Rancho Las Voces: Prepara Sergio Pitol estreno en novela histórica

lunes, mayo 08, 2006

Prepara Sergio Pitol estreno en novela histórica

Sergio Pitol recibe el premio Cervantes 2005 de manos del Rey de España.

P arís, Francia. Miércoles 03 de mayo de 2006 (El Universal/EFE) El escritor mexicano Sergio Pitol, que hoy recibe en la capital francesa el premio Roger Caillois por su libro “ El arte de la fuga ” , reveló que está “ tratando de escribir una novela histórica ” , un género que “ nunca ” ha tocado.

El literato, que no quiso dar detalles sobre los personajes, indicó a Efe en una entrevista que la novela está ambientada en el México de la segunda mitad del siglo XIX, tras el Imperio de Maximiliano y Carlota.

Pitol, de 73 años y premio Cervantes 2005, manifestó su satisfacción por el galardón Roger Caillois, otorgado por el Pen Club de Francia y la Casa de América Latina de París, porque “ es muy prestigioso ” .

Del personaje que da nombre al galardón, el escritor recordó que “ la escritura de Caillois abarca civilizaciones antiquísimas y también ultramodernas ” .

“ Estudia los sueños, los juegos, los instintos, las piedras, los pulpos, los laberintos y los espejos y coloca todo eso con una plena exactitud para revelar algunos fenómenos oscuros de la sociedad y las personas ” , añadió, antes de recordar que este intelectual francés había vivido durante la Segunda Guerra Mundial en Buenos Aires.

Allí se impregnó de la literatura latinoamericana y en particular de algunos de los grandes autores de la época, como Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Juan Rulfo o Juan Carlos Onetti, y a su vuelta a París creó la primera colección de literatura latinoamericana en Francia.

De la obra que se le premia ahora en Francia, que describe como “ una autobiografía literaria ” , explicó que “ cuando la estaba escribiendo creía que no le iba a interesar más que a los sobrevivientes de ese tiempo ” , pero que a la vista de su éxito se equivocó, tal vez porque contaba un mundo “ más feliz que el de ahora ” y porque “ la melancolía que lo rodea es muy vital ” .

Se puso a trabajar en ella a comienzos de los años 90, poco después de volver a México tras pasar casi tres décadas en Europa y a lo largo de sus páginas evoca su niñez, su adolescencia - “ riquísima y deslumbrante ” -, sus amigos, sus lecturas, sus viajes.

En “ El arte de la fuga ” hay “ una nota muy amarga ” referida al hecho de que se quedó huérfano a los cuatro años y a que estuvo enfermo a causa de la malaria prácticamente toda su niñez hasta los doce años, contó Pitol, que no obstante recibió de la literatura una gran ayuda durante su convalecencia.

“ Creo que sobreviví por los libros ” , dice de una afición que le llegó a través de su abuela, “ una lectora de sol a sol ” que en las comidas además de dar cuenta de sus vivencias terminaba con una lectura del libro con el que estaba, y para la que “ su ídolo era Tolstoi ” .

Con ese bagaje biográfico en sus primeros años, en particular las lecturas, Pitol dijo que “ creía que todo lo que estaba en los libros era la realidad ” y lo fundamental de su vida era viajar, primero por su país, luego por el Caribe, Suramérica y Estados Unidos y más tarde por Europa.

El escritor estuvo viviendo en París a mediados de los años 70, durante su época de diplomático (llegó a ser embajador en Praga en la década siguiente) cuando ocupaba las funciones de agregado cultural en la legación mexicana.

De esa época “ lo único que no me gustaba era no tener tiempo para escribir y a veces ni para leer ” a causa de la carga de trabajo y de la vida social.