Rancho Las Voces: Libros / México: Presentan «Tríptico para Juan Rulfo»
Para Cultura, el presupuesto federal más bajo desde su creación / 19

miércoles, febrero 14, 2007

Libros / México: Presentan «Tríptico para Juan Rulfo»

.
Fotografía incluida en Tríptico para Juan Rulfo (Foto: Juan Rulfo)

M éxico 14 de Febrero 2007. (Carlos Paul/La Jornada).- El inagotable análisis de la obra literaria y fotográfica del escritor Juan Rulfo, quien es considerado el autor mexicano más relevante del siglo XX, se ve hoy renovado con la aparición del volumen Tríptico para Juan Rulfo, compilación de trabajos originales basados en diversas y rigurosas investigaciones, la cual será presentada mañana en la Casa Universitaria del Libro.

El propósito del volumen es ofrecer a los investigadores, como al lector no especializado, diversos análisis ''que dejen atrás una serie de especulaciones o distorsiones sobre ciertos aspectos de la vida y obra de Juan Rulfo. Se quiere ­con estos estudios­ ir más allá de los lugares comunes, con los que todavía rellenan cuartillas muchos pretendidos especialistas", explicó a La Jornada Jorge Zepeda, editor del libro.

Como adelantamos el pasado noviembre en estas páginas, Tríptico para Juan Rulfo se divide en tres grandes capítulos: Poesía, Fotografía y Crítica.

Integra en 530 páginas no sólo nuevas reflexiones sobre el trabajo de Rulfo como escritor y fotógrafo, sino que suma su faceta como traductor y apasionado de la poesía, y de cómo ésta permeó en su propia obra.

De las fotografías inéditas que incluye ese volumen, ninguna de ellas es reproducida en estas páginas.

Predilección por Rilke

''La relación de Rulfo con la poesía había sido poco explorada", expresó Víctor Jiménez, presidente de la Fundación Juan Rulfo.

Por ello, en la primera parte del volumen se presentan materiales originales del escritor jalisciense, descubiertos y comentados por Alberto Vital.

''Una traducción realizada por el escritor mexicano ­parte a mano, parte en máquina de escribir­, de Las elegías de Duino, de Rilke, junto con transcripciones y traducciones de otros poetas, como Mallarmé.

Rilke era uno de los poetas preferidos de Rulfo, a quien leyó, transcribió, tradujo y estudió, ''siendo testimonio de ello su biblioteca y manuscritos", indicó Jiménez.

Fotografía incluida en Tríptico para Juan Rulfo (Foto: Juan Rulfo)

Otro autor a quien igual conocía muy bien fue Paul Valéry.

Asimismo, entre los papeles de Rulfo se encontraron transcripciones de numerosos poetas estadunidenses, como John C. Ranson, Sylvia Lynd, Edith Sitwell, Edna St. Vincent Millary, Horace Gregory, Leonie Adams, Hart Crane, Sidney Keyes, Donald Thomson, y Archibald Macleish. Y también, entre otros, poemas de autores negros, como Langston Hughes y Countee Macleis.

''Todos fueron mecanografiados por Rulfo en español."

En este primer apartado, el especialista Dieter Rall, a partir de su nacionalidad alemana integrado al mundo académico mexicano, ''hace un recorrido en sentido opuesto: de la obra de Rilke hacia la versión que realizó Rulfo de las Elegías... del praguense".

Y las investigadoras Guadalupe Domínguez y Susy Rodríguez, por su parte, comparan la versión de Rulfo con otros tres textos: el original alemán, la versión de Juan José Domenchina y la traducción de Gonzalo Torrente Ballester y Metchild von Hesse Podewils, autores a los que igual recurrió Rulfo para realizar su versión.

Para comprender mejor el proceso de traducción seguido por Juan Rulfo, se incluyen como documentos testimoniales inéditos, reproducciones de algunas páginas manuscritas y mecanografiadas por el autor de El llano en llamas.

No menos reveladores e importantes son los dos siguientes capítulos, explicó el investigador Jorge Zepeda, para quien la faceta de Rulfo como fotógrafo debe ser analizada con profundidad y con independencia del Rulfo escritor.

Contra las fáciles comparaciones

La sección dedicada a la fotografía, apuntó Zepeda, consiste en tres artículos que atienden tanto al detalle de la historia de Rulfo fotógrafo, como a la perspectiva de la difusión de su obra visual y, finalmente, a la exploración de sus particularidades dentro de la trayectoria de la fotografía latinoamericana del siglo XX".


Fotografía incluida en Tríptico para Juan Rulfo (Foto: Juan Rulfo)

El fotógrafo Lon Pearson comparte su testimonio pormenorizado y personal, de lo que se considera es la primera muestra fotográfica de Rulfo, en 1960, en Guadalajara. ''De la que nadie sabía absolutamente nada".

Un segundo ensayo a cargo de José Carlos González Boixo, editor de Pedro Páramo en España se enfoca en las exposiciones de Rulfo. ''Realiza una relación actualizada cronológica de dichas muestras y habla además de las distintas publicaciones entre libros, revistas y catálogos, que contienen su obra visual".

González Boixo ''sitúa a Rulfo dentro de la práctica de la fotografía en México y en América Latina, al tiempo que propone una caracterización del corpus fotográfico conforme a sus temáticas recurrentes".

Cierra esta sección Daniele de Luigi, con el ensayo Más allá del silencio. Juan Rulfo fotógrafo: problemas e interpretaciones, en el que ''traza un deslinde imprescindible entre el lenguaje fotográfico y el lenguaje literario".

Para Zepeda, este último texto en particular es importante, porque las más de las veces ciertos ''especialistas" caen en ''fáciles comparaciones".

''Muchos dicen que las fotografías de Rulfo equivalen a sus textos. Inventan leyendas urbanas sobre esta supuesta unión o simbiosis entre imagen y lenguaje literario. Esas historias no llegan a ser más que una opinión en sentido estricto, son pintorescas, están bien para una charla de café, pero no van más allá del sicologismo barato, y nadie se detiene a profundizar de manera sustancial en esas comparaciones, si es que pudieran aparecer."

Obra visual en México y América Latina

''Hay quien dice ­añadió Víctor Jiménez­ que el interés del Rulfo-escritor, es una especie de interés prestado al Rulfo-fotógrafo. Y lo que hace De Luigi, como historiador de la fotografía, es situar la obra visual de Rulfo en el contexto nacional, como latinoamericano."

Fotografía incluida en Tríptico para Juan Rulfo (Foto: Juan Rulfo)

Se debe comprender, continuó Zepeda, ''que se está hablando de dos esferas de creación absolutamente distintas. Si se observa, a partir del homenaje en 1980 que se rindió a Rulfo, los textos que acompañan a los catálogos de su fotografía, por lo general ­no todos­, siempre tratan otros temas y casi nunca la fotografía, parecería que la fotografía es una anécdota. Interpretan el que al escritor que escribió dos obras muy importantes, le gustaba la fotografía, como algo anecdótico".

Juan Francisco Rulfo, hijo del escritor, coincide en afirmar: ''Mi padre analizó y estudió (la fotografía); él se entregó a esa actividad con la misma intensidad con que se entregó a la literatura y a la historia, a la antropología social. Aunque su actividad como fotógrafo era un poco secreta, más personal. No era una actividad que deseara difundir. Nunca tuvo la infraestructura para revelar e imprimir, sin embargo, esa actividad era, como creador, una necesidad para él".

La sección destinada a la crítica ''abre con un par de testimonios personales, como fuentes valiosas de información sobre el escritor mexicano, y esa persona tan recubierta de los lugares comunes, como manipulada por los supuestos amigos entrañables".

Vínculos con Knut Hamsun

Por separado, Daniel Sada y María Eugenia Mata conversan con el presidente de la Fundación Juan Rulfo, Víctor Jiménez, para hablar de cuando el autor de El llano en llamas fue becario del Centro Mexicano de Escritores y de lo que Sada aprendió de Rulfo como lector y escritor, mientras que Mata, quien tuvo estrecho trato con Rulfo, ''nos permite conocer detalles de la parte final de la vida del escritor, los cuales han sido explotados ventajosamente por algunos autores de fiascos seudobiográficos recientes", explicó Zepeda.

Respecto de la parte propiamente crítica, Gabriel Iaculli comparte algunas experiencias decisivas como traductor de la obra de Rulfo al francés, en particular a partir de su publicación más reciente: ''Decir lo implícito: traducir El llano en llamas y Pedro Páramo". De acuerdo con Zepeda, su lectura permitirá comprender el por qué de la exitosa respuesta crítica obtenida por la narrativa rulfiana en el ámbito de la lengua francesa.

Este apartado se complementa con los ensayos de Sebastião Guilherme Albano da Costa, quien reflexiona ''sobre el discurso cinematográfico en Pedro Páramo". Marie-Agnès Palaisi-Robert ''hace un paralelo entre la atmósfera de Comala y la cosmogonía nahua", Alberto Vital ofrece una relectura de El Gallo de Oro, ''olvidándose del guión cinematográfico". Vienen luego los trabajos de Zarina Martínez-Borresen, quien lee noruego y muestra los vínculos entre Rulfo y Knut Hamsun. Francesca Polito di Sabato compara Conversación en Sicilia, de Elio Vittorini, con Pedro Páramo.

Para concluir el capítulo destaca el análisis comparativo que realiza Douglas J. Weatherford, uno de los expertos de la filmografía vinculada a Rulfo, quien reflexiona sobre la construcción del protagonista de la célebre novela de Rulfo, con respecto al protagonista de la cinta El ciudadano Kane, de Orson Wells.

Por último, cabe señalar la publicación aquí, ''por vez primera, con imágenes inéditas", de las 23 fotografías localizadas de la primera exposición de Rulfo, en 1960, en Guadalajara, así como las 11 publicadas por él en 1949 en la revista América.

Tríptico para Juan Rulfo, cuya génesis fue parte para conmemorar el 20 aniversario luctuoso del escritor, es una coedición de la Fundación Juan Rulfo, la Universidad Nacional Autónoma de México, por conducto de la Dirección de Publicaciones y de la Facultad de Filosofía y Letras, además del Congreso de Jalisco, las universidades Iberoamericana, las autónomas de Aguascalientes y de Colima, y la editorial RM.

El volumen será presentado por Douglas Weatherford, César Nuñez y Alberto Vital, mañana a las 19 horas en la Casa Universitaria del Libro, Orizaba 24, esquina Puebla, colonia Roma.

REGRESAR A LA REVISTA