Rancho Las Voces: Literatura / Argentina: Augusto de Campos gana el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda
LA QUINCENA RETORNARÁ CON LA EDICIÓN 21 EL 19 DE ENERO DEL 2025 Las cinco ediciones más leídas del 2024 / 20

jueves, junio 25, 2015

Literatura / Argentina: Augusto de Campos gana el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda

.
Augusto de Campos, de 84 años, nació y vive en San Pablo. (Foto: Jorge Larrosa)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de junio de 2015. (RanchoNEWS).- El autor brasileño, uno de los fundadores del movimiento Poesía Concreta, fue reconocido por haber iniciado «un desplazamiento hacia otros lenguajes como la plástica y la música en un diálogo con lo popular». Caetano Veloso musicalizó varios de sus poemas. Silvina Friera reporta para Página/12.

Lo imprevisto estalla en las imágenes espaciales y sonoras de la obra de Augusto de Campos. Uno de los fundadores del movimiento Poesía Concreta, junto con su hermano mayor Haroldo (1929-2003) y con Décio Pignatari (1927-2012), fue galardonado con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, dotado de 60 mil dólares, por «su larga y fecunda trayectoria, cuya aventura inició un desplazamiento hacia otros lenguajes como la plástica y la música en un diálogo con lo popular», fundamentó el jurado. Una de las renovaciones más audaces y radicales de la poesía latinoamericana provocó virulentos rechazos. El creador de amuletos verbales, que transformó los modos de leer y escribir poesía, fue acusado de matar a la poesía brasileña. Después de seis décadas de pertinaz disidencia, el padre de esas criaturas mutantes, que Caetano Veloso supo apreciar como pocos al musicalizar varios de sus poemas –como «Pulsar» o «Días, días, días»–, continúa poniendo el cuerpo ante las balas de jóvenes o viejos pistoleros que todavía lo cuestionan. Desde San Pablo, donde nació y vive, el poeta de 84 años agradeció este reconocimiento que se concedió por primera vez a un autor de Brasil. «Me siento muy honrado por acordarse de mí y de mi obra. Les agradezco muchísimo por todo lo que Chile representa para la experiencia literaria, con tantos nombres importantes como Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Nicanor Parra, que son una proximidad poética muy grande», dijo De Campos.

El jurado integrado por Silvia Guerra (Uruguay), Juan Manuel Roca (Colombia), Carmen Berenguer (Chile) y Oscar Hahn (Chile) eligió por unanimidad premiar a De Campos. «Su énfasis en la poesía visual abrió nuevos caminos a la expresión artística a través del videoarte», explicó Roca en el espacio Estravagario, de la Casa Museo La Chascona, de la Fundación Pablo Neruda en Santiago, de Chile, y agregó que la obra del poeta brasileño implicó «un cambio revolucionario y una ruptura que se enrocó con las vertientes no tradicionales de la poesía brasileña y continental». Hahn afirmó que  «uno de los problemas de la poesía visual es que es difícil presentarla en libros porque se pierde muchísimo». «Quisimos premiar que la poesía también es plural y que no puede haber una tendencia única dominante que lo aborde todo.» El ministro de Cultura, Ernesto Ottone Ramírez, quien le comunicó la noticia al ganador a través de una llamada telefónica, subrayó que el Premio Iberoamericano Pablo Neruda ha adquirido vuelo propio.  «Hoy el jurado ha tenido una visión de consenso respecto a que nuestro espacio iberoamericano es la lengua española, pero también la portuguesa, y esto es un gran aporte al continente. Estamos contentos, porque se trata de un poeta que durante más de 60 años ha trabajado para abrir campos en otros lenguajes y disciplinas artísticas», destacó el ministro de Cultura.

Este premio, que otorga el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile a un autor de reconocida trayectoria de la poesía de Iberoamérica, fue creado en 2004 con motivo del centenario del nacimiento de Neruda. Desde entonces fueron reconocidos el mexicano José Emilio Pacheco (2004), Juan Gelman (2005), el peruano Carlos Germán Belli (2006), la cubana Fina García Marruz (2007), la chilena Carmen Berenguer (2008), el nicaragüense Ernesto Cardenal (2009), el peruano Antonio Cisneros (2010), el chileno Oscar Hahn (2011), el chileno Nicanor Parra (2012), el cubano José Kozer (2013) y la cubana Reina María Rodríguez (2014).

Cuando publicó su primer libro, El rey menos el reino (1951), De Campos –poeta, traductor y crítico musical, nacido en San Pablo el 14 de febrero de 1931– todavía estudiaba Derecho. Pronto abandonaría la carrera para fundar, junto con su hermano Haroldo y Décio Pignatari, el movimiento de poesía concreta en Brasil. Distintos recursos visuales, como la disposición geométrica de las palabras en las páginas, la aplicación de colores y de diferentes tipos de letras caracterizan su obra, que incluye trabajos como Poetamenos (1953), Popcretos (1964), Profilogramas (1966-1974), Equivocábulos (1970) y Caixa Preta (1974), entre otros. Buena parte de su producción ha sido reunida en las colecciones Viva Vaia (1979) y Despoesia (1994). En el prólogo de la reedición de Poemas (Gog y Magog, 2012), la primera antología de De Campos que se publicó en Argentina, con selección, traducción y estudio crítico de Gonzalo Aguilar, Antonio Risério lo califica de inventor y maestro. «Inventor es el poeta cuya obra nos revela procesos poéticos hasta entonces inéditos. Maestro es quien se adueña de esos procesos, combinándolos particularmente en una obra al mismo tiempo serena y sanguínea. Augusto de Campos, como pocos, sintetiza ambas luces: es inventor (...) y se ha convertido en un maestro de procesos que él mismo y otros (...) inventaron.»

En una entrevista de Página/12, De Campos recordó que la poesía concreta sigue dividiendo las aguas en Brasil. «En mi país somos muy discutidos. Si somos tan discutidos es porque estamos vivos, porque incomodamos, ¿no? Somos una especie de piedra en el camino de la poesía brasileña. Hay mucha gente que aún nos considera como monstruos de la poesía porque dice que la matamos.» Aunque reconoció que ahora hay menos resistencias que en la década del ’50, cuando sufrieron «los peores ataques posibles», el poeta precisó que son pocos los que aceptaron el desafío propuesto hace más de medio siglo. «Lo más común es que se escriba poesía como si la poesía concreta no hubiera existido. La discusión sobre la poesía concreta en Brasil no terminó, siempre aparece un joven pistolero que nos quiere desafiar.»


REGRESAR A LA REVISTA