Rancho Las Voces: 05/01/2006 - 06/01/2006
Para Cultura, el presupuesto federal más bajo desde su creación / 19

miércoles, mayo 31, 2006

Cómic / La nueva Batichica será lesbiana

Marcelo Justo

L ondres, Inglaterra. 29 de mayo. (BBC). - Las costumbres cambian hasta para los personajes de historieta.

Tras 30 años de ausencia, la versión femenina de Batman, la famosa Batichica, regresa en una nueva historieta convertida en una lesbiana adicta a las reuniones de alta sociedad que, por la noche, se convierte en terror de los delincuentes y de siniestras organizaciones criminales.

La Batichica tradicional apareció en el mundo de las historietas en 1956 y reflejaba las normas morales de la época.

Era un personaje secundario de pues la historia importante era la de Batman, el protagonista masculino, que estaba perdidamente enamorada del héroe y contenta con asistirle en la batalla contra el mal.

Su nombre era Katy Kane y, tras más de 20 años de aventuras, murió asesinada a manos de la temible Liga de Asesinos en 1979.

Diversidad

Pero como los héroes y heroínas de ficción tienen varias vidas, Batichica reaparece hoy en un mundo que ha cambiado mucho. En este nuevo panorama cultural, en especial en el mundo desarrollado, reina el concepto de la diversidad.

Diversidad sexual, racial, religiosa, o de otro tipo, es decir, respeto de la diferencia y de las minorías, conceptos imprescindibles en nuestra concepción moderna de la democracia.

Conforme con estos cambios, la Batichica contemporánea tiene un romance no con Batman o Robin sino con una fogosa ex policía, René Montoya, y su vida refleja un sofisticado mundo lesbiano.

La revista estadounidense que lanza esta reinvención de la Batichica es neoyorquina, se llama 52 y tiene otros personajes que se basan en este concepto de diversidad cultural.

Éstos incluyen Blue Beetle, o escarabajo azul, un adolescente mexicano que vive en Estados Unidos y tiene poderes sobrenaturales, y los 10 Grandes, un equipo de superhéroes chinos que combaten el mal con la misma pasión que Superman o cualquier otro superhéroe estadounidense.

La información de Marcelo Justo fue originada en una nota del New York Times

Noticias / Alcanza precio récord un jarrón Ming


H ong Kong, 31 de mayo (EFE).- La casa de subastas británica Christie's logró el martes un precio récord en la venta de una pieza de porcelana Ming, al obtener más de 10 millones de dólares por un jarrón de esa dinastía (1368-1644), informó hoy la prensa china de Hong Kong.

El afortunado comprador del jarrón, de color rojo y cobre, y que fue realizado en el siglo XIV, fue el magnate de los casinos estadounidense Steve Wynn.

Wynn, que lleva varios años intentando penetrar en el suculento mercado de los casinos de Macao, ha asegurado que lo donará a un museo de la ex colonia portuguesa, para que pueda ser disfrutado por todo el público de China.

La pieza tiene forma de pera, y es la última de su periodo lo suficientemente bien conservada como para ser vendida en una subasta de estas características, dijeron desde Christie's.

Según fuentes de la casa de subastas, hace 15 años que no salía al mercado nada similar.

Durante años, el jarrón fue utilizado como lámpara en casa de una familia escocesa, que no se percató de su valor hasta que vio uno similar en un museo.

Desde el pasado domingo y hasta el próximo jueves, Christie's también ha traído hasta el Centro de Convenciones y Exposiciones de Hong Kong algunas de las piezas más representativas de la pintura contemporánea y moderna del país asiático.

Durante la sesión del domingo la casa británica vendió 40 millones de dólares en creaciones chinas de décadas recientes, "la venta más alta alcanzada en esta categoría en el mundo", según explicó la firma en un comunicado.

La obra "Lluvia de pétalos sobre el poblado" de Chu The-chun, nacido en 1920, se vendió a un coleccionista asiático por tres millones y medio de dólares, lo que representó un récord en las ventas de este artista.

Literatura / Recibe Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de Letras 2006


L isboa, 31 de mayo (EFE).- Paul Auster, que obtuvo hoy el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, dijo que considera el galardón "un honor muy grande y además inesperado" porque pensaba que no se lo iban a dar.

Auster continuaba hoy el rodaje de la pelicula que realiza en un paraje costero de Portugal tras conocer la noticia del premio por teléfono, ajeno a las decenas de llamadas de felicitación que se recibían en su hotel, a unos 30 kilómetros de allí, y de periodistas que intentaban localizarle.

En uno de los pocos descansos que Auster se permite en el rodaje, cuando salió "a comer un bocado", declaró que estaba "realmente halagado por el premio".

"Ya sabe como son estas cosas, a uno siempre le emociona que se valore su obra" dijo el autor, que se reconoció además "contento por todo lo que un premio como éste significa".

Auster sabía que estaba entre los favoritos del premio Príncipe de Asturias, y así lo comentó a sus ayudantes de producción, pero, como ya le ocurrió en otra ocasión anterior, no esperaba ganarlo.

"Este es el segundo premio que recibo en España aunque el primero no recuerdo exactamente cómo se llamaba porque me lo dieron hace tiempo", dijo Auster bromeando en relación a una distinción que provenía de una institución estudiantil y agradeció mucho.

El escritor y cineasta norteamericano, nacido en 1947 en Nueva Jersey, no espera ir por España antes de octubre próximo, según explicó.

Sus planes a corto plazo son acabar el rodaje de la película de Portugal, que le tomará aún un par de semanas y viajar después a Estados Unidos.

"Cuando finalice el filme lo editaré en el verano y después regresaré a Portugal para trabajar con el sonido", manifestó en relación a su actual proyecto cinematográfico, "La vida interior de Martín Frost".

Auster empezó a trabajar hace un mes en este rodaje en el que participan, como actores más relevantes, Irene Jacob, Griffin Dune, Michael Imperioli y Sophie Auster, la hija del escritor.

El que considera su cuarto trabajo fílmico está basado en un relato incluido en su "Libro de las ilusiones" y trata precisamente sobre un realizador de cine y su misteriosa desaparición.

Auster dijo que no está haciendo exactamente una adaptación del texto al celuloide sino más bien una extensión de la obra escrita, en cuyo argumento la historia queda inconclusa.

El protagonista del filme, Martín Frost, se despierta un día con una misteriosa mujer a su lado que se convierte en su musa, el papel interpretado por la actriz suiza Irene Jacob.

Auster, muy crítico con la gran industria cinematográfica de Estados Unidos, quiere hacer de esta película otro de los trabajos que llevan su sello personal.

El escritor destacó anteriormente en el cine con tres obras: "Smoke" (1994), dirigida por Wayne Wang sobre un guión suyo que ganó al año siguiente el Oso de Plata del Festival de Cine de Berlín; "Blue in the face" (1996), codirigida con Wang; y "Lulu on the bridge" (1997), su primera película en solitario.

Auster, que confiesa vivir el cine con tanta pasión como la literatura, no dejó hoy que la efervescencia de haber ganado el premio Príncipe de Asturias, le distrajera de su trabajo más allá del mínimo indispensable.

El escritor atendió a los muy pocos periodistas que le localizaron en el área de rodaje y se sacudió como pudo las peticiones de entrevistarle cuando regresa al hotel, tras una larga jornada de cine minucioso.

"Cuando acabo por la noche suelo estar muy cansado", confesó mientras sus colaboradores corroboraban que Auster es un realizador de gran dedicación.

Diana Coelho, directora de producción de la película, que fue quien le dio la noticia del galardón y le pasó el teléfono móvil por el que se lo comunicaron, declaró que Auster hace pocas pausas, apenas para comer algo.

Los escenarios de la película se localizan en un paraje campestre y una casa apartada de Azenha do Mar, un pueblo marinero a unos 60 kms. al norte de Lisboa y el equipo pernocta en Sintra, a mitad de camino de la capital.

Auster, que se declara lector apasionado del Quijote, está considerado uno de los escritores estadounidenses más relevantes de su generación y llegó a las votaciones finales del Príncipe de Asturias con su compatriota Philip Roth y el israelí Amos Oz.

A la hora de otorgarle el galardón el jurado del Príncipe de Asturias destacó que auna lo mejor de las tradiciones norteamericana y europea para "innovar el relato cinematográfico e incorporar a la literatura algunas de sus aportaciones".


Perfil de Paul Auster

C iudad de México. Miércoles 31 de mayo de 2006 (El Universal).- El escritor estadounidense Paul Auster, ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2006, nació el 3 de febrero de 1947 en Newark, New Jersey, Estados Unidos.

Su contacto con los libros fue prematuro, gracias a la biblioteca de un tío suyo, traductor.

Entre 1965 y 1967, estudió en la Universidad de Columbia literatura francesa, italiana e inglesa. Tradujo a autores franceses como Dupin y Du Bouchet y viajó a París. Volvió en 1967 para evitar ir a la Guerra de Vietnam y trató de trabajar en el cine, mientras escribió guiones para películas mudas que nunca se rodaron, pero que se descubrirán más tarde en El libro de las ilusiones.

Durante los 10 años siguientes escribió artículos para revistas y empezó las primeras versiones del Viaje de Ana Blume y de El palacio de la luna; trabajó en un petrolero, volvió a Francia en donde vivió unos tres años (1971-1974) gracias a sus traducciones de Mallarmé, Sartre o Simenon, escribió poesías y obras de teatro en un acto.

En 1979 justo después de divorciarse y de tratar sin éxito de publicar una novela policiaca bajo el seudónimo de Paul Benjamin (Bala falsa), la muerte de su padre le proporcionó una pequeña herencia que le sacó apuros y le inspiró para escribir La invención de la soledad. Se publicó su libro en prosa Espacios blancos... Conoció a la novelista Siri Hustvedt, con la que se casó en 1981.

Entre 1986 (en que se publicó Ciudad de vidrio) y 1994 (Mr. Vertigo), publicó novelas como El palacio de la luna y Leviatán. Volvió al cine y adaptó junto al director Wayne Wang su relato corto El cuento de Navidad de Augie Wren, Smoke y Brooklyn Boogie. El mismo Auster dirigirá Lulu on the bridge (1997), mal recibido por la crítica.

Volvió a la novela con Tombuctú (1999), El libro de las ilusiones (2002), La noche del oráculo (2004) y Brooklyn Follies (2005).

Paul Auster es el escritor del azar y de la contingencia. Un accidente ocurrido cuando era niño en un campamento delimita la frontera que parece separar, en su percepción de los hechos, el destino del azar. Después de ese día, nada para él volvió a ser lo mismo. O mejor aún: Auster juega con la idea de que todo debe ser lo mismo para él, y por eso lo recrea constantemente. (

Paul Auster: La habitación cerrada, de Trilogía de Nueva York (fragmento)

" Vagabundeé mentalmente durante varias semanas, buscando la manera de empezar. Toda vida es inexplicable me repetía. Por muchos hechos que cuenten; por muchos datos que se muestren, lo esencial se resiste a ser contado. Decir que fulanito nació aquí y fue allá; que hizo esto y aquello, que se casó con esta mujer y tuvo estos hijos, que vivió, que murió, que dejo tras sí estos libros o esta batalla o ese puente, nada de eso nos dice mucho. Todos queremos que nos cuenten historias, y las escuchamos del mismo modo que las escuchábamos de niños. Nos imaginamos la verdadera historia dentro de las palabras y para hacer esto sustituimos a la persona del relato, fingiendo que podemos entenderle porque nos entendemos a nosotros mismos. Esto es una superchería. Existimos para nosotros mismos, quizá, y a veces incluso vislumbramos quiénes somos, pero al final nunca podemos estar seguros, y mientras nuestras vidas continúan; nos volvemos cada vez más opacos; más y más conscientes de nuestra propia incoherencia. Nadie puede cruzar la frontera que lo separa del otro por la sencilla razón de que nadie puede tener acceso a si mismo. "

Este fragmento lo encontramos en el sitio El Poder de las Palabras que recomienda también este sitio

Astronomía / Instalarán en Chile el telescopio más grande del mundo



S ANTIAGO DE CHILE, Chile. Martes 30 de mayo de 2006 (Notimex).- Tras meses de deliberaciones para decidir en dónde se instalaría el telescopio más grande del mundo, Chile le ganó a México y España. El aparato será colocado en el Cerro Pachón, que tiene una altura de 2 mil 640 metros y está ubicado cerca de la ciudad de la Serena.

El Gran Telescopio Sinóptico se unirá a los que ya hay en Cerro Pachón, que se transformará en uno de los principales complejos astronómicos del planeta.

El proyecto (que se originó en Tucson) será operado por el Observatorio Nacional de Astronomía Óptica, y cuenta ya con subsidio del gobierno estadounidense por más de 14 millones de dólares, y donaciones privadas de 25 millones.

La Catedral de La Serena es un Monumento Nacional edificado en 1841, su campanario es del siglo pasado.

Los encargados del proyecto analizaron durante dos años las condiciones en San Pedro Mártir (Baja California), las Islas Canarias y Cerro Pachón, y optaron por Chile, por sus factores climáticos y mejores condiciones atmosféricas y astronómicas, porque ahí están los observatorios Gemini y Soar, y existe una buena infraestructura con acceso a enlaces de fibra óptica.

Más información en este sitio
http://www.conicyt.cl/gemini/

Fotografía / Las Campanas de la Paz


M omento del pase gráfico del espectáculo Las campanas de la Paz, a cargo de la Compañía Nacional china de Hubei en Bilbao (Foto: EFE)

Noticias / Exponen vestidos de material «reciclado»

Una de las prendas expuesta.

S an Sebastián, 31 de mayo (EFE).- La diseñadora finlandesa Tytti Thusberg expone desde hoy en la sala Okendo de San Sebastián sus vestidos confeccionados fundamentalmente con materiales de desecho, una colección en la que las bolsitas de te, las tapas de yogurth o los envases del polvo están al servicio de la "elegancia reciclada".

Hasta el 5 de julio se podrá visitar esta muestra, con la que la artista propone una reflexión sobre el exceso de colecciones que se presentan cada año y la rapidez con la que los creadores hacen nacer y morir las tendencias de la moda.

"Generamos demasiada ropa. Creo que habría que hacer cosas más duraderas. Hay bastante que mejorar en este campo, aunque no es un ataque con uñas y dientes contra nadie", aseguró la autora, que en 2005 logró el primer premio del certamen Mod'art Barcelona.

Son todos modelos femeninos creados únicamente con restos que tienen como destino inmediato la basura o con materiales más propios de un hospital que del taller de una modista, como las vendas y la escayola que, en las antípodas de cualquier servicio de traumatología, Thusberg ha usado para crear un vestido de novia.

También recurre a los productos sanitarios, en este caso a las mascarillas de quirófano, para hacer su serie de modelos en "R-evolución", que comienza con un vestido corto, ceñido y escotado, y acaba con un tanga y un ligero sujetador.

Algunos de ellos han formado ya parte de exposiciones anteriores de Thusberg (Mikkeli, 1969), afincada en San Sebastián, y que obtuvo el título de diseñadora de moda en la Escuela Superior de Diseño y Artes Aplicadas de Kuopio (Finlandia).

Otros, sin embargo, son nuevas creaciones, como varios "cuerpos", de gran impacto visual, elaborados con bolsitas de te usadas, con las pequeñas etiquetas de estas infusiones o con tiras de "film", el plástico que ahora compite con el papel aluminio para envolver los alimentos.

Las bayetas del polvo de toda la vida, esas que combinan tonos amarillos y marrones rojizos en cenefas rectilíneas, son otras de las nuevas incorporaciones de la artista, que ha empleado en tres vestidos sin mangas de cierto toque étnico.

No son diseños para lucir en la calle, pero seguro que más de una se atrevería con sus modernísimos y plateados modelos confeccionados con el reverso de las tapas de los yogures, uno en corto y otro en largo. Este último, titulado "Elegancia reciclada", da nombre a la exposición.

"Sexo, mentiras y cintas de vídeo" se llama un sofisticado vestido de noche, que tiene unos "pantys" negros como cuerpo y una falda tejida a base de cintas de casete y vídeo.

Más sugerentes son, por sus transparencias, los modelos en diferentes colores cuya materia prima son cáscaras de naranja o las mallas donde se venden los cítricos y las patatas.

Estropajos metálicos, las llamadas "nanas", así como bolsitas de detergente son otros materiales a los que ha prestado atención esta diseñadora, que hizo sus primeros pinitos en la infancia con una vieja máquina de coser de su abuela, primero experimentando con restos de tela inservibles y después reciclando para ella la ropa heredada de su hermano.

martes, mayo 30, 2006

Fotografía / Homenaje a Roma con fotos de Cartier-Bresson


Foto tomada en Roma por HCB.

R oma, Italia. Martes 30 de mayo de 2006. (EFE).- Roma no cambia, Roma es eterna; o al menos lo es en los últimos sesenta y cinco años, como demuestran las fotografías del francés Henri Cartier-Bresson en una exposición inaugurada hoy, en homenaje a la ciudad.

En una imagen tomada en 1951 aparece un guardia urbano subido a una plataforma en la que dirige el tráfico en la intersección de la plaza de Venecia con la vía del Corso; esta mañana en ese mismo lugar el guardia no era el mismo, pero la plataforma y las cuatro esquinas, sí.


Lo mismo ocurre con las multitudes que saludaban, en la Ciudad del Vaticano, la elección de Juan XXIII en 1958 y que recuerdan a las que esperaban el anuncio de un nuevo papa el año pasado.

O con la moto Vespa, señoreándose de las calles de la ciudad y soportando con estoicismo los adoquines de entonces y ahora.

Las peluquerías, el clero de visita en la Galería Borghese o en un restaurante, las plazas con los puestos de flores, una niña jugando en una calle del barrio del Trastevere... Cartier-Bresson lo fotografía todo para crear una imagen de Roma que persiste no sólo en la memoria colectiva, sino en la realidad del año 2006.

Y hasta algún carbonero que llamó la atención del francés en la década de los cincuenta puede verse hoy en día, como el que este invierno cargaba sacos para un edificio de la Via delle Botteghe Oscure.

Para extender los hilos de esa eternidad, la exposición ha sido instalada en el Museo de Roma, rodeada así de un pasado más antiguo, en el que se aprecia que la ciudad ha sido así por los siglos de los siglos.

Como ejemplo, frente a una foto de Cartier-Bresson (1908-2004), hay un cuadro del pintor holandés del siglo XVII Johannes Lingelbach, en el que el Capitolio aparece como lo vemos hoy.

Homenaje a Roma. Retratos, que estará abierta hasta el 29 de octubre, expone la obra de quien era "una libélula frenética, con la Leica pegada al ojo, decidido a disparar con alegre intensidad y un fervor religioso", según la definición del periodista estadounidense Truman Capote.

Revela también la obra de quien sentía la fotografía como el acto de "contener la respiración cuando todas las facultades convergen para captar la realidad fugaz; un instante en el que la imagen capturada se convierte en una gran alegría física e intelectual".

Contener la respiración un momento para compartir esa alegría intelectual exige el observar la segunda parte de la exposición dedicada al retrato de científicos, artistas, filósofos y escritores que pasaron delante de la cámara Leica de Cartier-Bresson.

Desde el matrimonio de científicos Irene y Frederic Joliot Curie a Marc Chagall, Samuel Beckett, Paul Claudel, Arthur Miller, Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Alberto Giacometti, André Breton, Marcel Duchamp, Martin Luther King o Pablo Neruda, decenas de personajes conocidos ponen cara a una parte del siglo XX.

En la exposición se puede ver el retrato de William Faulkner tomado en 1947 en su casa de Misisipi, en el Oxford estadounidense, una fotografía famosa que ha acompañado algunas de las ediciones de Santuario y de las biografías del escritor.

O la imagen, tomada ese mismo año en Nueva Orleans, de un jovencísimo Truman Capote que aún no había escrito su primera novela, Otras voces, otros ámbitos; o la de una Susan Sontag que pasó por París en 1972 tres años antes de publicar su ensayo Sobre fotografía.

Imágenes todas en las que, si se observa un poco, se puede encontrar el "silencio interior" del que hablaba Cartier-Bresson y que representan su búsqueda de "una personalidad y no de una expresión".

Cine / Fallece el director japonés Shohei Imamura


T okio. (EFE).- El director japonés Shohei Imamura, unos de los pocos cineastas mundiales que ha ganado dos veces la Palma de Oro a la mejor película en el Festival de Cannes, falleció hoy de cáncer a los 79 años en un hospital de esta ciudad, informaron fuentes de la industria.

Imamura recibió por primera vez el máximo premio del certamen francés en 1983 por "La balada de Narayama" (Narayama bushiko), la historia de un pueblo que sobrevive a los rigores del tiempo y la escasez de alimentos abandonando a las personas de más de setenta años en el cercano monte Narayama.

En 1997 repitió triunfo en Cannes con "La anguila" (Unagi), centrada en la relación de una pareja formada por un homicida en libertad bajo palabra y una mujer que acepta trabajar en una barbería para él. La crítica mundial destacaba su humanismo y su inconformismo, con el que mostraba las contradicciones de una sociedad que cambiaba la tradición por el consumismo.

Nacido en Tokio, Imamura entró a trabajar en 1951 en los estudios Shochiku, donde fue ayudante del legendario Yasujiro Ozu, a quien criticaba a menudo por anular el alma de los actores con su estilo frío de dirección.

Una semblanza

La wsws nos ofrece la siguiente semblazna del cineasta japonés:

Widely known and respected by lovers of serious cinema, the 74-year-old Imamura was a key figure in the Nuberu Bagu (Japanese New Wave) and rightly considered one of Japan's most important post-World War II directors. An uncompromising defender of the most oppressed layers in society, his films, which are intricate, dark and robust with great moments of earthy humour and complex sexuality, challenged the moral values of contemporary society, contrasting the corruption of the so-called new Japan with government promises of democracy and freedom. Imamura's characters are often poverty-stricken women and invariably social outcasts—prostitutes, pimps, pornographers, black marketeers or others on the margins of society—but always portrayed with the utmost objectivity.

Born in 1926 in Tokyo, the son of a doctor, Imamura, was interested in the theatre at an early age and enrolled in literature studies in Waseda University in 1945, where he wrote plays and acted. On graduation in 1951 he joined Shochiku Films where he worked with several directors, including with Yasujiro Ozu on Early Summer (1951), The Flavor of Green Tea over Rice (1952) and Tokyo Story (1953).

Reacting against what he considered to be Ozu's conservatism, rigid camerawork and overly formal relationship with his actors, Imamura transferred to the Nikkatsu studios in 1954, where he worked as an assistant director and scriptwriter before making three feature films in 1958—Stolen Desire, a black comedy about an itinerant acting troupe working in the rough-and-tumble red light districts, Light of Night and Endless Desire .

He then made My Second Brother (1959), which deals with the plight of four orphans in a poor Japanese mining town, and followed this in the 1960s with six brilliant films: Pigs and Battleships (1961), about teenagers attempting to survive by selling pigs fed on food wastes left by US occupying forces; The Insect Woman (1963), a tragicomedy tracing the life of a country girl forced into war production factories during the war and then, after Japan's defeat, into prostitution; Unholy Desire (1964), about rape and oppression; The Pornographers—An Introduction to Anthropology, (1965), a black comedy about a man involved in the blue movie industry who becomes obsessed with his lover's daughter; Man Vanishes (1967) and The Profound Desire of the Gods (1968).

In the 1970s Imamura directed The History of Postwar Japan as told by a Bar Hostess and Vengeance is Mine, and in the 1980s, The Ballad of Narayama, a graphic depiction of village life in 19th century Japan, Zengen, and Black Rain, about the atomic bombing of Hiroshima. After a nine-year break he wrote and directed The Eel and Dr Akagi in 1998. The Ballad of Narayama and The Eel both won Palme d'Or awards at Cannes making him one of only three international directors who have twice won this award.

In the mid-1970s, following the breakdown of the Japanese studio system and dwindling opportunities for full-time cinema training, Imamura established the Japanese Academy of Visual Arts, which he still heads today.

Richard Phillips, de la misma wsws y con traducción de Emiko Yamaguchi, le hizo la siguiente entrevista

Y en imdb podemos consultar su filomgrafía

Arquitectura / Inauguran la mayor estación ferroviaria de Europa

La mayor estación ferroviaria de Europa, Berlín Hauptbahnhof, se inauguró en la capital alemana en medio de un colorido espectáculo de luces, justo a tiempo para el inicio del Mundial de Fútbol.

Sergio Correa

B erlín, Alemania. (BBCMundo.com).- Es la más moderna del mundo, costó US$1300 millones y se le describe como el nódulo de transporte más grande de Europa. Se trata de la nueva Estación Central de Trenes de Berlín, inaugurada espectacularmente este fin de semana.

Pocos pensamos alguna vez en la vida ver la inauguración de una estación central de trenes, menos una sí, ultramoderna, gigante, vidriada.

"La catedral de la época moderna" tituló un diario local, como si estuvieramos en el comienzo de la edad industrial.

Quizá el entusiasmo es porque la Estación Central de Trenes de Berlín será curiosamente la primera que tiene la vieja capital de Alemania y porque todo en ella es superlativo: cinco pisos, 100 millones de personas que se espera sean transportadas por año, más de mil trenes entrando y saliendo todos los días.

Arquitecto furioso

Medio millón de personas vinieron a ver la inauguración, que finalizó con espectaculares fuegos artificiales y juego de rayos láser.

Entre ellos estaba, furioso, el arquitecto de la obra, Meinhard von Gerkan.

"Hartmut Mehdorn (el gerente del consorcio Trenes Alemanes) tiene su sentido estético atrofiado; la estación para él es sólo la representación del poder económico de la empresa", nos decía von Gerkan, que no pudo finalmente resistirse a venir al "bautismo de su hija", aunque esta no tuviera "el rostro deseado".

Junto con la Estación Central se inauguraron otras cuatro estaciones en el eje norte-sur y este-oeste de Berlín, que servirán para completar el nódulo de transporte más grande de Europa.


No sólo trenes

"Parece un centro comercial con rieles", me comenta un espectador de la inauguración.

En verdad la estación está llena de pequeños locales comerciales de todo tipo e infinidad de escaleras mecánicas.

Un comerciante que posee una tienda de recuerdos de apenas unos 30 metros cuadrados me cuenta que pagará US$12.000 mensuales de alquiler.

Los trenes en Alemania suelen ser más caros que los aviones; en distancias medias son más rápidos, y quizás por eso viajar en tren tiene un aire sofisticado que poco tiene que ver con las ideas románticas uno podría asociar a los trenes.
La Estación Central está en pleno centro de Berlín, a pocos pasos de la Cancillería, del Reichstag y de la Puerta de Brandenburgo.

Muchos berlineses la consideran ya como el verdadero símbolo de la reunificación de Alemania, exactamente en el centro de la ciudad y en medio de la antigua división entre Berlín occidental y oriental.

En palabras de Ángela Merkel, la canciller alemana, "estando tan cerca de donde una vez se alzó el Muro de Berlín, la estación representa un puente que facilita la unidad".

Libros / Distribuirán en Venezuela 500 mil ejemplares de «Los Miserables»

Víctor Hugo.

V enezuela, 29 de mayo (PL).- El ministerio de la Cultura anunció hoy la entrega gratuita de 500 mil ejemplares de la obra Los Miserables del escritor francés Víctor Hugo el próximo 8 de junio.

La distribución se realizará en todos los municipios del país, indicó el titular de esa cartera, y explicó que según estadísticas realizadas habrá un ejemplar de esta obra universal por cada diez familias venezolanas.

Añadió que la presentación constará con tres tomos, al tiempo destacó la reedición de la experiencia que por primera vez se efectuó el pasado año.

En celebración del día de idioma se repartió en las Plazas Bolívar de Caracas libro de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.

Literatura / Acoge Festival de Hay-on-Wye literatura en español

Aspecto del festival.

L ondres, Inglaterra. Lunes 29 de mayo de 2006 (EFE).- El festival literario de Hay-on-Wye acogió hoy a la literatura en la lengua de Cervantes con la presencia en una animado debate de escritores como la española de origen uruguayo Carmen Posadas, el colombiano Jorge Franco y el español Rafael Rey.

En un coloquio que entusiasmó al público que abarrotaba una de las carpas donde se celebra este festival, los tres autores citados revelaron con enorme espontaneidad y en tono muchas veces jocoso las claves biográficas y psicológicas de su condición de escritores.

Posadas, Franco y Reig, a quienes se suma la próxima semana el español Fernando Savater, son los autores traídos por el Instituto Cervantes a esta pequeña localidad galesa, famosa por sus librerías de viejo, con motivo de la presentación del que será el primer festival Hay de la Península Ibérica, el de Segovia, en septiembre.

Ese festival será el segundo en una ciudad hispana después del que se celebró en enero pasado en Cartagena de Indias (Colombia), que constituyó un rotundo éxito.

Carmen Posadas, que acaba de publicar en España un nuevo libro, Juego de niños, se dijo convencida, en declaraciones, del potencial que tiene el festival de Segovia y habló con entusiasmo de su participación en el de Cartagena de Indias.

"En un país como Colombia donde los libros cuestan caros, era impresionante ver el fervor en torno a la literatura", dijo la premio Planeta, que recordó emocionada cómo habían ido a escuchar a los autores gentes de los lugares más apartados de Colombia y cómo a veces varias personas juntaban dinero para poder comprar un libro.


El colombiano Jorge Franco, que dijo que llevaba "como un caracol" siempre su Medellín natal a cuestas, también estuvo en el Hay de Cartagena, y señaló que una de las claves del éxito de los festivales Hay es que "no son nada académicos, ni pesados".

"No hay conferencias, sino que permiten un contacto más íntimo entre los lectores y el autor, que les habla de sus miedos, de sus gustos, de los libros que lee", dijo el autor de Rosario Tijeras.

Alfonso López Caballero, el embajador de Colombia en el Reino Unido, que asistió al acto junto al embajador de España, Carlos Miranda, dijo que una de las claves del éxito del festival es "su nivel de informalidad".

"Atrae mucho el que personas de gran renombre participen en una tertulia con el público en un ambiente muy personal", afirmó.



En el caso del festival de Cartagena, hubo aviones que llegaron de Medellín y Bogotá con tarifas especiales para traer a estudiantes, explicó López Caballero, que destacó el apoyo del sector privado y público y el enorme despliegue publicitario que rodeó al festival.

El director del Hay, Peter Florence, se mostró a su vez convencido de que Segovia será un éxito porque "un veinticinco por ciento" del secreto de ese tipo de festivales estriba en factores como "su situación, el apoyo popular que reciba y su arraigo local".

Florence rechazó además las críticas sobre la comercialización del festival, escuchada de algunos libreros de Hay-on-Wye, y dijo que aporta 12 millones de libras (17.5 millones de euros) a la economía local y aseguró que buena parte de los beneficios van además a obras educativas sin fines de lucro.


Hay-on-Wye es un pueblo perdido en Gales de sólo mil 500 habitantes y con 41 librerías de segunda mano en el que desde hace 18 años se celebra anualmente este festival.

Este evento literario, fundado por el propio Florence, atrae cada año a poetas, novelistas, historiadores, cineastas, cuentacuentos, editores e incluso algún político como el ex presidente de EU Al Gore, que este año hablará de su tema favorito: el cambio climático.

Para mayor información sobre este pueblo vsisite su página oficia pulsando este enlace

Libros / Vargas Llosa «el rey» de la Feria del Libro en Madrid



M adrid, 28 de mayo (EFE).- Mario Vargas Llosa ha sido el rey de la Feria del Libro durante este primer fin de semana. Lo fue ayer, y hoy, domingo, no paraba de firmar ejemplares de su última novela "Travesuras de la niña mala", con colas infinitas y que superaban a otros pesos pesados, como el nobel José Saramago o Antonio Gala, el príncipe destronado.

El buen tiempo en el paseo de coches de el Retiro ha marcado la jornada de este domingo primero de feria, y en el que las actividades para niños se multiplican, además de con siete librerías y 20 editores, con un pabellón infantil y actividades en la calle.

El escritor peruano, que está en Madrid porque hace pocos días presentó su última novela, publicada por Alfaguara y ayer presentó los dos primeros volúmenes de sus Obras Completas en una magnifica edición que está realizando Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, no paró de firmar libros con una amplia sonrisa a todos los que se le iban acercando para que les dedicase su ejemplar.

Para Elizabeth Mendez con afecto" escribió Vargas Llosa a una mujer venezolana que esperó pacientemente su cola bajo el sol para que le dedicase "Travesuras de la niña mala", al tiempo que le pedía que escribiese más en los medios de comunicación denunciando lo que estaba haciendo Hugo Chavez en su país." Me ha dicho que él lo hace y que hace lo que puede y que nunca calla contra lo que le parece un catástrofe", dijo.

"El nobel portugués estaba unos metro más abajo firmando su libro "Las intermitencias de la muerte", y el que durante años ha sido el autor más demandando en la Feria del Libro, Antonio Gala se dejaba fotografiar y escribía largas dedicatorias a sus admiradores que en su mayoría llevaban bajo el brazo "El poema de tobías desangelado".

Pero como este año la Ciencia es otra de las protagonistas principales de la 65 edición de la Feria, con motivo del centenario de la entrega del Premio Nobel a Ramón y Cajal, la presentación de "Por que la nieve es blanca. La ciencia es para todos", editado por Páginas de espuma, de Javier Hernández Panadero, fue otro de los grandes acontecimientos del domingo.

Y lo fue porque Hernández Panadero, conocido también como el mago de la ciencia, concentró en el Pabellón del Circulo de Lectores cientos de miradas, de jóvenes y mayores, que observaron sus experimentos para demostraran que la ciencia está al alcance de todos, con folios en blanco o con botellas que demostraban, por ejemplo, que los objetos más pesados nunca caen más rápido.

Ayer, representantes de las Universidades públicas contaron con la ayuda del público para realizar una práctica de anatomía forense, y el próximo domingo estará presente en el paseo de coches un robot que sabe jugar al fútbol.

La escritora Rosa Montero también firmó ejemplares pero fue la protagonista del pabellón Carmen Martín Gaite, donde estuvo charlando de su última novela, "Historias del Rey transparente" con decenas de escritores y admiradores destripando la incógnita que lleva implícita esa ficción, enmarcada en el siglo XII y XIII.

Alvaro Pombo, Luis Antonio de Villena, Eduardo Punset, Mingote, Javier Reverte, Julia Navarro, Suso de Toro, Sánchez Dragó, Fernando Schwartz, Inma Chacón, Manuel Hidalgo o Fernando García de Cortazar fueron otros de los muchos escritores que hoy se acercaron a la Feria a firmar.

Para el director de la Feria, Teodoro Sacristán, los tres días que lleva abierta han sido buenísimos. "Estamos encantados y asombrados con la cantidad de gente que en estos primeros días está viniendo, y lo vemos con las bolsas que regalamos. En cada caja hay doscientas y se han vaciado rápido. Además los primeros tanteos que hemos hecho con los libreros también son muy optimistas", señaló a (Con información de EFE)

Fotografía / La fotografía como patrimonio cultural, coloquio en Oaxaca

Teobert Maler

O axaca, México. Lunes 29 de mayo de 2006. (El Universal.- Especialistas de México, Estados Unidos, Francia y España dialogan sobre el valor de la fotografía, no sólo como imagen sino por sus características físicas, en el 14 Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural, que se desarrolla hasta el 31 de mayo, en Oaxaca.

El encuentro, que en esta ocasión está dedicado a "La fotografía: imagen y materia", busca revalorar a este arte como patrimonio cultural del país, señaló Fernanda Valverde, restauradora de la Escuela Nacional de Conservación y Restauración del INAH.

El coloquio, organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, tiene el objetivo de rescatar tanto a la imagen como la materia fotográfica, sobre todo en esta época de transición hacia las imágenes digitales.

Habrá cuatro mesas de trabajo: "Tecnología y estética de la foto", "Políticas y estrategias de conservación fotográfica", "Colecciones y archivos fotográficos" y "Aplicación, función y uso de las fotografías en la investigación".

El encuentro además busca establecer el papel de la fotografía en la historia del arte y la arquitectura; las políticas y experiencias que tienen los archivos que en esta materia existen en México, así como la conservación de la materia fotográfica y su digitalización".

Valverde consideró que la digitalización como método para conservar un patrimonio cultural sólo cubre una parte del proceso, pues es necesario rescatar también la parte física de la fotografía.

Pedro Ángeles Jiménez, coordinador del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, señaló que la fotografía se ha convertido en un objeto cotidiano, imprescindible para la comprensión de las sociedades, pero también destacan los esfuerzos institucionales para la conformación de archivos nacionales que responde a las necesidades del estudio de la historia del arte en México.

El también miembro del comité de selección del coloquio consideró que el tema de la fotografía ha venido cobrando una importancia cada vez mayor en la historiografía en México y ejemplo de ello son los más de 120 títulos que sobre el tema se han publicado en los últimos 13 meses.

De manera paralela al coloquio se llevará a cabo la inauguración de las exposiciones De oficios y otros menesteres, Poses públicas, miradas privadas, Fotografías y fotógrafos en los timbres postales y Teobert Maler. Vistas de Oaxaca (1874-1876). Las muestras tienen imágenes que van desde los retratos de familia y series de Rogelio Cuéllar, hasta el imaginario fotográfico de Oaxaca.

Además se realizan conferencias y talleres a cargo de especialistas como Nora W. Kennedy y Debra Hess (Estados Unidos); Jean Paul Gandolfo y Anne Cartier-Bresson (Francia), Ángel María Fuentes de Cía (España), y Rebeca Monroy Nasr, Ricardo Alvarado Tapia y Sandra Peña Haro (México), entre otros.

Para mayor información sobreTeobert Maler pulse este enlace

lunes, mayo 29, 2006

Libros / Bicentenario de "El viaje a España de Alexandre Laborde"


Aspecto de la exposición en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) (Foto: EFE)

A través de una selección de 125 piezas, entre dibujos y grabados, del 'Viatge Històric i Pintoresc (1806-1820)', la exposición plantea el itinerario geográfico que Alexandre Laborde hizo por Cataluña, Valencia, Extremadura, Andalucía y Castilla.

Una obra pionera en el mundo literario de viajes que merece su recuerdo y homenaje. En sus dibujos se basan muchos de los tópicos que llenan las obras literarias de los románticos europeos que durante el siglo XIX visitaron la península ibérica. La muestra incluye unos setenta dibujos preparatorios para las imágenes grabadas (que también podemos ver en esta muestra) procedentes fundamentalmente del Gabinete de Dibujos y Grabados del MNAC, de la Biblioteca de Arte y Arqueología de París y del Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona.



Uno de los grabados de la exposición.

Cine / Ken Loach triunfa en Cannes / semblanza biográfica

El director al recibir la Palma de Oro.

LLUÍS BONET MOJICA

C annes, Francia. 29/05/2006. (La Vanguardia) En uno de los palmarés más insólitos y colectivos que se recuerdan en la dilatada historia del festival de Cannes (59.º), las apuestas y previsiones mantenidas por críticos, periodistas y profesionales del cine se vinieron abajo al anunciarse que la Palma de Oro correspondía a Ken Loach por The wind that shakes the barley (el viento se eleva), que el día 18 abría la sección oficial competitiva tras los fastos nefastos de El código Da Vinci, que había inaugurado el certamen la noche anterior, por supuesto fuera de concurso. Loach, que cumplirá 70 años el 17 de junio, había aspirado en seis ocasiones a la Palma.

Lo cierto es que hasta la última jornada se daba por seguro que los aspirantes a la Palma de Oro eran -por ese orden- Almódovar por Volver, el mexicano Alejandro González Iñárritu por Babel y la norteamericana Sofia Coppola por su provocadora María Antonieta, recibida con reticencia patriótica por la gran mayoría de los medios informativos franceses y que ha acabado siendo guillotinada del palmarés.

Pero los festivales, como las buenas películas, deparan en ocasiones finales insospechados. El jurado presidido por el cineasta chino Wong Kar Wai (una imagen de su película Deseando amar inspiraba el cartel de esta 59.º edición) decidió apostar -contra cualquier pronóstico- por el cine político tan característico de Ken Loach, que en The wind that shakes the barley recrea, con la convicción narrativa que caraceriza al autor de Tierra y libertad o Pan y rosas, la Irlanda de los años 20, que tras las primeras acciones del IRA obtuvo formalmente su independencia después de cuatro siglos de dominación inglesa.

La fragmentación de una familia irlandesa es utilizada por Loach más allá de la simple metáfora, reflejando la que afectaría al país. Un estudiante de Medicina que abandona los estudios para unirse a su hermano mayor, antiguo seminarista, en las primeras acciones del Ejército Republicano Irlandés, acabará en lucha fratricida, al adoptar posturas políticas muy contrastadas. Con guión escrito por su habitual colaborador Paul Laverty, Ken Loach -que en 1990 ya había dirigido Agenda oculta, sobre las brutalidades del servicio secreto británico en su lucha contra el IRA y película con la que aspiró por vez primera a la Palma de Oro- brinda secuencias literalmente escalofriantes a partir de la brutalidad ejercida por las partes en el litigio irlandés.

El jurado distribuyó galardones entre los que se consideraban favoritos para la Palma de Oro, caso de Pedro Almodóvar (ganador en 1999 del premio al mejor director con Todo sobre mi madre), premiado por el guión de Volver.

Su película se lleva otra distinción: un premio colectivo a la mejor interpretación femenina para Penélope Cruz, Carmen Maura, Lola Dueñas, Chus Lampreave, Yohana Cobo y Blanca Portillo. ¿Un galardón bastante insólito en la historia del festival? Aún lo es más que idéntico premio colectivo se concediera, en el apartado de interpretación masculina, a cinco de los actores de la notable película Indígenas, donde Rachid Bouchareb, director frandés de ascendencia argelina, recupera un capítulo político bastante ocultado en la historia francesa contemporánea: la utilización de jóvenes reclutas de las entonces colonias para ser enviados en misiones suicidas durante la Segunda Guerra Mundial.

Curiosamente, Rachid Bouchareb es también uno de los productores de Flandres, galardonada con el gran premio del jurado y donde su director, el francés Bruno Dumont, depara durísimas imágenes a partir de un pelotón de soldados franceses que lucha contra los árabes en una guerra no identificada, y muestra cómo la experiencia marca profundamente a uno de los supervivientes, cuando regresa a la vida civil y reanuda su tortuosa relación amorosa con la hija de un granjero.

Otra película de proyección primeriza en el certamen, Red road,primer largometraje realizado por la británica Andrea Arnold, ganaba el premio del jurado. Red road constituye la primera entrega de un peculiar triple proyecto al que no podía ser ajeno el cineasta danés Lars von Trier: los mismos intérpretes rodarán otras dos películas, pero cambiando los directores. En un festival sobrecargado de cine con alto voltaje emocional, Red road supone una dura denuncia de la moderna videovigilancia, donde todos podemos ser espiados, a partir de una empleada de este servicio en un barrio marginal, que descubre en el monitor al hombre que en un accidente de tráfico mató a su marido y su hija.

La gran perdedora ha sido, sin ninguna duda, Sofia Coppola y su controvertida María Antonieta a ritmo de rock. Una película que tuvo tantos defensores como detractores y cuya carrera comercial se perfila notable. Otro perdedor ha sido el turco Nuri Bilge Ceylan con Climas, crónica amorosa exquisitamente filmada donde también encarna al protogonista de la historia.

La tardía proyección de El laberinto del fauno, cerrando la sección a concurso, tal vez le haya impedido arañar algún premio de un jurado que ya debía de tener prácticamente elaborado su palmarés. De cualquier modo, la película del mexicano Guillermo del Toro, con Sergi López como avieso capitán del ejército franquista, fue muy aplaudida en todas sus proyecciones. Como también, en su día, Salvador, de Manuel Huerga, presentada en la sección paralela Una Cierta Mirada.


Biografía de Ken Loach

La presente biografía (y la nota anexa) proceden de la página kinoki documental.

Ken Loach nació el 17 de junio de 1936 en Nuneaton, Warwickshire, Inglaterra. Militante troskista. A los 25 años, mientras estudiaba Derecho en Oxford, entró por primera vez en contacto con las artes escénicas, actuando en el grupo de teatro de la universidad. Después de graduarse, trabajó como asistente de dirección en el Northampton Repertory Theatre. Pero estaba más interesado en el mundo audiovisual que en el de las tablas, así es que después de obtener en 1963 una beca en la cadena de televisión BBC, se inicia en la dirección.

El ambiente que se respiraba en aquellos años, favorecía la realización de programas que criticaban las injusticias sociales, allí encontró Loach la visión y la voz que caracterizaría su cine. A partir de 1964 comienza a dirigir una serie de documentales, el más famoso de ellos es "Cathy Come Home" (1966) sobre la pobreza, con el cual obtuvo gran éxito.

Desde entonces y hasta principio de los 80', dividió su tiempo entre el cine y la televisión, filmó cuatro largometrajes, numerosos documentales y películas para la TV como "The Big Flame" (1969) sobre los trabajadores portuarios de Liverpool y la serie "Days of Hope" (1975), sobre los hechos que llevaron a la huelga de 1926, y la derrota del Movimiento Laborista Británico.

Con Margaret Thatcher en el poder, crece el paro y los recortes de presupuesto para la cultura. La Dama de Hierro se gana muchos enemigos entre los artistas, Loach es uno de los más radicalizados. El Channel Four prohibió sus documentales "A Question of Leadership", con los que combate al thatcherismo, por lo cual a lo largo de toda esa década solo puede filmar dos películas.

En los años 90', con los cambios políticos, su carrera se revitaliza. Ha filmado hasta ahora nueve películas más, con la mayoría de las cuales ha obtenido numerosos premios, consolidando su carrera internacional, pero manteniéndose siempre fiel al estilo que fue una constante en su vida: la defensa de los oprimidos y oprimidas.


Ken Loach:heredero del british social realism (realismo social británico) .

Loach, en cuyas películas muchos creen ver algo así como un "grado cero de la escritura cinematográfica", es dueño de un estilo depurado y sencillo como. Heredero inequívoco de las principales tendencias de cine realista de europa y en mayor medida del free cinema que se caraterizaba por su realismo, su inconformismo social, su crítica a la burguesía y a la sociedad y, su acercamiento a los seres anónimos de la sociedad, su sentido del humor.

Ken Loach al igual que sus antecesores denuncia los traumas que ocasiona en los seres humanos la vida en las ciudades industriales a pesar de los avances tecnológicos y con sus historias sacude las conciencias de la sociedad contemporánea con el fin de mejorar sustancialmente las condiciones de la clase trabajadora (sobre todo la británica).

Para mayor información también puede acceder a la página de este director em imdb

domingo, mayo 28, 2006

Cine / Gana González Iñárritu en Cannes

El realizador mexicano Alejandro González Inarritu (d), a su entrada a la ceremonia de premiación. Lo acompaña Gael García (Foto: AP)

C annes, Francia. Domingo 28 de mayo de 2006 (EFE ).- El mexicano Alejandro González Iñárritu ganó hoy el premio a la mejor dirección en el 59 Festival de Cannes por la cinta Babel, galardón que dedicó a sus hijos. «Hace seis años vine con el primero de tres filmes, "Amores perros”, que estuvo en la sección paralela Semana de la Crítica, y a la que siguió en 2003 "21 Gramos"».

«Este festival tiene mucho significado y es muy importante para mí desde que gané la semana de la crítica con "Amores perros”», comentó el director mexicano al recibir el premio.

«No puedo creer lo que ha pasado, hace seis años lo soñé», agregó el cineasta. «Hay tanta gente que tengo que dar las gracias que no puedo, serían más de dos mil», pero sí dedicó el premio a sus hijos.

«Ha sido un honor estar con otro mexicano, Guillermo del Toro. Hay muchos mexicanos aquí, mucho tequila», concluyó.

El premio le fue entregado por el director de cine estadounidense Tim Burton. A la ceremonia, celebrada en el Palacio de Festivales del balneario de la Riviera Francesa, acudió además de González Iñárritu, el actor mexicano Gael García Bernal.

La víspera, la película Babel protagonizada por Cate Blanchett, Brad Pitt y Gael García Bernal, ganó el premio del jurado Ecuménico del Festival de Cannes.

¿Quién es Alejandro González Iñárritu?

Alejandro González Iñárritu nació en la ciudad de México el 15 de agosto de 1963. Su primera cinta, Amores perros (2000) le mereció el premio de la semana de la crítica en Cannes y el reconocimiento internacional.

Tras el éxito de su primer largometraje, el director mexicano se fue a Estados Unidos donde dirigió 21 gramos, protagonizada por Sean Penn y Naomi Watts, que significaría la segunda parte de una trilogía escrita por Guillermo Arriaga y dirigida por Iñárritu, también conocido como El Negro.

Este 2006 la pareja creativa presentó la tercera y última cinta de este proyecto: Babel, que también le valió un premio en Cannes, ahora como Mejor Director.

Además de estas tres cintas, el director mexicano ha realizado tres cortometrajes: El timbre (1996), protagonizado por Damián Alcázar; The Hire: Powder Keg (2001), que formó parte de un proyecto de cortos realizados por diferentes directores para una empresa automotriz, y México (2002), segmento de la cinta 11'09''01 - September 11 sobre los atentados en Estados Unidos.

Además de dirigir, El Negro también es el productor de sus películas. En esta área también ha producido Nueve vidas y Toro negro, ambas de 2005. (Redacción ELUNIVERSAL.com.mx/ Con información de imdb y la galería del cine mexicano)

Se lleva la Palma de Oro el británico Ken Loach

El film The Wind that Shakes the Barley, del británico Ken Loach, ganó hoy la Palma de Oro del 59 Festival de Cannes.

Por suparte, la cinta Flandres, del francés Bruno Dumont, ganó el Gran Premio.

El español Pedro Almodóvar se llevó el premio al mejor guión por su película Volver. Mientras que las seis actrices de estacinta ganaron a la mejor interpretación femenina.

En esta misma categoría pero masculina, el reparto de la película francesa Indigenes logró el galardón.

Como mejor director, el premio se lo llevó el mexicano Alejandro González Iñárritu por Babel.

Por su parte, Red Road, de la británica Andrea Arnold, se llevó el Premio del Jurado.(EFE)

La gala de clausura del 59 Festival de Cannes comenzó hoy con unas declaraciones del presentador de la ceremonia, el actor francés Vincent Cassel, quien evocó el cansancio y la felicidad, los negocios y las películas que se vieron en estos doce días de competición.

Un mexicano asombra a Cannes


Gael García Bernal, el director mexicano Alejandro González Inarritu, la actriz australiana Cate Blanchett y el actor japonés Koji Yakusho posan a su llegada al Palacio de Festivales

Darren Waters

C annes, Francia. 2006/05/23 22:29:13 (BBCMundo).-Una película en cuatro idiomas y ambientada igualmente en cuatro continentes se ha convertido en la favorita para ganar la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes.
Babel fue dirigida por el mexicano Alejandro González Iñárritu y cuenta en su elenco con Brad Pitt, Cate Blanchett, Gael García Bernal y varios desconocidos.

Se le considera en Francia como la primera gran película sobre globalización. Un aplauso entusiasta le siguió a su primera presentación a la prensa.

Esto a pesar de que problemas técnicos retrasaron la proyección por diez minutos.

En una conferencia de prensa celebrada posteriormente, a González se le preguntó si había escrito su discurso para recibir la Palma de Oro.

"Mi filosofía es de pocas expectativas y mucha serenidad", dijo el director.

Hacia el Oscar

De acuerdo a una serie de críticas sobre las películas que compiten y que se han exhibido hasta el momento, Volver, de Pedro Almodóvar, es la favorita.

Pero se espera que cuando se publiquen las reseñas de Babel, entre martes y miércoles, éstas sean bastante positivas.

Con dos artistas que rompen récord de taquilla en el elenco, la película también se convertirá en tema de conversación en los primeros debates que se iniciarán acerca del Oscar en los próximos meses.

La mitad de las películas que compiten ya se han exhibido. Faltan, sin embargo, títulos como Marie Antoinette, de Sofía Coppola y Pan's Labyrinth, de Guillermo del Toro.

Barreras del lenguaje

González creó una película que tiene tres historias principales que se superponen a lo largo de su duración.

Pitt y Blanchett representan a dos turistas estadounidenses en Marruecos que se ven envueltos en una tragedia cuando al personaje de Blanchett le disparan estando en un autobús que hace un paseo por el desierto.

En Estados Unidos, la niñera mexicana de la pareja cruza la frontera con los niños para asistir a una boda familiar porque no encuentra a nadie que los pueda cuidar por ella.

Mientras tanto, en Tokio, una joven sordomuda lucha consigo misma para lidiar con las consecuencias del suicidio de su mamá.

Las barreras en el lenguaje -pero más importante, las barreras de los estereotipos y los prejuicios- ocasionan trágicos resultados.

«Quería hacer una película sobre los prejuicios, pero sin ser prejuicioso», afirmó González.

«Las barreras del lenguaje pueden superarse fácilmente. El problema son las preconcepciones que existen entre unos y otros».

«Escribí esta película no para resaltar lo que nos divide, sino lo que nos une, lo que nos convierte en la gente que vive junta en el mismo lugar», añadió el cineasta.

«Espero que esta película transmita ese mensaje claramente».

Experiencia personal

Blanchett describió a González como un «maestro del cine».

Dijo que la película le resultó atractiva, a pesar de que su personaje pasaba la mayor parte del tiempo adolorida en un pequeño cuarto, porque presentaba vínculos entre padres e hijos.

«Esto fue muy personal para mi y para Alejandro. Como madre, cada vez que veo a un niño en peligro... es cómo si me arrancaran las raíces y las lanzaran al suelo delante de mi».

Pitt no estuvo presente en la conferencia, pero envió un correo electrónico para disculparse por su ausencia.

«Con la inminente llegada del nuevo miembro de nuestra familia, no puedo acompañar a Alejandro, Kate, Gael y el resto del elenco. Estoy muy orgulloso de Babel y quisiera felicitar a todas las personas que participaron en este proyecto».

Blanchett dijo que Pitt era como «el chocolate, glorioso y maravilloso».

Describió su actuación en la película como «apasionante e intensamente emotiva«.

No escuchamos

González comentó que quería enseñarle a los demás cómo el miedo de la gente hacia otros era perjudicial para la sociedad.

«Esto pasa no sólo entre países, sino entre padres e hijo. Ya no somos capaces de escuchar».

El director mexicano de 43 años se dio a conocer en 2000 tras el estreno de Amores Perros.

Ese año ganó el Bafta a la mejor película extranjera y también el de la crítica en Cannes.

Lo mismo ocurrió tres años después con 21 Gramos, también muy bien recibida por la crítica.

Las películas de este mexicano generalmente giran en torno a coincidencias que unen a los personajes. Es lo que ocurre en Babel, aunque de una manera más tangencial.

En Amores Perros y 21 Gramos terribles accidentes hacen que dos grupos de tres personajes coincidan.

La industria del cine nigeriana es la tercera del mundo, tras EE.UU. e India

La actriz Genevieve Nnaji

XAVI AYÉN / Enviado especial

L agos, Nigeria. 28/05/2006. (La Vanguardia )Bienvenidos a Nollywood. Así, con ene, se llama la potente industria nigeriana del cine, que ha pasado en tan sólo catorce años de la nada a unos beneficios anuales de 200 millones de dólares, y a ser considerada la tercera del mundo, tras Estados Unidos e India. Ello es así porque las películas que se ruedan en Nigeria - unas 1.200 al año, frente a las 500 de Hollywood y las 800 de Bollywood- se distribuyen por toda el África negra y los países de la diáspora; en Europa, los mercados londinenses de Peckham y Dalston son el principal punto de venta de unas cintas fabricadas directamente para ser vistas en DVD.

El centro de esta industria es Lagos, la mayor metrópolis de África, con 15 millones de habitantes que se buscan la vida entre oleoductos, rascacielos, chabolas o vertederos, según el barrio. Muchos nigerianos sueñan con ser actores de éxito y abandonar la miseria. En las escaleras del teatro Nacional se acumulan los actores - la mayoría, jóvenes- para recibir ofertas de trabajo que les permitan participar en alguna de las producciones de Nollywood. El sistema recuerda al de los temporeros agrícolas de la España de la posguerra.

El recelo de algunos productores ante los periodistas blancos es considerable desde que la CNN realizara un reportaje sobre el tema que finalmente tituló Cómo no hacer una película, poniendo énfasis en el irregular funcionamiento de los equipos técnicos y las costumbres peculiares del personal (léase retrasos y ataques de divismo de los actores). Según explica el director Tony Abulu: "Aquí trabajamos rápido, hacemos una película en una semana o dos, y no es extraño que estemos mirando el reloj durante el rodaje porque hay que abandonar el piso que hemos alquilado a una cierta hora".

El profesor Onookome Okome, de la Universidad de Alberta, explica que "la razón del éxito de este cine en otros países es que expresa las fantasías, sueños, preocupaciones, dudas, odios y progresos compartidos en todo el continente". Aunque los presupuestos sean bajos, los argumentos simples, los actores histriónicos y la calidad de sonido deficiente, los productos son todo un bombazo en países como Togo, Senegal o Congo, donde la gente los compra en puestos callejeros o los alquila en videoclubs.

Ahora, el reto es penetrar con fuerza en Occidente, en concreto en los países con mayor presencia de emigrantes subsaharianos, como son Gran Bretaña y España.

Precisamente esas ambiciones han levantado un debate público sobre la calidad. El escritor Wole Soyinka, premio Nobel de Literatura en el año 1986, opina: "A pesar de que nuestro país cuenta con una tradición literaria de calidad, no existen películas aceptables para presentar en el extranjero. De hecho, yo ni siquiera hablaría de industria del cine, porque lo que tenemos, en puridad, no es más que una industria de vídeo doméstico". En cualquier caso, las previsiones de crecimiento del pastel han hecho que algunos occidentales se interesen por el negocio, como el actor Wesley Snipes, quien visitó recientemente el país para explorar las posibilidades de inversión.

Nollywood divide sus filmes en géneros, entre los que predominan el terror y la brujería (con elementos de vudú y de religiones tradicionales africanas), el ascenso social (protagonista que sale de la nada y llega a ser millonario), la comedia de situación y las de gángsters. Aunque el presupuesto de los filmes sea irrisorio - una media de 30.000 dólares-, predominan las escenas de lujo, con limusinas y champán que suelen ser de atrezzo. La productora y directora Mildred Okwo, residente en California, se desplaza a Nollywood cuando tiene que rodar. Su thriller político 30 days aspira a elevar el listón de calidad. Sostiene: "[ aunque sea de manera superficial,] nuestro cine aborda también cuestiones políticas, sociales y económicas, no sólo rituales caníbales, sino temas como la poligamia, los matrimonios concertados, o los envenenamientos y violaciones".

El star-system es sólido. Nombres como Segun Arinze, Charles Awurum o Genevieve Nnaji - considerada la Angelina Jolie africana- son auténticas celebridades. Nnaji - que no puede pasear por la calle sin protección, tal es el alud de fans que se le echa encima- opina que "somos conscientes de nuestros puntos débiles, en cuanto a los recursos técnicos. Por eso ponemos el énfasis en la historia y en la interpretación, no en la fotografía o los efectos especiales. Hemos empezado a trabajar en coproducciones con países occidentales para mejorar en este terreno y para ampliar nuestro público, es sólo cuestión de tiempo". Nnaji, a sus 26 años, ha aparecido ya en más de 60 películas, pero obtiene sus mayores ingresos de un contrato publicitario con la marca de jabones Lux.

«Genghis Khan», la primera ópera rock de Mongolia


El actor Orkgil Marhaan interpretando a Genghis Khan.


L ondres, Inglaterra. Domingo 28 de mayo. (BBCMundo).- La primera ópera rock de Mongolia, un tributo a Genghis Khan, está puesta en escena en la capital del país, Ulan Bator.

El espectáculo es uno de los varios eventos con los que se marcan los primeros 800 años de la fundación de Mongolia.

El compositor Dojpalem Ganzorig dijo que quería mostrar al fundador de su país, muchas veces visto como un conquistador despiadado, desde una óptica diferente.

"Él era un buen marido, un buen hijo, y un buen amigo y yo quiero presentarlo de esa manera", señaló Gansorig.

El creador de la ópera rock insistió en que quería romper con el estereotipo más publicitado de Khan, destacar sus virtudes y no mostrarlo únicamente como "un tirano o alguien con un mal carácter que es como algunas personas lo ven", añadió.

Rock y tradición

La producción cuenta cómo Genghis Khan unificó a las tribus mongolas y llegó a ser su líder contra todos los pronósticos.

La obra combina cantos operáticos y ritmos rockeros. Asimismo se incluye elementos mongoles tradicionales como el Canto de la Garganta y el violín que lleva tallado la cabeza de un caballo en un extremo.

Ganzorig, el guitarrista de la banda rockera The Black Wolves o Los Lobos Negros, catalogó a la ópera rock como el punto más alto de este género.

"Yo creo que es muy satisfactorio tocar rock con una orquesta completa", dijo el artista.

"Para mí, esa es la música verdadera", agregó.

Rulfo Marca Registrada


Juan Rulfo, © Lola Álvarez Bravo

Sandra Licona

C iudad de México. Domingo 28 de mayo de 2006. (El Universal).- El vocero de la familia y fundación Rulfo, Pau Montagud, confirmó que los herederos del escritor jalisciense lograron consignar el nombre literario de su padre como una marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el pasado martes, lo que significa que ahora tienen "un arma legal" para restringir cualquier uso que se quiera hacer de dicho nombre.

Se buscó a Víctor Jiménez, presidente de la Fundación Juan Rulfo, para conocer los detalles de este registro, pero ahí se informó que el vocero era Montagud, quien explicó que a partir de ahora "la familia tiene todo el derecho legal para controlar y restringir la explotación del nombre de Juan Rulfo".

Luego de que los Rulfo hicieran público su deseo de retirar el nombre del escritor del Premio Internacional de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, que se entrega en el marco de la Feria del Libro de Guadalajara, porque desde su punto de vista "no se estaba haciendo un buen uso del mismo", los herederos del autor de Pedro Páramo decidieron convertir en marca registrada este nombre.

Y es que a pesar de que en noviembre de 2005 anunciaron su decisión de retirar el nombre de Rulfo de este galardón, la fundación que entrega el premio lanzó la convocatoria del mismo hace más de dos meses usando el nombre de Rulfo.

Pau Montagud insistió en que a partir de ahora "el nombre se restringe al uso exclusivo que la familia quiera darle".

Sobre si está en pie la intención de la familia de proceder legalmente en contra de los organizadores del premio para que le quiten el nombre de Rulfo, Montagud dijo que "podríamos demandar, pero no lo hemos hecho, aunque efectivamente el registro es una arma legal".

El portavoz de la familia Rulfo dejó claro que "la familia insiste en que se retire el nombre, esa es una decisión irrevocable, no hay ninguna negociación o diálogo, es una decisión tomada y no hay vuelta atrás".

A través de un comunicado, la asociación civil que entrega el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo señala que éste "continúa sus trabajos".

Ante la noticia de que el IMPI ha otorgado al nombre Juan Rulfo calidad de marca registrada, esta asociación civil agrega que dicha medida "no afecta de ninguna manera la convocatoria al premio que se lanzó el pasado mes de febrero, ni tampoco compromete el proceso de selección del ganador o la entrega, prevista para noviembre de este año".

El argumento de la asociación es que este premio "no es ni un producto ni un servicio, y menos aún tiene fin comercial alguno, al tiempo que no es usado en forma de marca o signo distintivo alguno, sino para denominar el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe, apartándose en consecuencia de los derechos que la Ley de la Propiedad Industrial le confiere al titular de una marca registrada.

Agrega que el premio no es, sino un reconocimiento que desde hace 15 años se rinde a autores de América Latina, España y Portugal.

De acuerdo con este documento, el galardón, dotado con 100 mil dólares, se ha consolidado "como un premio a la excelencia literaria, sin obligaciones políticas ni tendencias, y ha tenido como resultado de su labor la edificación de una sólida memoria de lo mejor de nuestra literatura iberoamericana contemporánea, significativamente ligada con la figura de Juan Rulfo".

Y que por lo mismo "honra así no sólo el nombre, sino también la obra de este autor de pertenencia universal".

Deben retirar el nombre

Como presidente de Sociedad General de Escritores de México y abogado especialista en derechos de autor, Víctor Hugo Rascón Banda asegura que la FIL "no van a poder usar el nombre de Rulfo porque no se justifica el destino, la ley no permite que se use la marca registrada sin el consentimiento de quien la registró".

Esta acción, explica, pone fin a la polémica, a partir de este momento la familia tiene todo el derecho de entablar una demanda jurídica contra quien use el nombre, aun lo tenía antes porque es un derecho civil, los herederos pueden proteger este derecho moral.

"Las marcas Pedro Infante, Cantinflas o Tin-Tán nadie pueda usarlas, no sólo para productos comerciales, sino para crear un premio que lleve su nombre".

De acuerdo con el también dramaturgo, este registro del nombre de Rulfo como marca es una respuesta jurídica al debate moral que se había generado entre la FIL y la familia del escritor jalisciense.

"Era un debate ético y bastante penoso, Sogem siempre ha defendido la tesis de la familia, yo creo que el abogado Gabriel Larrera (representante legal de la familia Rulfo), que es uno de los más prestigiosos en derecho autoral, encontró la forma para acabar con esta discusión."

sábado, mayo 27, 2006

Galería de Barcelona presenta la exposición Street photography

Calle Cuauhtemoctzin, Cd. México, 1934 / Henri Cartier-Bresson

JUAN BUFILL

B ARCELONA. 27/05/2006. (La Vanguardia).- Kowasa Gallery presenta la exposición Street photography (la traducción suena más torpe: fotografía callejera o de calle). Es una selección, a partir de los fondos de esta galería especializada, de 85 fotografías hechas desde el siglo XIX hasta el actual XXI por 32 autores de distintos países. Algunos de ellos son los grandes nombres de la historia de la fotografía, por ejemplo Alfred Stieglitz, Paul Strand o Henri Cartier-Bresson, y entre los fotógrafos menos célebres los hay también muy buenos.

La expresión Street photography define un género fotográfico en el que es importante el carácter instantáneo, cotidiano, público y más o menos dinámico. Es una expresión que puede evocar al aficionado a la fotografía y conocedor de su historia muchas imágenes memorables. Entre ellas, las de los niños callejeros de Doisneau, algunas de Cartier-Bresson y las de la noche parisina de Brassaï, con calles despobladas y misteriosas, o incluso las fotos de graffitis del mismo artista, que van más allá de la instantánea callejera. Todas las citadas son de los años treinta y las de muros de Brassaï representan uno de los escasos casos en que la fotografía se ha anticipado a las otras artes plásticas, y concretamente a la pintura informalista y al art brut.

En el ámbito anglosajón son memorables las instantáneas americanas de Walker Evans (años treinta), las de Robert Frank en Londres y en EE. UU., la crónica de sucesos de Weegee y el libro sobre Nueva York de William Klein (1956). En Catalunya y España, seguramente la aportación más valiosa y extraordinaria es la de Joan Colom, el fotógrafo furtivo del barrio chino o Raval de Barcelona, a finales de los años cincuenta. Pero hay muchos más.

En esta selección todas las fotos son en blanco y negro y la mayoría son tirajes de época. Encontramos fotos antiguas, de entre 1870 y 1919, como Córdoba, el requiebro,de Jean Laurent, Fifth Avenue,de Paul Strand, la de los vendedores de muebles de John Thomson o las dos de Stieglitz (que no son copias de autor, sino reproducciones fotomecánicas para ediciones en formato portfolio).Entre las fotos de los años treinta destacan dos iconos de Cartier-Bresson (en tiraje posterior): la inquietante y maravillosa niña de Granada, extática, que recuerda a la mística película de Val del Omar Aguaespejo granadino,y la imagen de Madrid de los niños y el señor prepotente y ridículo con un raro muro con ventanucos de fondo. También las de votantes españoles (la cola de los ricos y la de los pobres), de Agustí Centelles. Y de los años cuarenta destacaré la composición de Willy Ronis (véase la foto).

La mayor parte de las fotografías son del último medio siglo. Encontramos, por ejemplo, la secuencia de Eugeni Forcano Ir al grano. Barrio Chino (1964), cuatro instantáneas de una prostituta diligente que va cambiando de cliente; así como la foto de Joan Colom del gran bostezo de ese irrisorio hombre del biscúter que parece víctima de un plantón infinito o de un tedio quizá dominical y existencialista. La foto Barrio Chino,de Kim Manresa, con su gato y su hombre oscuro y su pierna de mujer entrando en una casa, enlaza con la parte más sexual, turbia o canalla de la obra de Colom.

Son muchas las fotos logradas que presenta esta muestra y su enumeración resultaría cansina, pero uno de los autores bien representados en ella es el norteamericano George Zimbel. Es el autor de aquellas fotos de Marilyn Monroe falsamente sorprendida y divertida por un viento subterráneo levantador de faldas ligeras (la famosa escena de La tentación vive arriba).Aquí expone una instantánea pop o composición fugaz llamada Pizza (Montreal, 1985) y Boys with hat (Nueva York, 1953), que enlaza con el Doisneau de los niños sueltos y traviesos. Uno de los pequeñajos sin vigilancia de esta intantánea callejera lleva puesto un cono de señalización para vehículos a modo de sombrero no discreto. Kowasa Gallery. Mallorca, 235. Hasta el 30 de julio.

Fallece el cantante de reggae Desmond Dekker


Dekker en su última presentación, el pasado 11 de mayo. (Foto: egigs.co.uk)

L ondres, Inglaterra. (BBCMundo).- El cantante de reggae Desmond Dekker, considerado como el precursor de figuras como Bob Marley, murió repentinamente de un ataque cardíaco, a los 64 años de edad, en su casa de Inglaterra.

Dekker saltó a la fama en 1969 cuando su canción "Israelites" llegó a la cima de los listados de música en Gran Bretaña y Estados Unidos.

Nacido en Kingston, capital de Jamaica, en 1941, Dekker -cuyo verdadero nombre era Desmond Dacres-, trabajó como soldador antes de convertirse en cantante.
Junto a su banda "Desmond Dekker and the Aces" fue una estrella en su tierra natal hasta que el éxito de Bob Marley lo opacó.

En los años 70 se mudó al Reino Unido, donde se había establecido una gran comunidad jamaicana.

Allí pasó gran parte de esa década haciendo giras junto a otra estrella de la música reggae, Jimmy Cliff, con quien grabó el tema "You Can Get It If You Really Want".

A pesar de que su fama comenzó a disminuir, Dekker siguió grabando música hasta declararse en bancarrota en 1984.

En estos días, el cantante se preparaba para actuar en el Festival Respect, en Praga, el próximo 2 de junio.

Su última presentación fue el pasado 11 de mayo en la Universidad de Leeds, en Inglaterra.



Descanse en paz

Kafka según Toledo


Después de la Función
"Y si al salir de los banquetes, de las sociedades científicas o de las agradables reuniones entre amigos, llego a casa a altas horas de la noche, allí me espera una pequeña y semiamaestrada chimpancé, con quien, a la manera simiesca, lo paso muy bien".
Franz Kafka

Sergio Correa

B BC MUndo, Berlín. Al lado de "La Metamorfosis", el "Informe" ha sido uno de los textos más intensamente estudiados de la literatura moderna, interpretado a veces como la alienante capacidad adaptativa para sobrevivir, una fábula sobre la identidad personal, sobre el aprendizaje maniaco como transformación destructiva o aún como una metáfora del destino judío.


El mexicano Francisco Toledo, quizás el más famoso pintor americano actual, produjo una serie de dibujos sobre el texto de Kafka. Al lado del relato mismo, Toledo tomó el Popol Vuh y una inquietante noticia que le vino de un zoológico de Tel Aviv: después de una grave intoxicación, algunos monos que lograron sobrevivir comenzaron a caminar en dos patas. ¿O en dos pies?.

BBC Mundo les presenta una selección de la serie de dibujos de Alejandro Toledo que se expone por primera vez en Europa, en la espectacular sala de exposiciones de la embajada mexicana Berlín.

Si desea ver más imágenes pulse este enlace

100 millones de personas estudiarán mandarín en 2010

Confucio.

P ekín, 26 de mayo (EFE).- Unos 40 millones de personas estudian chino mandarín fuera de China, pero se espera que en cuatro años la cifra aumente hasta los 100 millones, según un informe del Ministerio chino de Educación del que se hizo hoy eco la prensa local.

El informe es optimista sobre el futuro del mandarín, un idioma que, pese a tener fama de difícil, puede ponerse "de moda" gracias a acontecimientos como los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 o la Exposición Universal de Shanghai 2010.

El chino mandarín es el idioma más hablado del mundo, con más de 1.000 millones de hablantes, aunque en su mayoría son personas que lo usan como lengua materna en China, Taiwán, Hong Kong, Macao y Singapur.

En cambio, su posición en la lista de "segunda lengua" no es tan alta y es muy superado por el inglés, el francés, el alemán o el español.

Para difundir el idioma chino en el extranjero, China prepara la futura inauguración de institutos Confucio en todo el mundo, a imitación de las redes Cervantes (para el español), British Council (inglés), Pushkin (ruso) o Goethe (alemán), entre otras.

En los próximos años se inaugurarán institutos Confucio en México, Argentina, Brasil, Chile, Perú y España, entre otros países.

El informe del Ministerio de Educación alaba el aumento de la cantidad pero por otro lado critica el empeoramiento de la calidad del chino mandarín.

Señala, por ejemplo, que un gran número de caracteres chinos ha caído en desuso, mientras que el idioma se está viendo invadido por la jerga de internet, donde priman las abreviaturas, los anglicismos y las frases cortas.

Por ejemplo, cada vez es más habitual escribir "88" para despedirse, pues este número, leído en mandarín ("baba") suena similar al "bye bye" inglés.

Rubem Fonseca: toda gran visión de la realidad es producto de la imaginación


RAFAEL PÉREZ GAY / Confabulario / El Universal

R ubem Fonseca (1925) publicó su primer libro de cuentos en el año de 1963, Los prisioneros; su más reciente aventura narrativa, Mandrake. La Biblia y el bastón aparece en el 2006. El escritor brasileño cumple cuarenta y tres años de escribir sin pausa, con el ritmo de un profesional impávido y el vigor inaudito de la juventud. La puerta por la que entré de lleno a esta obra mayor de las letras iberoamericanas se llama en español Pasado negro, Bufo & Spallanzani en el original portugués.

Ocurrió en el año de 1986. Desde el umbral de ese libro podían sentirse los poderes narrativos de un escritor magnético que dominaba las artes mayores de la trama novelística y caracterizaba a sus personajes con la marca indeleble de la credibilidad. Gustavo Flavio carga en su complicada vida con un pasado negro. Después de ocultarse en la casa de una adolescente durante diez años, descubre el amor y se convierte en un novelista famoso y en un hombre gobernado por la tiranía del sexo. Un día, la millonaria Delfina Delamare aparece muerta en su automóvil. En la guantera del coche de la mujer asesinada aparece un libro de Gustavo Flavio con una dedicatoria.

En el arranque de esta novela de entramado milimétrico hay una escena memorable: Gustavo Flavio (en alusión a Gustave Flaubert) ha tenido un sueño inquietante: en la escena onírica se le aparece Tolstoi vestido de negro, con sus largas barbas descuidadas, diciendo en ruso: “Para escribir Guerra y paz hice este gesto doscientas mil veces”, entonces tiende la mano descarnada y blanca como la cera de una vela y hace el movimiento de mojar una pluma en un tintero. “Ante mí”, escribe Flavio, “hay un tintero de metal brillante, una pluma grande, probablemente de ganso y una resma de hojas de papel. ‘Anda -dice Tolstoi- ahora te toca a ti’. Me atraviesa una sensación desgarradora, la certeza de que no conseguiré extender la mano centenares de miles de veces para mojar aquella pluma en un tintero y llenar páginas vacías de letras, de palabras y frases y párrafos”.

Como en el extraño sueño de Flavio, nadie ha calculado aún la cantidad de golpes que Fonseca ha dado en los teclados de las viejas máquinas de escribir y las computadoras en las que compuso sus libros. Una cantidad estrafalaria. En cambio, se puede calcular el alcance de su obra en el horizonte de las letras latinoamericanas donde Fonseca ocupa desde hace años un lugar central. Ignoro en cuántos golpes o modernos caracteres incurrió Fonseca cuando terminó Pasado negro, pero se sabe que venía de una novela refinada, conmovedora y de gran dificultad técnica, El gran arte, publicada en 1983. Quien se haya acercado a la complejidad de este thriller sobrecogedor resuelto en dos tiempos históricos, sabrá entonces que hay tres temas en Fonseca: el sexo, la muerte y la literatura como segunda piel de la existencia de sus personajes. Una frase de Arquíloco que no olvido, emblema de la novela: “Quiero a los que me quieren; hiero profundamente a los que me hieren”. En una nouvelle publicada años después, en 1997, Del fondo del mundo prostituto sólo amores guardé para mi puro, reaparece Gustavo Flavio avanzando rumbo al abismo. En algún momento de la historia ese escritor tocado por todos los dones y las maldiciones del destino apunta: “Tal vez sea ésta la mayor de todas las motivaciones para que alguien se vuelva escritor, para que el artista cree: el conocimiento que el ser humano tiene de su propia finitud, la certeza de que va a morir […] En cuanto a mí, ¿qué fue lo que me llevó a convertirme en escritor? Creo que la respuesta es sólo una: me gustaba tanto leer que pasé a escribir. Me acuerdo que, todavía muy joven, ciertas lecturas me daban un incontenible deseo de escribir -recuerdo, en particular, Un coeur simple, de Flaubert. El destino normal del lector fanático es volverse escritor”. Fonseca es, efectivamente, un escritor libresco, un culto intransigente en tiempos en los que el mercado impone sus cánones mercantiles.
Las novelas de Fonseca son creaciones mayores, operaciones sinfónicas sostenidas no sólo en su asunto central sino, también, en subtramas extraordinarias, estudios rigurosos de temas que han pasado con gran naturalidad a su prosa. El veneno cataléptico de una clase poco común de sapo en Bufo y Spallanzani; los cuchillos, sus diversas clasificaciones y la mejor forma de usarlos (percor quiere decir perforar y cortar) en El gran arte; el arte de fumar puro, el origen de las marcas, la pertinencia de los tamaños, la construcción perfecta y el tiro sublime en Del fondo del mundo prostituto sólo amores guardé para mi puro. A la caudalosa fluidez de su prosa, al manejo insuperable de los diálogos, a la densidad verosímil de sus personajes, Fonseca añade el conocimiento detallado y el refinamiento de una vastísima cultura literaria. Me explico. La obra de Fonseca es de una gran naturalidad. Lo que es natural parece fácil, como puesto ahí por el soplo del azar. Pero la naturalidad es un don mayor y dificilísimo en literatura. No comparto la visión crítica de quienes ven en la obra novelística de Fonseca solamente el entramado del género policiaco. En efecto, emplea del mejor modo una de las esencias de esa literatura, el suspenso; en sus tramas hay asesinatos, policías y laberintos criminales, pero sus fines no se proponen descubrir al asesino, su hazaña literaria es la revelación de las oscuridades de la condición humana.


No me canso de citar el perfil que hizo Adolfo Bioy Casares del lector. Decía Bioy que un lector es una persona que tiene un libro entre las manos y espera cualquier pretexto para levantarse del lugar en el que lee y abandonar el libro que tiene entre las manos. Uno se va de los libros por hambre, por sed, por sexo y otros deseos imperiosos, salvo que las páginas que uno tiene enfrente encierren esos deseos y el narrador sea capaz de incitar las ansiedades de lector. Desde sus primeros cuentos, Fonseca descubrió el poderoso pegamento que une las manos del lector a un libro. En literatura, esa sustancia se conoce bajo distintos nombres: tensión dramática, suspensión de la incredulidad (Coleridge), dominio del suspenso, emoción narrativa. Una prueba más de estas cualidades salió de la imprenta en el año de 1988, su título era una definición extraordinaria de los sueños: Grandes emociones y pensamientos imperfectos. Un director de cine relata en primera persona los laberintos que recorre para filmar una película basada en los cuentos del escritor soviético Isaac Bábel, particularmente Caballería roja. Piedras preciosas que atraen la desgracia de sus poseedores, asesinatos habitualmente turbios, entretelones del carnaval carioca, sectas religiosas y delirantes persecuciones acompañan el descubrimiento de Bábel y su traducción novelesca al lenguaje cinematográfico, circunstancia que permite a Fonseca deslizar reflexiones sobre cine y literatura, política y literatura, biografía y literatura, literatura y literatura.

En cinco años, Rubem Fonseca escribió tres novelas superiores de la narrativa latinoamericana. Bajo un impulso casi diabólico, en 1990 apareció Agosto, la historia de la crisis política brasileña que condujo al presidente brasileño Getulio Vargas al suicidio. Una revolución en 1930 lo había llevado a la presidencia, un golpe militar lo derrocó en 1945 y, encabezando a dos partidos -uno de izquierda, el PTB, y otro de derecha, PSD-, ganó las elecciones. En agosto de 1954 todo cambiaba para Brasil y para Vargas: la nacionalización del petróleo, ideada por el secretario del trabajo, Joao “Jango” Goulart, llevó al varguismo a un callejón sin salida en cuyo final oscuro le esperaba Carlos Lacerda “El Cuervo”, un periodista de derecha vinculado a la oposición golpista, las clases medias indignadas por la corrupción política, los oficiales del ejército, los comunistas y las empresas norteamericanas. Agosto es un intrincado thriller político sobre el poder, pero sobre todo una cavilación sobre la justicia. Atrapado en una red de complicidades, Alberto Mattos, un comisario de policía empeñado en hacer justicia en un país carcomido por la corrupción, es el emblema de la debilidad de los principios éticos y de la fuerza misteriosa de la fidelidad a la justicia.

Años atrás, otro Mattos acompañaba a Vilela a la puerta de la penitenciaria para visitar a un extraño convicto. Así empieza El caso Morel, una meditación sobre los pasajes que comunican al sexo con el crimen y la muerte. No sería una exageración afirmar que en esta novela escrita hace treinta y tres años ya estaba todo Fonseca: la habilidad para el diálogo, las destrezas del suspenso, las indagaciones sobre el mal y la reflexión sobre la literatura. Se trata de una novela que se escribe dentro de otra: un escritor, Morel, necesita recordar y escribir sobre los hechos que lo llevaron a la cárcel. En El caso Morel aparece el personaje originario de la obra fonsequiana: el hombre que hace de la investigación policial y los trabajos literarios una indagación sobre la vida pública y los laberintos de la intimidad. A ese linaje pertenecen Paul Méndes, alias Mandrake, en El gran arte; Guedes y Flavio, en Bufo y Spallanzani; de nuevo Flavio en Del fondo del mundo prostituto...; el narrador anónimo de Grandes emociones y el memorialista de Diario de um fescenino (Diario de un libertino, 2003). Fescenino, una palabra clave: “Fescenino [del latín fescenninus]: ADJ. y S. M. 1. que tiene carácter obsceno, licencioso, difamador, libertino. 2. género de versos licenciosos e injuriosos, muy cultivados entre los antiguos romanos; o aquello que se dice sobre ese género; ADJ. 1. relativo a la poesía y a los habitantes de la antigua Fescenia, Italia”. El diarista fescenino afirma: “Siempre he preferido que las personas que conozco no lean lo que escribo, principalmente después de que descubrí que soy una irrecuperable víctima del síndrome de Zuckerman. Así, cuando alguien me dice que leyó todos (en realidad son sólo cinco) mis libros, me dan ganas de salir corriendo. Un colega, escritor poco prolífico, una vez me dijo: ‘¿Sabes cuál ha sido la mayor tristeza de mi vida?. Que mi padre murió antes de ver mi novela publicada’. El tipo sólo escribió una novela, que cuida como una vaca que lame a su cría. Ya hizo varias revisiones del libro, siempre procurando perfeccionarlo. Es un buen tipo, seguramente se pone muy contento cuando alguien le dice que leyó su novela. Quisiera ser como él, apegarme fuertemente a alguna cosa mía. Libro, casa, carro, mujer, dinero”.

Otro de los rasgos notables de la obra de Fonseca es la variedad de tonalidades y texturas, la penumbra o la luz meridiana, la oscuridad o el claroscuro. Uno abre una puerta y aparece la sala de un sórdido crimen; la cierra, abre otra y se ilumina una escena de humor magnífico y toques satíricos irrepetibles. Esto pasa con la obra cuentística de Fonseca, tan intensa y compleja como sus aventuras novelísticas. Fonseca no es un novelista que escribe relatos sino un cuentista de raza, en la escala de Maupassant y Chéjov, Updike o Capote. Así lo demuestran los once libros que ha escrito entre 1963 y 2002, de la publicación de Los prisioneros a la aparición de Pequeñas criaturas. En el vasto y complejo mundo de sus relatos aparecen con una indómita energía creativa los grandes temas de la literatura narrados con el magnetismo hipnótico de un maestro del suspenso. La tensión dramática de los cuentos de Fonseca ha repasado los laberintos solitarios de las grandes ciudades, la política, la violencia, el sexo, el amor, la droga, la muerte; en unas cuantas palabras: el alocado huracán de las pasiones humanas. Los cuentos de Fonseca son realizaciones del relato clásico y también exploraciones modernas, incluso de postvanguardia. Fonseca ha liberado una vez más al cuento. Todo se lo ha permitido: el monólogo, el guión, la obra de teatro, el poema, la sátira. El relato fonsequiano es una ofrenda en el altar subversivo de la forma y una parábola de la libertad artística. Estamos ante un escritor que ha transformado el cuento moderno. Propongo dos ciclos, no necesariamente temporales. Aunque en esa provincia de sueños desaforados las fronteras son invisibles, el primero se cumple en su mayor parte en la vasta zona de la violencia y el mal: Los prisioneros, El collar del perro (1965), Lucía McCarney (1967), Feliz Año Nuevo (1975) y El cobrador (1979). El segundo transcurre después del periodo de furia novelística, un estudio trasgresor de la vida cotidiana: Romance negro y otras historias (1992), El agujero en la pared (1995), Historias de amor (1997), La cofradía de los Espadas (1998), Secreciones, excreciones y desatinos (2001) y Pequeñas criaturas (2002).

La novela corta, nouvelle en el sentido francés de la palabra, ha sido otra de las zonas donde Fonseca ha fincado su poder narrativo. Este es el género ardiente de las dos novelas que integran Mandrake. La Biblia y el bastón (2006). El primer relato empieza con la revelación de un gran arte narrativo: “Mi nombre es Mandrake. Soy abogado criminalista. El caso que voy a relatar comprueba, como dijo alguien cuyo nombre no recuerdo, que la verdad es más extraña que la ficción porque no está obligada a obedecer a lo posible”. Mandrake regresa al mundo fonsequiano para descubrir al culpable de la desaparición de La Biblia de Maguncia, uno de los primeros libros impresos en la imprenta de Gutenberg. El extraño club de los Bibliomaniacos entre los que se cuentan los principales sospechosos del robo conforma el teatro de la condición humana en donde se imponen la codicia, la mentira, la traición y la muerte. En el segundo relato ha desaparecido el bastón Swaine de Mandrake y con él se ha cometido un crimen. La movilidad temática de Rubem Fonseca le ha permitido contar la vida violenta de la fabela y la exuberancia ridícula de la alta sociedad brasileña. Fonseca es un crítico social, pero sólo a condición de enmarcar ese gran fresco social bajo la admonición que el escritor brasileño ha puesto al frente de su obra: “Toda gran visión de la realidad es producto de la imaginación. Como quiso Berkeley, una realidad siempre es una realidad de la imaginación”.
Pérez Gay. Escritor y editor. Su libro más reciente es Paraísos duros de roer (Cal y arena, 2006)


Nota del Rancho

Celebramos este ensayo de RAFAEL PÉREZ GAY con quien compartimos la afición por la literatura de uno de los mayores escritores de América Latina. Si usted desea ler un fragmento del nuevo libro de Fonseca pulse este enlace.