Rancho Las Voces: Radioarte, sin sintonía en AL
LA QUINCENA RETORNARÁ CON LA EDICIÓN 21 EL 19 DE ENERO DEL 2025 Las cinco ediciones más leídas del 2024 / 20

jueves, mayo 18, 2006

Radioarte, sin sintonía en AL


Juan Solís

C d. de México. Jueves 18 de mayo de 2006. (El Universal) El radioarte no encuentra frecuencia en América Latina. Sus sonidos apenas se dejan oír, opacados por el estruendo de las tendencias comercial e informativa.

Si el lenguaje radiofónico se compone de sonidos, música, voces y silencios, el radioarte se apropia de estos elementos para crear obras con una intención artística. Poemas, instalaciones sonoras, performances o paisajes sonoros son algunas de sus vertientes.

Carencia de espacios, nula producción, desconocimiento de su existencia y la negativa a otorgarle el estatus de género son algunos de los muchos obstáculos a los que se enfrenta el radioarte en la zona, como se expresó durante la Sexta Bienal Internacional de Radio.

Cynthia Gusmão, conductora de Radio Cultura de São Paulo, Brasil, señala que en la radio de su país, como en toda Latinoamérica, no hay un espacio definido para el radioarte, que carece incluso de un concepto.

"Más que hablar de radioarte hay que hablar del arte de hacer de radio, compuesto de sonidos, voces y silencios", acota Gusmão.

Si bien, a principios del siglo XX movimientos artísticos de vanguardia generados en Latinoamérica, como el Creacionismo chileno y el Estridentismo mexicano, echaron mano del naciente medio como herramienta de expresión artística, en la actualidad el radioarte apenas comienza a desarrollarse.

Creadores de varios países ven a la Bienal Internacional de Radio, que se realiza en México desde hace 10 años, como un gran impulsor para el resurgimiento del género.


LEAS y LEAR

En 2001 surgió en Radio Educación, organizadora de la Bienal, el Laboratorio de Experimentación Artística Sonora (LEAS), como un espacio para explorar las posibilidades estéticas radiofónicas. Jorge Reyes, Maris Bustamante, Mario Mota, Manuel Rocha y la directora de la radiodifusora, Lidia Camacho, fundaron el LEAS con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).

Desde entonces el LEAS ha organizado talleres y apoyado proyectos de radioarte. En 2002 se crearon 26 obras, y algunas obtuvieron reconocimientos en la Bienal.

En 2004 se fundó en Argentina el Laboratorio de Experimentación Artística Radiofónica (LEAR), gracias al empeño de los radioastas Ricardo Haye y Agustín Tealdo y al auspicio de la Universidad Nacional del Comahue y la Escuela Terciaria de Enseñanza de Radio, instituciones separadas por mil 200 kilómetros, pero unidas por nuevas tecnologías.

El LEAR trabaja en tres niveles: la producción de programas de radio, la capacitación para profesionales en radioarte y, próximamente, la investigación en radioarte.

"Hacer radioarte en Argentina es complicado, la estructura comercial prevaleciente en la radiodifusión latinoamericana no es muy afecta a la experimentación, lo más común es apostar por las fórmulas que se pretenden consagradas", asegura Ricardo Haye.

En Argentina hay 35 estaciones radiofónicas universitarias que, a decir de Haye, deberían tener un papel protagónico en la difusión del radioarte, igual que la Radio Nacional y las emisoras públicas. "Los medios públicos, despojados del afán utilitarista inmediato de los medios comerciales, pueden permitirse la experimentación."


ISONAR y ETER

Tras la participación de la doctora Eliana Galarza en la quinta Bienal de Radio, el concepto de radioarte y la intención de desarrollarlo llegó a su lugar de trabajo, la Universidad San Martín de Porres en Lima, Perú.

"A los alumnos les gusta experimentar -cuenta la docente-. Muchos de ellos habían creado piezas sin saber qué estaban haciendo radioarte. Luego de la Bienal, insertamos el radioarte como taller en la carrera de comunicación."

A finales de 2005, maestros, alumnos e investigadores de la universidad crearon el taller ISONAR, de Investigación Sonora en Radio, el primero en su tipo en Perú. El reto es grande, sin embargo, Galarza confía en que los alumnos son como esponjas y continuarán el trabajo.

Otro esfuerzo por insertar el radioarte en los programas de las carreras de comunicación es el de la Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos, en Argentina, dirigida desde su fundación, hace ocho años, por el productor Agustín Tealdo.

El fundador de LEAR asegura que en el tercer año de la carrera que ofrece la ETER se contempla la expresión artística en la radio, y ahí se inscribe el radioarte. "No buscamos que el alumno termine la carrera y se dedique a hacer radioarte, sino que éste le dé herramientas para la expresividad en la radio."