna, ninguna, ninguna no ve
Que ando en pretensions de chuparme a usted

Y ahora sí maldita bruja
Ya te chupastes a mi hijo
Ya te chupastes a mi hijo
Y ahora sí maldita bruja

Y ahora le vas a chupar
Y a tu marido el ombligo
Y a tu marido el ombligo
Y ahora le vas a chupar

Me agarra la bruja,
Me lleva a su casa,
Me vuelve maceta,
Y una calabasa

Me agarra la bruja,
Me lleve al cerrito,
Me sienta en sus piernas,
Me da de besitos.

¿Ay dígame ay dígame ay dígame usted
Cuantas criaturitas se ha chupado usted?
Ninguna, ninguna, ninguna no ve,
Que ando en pretensiones de chuparme a usted


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / España: «Performance» anti-IVA

.
Miembros del sector del arte se manifiestan frente al Reina Sofía contra la subida del IVA del Gobierno de Rajoy.  (Foto: Gorka Lejarceji)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de julio de 2012. (RanchoNEWS).- La cita era a las ocho de la tarde, pero una hora antes ya se podían ver muchas caras conocidas buscando sombra en los alrededores del Reina Sofía. La subida del IVA del 8 al 21% en las transacciones de obra de arte y la drástica reducción de los presupuestos para instituciones culturales, tienen más que caliente a un sector que lleva mucho tiempo sufriendo la crisis. Como en la concentración del pasado jueves, se recordaba que la cultura, lejos de ser un lujo, emplea (o empleaba) al 2,8% de la población activa. Juan Uslé, Luis Gordillo, Alberto García Alix, Navarro Waldebeg, Eva Lootz o Darya von Berner, fueron algunos de los creadores asistentes (muchos otros, como Miquel Barceló, se sumaron en la distancia). Entre los galeristas, Soledad Lorenzo, Juana de Aizpuru, Norberto Dotor o Heinrich Ehrhardt. Una nota de Ángeles García para El País:

El escenario elegido fue la entrada principal del Museo Reina Sofía. Entre los ascensores de cristal, se agolparon creadores, galeristas, gestores y críticos con pancartas caseras confeccionadas a mano por Darya von Berner.

El acto en sí, duró unos quince minutos. Juan Uslé (Santander 1954), artista español residente en Nueva York y con obra en los principales museos del mundo, leyó un texto consensuado por todos los representantes del sector. Además del rechazo del IVA (Pasa del 8% al 21% y los artistas llegan hasta el 24%), los convocantes protestan contra la reducción del presupuesto a las instituciones culturales. Hasta que estas medidas no sean retiradas, los creadores anuncian que las protestas seguirán por toda España y que ninguno de ellos participará en actividades oficiales. «Nuestro trabajo profesional», leyó Uslé « y nuestra capacidad de contribuir a crear conocimiento, es imprescindible, que de forma conjunta y con una visión racional y global de la situación, respondamos cuanto antes a las medidas anunciadas por el BOE y exijamos al Ministerio de Cultura, Educación y Deporte la puesta en marcha de otras políticas, que no solo son posibles, sino sobre todo necesarias». Añaden «que la actividad cultural española necesita ser impulsada, no arrojada al contenedor de material reciclable. Desde el conjunto de los profesionales y empresas culturales reclamamos la unidad de todo el sector para hacer frente con la mayor fortaleza a este conjunto de medidas que van en contra de los intereses de nuestra soberanía como sociedad».

Antes de la concentración, los asistentes hablaron de la frustración que vive el sector y el momento que sufre la sociedad española. Luis Gordillo señalaba que la situación es trágica. «Ahora quieren poner el IVA sobre un cadáver. Saben que el dinero no está en el negocio del arte. Es dramático porque este país se va a quedar sin nada».

García-Alix pedía que «los problemas del arte no se leyeran aparte de lo que sufre la población española en general. En su opinión, todas las medidas de ajuste son un disparate tristísimo».

El galerista Heinrich Ehrhardt, alemán de nacimiento, con 15 años en Madrid, asegura que las medidas del Gobierno español dejan a artistas y galeristas a los pies de los caballos. «El negocio aquí iba mal y no queríamos ni hablar de ello entre nosotros. Como si diera mala suerte, pero estaba muerto. Lo vimos claro en el último ARCO. Ahora estas medidas nos rematan porque comprar obra de nuestros artistas en Alemania tendrá un IVA del 7%. Por qué van a comprar aquí?»

Juan Uslé, a titulo personal, resumió el estado de ánimo general diciendo que «si estas protestas no sirven, tendrán que aumentar el grito y no parar hasta quedarse afónicos».

REGRESAR A LA REVISTA

Cine / México: La mexicana «No quiero dormir sola», primera cinta iberoamericana seleccionada en Venecia

.
Natalia Beristain. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 23 de julio de 2012. (RanchoNEWS).- La opera prima de Natalia Beristain No quiero dormir sola es el primer título anunciado para participar en la próxima edición de la Mostra de Venecia, que se desarrollará en la ciudad de los canales entre el 29 de agosto y el 8 de septiembre próximos. Este drama familiar mexicano formará parte del apartado Semana de la Crítica, junto a otros ocho títulos de diferentes países. La lista completa de las películas que participarán en el certamen italiano se conocerá este mismo jueves. Una nota de la redacción de Noticine:

No quiero dormir sola, que tiene como protagonista a la veterana Gabriela Roel y a Mariana Gajá, narra las tensas relaciones entre una actriz al final de su vida, con problemas de memoria y afición a la bebida, y la nieta a la que le ha tocado cuidarla.

«Son dos mujeres que nunca han tenido nada que ver y de pronto sus mundos entran en colisión», explicó Natalia Beristain, egresada del CCC y miembro de una familia muy cinematográfica. Su abuelo, el actor Luis Beristain, participó en El ángel exterminador, y su abuela Dolores Beristain (fallecida hace dos años) actuó en películas como Principio y fin y Entre la tarde y la noche. También forma parte de la familia el reconocido director de fotografía Gabriel Beristain.

«Me interesaba hablar de la mala recuperación de los viejos en el mundo moderno, en el que todo se mueve muy rápido y los viejos ya no importan e incluso se dice que estorban. Habla de que no necesariamente es bueno ser joven. Algo tiene que ver con mi relación con mi abuela a la que sí vi en escena, pero nunca vi nada de ella filmado», añadió la joven cineasta en declaraciones publicadas por El Universal.

Este jueves conoceremos el resto de los films iberoamericanos elegidos por el nuevo equipo que capitanea Alberto Barbera, sustituto de Marco Müller, quien ahora en el Festival de Roma (que tendrá lugar un mes después) ha prometido hacer una dura competencia a sus antiguos colegas venecianos.

Ya se anunció que la Mostra se abrirá con The reluctant fundamentalist, de Mira Nair, fuera de concurso, pero queda todo el resto del contenido del certamen. Este lunes, la agencia italiana ANSA especula sobre títulos que se han filtrado y podrían verse en Venecia. Entre ellos están el del norteamericano Terrence Malick To the Wonder, con Ben Affleck, Rachel McAdams y el español Javier Bardem; The company you keep, de Robert Redford; The master, de Paul Thomas Anderson; The place beyond the pines, de Derek Cianfrance; Ana Karenina, del inglés Joe Wright, con Keira Knightley y Jude Law; Love is all you need, de la danesa Susanne Bier, y por parte italiana La bella adormentata, de Marco Bellocchio y E stato il figlio, de Daniele Ciprí. El pasado junio, la actriz italo-franco-tunecina Claudia Cardinale avanzó que otra de las seleccionadas sería la que había interpretado para el centenario portugués Manoel de Oliveira, Gebo e l'ombre.

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Jane Monheit & John Pizzarelli: «They Can't Take That Away From Me»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Jane Monheit & John Pizzarelli... interpretan...«They Can't Take That Away From Me»... en RADIO Rancho Las Voces... The way we danced till three...

They Can't Take That Away From Me
Lyrics

The way you wear your hat
The way you sip your tea
The memory of all that
No, no they can't take that away from me

The way your smile just beams
The way you sing off key
The way you haunt my dreams
No, no they can't take that away from me
We may never, never meet again
On the bumpy road to love
Still I'll always, always keep the memory of
The way you hold your knife
The way we danced till three
The way you changed my life
No, no they can't take that away from me
No, they can't take that away from me

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Logro de artistas, $291 millones etiquetados para la cultura

.
Indignación, tristeza y solidaridad entre la comunidad artística causó el anuncio en 2009 de la desaparición del Ballet Teatro del Espacio, fundado por Gladiola Orozco y Michel Descombey.(Foto: Marco Peláez)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de julio de 2012. (RanchoNEWS).- A cuatro meses de concluir el sexenio, el gobierno federal panista se apresura a entregar 291 millones de pesos a distintos proyectos culturales. Una nota de Mónica Mateos-Vega para La Jornada:

Esos recursos extraordinarios provienen de la recaudación de impuestos del ejercicio fiscal 2011 y fueron asignados luego de arduas negociaciones entre integrantes de la comunidad cultural y legisladores.

El plazo para concursar por ese dinero cierra el 10 de agosto y algunos interesados critican que sólo están enterados los cercanos a las instituciones, además de la premura con la que el presupuesto debe gastarse: a más tardar el próximo 31 de diciembre.

El año pasado, las comunidades artísticas de danza, música, literatura y artes plásticas, así como funcionarios del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), sostuvieron reuniones con los integrantes de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados para solicitar que el artículo 226 bis de la Ley del Impuesto sobre la Renta (estímulo fiscal que apoya al teatro) se ampliara a esas disciplinas.

En respuesta, los diputados ofrecieron etiquetar la cantidad mencionada para beneficiar durante 2012 a proyectos de inversión en la producción de pintura, danza, obras literarias, música y distribución de películas nacionales.

Además otorgaron un extra de 11 millones de pesos a la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

También se logró que a más de 200 instituciones les asignaran directamente presupuesto desde ese órgano legislativo; por ejemplo, a los museos Interactivo de Economía y Universitario Arte Contemporáneo les dieron 3 millones de pesos cada uno; al Franz Mayer, 2 millones, y al Frida Kahlo y Diego Rivera 3 millones 250 mil pesos.

Premura y sigilo

«Se trata de un logro directo de la comunidad cultural y artística; esto tiene que ver con que las instituciones han sido rebasadas, era impensable en el pasado que los diputados asignaran directamente recursos a la promoción y creación artística», comentó a La Jornada Hilda Trujillo, directora del museo Frida Kahlo.

Se apoyarán un máximo de 25 proyectos por disciplina, con un tope de 2 millones de pesos cada uno, pero existe el riesgo de que, debido a la premura y sigilo con el que se lanzó la convocatoria, no se asigne la totalidad del presupuesto.

«Si no ejercemos estos recursos, el año que entra no los asignarán; el argumento será que no se aprovecharon», advirtieron algunos enterados.

Por temor a la veda electoral, la publicación de las reglas para la aplicación de esos recursos se retrasó cuatro meses. Los lineamientos debieron aparecer en el Diario Oficial de la Federación a más tardar el último día de febrero –como se dispone en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2012 publicado en diciembre del año pasado–; sin embargo, se publicaron el 27 de junio. El CNCA dio a conocer los detalles de la convocatoria el 12 de julio mediante un comunicado.

Recursos no asignados, en riesgo

En opinión del ex diputado Alfonso Suárez del Real, preocupa que los recursos no asignados se pierdan, pues nada garantiza que efectivamente se elegirán 25 proyectos por rubro.

Habrá algunos que no cumplan lo requisitos o, lo que es peor, quienes debido a las prisas de los tiempos estipulados no logren conformar los minuciosos y vastos expedientes solicitados.

«Es un tema prioritario de agenda de la próxima legislatura, a fin de garantizar que, por lo menos, el monto básico de estos recursos concursables no se reduzca a un monto equivalente al no ejercido del total asignado al PEF 2012», añadió el especialista.

Durante la gestión de Felipe Calderón diversos proyectos culturales sufrieron recorte presupuestal. Por ejemplo, en 2010, Instrumenta Oaxaca (que operaba desde 2003) anunció la cancelación de sus encuentros académicos y artísticos de ese año debido a la suspensión del apoyo federal, el cual representaba casi 40 por ciento de su presupuesto operativo. En 2011 y este 2012, el CNCA aportó 3 millones de pesos por año a esa iniciativa.

Antes, en 2009, se había desintegrado el Ballet Teatro del Espacio (BTE), compañía dancística con 43 años de trayectoria a la que el subsidio federal de 213 mil pesos mensuales resultó insuficiente.

En ese momento se cuestionó sin éxito que los ajustes financieros no tocaran los onerosos sueldos de los funcionarios culturales. Por ejemplo, la presidenta del CNCA, Consuelo Sáizar, percibe más de 190 mil pesos mensuales, mientras el salario más alto que tenía un bailarín del BTE era de 9 mil 500 pesos.

También el festival Música y Escena, creado en 1998, tuvo que cancelar cuatro de los cinco proyectos que presentaría en 2010. La compositora Ana Lara, directora artística de esa iniciativa, explicó que no obstante haber realizado durante un año un sinfín de trámites, a última hora le dijeron que no había recursos federales para ese encuentro.

El Colegio Nacional de Danza Contemporánea, fundado en 1991 por Guillermina Bravo y cuna durante dos décadas de muchos de los mejores bailarines del país en esa vertiente, también dio a conocer hace dos años su precaria situación económica, debida a la cancelación de apoyos federales.

Para funcionar de manera óptima, esa escuela, cuya sede se encuentra en Querétaro, requiere un presupuesto anual de 6 millones de pesos. Pero luego de innumerables trámites el Instituto Nacional de Bellas Artes le notificó que se le darían sólo alrededor de 850 mil pesos para rendir homenaje a Bravo con motivo de su cumpleaños 90.

El colegio, como órgano desconcentrado, desde sus orígenes recibió apoyo federal, pero éste se cortó en 2009, cuando la maestra Bravo decidió terminar con el Ballet Nacional, por considerar que había ya cumplido sus objetivos y debía renovarse.

El gobierno federal dejó de aportar los recursos destinados a esa compañía de danza para canalizarlos al desarrollo de una nueva agrupación de danza contemporánea, representativa del país, la cual, por cierto, no ha sido creada.

La entonces directora de vinculación cultural del CNCA, Susana Phelts Ramos, negó que se estuviera dando un recorte presupuestal al sector cultura o que se limitaran recursos a las asociaciones civiles: «es el mismo presupuesto, sólo que está distribuido de diferente forma», dijo entonces.

Versión del CNCA

La versión del CNCA sobre este asunto lo proporcionó la vocera Delia Peña a La Jornada: «Los Estímulos a Proyectos Artísticos (Epro) no están ni temprano ni tarde: los diputados etiquetaron, pero no tenían fondos. Con las economías presupuestales que ha realizado el CNCA, se destinarán esos recursos para los Epro». Aclaró también que no hay fecha fatal para ejercerlos, ya que, aseguró la funcionaria, «se podrán ejercer durante 2012 y 2013».

De acuerdo con información proporcionada a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai), el consejo sólo reconoce que entre 2008 y 2010 rechazó 57 proyectos culturales de asociaciones civiles, sin hacer mención de los ejemplos ya descritos.

Entre los motivos para negar recursos que menciona el CNCA están la falta de documentación legal de las asociaciones, solicitudes repetidas, no ser donatarias autorizadas, no recibir a tiempo los proyectos o no tener un objetivo cultural.

En 2010, esa instancia se negó a entregar a la Academia Mexicana de la Lengua un apoyo por 2 millones de pesos por no estar al corriente de sus obligaciones fiscales; mientras el Festival de la Palabra se quedó sin poco más de 4 millones, «porque se consideró que el encuentro no ha tenido los resultados esperados en los años anteriores, cuando eran proyectos etiquetados y tuvo aportaciones mayores».

En Morelia, Michoacán, el Conservatorio de las Rosas (el primero en América, fundado en 1743) canceló al menos seis proyectos (residencias artísticas, talleres, edición y difusión de obras de Miguel Bernal), equivalentes a más de 5 millones 800 mil pesos, «por no cumplir con criterios establecidos», y su subsidio de 6 millones quedó en el aire «sujeto a disponibilidad presupuestal».

En 2010 la mayor parte de los recursos que el gobierno federal destinó al sector cultura estuvieron etiquetados para los festejos del bicentenario, «pero no nos lo informaron, y nos hicieron trabajar en el armado de expedientes como si existieran recursos para nosotros», lamentó la compositora Ana Lara.

Sin previo aviso para las asociaciones civiles y para los artistas que promueven actividades culturales, ese año las reglas para la asignación de recursos cambiaron. Más de 980 millones de pesos se distribuyeron en los estados, a razón de 30 millones por cada entidad, según Phelts.

De acuerdo con información obtenida por La Jornada a través del Ifai, el consejo etiquetó recursos para actividades relacionadas con los festejos del bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución a casi 40 proyectos, entre ellos: 200 millones de pesos para la Expo Guanajuato Bicentenario, 43 millones 620 mil 689 pesos para el museo monumental itinerante México en tus sentidos, y más de 40 millones para la serie de televisión y radio Discutamos México, producida por la compañía privada Índigo Films. La dependencia no incluye en su recuento el polémico gasto de más de 3 mil millones de pesos que tuvieron los festejos del 15 de septiembre de 2010, producidos por empresas extranjeras.

Participación privada

Los nuevos estímulos para el beneficio de la cultura, como los anunció el CNCA, se suman a otros apoyos creados con el mismo propósito de fomentar la producción cultural, como son Eficine y Efiteatro, los cuales permiten aportaciones privadas a través de estímulos fiscales.

Ahora, a cuatro meses de que termine el sexenio de Calderón, se apoyarán proyectos de inversión en la producción de pintura (siempre y cuando esté destinada a formar parte de una exposición), proyectos completos de danza (creación, realización, difusión, distribución y circulación escénica), de música (desde creación y realización, hasta circulación y presentación, giras), así como proyectos editoriales destinados a la divulgación y publicación de series o colecciones de creación literaria en cualquier género; también investigaciones y rescate de obras de referencia, como fuentes hemerográficas y archivos. Se puede proponer la publicación de un solo libro en el caso de obras especializadas y de consulta.

En este rubro también se contemplan los proyectos destinados a la divulgación de obras literarias en lenguas indígenas y su traducción al español, y la traducción de obras escritas en español a lenguas indígenas. Asimismo, se pueden inscribir proyectos de inversión para la publicación de libros en sistema braille.

Para la distribución de películas se asignaron 80 millones en total. La Cámara de Diputados determinó que el tope por proyecto será de 2 millones de pesos con la idea de que el público nacional «sea beneficiado al estrenarse más títulos, habrá más circulación de películas mexicanas y estas llegarán a un mayor número de plazas de exhibición, con lo cual se descentralizará la exhibición de cine mexicano. Esto fortalecerá la promoción y divulgación de nuestro cine».

El periodo para la ejecución de proyectos es a partir del otorgamiento del recurso hasta el 31 de diciembre de 2013.

Las bases y los requisitos para concursar por esos apoyos a la cultura se pueden consultar en las páginas electrónicas: inba.gob.mx/index.php/convocatorias/beneficios-2012.html y en conaculta.gob.mx/fpc_reglas_ produccion.php.

REGRESAR A LA REVISTA