Rancho Las Voces: 09/01/2007 - 10/01/2007
FIL de Guadalajara, un amable monstruo / 21

sábado, septiembre 29, 2007

Festival Internacional Chihuahua / Teatro Negro de Praga

.
Imagen de una de las historietas. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 25 de septiembre, 2007 (De la Redacción / RanchoNEWS).- Una de las compañías escénicas más importantes de la República Checa, el Teatro Negro de Praga con más de 280 giras internacionales y 72 festivales, se presentó en el teatro Víctor Hugo Rascón Banda en el Centro Cultural Paso del Norte dentro del Tercer Festival Internacional Chihuahua, después de cuatro años de no hacerlo en México y la primera en esta frontera, donde empiezan su gira por el país.

Danza, mímica, actuación y música se mezclan en Lo mejor del Teatro Negro de Praga, show estrenado el año pasado que reúne nueve historias con una trama simple, divertida, sin grandes conflictos, basada principalmente en el amor.

Vladimir Kubicek, director artístico de la puesta en escena, explicó que tras celebrar los 45 años de la fundación de la compañía, el Teatro Negro de Praga fue el primero de su país en crear nuevos espectáculos como el que presentarón en esta frontera.

«El espectaculo se creó el año pasado con motivo de nuestros festejos. Es una antología de varias historias, de 15 minutos cada una, sobre lo mejor en la trayectoria de nuestra compañía», aseguró el director.

Jiri Srnec, hijo del fundador del teatro, resaltó que lo asombroso del espectáculo que realizan radica en saber trabajar en equipo. «Lo más importante durante el montaje es la cooperación de todos los que integramos la compañía para realizar desde sus diferentes áreas el mismo resultado en el momento adecuado».

Para el cuadro El Caballo intervienen cuatro actores para darle movimiento buscando que el público no lo note, que fue la última historieta presentada, para entonces la magia había hecho efecto en los asistentes, la risa reinaba en el teatro.

Con diferentes herramientas, esta creativa compañía que utiliza el black cabinet —truco para hacer pensar que los objetos tienen vida propia- logró transportar al público fronterizo a otro mundo, al de los sueños.


REGRESAR A LA REVISTA

Galería / André Kertész: «Chairs»

.


Chairs
 The Medici Fountain
 Paris, 1926



REGRESAR A LA REVISTA

Cine / España: «Mil años de oración» gana la Concha de Oro del Festival de San Sebastián

.
Una fan abraza a Wayne Wang tras conocer que el cineasta había ganado. (Foto: Reuters)

S an Sebastián, 29 de septiembre, 2007. (EFE).-La película Mil años de oración, del cineasta estadounidense de origen honkonguense Wayne Wang, que dirigió Smoke, ha ganado hoy la Concha de Oro del Festival de San Sebastián, que ha reconocido a Blanca Portillo con la Concha de Plata a la mejor actriz. La Concha de Plata al mejor actor ha sido para Henry O., también por el filme de Wayne Wang, y otra Concha de Plata, la de mejor director, ha recaído en Nick Broomfield, por la británica La batalla de Haditha.

Blanca Portillo protagoniza junto a Maribel Verdú la película española Siete mesas de billar francés, de Gracia Querejeta, que también ha obtenido el premio al mejor guión, compartido con la estadounidense Honeydripper, de John Sayles.

De esta forma, el cine español, con sólo dos películas a concurso, logra dos galardones para Siete mesas de billar francés; mientras que Mataharis, de Icíar Bollaín, se va de vacío.

La iraní Buda explotó por vergüenza, de Hana Makhmalbaf, ha recibido el Premio Especial del Jurado, que ha presidido en esta edición el escritor Paul Auster.

Reconciliación con Auster

Feliz tras obtener la Concha de Oro, Wayne Wang ha confirmado que este festival le ha servido para reconciliarse con Auster, del cual se había distanciado hacía siete años. «Fue uno de los momentos más especiales para mí, bajé a desayunar y me encontré a Paul. Tuvimos un desacuerdo durante muchos años, pero en ese momento Paul dijo: 'Siete años han sido bastante', y nos reconciliamos», ha contado Wang sonriente a un grupo de periodistas. Sin embargo, «no creo que el premio tenga que ver con eso, sino con que el filme le gustó al jurado y al público», ha recalcado el cineasta, que realizó Smoke con guión de Auster y luego codirigió con el escritor Blue in the Face, ambas en 1995.

Dos personajes extraídos de un pequeño relato, un escenario y pocos diálogos sirven a Wang para narrar la incomunicación entre padre e hija en Mil años de oración, cuando, tras 12 años de vivir en Estados Unidos, la mujer recibe la visita de su anciano progenitor y vuelve a sentir la presión de aquella tradición que creyó perdida.

Wang habla del contraste entre dos culturas, la americana y la china; de dos generaciones; y de un anciano ante un mundo extraño donde se siente como un alienígena pero ante el que responde de una forma abierta a todo aquello que se le presenta.

El humor, la ternura y la tristeza son los ingredientes con los que teje este relato Wang, quien se inspiró en un cuento de la autora china Yiyum Li y eligió al anciano entre aquellos que formaron el reparto de El último emperador, mientras la joven es una nueva estrella del cine chino.

Wayne Wang en 55 Festival de Cine de San Sebastián


REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / República Checa: Publican por primera vez la obra completa de Kafka en checo

.
Estatua del escritor en Praga. (Foto: Archivo)

P raga, 28 de septiembre, 2007. (DPA).- Ochenta y tres años después de la muerte del escritor Franz Kafka (1883-1924), por primera vez publican toda su obra en checo.

Con la aparición del décimo tercer tomo de sus escritos y cartas, el proyecto por fin está terminado, comunicó hoy la Sociedad Franz Kafka.

Kafka, funcionario de seguros e hijo de un comerciante judío, dejó una obra extraordinaria escrita en alemán que abarca novelas y cuentos. Hasta 1990, el gobierno de Praga no permitía su traducción porque consideraba «demasiado reaccionarias» las visiones del narrador.

Tras el cambio político en el país, la Sociedad Franz Kafka comenzó con el proyecto de traducción, que tuvo un presupuesto de 360 mil euros (unos 500 mil dólares).

El director de la iniciativa es el germanista Kurt Krolop, uno de los especialistas mas reconocidos en literatura de habla alemana surgida en Praga.

Varios de los 13 tomos nunca antes habían sido traducidos al checo. Otros se volvieron a traducir. También antes de la llegada al poder de los comunistas en 1948, el autor de La metamorfosis era persona non grata para los ocupantes nazis del «Protectorado de Bohemia y Moravia».

Los germanistas solían quejarse de que el escritor era utilizado por Praga con fines promocionales, pero que su obra seguía siendo desconocida.


REGRESAR A LA REVISTA

Música / México: Kjell Seim al frente de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México

.
El director de orquesta noruego, el pasado jueves, durante un ensayo. (Foto: Carlos Cisneros)

M éxico, 29 de septiembre, 2007. (Ángel Vargas/ La Jornada).- Para el director noruego Kjell Seim, la música es, ante todo, un acto de complicidad y de gozo.

Una expresión en la que mente y corazón se enmaridan de manera natural y perfecta. Por tanto, sostiene, «un buen músico es aquel que aprovecha su inteligencia para hacer funcionar sus sentimientos».

En lo que es su primera visita al país, el también titular de la Ópera Kristiansund, cargo que ocupa desde hace 18 años, estará este fin de semana al frente de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), con un programa que le resulta «muy cercano y disfrutable».

Al respecto, dirigirá sendas obras de dos compatriotas suyos: Entrada de los boyardos, de Johan Halvorsen, cuya interpretación representará el estreno de esa partitura en México, y el Concierto para piano, de Edvard Grieg, una de las piezas del repertorio pianístico con más arraigo en el público.

Los conciertos, como es habitual, son el sábado y el domingo, a las 18 y 12 horas, respectivamente, en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, ubicado en Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela.

«Es un programa que refleja parte de la atmósfera y la sensibilidad noruegas. Dos compositores casi contemporáneos que si bien tuvieron su formación en Alemania, reflejan en su obra mucho del sentir de nuestra patria. Grieg es el compositor noruego más famoso y su concierto de piano es uno de los más gustados e interpretados en el mundo».

Impensables, los directores tiranos

En entrevista, Seim sostiene que, en la actualidad, «los nacionalismos son prácticamente imposibles en la música, ante los ilimitados medios y formas de comunicación existentes». Sin embargo, considera que todavía pueden encontrarse ciertas particularidades en los sonidos, así como formas de interpretar y estilos muy específicos, que se deben a factores culturales.

Precisa que el carácter especial, único de la música está dado por la persona misma: «Es un arte individual en el sentido de que la interpretación depende de cada persona. Todo músico es capaz de leer la partitura, pero cada quien la entiende e interpreta a su manera».

«Nadie, entonces, toca igual una obra. Es algo muy personal. Es conocimiento e inspiración, lo mismo para el intérprete que para el director».

Del papel que juega actualmente el director de orquesta, el músico nórdico lo define como un organizador, además de un inspirador, «alguien que debe coordinar a un gran grupo de personas, hacerlas sentir cómodas y ubicarlas en un mismo plano intelectual y emocional para conseguir una meta común».

En su opinión, directores como Toscanini o Karajan son impensables en las orquestas de la actualidad. «El talento, la personalidad fuerte, controvertida incluso, pueden mantenerse, y de hecho hay muchos ejemplos; lo que no es ya válido ni posible es tratar a los músicos como esclavos», agrega.

«Los músicos, para tocar bien, deben sentirse a gusto, ser felices, y los rostros de los atrilistas que ellos dirigían eran siempre adustos, serios e inclusive tristes. Hoy es diferente, por ejemplo con Claudio Abbado o Simon Rattle. Los músicos gozan su trabajo, indiscutiblemente».

Concluye Seim: «El de una orquesta es un trabajo democrático. Por supuesto que debe haber alguien que rija, que lleve la responsabilidad, buscar que los músicos den lo mejor de sí. Pero no se trata de oprimir ni buscar los reflectores sólo para uno. La música es un hecho compartido».


REGRESAR A LA REVISTA

Poesía / México: Gana Luis Jorge Boone el Premio Elías Nandino

.
El poeta premiado. (Foto: Archivo)

M éxico, 27 de septiembre, 2007 (Notimex).- El escritor coahuilense Luis Jorge Boone recibirá este sábado el Premio Nacional de Poesía Elías Nandino 2007, por su poemario Traducción a lengua extraña.

El galardón está dotado de 100 mil pesos en efectivo, diploma y la publicación de la obra en el Fondo Editorial Tierra Adentro, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), y se entregará en Cocula, Jalisco.


Este certamen para poetas menores de 30 años data de 1975 y desde 1996 es auspiciado por el Conaculta, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural, el Programa Cultural Tierra Adentro y el gobierno del estado de Jalisco.

De 176 trabajos presentados, doce resultaron semifinalistas y el jurado, integrado por Eduardo Hurtado, Patricia Medina y Armando González Torres, seleccionó la obra de Boone porque, según el primero, «no es común premiar un texto que aborde varios temas».

«Sin embargo, lo que importa a final de cuentas en un libro, más que la unidad temática, es el estilo, y como ejemplo tenemos el tema de la muerte, clásico e imprescindible, que demuestra que en la poesía lo importante es el tratamiento del tema», adujo.

Patricia Medina destacó, entre las cualidades de este libro, su madurez poética, sobre todo en un escritor joven como Boone, «lo cual no es pretexto para tolerar tropiezos con el lenguaje y lugares comunes».

Por último, Armando González Torres comentó que el libro es ambicioso, exigente, con voluntad de unidad y muy diversos recursos poéticos, desde el tono de lo cotidiano hasta la intención de las versiones y paráfrasis de otros poetas.

Boone nació en Monclova, Coahuila, en 1977. Fue becario del Fondo Nacional de Creadores Artísticos en 2004 y 2005; ha cultivado la poesía, la narrativa y el ensayo en revistas como Fósforo, Cantera Verde, Arteletra, Sol de Tierra.

Tiene en su haber los premios nacionales de poesía Salvador Gallardo Dávalos (2004) y Clementina Isaura (2006), y el nacional de cuento Inés Arredondo (2005) por su libro La noche caníbal, próximo a publicarse en el Fondo de Cultura Económica. Figura en la antología Pensar con los ojos abiertos (Universidad Autónoma de Coahuila, 2003) y es autor del poemario Legión.

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Miriam Makeba: «Jinkel E Maweni»





Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY


En RADIO Rancho Las Voces... Miriam Makeba... interpreta... Jinkel E Maweni... en RADIO Rancho Las Voces...

Lyrics:
The boy's sticks will come to life at the river
Yo Homm!
When sticks knock against one another
I yo Homm!
Men are afraid of going to the river
Yo Homm!
Because sticks are knocking one against the other
I yo Homm!

Go round to the rocks,
We are going soon. {Repeat 4 times}

The boys are dancing.
They dance beautifully.
The boys are dancing.
They dance to celebrate
Their departure for the mines.
{These 5 lines are sung twice}

Go round to the rocks,
We are going soon. {Repeat 4 times}

The men met,
It was beautiful.
The men met,
They met for the trip to the mines.
They met and it was beautiful (more)


REGRESAR A LA REVISTA

viernes, septiembre 28, 2007

Tercer Festival Internacional Chihuahua / Genticorum

.
El grupo Canadiense, en la explanada del Centro Cultural Paso del Norte. (Foto: GobEd)

C iudad Juárez, Chihuahua, 24 de septiembre, 2007. (RanchoNEWS). El trío de Quebec deleitó al público fronterizo con su música tradicional interpretada con flauta de madera, violín, guitarra acústica, arpa de boa, bajo y percusiones de pie aunadas a fuertes armonías vocales, en la axplanada de Centro Cultural Paso del Norte (CCPN), dentro de las actividades del Tercer Festival Internacional Chihuahua (FICH).

REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Morerno Valenzuela

Rumbo al segundo piso del mercado


Ciudad Juárez, Chihuahua, 2007 (RanchoNEWS).- Las escaleras que llevan al segundo piso del Mercado Juárez, en el centro de de esta ciudad.


REGRESAR A LA REVISTA

Galería / L. Dutron

.


(She's late) Trop tard

+/- 1950, Belgium
Label on the back,
Gelatine silver vintage print, Very good,
Not mounted
23,8 X 22,8 cm

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Lila Downs: «La Iguana»





Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Lila Downs... interpreta... La Iguana... en RADIO Rancho Las Voces... que si lo hubiera es casualidad...

La Iguana
Letra

Una iguana se cayó de arriba de una escalera
del porrazo que llevó se lastimó las caderas
ay iguana mia para dónde vas
...que voy para el pueblo de soledad
si será mentira o será verdad que en ese pueblo
no hay novedad que si lo hubiera es casualidad...
si será tan fea, que iguana tan fea,
que se sube a un palo,
y luego se apea
pone su huevito, lo cacaraquea,
se mete al hoyito, pa' que no la vean
se mira en el espejo
porque está muy fea
haga usté lo mismo para que lo crea
a la jea jea a la jea jea
una iguana se cayó de arriba de una escalera

Una iguana se cayó de la rama de un amate
del porrazo que llevó se reventó los tomates
ay iguana mía para dónde vas
...que voy para el pueblo de soledad
si será mentira o será verdad
que en ese puebo no hay novedad
que si lo hubiera es casualidad...
si será tan fea, que iguana tan fea
que se sube a un palo, y luego se apea
pone su huevito, lo cacaraquéa,
se mete al hoyito pa' que no la vean
saca la patita, como que patea
saca la colita, como que colea
saca las uñitas, como que piuñea
saca las narices, como narisea
saca la cabeza, como cabesea
saca la orejita, como que orejea
a la jea jea a la jea jea
una iguana se cayó de la rama de un amate

REGRESAR A LA REVISTA

Cine / España: Aparecen cuatro filmes de Georges Méliès perdidos durante cien años

.
La tumba del cineasta. (Foto: Archivo)

B arcelona, 28 de septiembre, 2007(Fermín Robles/ El País).- Los archivos son como yacimientos arqueológicos en los que conviene excavar, porque pueden esconder auténticas maravillas, le dijo una documentalista a Roc Villas, director de la Filmoteca de Cataluña, cuando éste le reveló el valioso tesoro que acababa de descubrir en el fondo de la institución. Verdaderamente, era un gran hallazgo: cuatro breves películas del cineasta francés Georges Méliès (París, 1861-1938) que se rodaron a principios del siglo XX y que los investigadores daban por desaparecidas. Los técnicos de la Filmoteca las encontraron el pasado mes de agosto, mientras estaban en pleno proceso de restauración de las cintas que alberga su archivo. Se trata de copias de exhibición íntegras y originales de Evocation spirite (1899), La pyramide de Triboulet (1899), L'artiste et le mannequin (1900) y Éruptio volcanique à la Martinique (1902). Llevaban cien años guardadas en una caja.

Aprendiz de brujo y precursor del espectáculo cinematográfico, Méliès se dejó atrapar por el encanto del cine ya en la primera proyección pública que organizaron los hermanos Lumière, en diciembre de 1895. En cuanto dispuso del material necesario, se lanzó a realizar sus propias filmaciones y comenzó a experimentar con las escenas de trucajes de cámara. En la redescubierta La pyramide de Triboulet, por ejemplo, explota estos recursos: aparece en el papel de mago y hace salir a nueve hombres de un baúl para después convertirlos en preciosas marquesas bailarinas. Las demás cintas responden también al concepto de espectáculo de feria propio del cine primitivo.

Méliès abandonó su aventura como director cuando vio que el negocio del cine le estaba llevando a la ruina. Fue entonces cuando vendió sus propiedades y quemó todos los negativos originales que guardaba: eran altamente inflamables y un peligro para los nuevos inquilinos, explicó ayer su biznieta Marie-Hélène Lehérissey en Barcelona, donde acudió «impactada» a la primera proyección pública de las películas en 100 años. Los descendientes del cineasta han conseguido recuperar más de 200 copias de los cerca de 500 títulos que produjo Méliès. El 4 de octubre en la inauguración del Festival de Cine de Sitges los espectadores tendrán la oportunidad de ver las películas.

Un viaje a la luna de Georges Méliès


REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / David Guttenfelder: «Security mirrors»

.


Tokyo 09/27/2007.-Protesters and Japanese police are reflected in security mirrors on the wall of the Myanmar Embassy in Tokyo during a demonstration against the ongoing military crackdown against nationwide protests in Myanmar.

REGRESAR A LA REVISTA

jueves, septiembre 27, 2007

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Frederik en el FICH



Ciudad Juárez, Chihuahua, 26 de septiembre, 2007 (RanchoNEWS).- El espectáculo del Teatro Frederik, subió al escenario de la explanada del Centro Cultural Paso del Norte, donde interactuaron con el público.

REGRESAR A LA REVISTA

Cine / Conversación con Wayne Wang

.
El director de origen chino. (Foto: Jesús Uriarte)

S an Sebastián, 27 de septiembre, 2007. (Rocío García/ El País).- Su padre le puso de nombre Wayne en homenaje al actor norteamericano John Wayne. «John era más corriente», asegura Wayne Wang, nacido en Hong Kong en una familia de fuertes tradiciones chinas, educado en un colegio católico y emigrado muy joven a Estados Unidos, que se ha convertido en una figura clave en el desarrollo del cine independiente norteamericano.

Este cineasta de 47 años, que iba para médico, sigue explorando cómo la globalización está afectando al núcleo de las familias chinas instaladas en Estados Unidos. Y en San Sebastián lo ha hecho con dos filmes: Mil años de oración, presentado ayer en la sección oficial entre grandes aplausos, y La princesa de Nebraska, que lo hará hoy en Zabaltegi. «Hay todavía mucho espacio por explorar. Desde que comencé a hacer cine con El Club de la Buena Estrella han cambiado mucho las cosas. Estamos en plena globalización y cada día hay más emigrantes chinos en Estados Unidos». Vive a caballo entre Nueva York y San Francisco, y asegura que apenas oye ya hablar inglés. Él ha buscado su sitio en Hollywood sin abandonar su pasado chino. «Intento buscar en el alma china que hay dentro de mí».
Mil años de oración, una deliciosa y al mismo tiempo dolorosa incursión en las relaciones entre padre e hijos con el fondo de las tradiciones chinas y en la soledad de la sociedad, tiene mucho que ver con la propia experiencia de este cineasta, que ríe a carcajadas. «Mi padre me envió a Estados Unidos a estudiar Medicina. Después de unos años en la universidad me empezaron a interesar la cultura y el cine, y abandoné los estudios. Mi padre, muy preocupado, se vino a vivir conmigo a Estados Unidos y fisgoneaba en mis cosas cuando yo no estaba en casa. No sé si pasa con las otras culturas, pero en China los padres siempre actúan como padres aunque seas adulto».

La rueda de Hollywood

Ha hecho algunas películas en la industria de Hollywood -La caja china, Sucedió en Manhattan o Mi mejor amigo-, pero ésas no cuentan para él. «Entré en la rueda de Hollywood y me llegaron a atrapar, pero ya he conseguido salir», respira casi aliviado Wang. «Hollywood no da libertad. Aprendí mucho, pero también me limitó mucho. Me gusta que mis personajes tengan tiempo para respirar. En el cine de Hollywood no quieren que los personajes tengan tiempo para respirar. Te empujan a un ritmo forzado como si fuera un McDonald's», añade Wang, quien se encuentra en un proceso de buscar cómo utilizar los recursos que ofrece Hollywood para buscar su propio hueco. «He pensado que podría hacer mi cine manipulando a Hollywood, utilizando estrellas y presupuesto, pero llevándolo a mi terreno».

Wang no se encuentra muy a gusto compitiendo en un festival. «No sé cómo se puede decidir que una película es mejor que otra», asegura este colaborador y cómplice durante años de Paul Auster, presidente del jurado de esta edición de San Sebastián y con el que dirigió Blue in the face y realizó Smoke, sobre un guión del propio escritor. Wang confesó ayer que sus relaciones son ahora distantes. «No he hablado con Paul Auster desde hace años. Espero que Paul no esté cabreado conmigo. Tuvimos un pequeño desacuerdo con una película después de Blue in the face, pero confío en que el tiempo lo haya aclarado todo».

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Mukhtar Khan: «Polluted waters»

.



Srinagar 09/26/2007.- A Kashmiri boatman rows through the polluted waters of Dal Lake in Srinagar, India. Pollution is turning the lake, which is the main tourist draw in the region, into a weed-clogged swamp.

REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, septiembre 26, 2007

Cartelera / México: La película «Los días sin Joyce»

.

Para ver de mayor tamaño pulse el cartel

Sinopsis de la película

En 1930, la American Smelting & Refining Company contrata a William Parker para trabajar en las minas de Angangueo, Michoacán. Bill, como lo llamaban sus amigos, llegó acompañado de su pareja, una fotógrafa llamada Joyce Hartzell. Bill era aficionado al cine. Joyce tomaba fotografías de todo ese mundo que la asombraba. Un diario escrito por Bill relata sus últimos días juntos: desde la muerte de Joyce hasta su propio suicidio.

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Francia: Despiden a Marcel Marceau en París

.
Una bandera de Francia fue colocada sobre el ataúd del mimo, además de su característico sombrero con una flor. (Foto: AP)

P arís, 26 de septiembre, 2007 (AP).- El legendario mimo francés Marcel Marceau fue enterrado este miércoles en una ceremonia simple, uniéndose a otros gigantes de las artes que descansan en el cementerio Pere Lachaise de París.

El rabino Rene-Samuel Sirat leyó un homenaje a Marceau y apuntó que éste falleció en Yom Kippur, el día más sagrado del calendario judío.

Marceau, un judío francés, escapó la deportación a un campo de concentración nazi en la Segunda Guerra Mundial; su padre murió en Auschwitz.

El característico sombrero adornado con una flor con el que dio vida a su personaje más famoso, el de Bip, fue colocado junto a su féretro y más tarde frente a su tumba.

Su ataúd fue cubierto por la bandera francesa y un músico interpretó piezas clásicas con su violonchelo durante la ceremonia, a la que asistieron unas 300 personas.

Marceau murió el sábado a los 84 años.

También yacen en el Pere Lachaise el compositor Frederic Chopin, el escritor Oscar Wilde, el pintor Eugene Delacroix y el rockero Jim Morrison.


REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Al Jacinto: «Homeless»

.


Philippines, 09/25/2007.- Fire engulfs hundreds of homes in Jolo, the southern capital of the Philippines. More than 5,000 people were left homeless, and at least nine people were injured.(AP)

REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Marcel Marceau

.
Como parte de su gira de despedida, Marcel Marceau se presentó en el teatro Emilio Rabasa, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 2002. (Foto: Víctor Camacho)

M éxico, 24 de septiembre, 2007 (Pablo Espinosa / La Jornada).- Sus manos como flamas desvendaron las heridas con una sonrisa blanca, acariciaron una flor que tiembla, hicieron aparecer objetos apretando un botón blanco en medio de las tinieblas sin voz y sin sombra y el latido de sus manos encendidas convirtieron el tiempo en una caricia que magulla. Al fabricante de máscaras se le quedó atorada en el rostro la sonrisa de la alegría y murió.

Marcel Marceau, uno de los más grandes artistas en toda la historia de la humanidad, falleció el sábado en París, a los 84 años de edad. Sus familiares informaron del deceso hasta ayer, domingo, sin ofrecer detalles.


Nació como Marcel Mangel el 22 de marzo de 1923 en Estrasburgo. Su padre, judío de oficio carnicero, fue capturado por la Gestapo durante la ocupación nazi de Francia y ejecutado en Auschwitz.

A los 17 años de edad, Marcel Mangel logró escapar junto a su madre y su hermano a la ciudad de Lille, en el norte de Francia. En la resistencia francesa se apropió del apellido Marceau, que tomó de un general de las guerras revolucionarias y luego se incorporó al ejército. Fue enlace entre las tropas francesas y las fuerzas al mando del célebre general estadunidense George Patton.

Esas experiencias bélicas marcaron su trabajo de humanista. En 1947, por ejemplo, creó su personaje emblemático, Monsieur Bip, nombre derivado de aquel protagonista de la novela Grandes esperanzas, de Charles Dickens. Un descendiente de Pierrot, pero con conciencia social.
Tesoro viviente

Fue considerado como el mimo mayor de todo el siglo XX, pero en realidad su trabajo rebasa el territorio de la pantomima, oficio que aprendió de Etienne Decroux, en 1944.

Marceau soñó y trocó el sueño del antiguo teatro japonés kabuki, de la milenaria danza de la India, el katakhali, de la commedia dell’arte italiana. Soñó el sueño del cuerpo y sus pasos sonaron en otra calle donde alguien lo deletreó.

En 1993 fue declarado «miembro inmortal» de la Académie des Meaux-Arts en París. Japón, a su vez, lo declaró «tesoro nacional viviente». En 2001 se convirtió en embajador para la tercera edad de la ONU.

Marcel Marceau mantuvo una relación directa con México, donde se presentó innúmeras veces. Hace 15 años, por ejemplo, el 25 de agosto de 1992, llenó de sueños el Teatro de la Ciudad, donde las jóvenes tinieblas tendieron venas como luces temblorosas bajo las cortinas de los párpados inquietos y una música de metales del barroco dibujó los contornos de un arlequín ensimismado, un heraldo que anunció los títulos de las muchas historias de los sueños como una serie de preludios.

Abrió allí el artista las persianas invisibles de la boca de la escena y entró la luz de las constelaciones y sus manos descoyuntaron sus ataduras, besaron los labios de la lluvia, hicieron nacer el corazón de su mano que volaba y construyó con él el universo entero. Con sus manos y el prodigio de su cuerpo, ese señor de cara blanca y pies desnudos edificó el cosmos en fracciones de segundo y lo pobló con sus hombres y sus sentimientos y sus plantas y sus animalitos.

Manos góticas

Así era en escena Marcel Marceau: otro flop del sueño y ahora estamos en un tribunal y las manos góticas de Marcel ponen en materia la verborrea de un fiscal, eleva el decibel, el estruendoso clamor de los silencios y tiene dentro del sueño otro sueño: es Pygmalion y junta arabescos y cristaliza la expresión de la vida con su alimento: la muerte, y vuelve a la ternura y la inocencia porque Bip sueña que es un artista de circo y luego viaja por el mar, que siempre recomienza, con el aroma de su rosa roja y luego sueña que es Don Juan y luego es David que vence a Goliath y ahora es un fabricante de máscaras y cambia en milésimas de segunda de la carcajada al llanto, del llanto a la carcajada y de pronto se le atora la máscara de la risa y se la intenta zafar, se la intenta sacar, se la intenta quitar y cuando lo logra, muere.

Hay silencio, fulgor

Sus manos, semafóricas, abrigaron el aplauso entrechocando corazones. Voló, soñó, llegó al punto estático/dinámico de las manos suspendidas ilusoriamente en: un cristal, una flor, un árbol y de sus manos a lo alto se desgrana un caudal de agua brillante de diamantes, un ala verde esmeralda de colibrí, otra ala, muchas alas. Vuela.

Esplenden en algún lugar del tiempo sus pantomimas de estilo, las secuencias del cinematógrafo de su cuerpo: una jaula de cristal donde sucede la creación del mundo (primero fue el mimo, luego el huevo y por último la carcajada), un sable de samurai. Caminó, rio, se abrazó a sí mismo, volvió a reír y se arrancó la máscara final.

De entre sus muchas obras maestras, cintilan en el tiempo algunas de ellas en la memoria: La creación del mundo, que dura lo que dura el Adagio del Concierto 21 de Mozart; Adolescencia, madurez, vejez y muerte, que sólo dura tres minutos, porque así es la vida, breve. Y El fabricante de máscaras, su gran final: luego de cambiar en menos de un parpadeo de la máscara de la felicidad a la del llanto, finalmente se le quedó atorada la sonrisa. Al despegarla de su rostro falleció.

El silencioso Marcel


Monsieur Bip. (Foto: Archivo)

M éxico, 25 de septiembre, 2007 (Mario Villanueva S./ Milenio).- Al parecer, la causa de la muerte de Marcel Marceau fue el silencio, ese fiel compañero, cómplice de su arte, pues las palabras finales en la última entrevista que tuvimos fueron: «Si no tuviera nada que decir, ya estaría en marcha de este mundo».

En esa visita a México, Marceau anunciaba su partida y hablaba de su epitafio, esperando le respetaran el deseo de escribir en él: «La palabra es de plata y el silencio es de oro».

Era la tercera ocasión que aceptaba responderme, siempre amable, hospitalario y dispuesto a responder el cuestionario preparado.

Recordaba perfectamente la reunión anterior. Su voz denotaba una vitalidad mermada, pero nunca un espíritu vencido. Había mucho que aún deseaba expresar.

No era el Marceau del encuentro inicial, aquél de mayo de 2000, cuando lo entrevisté por primera vez en el Hotel Imperial de Reforma, luego de la rueda de prensa y la advertencia del publirrelacionista: «Míralo a los ojos cuando le hables… sólo tienes 15 minutos pero de ti depende que sea más, o menos tiempo».

Los dos colegas que me antecedieron no sumaron los más de 30 minutos de nuestra charla. «Al hablar de mí, hablo de ustedes; ése es el verdadero principio del arte», respondía después de revelar que el secreto de la vida es que no hay secreto. Simplemente, decía, «es un grito silencioso que posee todas las fórmulas: la poesía del ademán, de la violencia expresada artísticamente y no con la crueldad de la vida».

La sola conversación con él ya era gratificante. La despedida lo fue mayor. Una sonrisa, un merci y una medalla que fabricó y colocó cerca de mi corazón con su genial pantomima.

Marceau experimentaba empatía con los periodistas. En noviembre de 2004, cuando me recibió por segunda vez, citó al escritor francés Albert Camus: «Ha dicho que el periodista es el historiador de su tiempo, y en la pantomima siento que yo tengo el deber de ser el historiador de mi tiempo, mostrando las cosas cotidianas y lo que sucede en el mundo a través del arte de mi cuerpo».

En una ocasión, después de su exitosa función en el Auditorio Nacional habló de la muerte como una etapa de la vida y elemento de su obra escénica: «Sé muy bien que incluso cuando ya no viva, podré estar seguro de dejar constancia de mi arte, y esto es muy importante porque tengo la suerte de desarrollarla. Mis padres no eran artistas, pero me transmitieron la posibilidad de poder hacer reír y hacer llorar a la gente. Me dieron la posibilidad de ser artista».

Dos años después, sumaba la tercera y última plática con Marceau, ahora telefónica. No obstante, el maestro de la pantomima conservaba la amenidad, la cordialidad y la paciencia. No dejaba de sorprender con su lucidez y sus ideas.

Decía del silencio que lo era todo para él. Ante los avatares de la vida, respondía que su lucha era en silencio. «Atravieso el mundo en silencio, reacciono con el silencio. Mi acción la llevo con mi espectáculo, en mi soledad»; y es que, agregaba, «hay que comprender que el silencio no existe, que sólo es un grito del corazón».

Con la ausencia de palabras, aseguraba, «no sólo grito por la paz, también grito por la rebelión en el sentido de que la paz no quiere decir ‘no hacer nada’, sino hay que luchar para que todos los países se ayuden entre ellos».

Entonces ya no resultaba extraño oírle hablar de la muerte. Reflexionaba sobre ella. Sentía más miedo por el terrorismo o los políticos que por la inexistencia. «Me reinventé desde el primer momento en que no morí en la guerra. Por eso creé Bip y pude recorrer los cinco continentes. Y todavía estoy vivo, vivo a mi edad».

Al dar su aliento final, Marcel Marceau esperaba alcanzar la eternidad: «Pienso que un hombre nunca muere porque deja la tradición del pasado, el presente, el porvenir y la de la evolución».

La partida del mimo más grande del mundo es la emulación del ademán con el que se despedía: ese dibujo manual en el aire de una paloma de la paz saliendo de su corazón, a la que besaba y dejaba partir.

Marcel Marceau recordado en el programa matutino Sunday Morning de la CBS



REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Lou Sennick: «Migrating fish»

.


Coos Bay, 09/ 24/2007.- Fishermen troll for Chinook salmon on Coos Bay, Ore., as patches of fog cover the water. Migrating fish are waiting for fall rains before moving upstream to their spawning grounds.(AP)



REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / España: El Reina Sofía descubre el oscuro universo de la pintora portuguesa Paula Rego

.
Avestruces bailarinas de la Fantasía de Disney (1995), obra de Paula Rego. (Foto: Archivo)

M adrid, 26 de septiembre, 2007. (Ángeles García/ El País).- Rivera, Zurbarán, Velázquez o Goya están en las raíces de su pintura. Pero también Freud, Bacon o Balthus impregan sus cuadros. Paula Rego (Lisboa, 1935) protagoniza la gran exposición del otoño en el Centro de Arte Reina Sofía con una retrospectiva en la que se incluyen más de 200 obras. Presente en las colecciones de los principales museos europeos, es la primera vez que se puede contemplar en España la obra de esta artista. La galería Marlborough completa la presentación con una selección de obra gráfica de la artista.

Rego asistió ayer a la presentación de la exposición desbordante de entusiasmo y agradecimiento hacia el comisario, Marco Livingstone, y hacia la última directora del museo, Ana Martínez de Aguilar. Y explicó que su trabajo consiste en contar historias al margen de modas artísticas.

Lo cierto es que la contemplación de sus cuadros es un recorrido por historias duras. Historias de humillaciones, de soledades, de perdedores. Y siempre protagonizadas por mujeres afeadas por el sufrimiento. Algunas de esas historias las ha sufrido ella misma -Salazar vomitando la patria (1960)-, las ha vivido de cerca o se las han contado. El resultado llena siempre de inquietud a quienes las contemplan.

Rego es, además, una gran conocedora de todas las técnicas de creación. Por ello, entre esos dos centenares de obras hay pintura, grabado, collage, pastel y dibujo.

La exposición está organizada en orden cronológico. Arranca con las primeras obras, casi juveniles, realizadas en la década de los cincuenta. Son escenas en las que se combina lo grotesco con el humor y que están impregnadas del trazo de los grandes caricaturistas alemanes, como se puede ver en Excesos de fiesta de cumpleaños (1953). El uso del collage y del colorido de los cuadros de Miró se ve en Retrato de una dama (1959). Su adentramiento en los dramas vividos por mujeres, empieza a retratarlos plenamente a comienzos de la década de los ochenta. El díptico Mono rojo pega a su mujer y Su mujer le corta la cola al mono rojo (1981) es un claro ejemplo del camino que toma para enunciar a las víctimas de los matones y de los torturadores.

A finales de esa década y durante la siguiente hace pinturas protagonizadas por mujeres con figuras contorsionadas y rostros oscurecidos. Parecen salidas de manicomios o escondidas en conventos. Tienen miradas oscuras e inquietantes y todas sufren. Peinándose, Basureros, Novia, Durmiente o Polilla, son algunos ejemplos. La hipocresía social en torno al aborto es uno de los temas que más preocupa a la artista y conmueve al espectador. El aborto, tríptico realizado en 1998, es una de las obras estrella de la muestra y recuerda a los mejores momentos artísticos de Francis Bacon. La guerra y sus efectos no podía faltar y Rego la muestra a través de figuras deformes y perdidas que pasean sus despojos por bosques de dolor.


REGRESAR A LA REVISTA

Cine / España: La cinta ecuatoriana «Qué tan lejos», número uno en taquilla

.
Cartel de la película. (Foto. Archivo)

M adrid, 25 de septiembre, 2007. (Patricia Ortega Dolz/ El País).- En el 86.4, el dial de Ecuatoriana FM, se escuchaba el pasado viernes: -Yo prefiero una película en la que la gente se droga, mata, folla, no sé, hace algo. Decía una voz con acento español. -Si es por tirar no tendría problema, drogarse también podría ser. Pero por la muerte no paso. Respondía otra voz de acento ecuatoriano.

Reproducía, en forma de cuña publicitaria, un diálogo de la película Qué tan lejos, el primer largo de la joven directora ecuatoriana Tania Hermida, y anunciaba que se regalaban algunas entradas para ese mismo día, el del estreno en España. Minutos más tarde, en el número 5 del paseo de las Delicias, decenas de ecuatorianos se agolpaban para conseguir un pase. Era el augurio de un fenómeno cinematográfico que ha pasado casi inadvertido. Mientras los ojos de la industria española estaban puestos en el Festival de Cine de San Sebastián, miles de los aproximadamente 700.000 ecuatorianos que hay en España acudían masivamente y en familia a ver una película rodada en su país, dirigida por una compatriota y coproducida por la compañía española La Zanfoña Producciones.

«Era una invasión», dice Enrique Pérez, propietario de los cines Verdi, que proyectaron la cinta tanto en Madrid como en Barcelona. «Tuvimos que cambiarla a una sala más grande porque se quedaba gente fuera. Tuvo que venir la gerente para organizar un poco la cosa porque venían familias con niños y pedían cosas en el bar, que nosotros casi tenemos de adorno porque éste es un cine más de películas de culto y nuestro público habitual apenas consume bebidas o palomitas», comenta.

Pero así es como Qué tan lejos se ha convertido en el número uno de taquilla en los cines Renoir y en los Verdi de Madrid y Barcelona, desbancando a Las conversaciones con el jardinero, de Jean Becker, y a los dos supuestos éxitos de taquilla de septiembre: En la ciudad de Silvia, de José Luis Guerín, y Caótica Ana, de Julio Medem. Los datos son abrumadores: 5.000 espectadores, sólo con 11 copias en toda España. En los Verdi de Madrid la vieron 1.558 espectadores durante el fin de semana, frente a los 900 que pasaron por Conversaciones en el mismo cine. Algo parecido ocurrió en los Renoir de Plaza de España: llenó 1.110 butacas, frente a las 627 de Caótica Ana. «Es un fenómeno, nadie lo esperaba. Y quizá esperábamos más de otras películas españolas», dice una portavoz de la productora y distribuidora Alta Films, propietaria de los cines Renoir. «Quizá también tenga que ver con la campaña de la distribuidora» (Karma Films), argumenta.

Rafa, ecuatoriano de 27 años que lleva en España 11 y que es mozo de almacén, vio el anuncio en el diario gratuito 20 minutos y ayer salía de la sesión de las 18.15: «Me ha gustado porque refleja el Ecuador de verdad, con todas sus caras: el pijo, el pobre, el mochilero... Huye de los tópicos de aquí y de allá y es divertida y entretenida», comentaba junto a su novia, Leticia, de 25 años. «Muestra nuestra manera de ser», decía ella, que lleva seis años en España y trabaja de cajera.

Parece que los ecuatorianos sí van al cine. «Claro, es Ecuador en estado puro», dice Mercedes Sánchez, portavoz de las Federación de Asociaciones Ecuatorianas en España (FENADEE). «No es la típica película que trata el tema de la inmigración desde el punto de vista de las miserias humanas, sino que muestra la actitud irónica con la que afrontamos los problemas de la vida, nuestro sentido del humor, es una mirada original y real sobre un tema que nos afecta a muchos de los que estamos aquí».

Porque si algo muestra esta película es un Ecuador vaciado por la migración. Y quizá muchos de los que están aquí vieron, con los ojos de Hermida, lo que dejaron allí.

A modo de road movie, como si de un Thelma y Louise ecuatoriano se tratase, la joven directora muestra la compleja realidad de un país que cambia tres veces de presidente en dos años y en el que los pueblos sufren verdaderas «operaciones quirúrgicas» que les dejan sin su mejor potencial: la gente joven que se va dejando los niños al cuidado de los abuelos. Y se ríe abiertamente de la ignorancia de los españoles, que no saben nada de Ecuador, salvo el nombre de algunos de sus volcanes.

Una película en la que, no por casualidad, la protagonista española se llama Esperanza y la ecuatoriana Tristeza. Una cinta que termina como empieza, porque quizá, como dice uno de sus personajes, «los finales felices dependen, dependen de donde pongas el punto final».

Tráiler de la película



REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Luis Villoro, miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua

.
El filósofo comparte la distinción con autores como Paz y Fuentes. (Foto: Octavio Hoyos)

M éxico, 25 de septiembre, 2007. (EFE).- En un comunicado de prensa, la entidad mexicana señaló que Luis Villoro, mexicano nacido en Barcelona (España) en 1922, fue escogido académico honorario en una sesión ordinaria celebrada el pasado día 13 por ser «una de las figuras más destacadas en la vida intelectual del país».

Villoro se graduó cum laude como maestro y summa cum laude como doctor en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde desarrolló gran parte de su carrera como coordinador del Colegio de Filosofía, miembro de la Junta de Gobierno, profesor e investigador.

Fue Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía en 1986, y en 1989 Premio UNAM en Investigación en Humanidades.De 1983 a 1987 fue embajador y delegado permanente de México ante la UNESCO en París, ha publicado numerosos libros sobre historia mexicana, filosofía y política, y fue presidente de la Asociación Filosófica de México en 1980-1981.

Antes que Luis Villoro han sido electos miembros honorarios de la Academia mexicana Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura en 1990, Carlos Fuentes, Antonio Alatorre y José Emilio Pacheco, todos mexicanos, así como el colombiano Germán Arciniegas, el español Dámaso Alonso y el italiano Gutierre Tibón, entre otros.


REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Martin Munkacsi

.

Martin Munkacsi, Lovely autumn: the last warm rays of sunshine, ca. 1929, © Joan Munkacsi


REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Pat Roque: «Firearms into pieces»

.


Philippines 09/21/2007.- A worker uses a power tool to cut seized firearms into pieces at Camp Aguinaldo in the Philippines. The Filipino military has begun destroying some 32,000 firearms that were captured, confiscated, surrendered and recovered from rebels and criminals.(AP)

REGRESAR A LA REVISTA

martes, septiembre 25, 2007

Galería / Robert Kayaert

.


Mural structure

+/- 1970, Belgium,
Photographers stamp on the back,
Vintage silver print, Excellent,
Not mounted,
25.5 X 20 cm


REGRESAR A LA REVISTA

Cine / Canadá: Michael Moore habla de «Sicko» y de «Captain Mike across America»

.
El cineasta. (Foto: Página/12)

T oronto, 20 de septiembre 2007. ( Luciano Monteagudo / Página/12).- «Yo ni siquiera creería las buenas cosas que se dicen de mí, tanta es la manipulación que hay en los medios norteamericanos. Fui a misa el domingo pasado: ¿quién lo creería? Ése soy yo, así soy, de chico fui seminarista, porque quería ser sacerdote católico; fui un Eagle-Scout y a comienzos del siglo XX mi abuelo fue líder del Partido Republicano, cuando la palabra ‘conservador’ no era una mala palabra, lo que significaba que uno no gastaba la plata que no tenía, que ‘conservaba’ el agua y el medio ambiente... ‘Conservar’ era una buena palabra...»

Así se presenta Michael Moore –remera, zapatillas, bermudas, infaltable gorra roja de béisbol– a la rueda de prensa con un puñado de periodistas canadienses, a la que tuvo acceso Página/12. El marco es el Toronto International Film Festival, donde Moore vino a presentar su nuevo documental, Captain Mike Across America, en sus propias palabras un «concert film» que da cuenta de su maratónica gira proselitista contra George Bush, durante las elecciones de 2004, un esfuerzo que Moore no considera un fracaso, sino el comienzo de un despertar político de la juventud norteamericana en vistas a la nueva elección del año próximo.

La película de Moore, sin embargo, no puede pensarse como un film de campaña a favor de los demócratas, a quienes acusa de una grave indefinición política. Casi como si él mismo se preparara como candidato, Captain Mike... da cuenta de la gira por 62 ciudades que recorrió en 45 días y en los cuales llegó a reunir, en una sola noche, más de 10.000 personas. Está claro que Moore es una personalidad mediática y mucho más ahora, después del ruidoso estreno estadounidense de Sicko (estreno de hoy en Argentina) que lo devolvió al primer plano del debate político y a la atención de los talk shows más vistos de su país.

Después de Sicko, Oprah Winfrey ya lo llevó dos veces a su programa. ¿Por qué?

Oprah decidió que éste es un tema para ella, que en este año de campaña la gente está interesada en lo que sucede con la salud pública, que es algo que le importa a todo el país, al margen de sus banderías políticas. Después de mi primera aparición en su programa, una enorme cantidad de gente llamó a la producción para contar historias referidas a sus graves problemas de desatención médica, los momentos terribles que tuvieron que pasar, y muchas de estas historias son más elocuentes incluso que las que yo registro en Sicko. Allí Oprah encontró un tema y lo va a seguir, porque es lo que le interesa a su público.

¿Cómo fueron estos últimos meses, considerando que después de más dos años de silencio presenta no una sino dos películas consecutivas y que Sicko está ahora en el centro de atención?

Tengo sentimientos encontrados con respecto a eso. Por un lado, estoy feliz con mis dos películas, con la posibilidad de decir lo que pienso públicamente, en distintas tribunas, que el tema de la salud vuelva a ser noticia... Pero en términos más personales, estoy un poco cansado –debo confesar– de tener que alimentar esta energía todos los días. Siento que lleva mucho tiempo y esfuerzo despertar a la gente y provocar cambios reales. Pero aun así ha sido un verano excelente y estoy muy agradecido de que haya ido tanta gente a ver Sicko. Es más, Harvey Weinstein (N. de R.: el productor) piensa relanzarla ahora nuevamente, con el inicio del nuevo semestre universitario, para que haya más oportunidades de verla en salas antes de la edición en DVD.

¿Piensa que Sicko puede ayudar a provocar un cambio en la política de salud de los Estados Unidos?

Una de las empresas más serias de mi país, Kaiser Polls, hizo una encuesta sobre Sicko. La película lleva recaudados unos 24 o 25 millones de dólares, lo que implica que la han visto unos cuatro millones de espectadores. Pero la encuesta señala que un 46 por ciento de los estadounidenses ha sido impactado de una u otra manera por el estreno de la película. ¿Qué sucede? Cada uno de esos cuatro millones de espectadores habla o comenta después la película con otras diez personas, lo que hace que ya estemos pensando en 40 millones de personas. Y después cada uno de esos 40 millones habla con otras cinco personas y ya estamos en 200 millones. Es un efecto cascada. Ahora hasta los precandidatos presidenciales tienen que ir a ver la película, porque en los medios se habla de salud pública. O sea que Sicko tiene un alcance que va mucho más allá de lo que sucede en las salas.

¿Siente el peso de esa responsabilidad?

Lo que siento es que –como mucha de la gente a la que me dirijo– yo provengo de la clase trabajadora, alcancé solamente una educación secundaria, pero tengo el privilegio de ser escuchado, de tener una voz, y puedo hablar por aquellos que no la tienen, que no pueden hacer una película, publicar un libro o aparecer en televisión. Y ésa es mi primera responsabilidad: hablar por aquellos que trabajan por cinco dólares y quince centavos la hora, que no tienen seguro de salud, que perdieron su trabajo, que son víctimas de la proliferación de armas de fuego, cuyos hijos están en Irak en una guerra ilegal. Entonces, acepto esa responsabilidad, con los pro y los contra que vienen con ella, y alzo mi voz todo lo que puedo para cambiar las cosas que creo que hay que cambiar.

¿Por qué, tres años después de haberla filmado, decidió estrenar ahora Captain Mike Across America?

A diferencia de Sicko, que está pensada para todo tipo de público, aun aquellos que no están de acuerdo conmigo, Captain Mike está dirigida a gente que quiere un cambio en los Estados Unidos, es una película para que mis fans puedan rearmar sus espíritus, gente que ha estado muy deprimida durante los últimos siete años, que no le gusta lo que está sucediendo en mi país, y creo que es una palmada en la espalda y un recordatorio de que no somos unos pocos, sino una nación de millones que estamos en contra de la guerra en Irak, que estamos en contra del señor Bush. Y espero que la película le pueda dar a la gente el empujón psicológico para no rendirse, para prepararse para la próxima elección y para no perderla esta vez, como las anteriores.

¿La película es parte de su lucha contra los medios?

De alguna manera sí, porque debo decir que ninguno de esos 62 encuentros que produjimos tuvo ni una sola vez cobertura en la prensa nacional. La gira nunca fue cubierta por los medios masivos nacionales. Eso también forma parte de la campaña de desmoralización del electorado anti-Bush y contra eso lucha mi película, para darle a esa gente algún sentido de esperanza. Cuando uno está sentado en Des Moines o en cualquier pequeña ciudad de un estado dominado por los republicanos y uno puede ver lo que está pasando en uno de nuestros encuentros en Utah, por ejemplo, se produce una sorpresa, un shock, porque nadie creía que eso fuera posible. Creo que la izquierda en mi país, los «liberals», están en un estado de desesperación. Y ése es el peor de los estados posibles: mata la esperanza, paraliza. Y a eso apuntan los medios nacionales cuando no difunden nuestra capacidad de convocatoria política. Por el contrario, vemos cantidades de actos políticos de los republicanos, de la derecha religiosa, de los conservadores, lo venimos viendo desde hace veinte o treinta años. Pero muy rara vez vemos lo que pasa de nuestro lado. La única vez que vemos nuestro lado en las noticias es si alguien está vestido un poco raro y sostiene una pancarta con un texto loco en una manifestación de veinte personas o de los activistas que rompen los vidrios de McDonald’s en Seattle. Es muy significativo que ésas sean las únicas imágenes de la izquierda que aparecen en las cadenas noticiosas de alcance nacional. La vez pasada, después de una proyección de Captain Mike, el responsable del sitio web de la película me contaba que se le acercaron unos amigos y le dijeron: «¡Whow! ¡No sabíamos que éramos tantos!». Y bueno, de eso se trata, de darnos cuenta de cuántos somos, de cuál es nuestra fuerza, de cuáles son los ideales que compartimos, todo eso que ocultan los grandes medios nacionales, que deliberadamente nos representan de una manera equivocada.

¿Tantos opositores cree realmente que tiene Bush?

Yo vengo diciendo esto hace muchos años: los Estados Unidos es un país liberal, no es un país conservador. La mayoría de los norteamericanos son «liberals». Odian esa palabra, no la usan nunca, pero si uno les pregunta si la mujer debe tener las mismas oportunidades laborales y el mismo sueldo que un hombre, si el salario mínimo debe ser aumentado, si deben tener mejor cobertura de salud, en fin, toda la lista, la mayoría responde de acuerdo a posturas liberales en cada punto en particular.

Salvo en la pena de muerte...

Salvo en la pena capital, es cierto, pero aun eso está cambiando. Hasta hace poco, el 75 por ciento del país estaba a favor y ahora esa cifra bajó al 55 por ciento. O sea, que vamos bien. Lo repito: Estados Unidos es un país cuya población es liberal, con un pensamiento que se orienta básicamente hacia la izquierda y, por el contrario, lo que reflejan los medios es un país conservador gobernado por conservadores.

Pero es que ganan los conservadores...

Es verdad. Pero mi respuesta a eso es que aquellos que votan (que no son la mayoría) votan por alguien que saben exactamente qué es lo que va a hacer. Cuando uno vota por Reagan, sabe qué es lo que espera de él y qué es lo que va a hacer. Lo mismo con Bush padre y con Bush hijo. Pero cuando uno vota por estos demócratas que se han estado presentando uno no tiene idea de qué van a hacer con tu voto. Están siempre flotando a merced del viento, cambian de idea y de discurso de un día para el otro. Si hay algo que tenemos que admirar de los republicanos es que ellos realmente creen en algo y te lo refriegan por la cara. Ellos dicen que no piensan aumentar el salario mínimo aunque un 70 por ciento de la población, según las encuestas, diga que quiere un aumento. Dicen que no piensan retirar las tropas de Irak aunque un 70 por ciento de la población esté en contra de la guerra. Hay que admirar las pelotas que tienen. De nuestro lado no hay nadie que tenga esas pelotas. Y la gente no quiere molestarse en ir a votar a un indeciso para presidente.

¿Se refiere a John Kerry?

Nosotros nunca podíamos haber ganado la elección en lugar de Kerry, él tendría que haberlo hecho. El aporte de Bruce Springsteen, las Dixie Chicks, Jackson Browne, yo mismo, entre muchos otros, fueron contribuciones espontáneas. Cada uno hizo su gira como una acción ciudadana. Pero claramente el problema era el candidato. Por ejemplo, en mi tour traté de no coincidir con Kerry, pero en Albuquerque, en Nuevo México, estuvimos en la ciudad en las mismas 24 horas. Y mientras nosotros llenamos un estadio con 12.000 personas, él apenas juntó 800 en las afueras del aeropuerto. No sé qué decir. Mucha gente piensa que no era candidato suficiente y que no se le puede pedir que sea lo que no es. Y ahora dependerá de quién sea el candidato demócrata para las próximas elecciones, si trabajaré fuerte con él o simplemente lo votaré. Porque no puedo trabajar con alguien con quien no comparto su punto de vista. Lo digo muy francamente: si votaste a favor de esta guerra, no sé cómo ayudar a acercar a las urnas a aquellos que como yo –y somos millones– están en contra de la guerra. Pero sí tengo claro que no podemos tener otros cuatro años de gobierno republicano. A eso sí le tenemos que poner fin. No pueden seguir.

¿Cómo imagina que serán las próximas elecciones y quién piensa que será el candidato de los demócratas?

Bueno, los demócratas son profesionales en arruinarlo todo. Las perspectivas son las mejores, las encuestas indican que la gente ya está cansada de votar a los republicanos, pero no hay que dar nada por sentado. Ya sucedió en la elección anterior: Kerry tenía una intención de voto muy superior y terminó ganando Bush. Con respecto a los candidatos, pienso que Hillary (Clinton) la va a pasar muy mal en las primarias (N. de R.: las elecciones internas) porque la base más liberal de los demócratas vota en las primarias y esa base liberal está contra la guerra y ella en el Congreso votó a favor de la guerra. Pienso que Obama es un buen candidato, pero John Edwards también lo es: no quiero apoyar a ninguno en particular. Me gustaría que Al Gore entrara también en carrera, no porque lo apoye, sino porque hay gente que todavía no asimiló el robo del que fue víctima siete años atrás. Y Gore está contra la guerra, contra el calentamiento global, a favor de un sistema público de salud. Y cada vez que menciono su nombre, mis compatriotas dicen: «Hubiera sido un buen presidente». Así que sería bueno que corriera ese riesgo nuevamente y no veo una razón por la cual no lo haga.

¿Y en el campo republicano?

En las primarias de los republicanos los más conservadores son lo que más votan, por lo que (Rudoph) Giuliani tiene mayor oportunidad de ganar. Y él trabaja sobre el miedo y los norteamericanos reaccionan muy bien al miedo. Por lo cual va a enarbolar una vez más la bandera del 11 de Septiembre y va a armar todo un circo con eso, porque sabe que le puede dar resultados. Pero espero que los bomberos de Nueva York salgan a decir lo suyo y desnuden la verdadera historia del alcalde Giuliani y sus desastrosas decisiones, antes del 11/9 y también después.

¿Qué piensa de la política inmigratoria de la administración republicana?

Somos una nación de inmigrantes y eso es algo muy bueno. Todos nosotros somos el resultado de la inmigración. Todos, con la excepción de aquellos que son descendientes de esclavos y descendientes de los nativos, que son los dos grandes pecados que están en el origen de nuestro país: la esclavitud y el genocidio. Pero creo que debemos seguir dándole la bienvenida a gente de otros países, tenemos mucho lugar y, si no me creen, atraviesen Kansas algún día. Parece una tierra que nunca se acaba y no hay mucho que ver por ahí. En este sentido, creo que tengo una posición diferente a la de muchos de mis compatriotas, que una vez que entraron no quieren que nadie más lo haga.

¿Durante la gira del 2004 que registra Captain Mike tuvo amenazas? Si es así, ¿por qué no las incluyó en la película?

(Pausa.) Sí, es verdad, tuve amenazas. Y las excluí de la película porque no quería ponerme en el lugar de la víctima ni dar ideas locas a otros que quisieran amenazarme. Pero tuvimos que contratar personal de seguridad, no porque quisiéramos coartar la libertad de opinión en nuestros actos (al contrario, la promovemos) sino para evitar provocaciones o agresiones de la extrema derecha.

¿No le parece que su presencia es excesiva en Captain Mike?

Es que yo tenía que estar en ella porque es mi gira. Me han preguntado mucho esto en los últimos días: ¿por qué se le ve tanto en esta película? Bueno, si estuvieran viendo un «concert film» de los U2 no se quejarían de que se lo ve a Bono todo el tiempo. Bueno, ésta mi gira, una película –a diferencia de Sicko, que está pensada para todo el mundo– para la gente que me sigue y comparte mi visión política y que yo creo que necesita ir calentando los motores y prepararse para la próxima elección. Miren, yo soy optimista de corazón, no tengo nada de cínico, creo realmente que la gente es buena por naturaleza y que hace las cosas bien si tiene la oportunidad. Y pienso que ahora la gente quiere cambiar, quiere comprometerse y que vamos a echar a estos tipos que tenemos ahora en el gobierno. Los vamos a sacar. El 20 de enero del 2009 tenemos que asegurarnos de que Bush se vuelva caminando a su casa.

Tráiler de la pelícuka «Sicko»

REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Fachada Mercado Juárez



Ciudad Juárez, Chihuahua, 21 de septiembre, 2007 (RanchoNEWS).- La entrada principal al Mercado Juárez por la calle 16 de Septiembre. Este edificio se terminó de construir en 1946, con el tiempo se convirtió en un gran atractivo túristico.

REGRESAR A LA REVISTA