Rancho Las Voces: 02/01/2007 - 03/01/2007
LA QUINCENA RETORNARÁ CON LA EDICIÓN 21 EL 19 DE ENERO DEL 2025 Las cinco ediciones más leídas del 2024 / 20

miércoles, febrero 28, 2007

Noticias/ México: Condecoran en EU a la colección Jumex

.
Este año la colección viajará por distintas ciudades del país, entre ellas Puebla y Monterrey. (Foto: Arturo Bermúdez)

M éxico 28 de Febrero 2007. (Leticia Sánchez/Milenio).- Eugenio López Alonso, fundador de la Colección Jumex, la más importante de arte Latinoamericano, recibirá este 2007 la Medalla Joaquín Sorolla que otorga anualmente la Hispanic Society of America, institución creada en 1904 por el estadunidense Archer Hamilton, un enamorado de la cultura española e iberoamericana.

Por su contribución a la difusión del arte contemporáneo, López Alonso será galardonado con dicha distinción, representada por una moneda de un centavo con la imagen de Abraham Lincoln, según el diseño del escultor estadounidense Victor David Brenner.

De igual forma, el Patronato del Museo de Arte de Los Ángeles tiene previsto otorgarle en el mes de mayo un reconocimiento por su contribución a la escena del arte y en particular por difundir el arte contemporáneo en los Estados Unidos.

Mientras eso sucede, el mexicano no deja de trabajar, lo hace de la mano de Abaseh Mirvali, directora ejecutiva de la Fundación/Colección Jumex. Ella anunció que este año asumirán el reto de mostrar las obras de la Colección Jumex en distintas ciudades de los estados de la República. Empezarán en el mes de mayo en Puebla y continuarán durante el otoño en Monterrey.

“Es importante viajar a los estados porque es una colección mexicana, aunque internacional en su naturaleza, que debemos compartir con el resto del país.”

La creación de la Fundación Jumex

Eugenio López Alonso, cuyo gusto por el coleccionismo inició hace más de dos décadas, es un fenómeno por todo lo que ha hecho al crear primero la colección y ahora la Fundación –con un acervo de alrededor de mil 500 obras de arte mexicano e internacional.

Abaseh Mirvali dice que con la creación de la Fundación/ Colección Jumex, una asociación civil de carácter no lucrativo, se marca un nuevo paso tras consolidarse una institución que cuenta con la biblioteca más grande de arte contemporáneo de América, con un acervo único en Latinoamericana y con un programa de patrocinios y becas a través del cual se brinda apoyo a casi todas las instituciones que promueven el arte contemporáneo.

El compromiso de López Alonso con la Colección es enorme: él destina anualmente un presupuesto de entre tres a cinco millones dólares. Por su dedicación, precisa Mirvali, ha logrado consolidar una institución de categoría mundial, visitada por los patronatos o por los curadores de los recintos museísticos más importantes de Estados Unidos e Inglaterra.

Institución de categoría mundial

Abaseh Mirvali tiene apenas un año como directora de la Fundación Jumex; en este tiempo logró que se adquirieran aproximadamente 130 obras de arte, que se realizara la quinta interpretación de la colección Jumex en la muestra intitulada el Esquiador en el fondo de un pozo, y además que se editara un libro sobre esta propuesta curatorial.

Este primer libro que edita la Fundación, contiene un pequeño volumen escondido entre sus páginas, el cual reproduce las obras de “la habitación prohibida” que se esconde en el laberinto de la exposición Esquiador en el fondo de un pozo, que fue curada por Michel Blancsubé para la galería de la Colección Jumex y que permanecerá montada hasta abril de 2007.

Dicho libro de arte le abre a la Fundación un nuevo camino editorial, y ha sido tal su trascendencia que se presentó el pasado 24 de febrero en la galería David Zwirner de Nueva York, a la que asistieron 400 personas.

Apoyos centrales

La Fundación Jumex, en su programa de patrocinios y becas, apoya las áreas de producción artística, investigación, curaduría, exposiciones y edición de libros.

En los últimos años ha otorgado patrocinios con apoyos anuales a varios museos, entre ellos: el Museo Tamayo, MUCA, Laboratorio Arte Alameda, Museo de Arte Carrillo Gil y El Eco.

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias/ México: «Habitantes incómodos» se inaugura en los parques España y México

.
No todo lo verde es ecológico, propuesta de Betsabé Romero, que se puede ver en la fuente de la glorieta Citlaltépetl, colonia Condesa (Foto: Rodrigo Cassou)

M éxico 28 de Febrero 2007. (MERRY MACMASTERS/La Jornada).- ¿Quiénes son los habitantes incómodos de la ciudad? ¿Son los taxis ecológicos, los lirios de Xochimilco, los árboles enfermos, los pájaros que cantan por la mañana, los perros, la pobreza, la publicidad, el vecino, su ruido y volumen? La lista es interminable.

Con la premisa de que en el mundo contemporáneo ''todo nos molesta", a menos de que sean ''nuestros amiguitos o algún familiar", se ha montado Habitantes incómodos, exposición de 23 intervenciones urbanas, inaugurada anoche en los parques España, México y sus inmediaciones en la colonia Condesa, donde permanecerá hasta el 20 de marzo. El proyecto Usted está aquí, organizado por la promotora de arte Neuronal, también incluye cine, video y música.

Así fue como se planteó que ''todos éramos vecinos incómodos en nuestra calidad de habitantes que en un espacio público por lo regular tenemos un conflicto a raíz de nuestro humor, sentido de tránsito o por nuestra manera también de transgredir estos espacios", expresa Edgardo Ganado Kim, curador de la muestra.

Los organizadores del proyecto pensaron que la colonia Condesa era ''propicia para discutir sobre esta incomodidad". Algunos artistas, entonces, empezaron a tener ideas respecto de alguna manera de transgredir los espacios públicos, mientras que otros comenzaron a reflexionar en qué consistía el conflicto.

Resultaron obras de lo más diverso en cuanto a técnica u objetivo, inclusive como resolución misma no sólo del tema sino de otras problemáticas que surgieron. Ganado Kim apunta que en el proceso de montaje ''se verificó que el arte contemporáneo mismo es un habitante incómodo para muchos, que suelen negarlo si no se han acercado a su gramática o a las nuevas maneras de estructurar su discurso".

En Habitantes incómodos participan artistas de diferentes generaciones, sin embargo, se invitó a personas vinculadas con el tema o que tenían un trabajo a desarrollar, algo revelante para el curador en la medida en que ''muchos artistas son muy jóvenes y no tienen un currículum amplio".

Dos plagas verdes

Betsabé Romero encabeza la lista de los artistas más reconocidos. Su intervención No todo lo verde es ecológico tiene como escenario la fuente de la glorieta Citlaltépetl, donde ''estacionó" seis techos de vochos del servicio público, rodeados de lirios.

Se trata de una reflexión sobre ''dos plagas verdes en nuestro país: una urbana, los minitaxis, que están fuera de control por su cantidad, desempeño y corrupción de las mafias que dominan el transporte público y, otra natural, en lagos y canales, el lirio que avanza peligrosamente en lugares como Chapala, Xochimilco y Valle de Bravo".

Para la pequeña biblioteca pública del Parque México Fabián Ugalde creó Réplica de la catástrofe, un comentario sobre la ballena de la megabiblioteca Vasconcelos. Puerta cerrada, de Ricardo Rendón, es un cubo hecho de tabicón gris, ''similar a los que están en la salida a Puebla por ciudad Neza y Chalco", pero colocado frente a un edificio moderno del Parque México.

En el camellón de avenida Tamaulipas, Richard Moszka diseñó dos taludes con plantas, que formulan las frases ''tan divertido, tan aburrido" y ''tan animado, tan acabado", como ''respuesta al movimiento de la autosuperación".

Otros artistas participantes son Maurycy Gomulicki, Sebastián Romo, Diego Toledo e Inmaculada Abarca.

REGRESAR A LA REVISTA

Radio/ Anna Netrebko: «Regnava nel silenzio»

.
Regnava nel silenzio


En RADIO Rancho Las Voces... Anna Netrebko... interpreta la aria... Regnava nel silenzio... de la segunda escena del primer acto de la opera Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti... RADIO Rancho Las Voces...

Acto I
Escena Segunda
En su famosa aria, Regnava nel silenzio, Lucia le cuenta a su sirvienta, Alisa, que ha visto el fantasma de una niña asesinada en ese mismo lugar por un ancestro de los Ravenswood celoso. Alisa ve en esa aparición un mal presagio y advierte a Lucia que debe desistir de su amor

REGRESAR A LA REVISTA

Música / Austria: Anna Netrebko mueve el delirio del público vienés

.
La soprano y Roberto Alagna durante un ensayo de Manon Lescaut, que se estrenará el sábado en la Opera Estatal de Viena (Foto: Reuters )

M éxico 28 de Febrero 2007. (Pablo Espinosa/La Jornada).- La soprano rusa Anna Netrebko mueve el delirio del público vienés con su voz suntuosa y su belleza física en una nueva producción de Manon Lescaut, de Jules Massenet, que será estrenada el sábado en la Opera Estatal de Viena bajo la dirección de Bertrand de Billy y esta vez con Roberto Alagna en lugar de Rolando Villazón, con quien cantó esta ópera hace algunos meses y lo volverá a hacer en Berlín en unas semanas ante un público multitudinario, al aire libre.

A sus 36 años, la hermosa soprano rusa que se naturalizó hace un año austriaca, encarna como nunca el máximo glamur que despierta el arte operístico. Para algunos, la leyenda Callas empieza a quedar lejos. Para la prensa del corazón la historia de Netrebko significa un jugoso negocio: se inició en la ópera limpiando pisos en el Teatro Marinski de San Petersburgo hasta que Valery Gergiev, el director de ese templo operístico y balletístico, la apadrinó y hoy puebla los sueños de muchos y las leyendas rosas: alivia sus depresiones comprando lencería y ropa de lujo y se divierte practicando tiro con armas de fuego.

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / María Callas: «Casta diva »

.
1958


En RADIO Rancho Las Voces... María Callas... interpreta... la aria...Casta diva... de la Opera Norma de Vicenzo Bellini... RADIO Rancho Las Voces...

Argumento
Lugar en el que se desarrolla la obra: la Galia Época: siglo I A.C. (ocupación romana)

Norma es una sacerdotisa de los druidas. Pese a sus votos litúrgicos de castidad, mantiene un idilio secreto con el gobernador romano Polión, al que ha dado dos hijos. Este romance hace que Norma trate por todos los medios de acallar la rebelión contra Roma, esperando que se establezca la paz entre los dos pueblos y así no perder a su amado.

Sin embargo Polión se enamorará de Adalgisa, otra de las sacerdotisas druidas, circunstancia que provoca por el desengaño de Norma que ésta convenza a los druidas de que ataquen Roma.

Tras el ataque, Polión ha de ser sacrificado a los dioses en honor a la victoria, no obstante él no quiere abandonar a su nuevo amor. Esta lealtad hace que Norma se autoinculpe de traición recapacitando sobre sus actos.

El amor de Polión vuelve a renacer y ambos suben juntos a la hoguera.

REGRESAR A LA REVISTA

Música / Grecia, Francia y China festejan el «año Callas»

.
María Callas. (Foto: archivo)

A tenas, 28 de Febrero 2007. (EFE).- El 30 aniversario de la muerte en París de la soprano greco-estadounidense María Callas será conmemorado este año por Grecia, Francia y China con las emisiones especiales de una moneda y de un sello, veladas de gala en el Palais Garnier de París y en la Ópera de Pekín, y distintas actividades en el país de los ancestros de la diva.

Nacida en Nueva York el 2 de diciembre de 1923, con el nombre de Anna Maria Kalogeropoulos en el seno de una familia de inmigrantes griegos, y fallecida en su apartamento de París el 16 de septiembre de 1977, fue considerada como una de las sopranos más versátiles y de mayor capacidad de asimilación del repertorio desde que se iniciara en el arte del "bel canto", en los años 40 del pasado siglo, hasta la fecha de su muerte.

El nombre de la Callas también va unido al del magnate griego Aristóteles Onassis con quien mantuvo una larga relación que duró desde 1959 a 1969 y que finalizó de forma abrupta con el anuncio del matrimonio del multimillonario armador con Jackie Kennedy, viuda del asesinado presidente de EEUU, John F. Kennedy.

El secretario general del ministerio de Cultura griego, Jristos Sajópulos, anunció hoy el programa en conmemoración del 30 aniversario de la desaparición la diva, financiado por el ministerio heleno y fondos europeos.

Durante los próximos tres meses se celebrarán unos 70 conciertos en los que participarán jóvenes artistas y conocidos intérpretes en el recinto cultural Atheneum de la capital griega.

También se celebrará el concurso internacional "Grand Prix María Callas 2007" para ópera el nueve y 17 de marzo en el Atheneum, y el concurso "Traviata" con el fin de descubrir a la mejor soprano en la interpretación del papel de "Violeta" en la inmortal ópera de Verdi.

El Día Mundial de la Música, que se celebra el 21 de junio, estará dedicado a María Callas y en Atenas se ofrecerán a lo largo de todo el día conciertos de todo tipo.

Y en septiembre, coincidiendo con las tres décadas de desaparición de la artista, se darán conciertos en el teatro de la Antigüedad "Herodio", a los pies de la Acrópolis de Atenas, con arias famosas que fueron interpretadas por la Callas.

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Francia: Robados dos cuadros de Picasso valorados en 50 millones de la casa de su nieta en París

.
'Maya a la poupée', pintada por Picasso en 1938. (Foto: EFE)

España, 28 de Febrero 2007. (AFP/El País).- Dos cuadros de Pablo Picasso valorados en 50 millones de euros fueron robados en la noche del lunes de la lujosa residencia parisina de su nieta, Marina Ruiz Picasso, según ha informado hoy un portavoz policial, Robert Martin. Los ladrones entraron en la casa (ubicada en la calle Grenelle, en el exclusivo distrito VII) sin forzar ni puerta ni ventanas, probablemente mientras la mujer dormía, según las primeras pesquisas.

Las obras son: Maya à la poupée, un lienzo de 60x40 centímetros de su hija Maya que pintó en 1938; y Retrato de una mujer, Jacqueline, un oleo de 170x150 centímetros de su segunda y última esposa.

En 1989 unos ladrones robaron cuatro lienzos del pintor de la casa de su nieta Marina en la ciudad francesa de Cannes, amén de otros dos de Henri Matisse y uno de Auguste-René Rodin. Las obras fueron recuperadas cuatro días después.

Ayer mismo, la ministra de Cultura española, Carmen Calvo, depositaba en el Museo Picasso de Málaga dos nuevos cuadros comprados y cedidos por Unicaja, que pagó tres millones de euros a Jacqueline y la hija de ésta. Se trata de Retrato de Paulo con cuello blanco y Retrato de Olga, pintados en 1922 y 1923, respectivamente.

REGRESAR A LA REVISTA

martes, febrero 27, 2007

Radio / Focus: «Hocus Pocus»

.
1973

En RADIO Rancho Las Voces... Focus... inrterpretando su éxito... Hocus Pocus...en RADIO Rancho Las Voces... Ororoi ororoi ororoi ororoi ororoi ororoi ororo pom pom...

Hopus Pocus
Lyrics
ororoi ororoi ororoi ororoi ororoi ororoi ororo pom pom
ororoi ororoi ororoi ororoi ororoi ororoi ororo pom pom
ahhh ahhhhh ahhhhhh ahhhhhhhh ahhhhhhhhhhhhhhh auuuuuh uhhhhhhhh uhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

ororoi ororoi ororoi ororoi ororoi ororoi ororo pom pom
ororoi ororoi ororoi ororoi ororoi ororoi ororo pom pom
ahhh ahhhhh ahhhhhh ahhhhhhhh ahhhhhhhhhhhhhhh auuuuuh uhhhhhhhh uhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

eketubi duriburi dende dekedere dubi de
ekdetubi takadag takadag buk buke duga uh ba de

dakataroga ahah oh
jajajojajeeje

too takatakagode tektero tektektau

taktaktotaktakeruntan taktakarakatekero tuk to
uh uh ah uh eheh uh egr ahgh rr

ororoi ororoi ororoi ororoi ororoi ororoi ororo pom pom
ororoi ororoi ororoi ororoi ororoi ororoi ororo pom pom
ahhh ahhhhh ahhhhhh ahhhhhhhh ahhhuhhhhhhhhh auuuuuh uhhhhhhhh uhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

fuuuu iiiiiiiiii fi fe fe fu fefe fa fufu fe fe fi faa fu fi fu fefe fa fufu fe
fuiui fu fi fiu fuefefiu fiu iu fufiufuuuiiiiiiii

ororoi ororoi ororoi ororoi ororoi ororoi ororo pom pom
ororoi ororoi ororoi ororoi ororoi ororoi ororo pom pom
ahhh ahhhhh ahhhhhh ahhhhhhhh ahhhuhhhhhhhhh auuuuuh uhhhhhhhh uhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Lucien Clergue

.


Histoire d'A

Lucien Clergue descubrió el poder de la cámara en su adolescencia difícil. Presenció la destrucción de su casa familiar por las bombas de la II Guerra Mundial, y sufrió la prolongada enfermedad y muerte de su madre.

Desarrolló gran parte de su carrera tomando imágenes que representan la pérdida, la enfermedad, la muerte y la decadencia. Sus obras más conocidas son torsos desnudos femeninos de mediados de los 50 y hasta los 70, así como imágenes de corridas de toros en Arles, donde conoció a Picasso, que ejerció como apoyo para su obra más temprana.

Su obra más tardía se desarrolló como abstracciones orgánicas de arena. Su obra está muy influida por la mitología la aventura y lo que él llama “La mentalidad del hombre mediterráneo”.

En 1969 instauró los Recontres Internationales de la Photographie en Arles, este evento ha continuado creciendo y está considerado como uno de los más famosos festivales de arte en el mundo.

Su esposa fundó un museo de arte contemporáneo en Arles, que homenajeando a Van Gogh llamó Vincent Van Gogh Foundation.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía/ España: ¿Verdad o mentira de una fotografía de la Guerra Civil?

.
(Foto: Robert Capa)

E spaña 27 de Febrero 2007. (Tato Cirera/Diario de Jerrez).- La fotografía del miliciano republicano en el momento de ser alcanzado por un disparo en la trinchera y que captó con su cámara el archifamoso fotógrafo de guerra Robert Capa está siendo cuestionada en su veracidad por diferentes estudiosos e historiadores. Pero hagamos un poco de historia. ¿Quién era este hombre que cae herido de muerte? Se llamaba Federico Borrell García, conocido popularmente como Taino. La tarde del 5 de septiembre de 1936 su vida se cruzó con la de Robert Capa, el reportero de guerra más valorado en toda Europa. Ese encuentro tuvo lugar en una loma en las afueras de Cerro Muriano en la provincia de Córdoba . La cámara de Capa captó el momento de su muerte. Hay que añadir que la identidad del miliciano ha estado más de medio siglo en el anonimato y que la investigación que llevó a conocer dicha identidad es muy singular. El historiador Francisco Moreno Gómez, especialista de la Guerra Civil, cuenta que tras la publicación de su libro La Guerra Civil en Córdoba, recibió una carta desde Alcoy de un compañero del miliciano que lo recordaba, extremo que luego fue verificado por familiares del fallecido.

He comenzado este artículo con el título de verdad o mentira, ha llegado el momento de aportar datos de algún investigador. Según Miguel Pascual Mira, Federico Borrell "Taino" no murió en una operación militar que conllevara la conquista de una posición por parte de los republicanos, ello hubiera posibilitado, que sus compañeros hubieran enterrado su cuerpo en Alcoy, sin ninguna duda. Taino murió en un ataque nacionalista que supuso una retirada de terreno de las tropas republicanas, con lo que su cuerpo quedó sobre el terreno, siendo enterrado en cualquier lugar por las tropas nacionales.

En cuanto a la interpretación de la famosa fotografía, Miguel Pascual cree que Taino murió dos veces ese día ( posando para Capa y real). Hay que tener en cuenta que esa fotografía forma parte de una colección de 5 fotos en las cuales Taino y otro grupo de milicianos posaron con gestos alegres para Capa. Taino posó con el fusil en alto y con cara sonriente, lo que no parece muy lógico si la posición donde se encontraban era muy peligrosa. Su opinión, por tanto, sobre la famosa fotografía es que era una pose de Federico Borrell García y basa esa opinión en los siguientes argumentos:

El propio carácter de Taino algo fanfarrón y alocado, le hace ser en todas las fotos el personaje central, ya que lo que Capa, lógicamente buscaba, a pie de trinchera no era foto de salón.

El propio Capa reconoce que estaban correteando y haciendo fotos, cuando un disparo que Capa no oye hizo desplomar a Taino. Manifiesta Capa tener remordimientos por la muerte de ese hombre. Que de ser cierta en ese momento, se produjo a pocos metros de él. Se le supone que debió atender al miliciano, como mínimo comprobar su muerte. Parece entonces lógico pensar que se interesara por la identidad del personaje y reflejara su nombre en el pie de foto.¿ Por que Capa deja la foto sin el nombre del miliciano?, si por lo que afirma Capa, era una bala perdida, no había peligro inminente de asalto de trincheras por parte de los rebeldes.

¿ Por que hay dos fotos en él momento de ser alcanzado ? Sin duda Capa estaba buscando la mejor foto.

Es comúnmente aceptado que Taino murió por la tarde, según se sabe la foto esta hecha por la mañana.

La mano izquierda cerrando, como engarrotada, es sin duda un gesto de muerte, o cuanto menos de dolor, pero ello puede ser fingido, con mucha mas facilidad de la que se piensa. Estamos ante un gran profesional de la fotografía y dentro de ella de la fotografía impactante.

Hasta aquí la opinión de este investigador. Buscar en la propia foto síntomas que den veracidad a la muerte es como hablar del sexo de los ángeles. Por mi parte como modesto estudioso de la foto historia hice una prueba. Sabiendo que Capa tomó la foto con una cámara Leica telemétrica de 1932, intenté en mi casa con una copia de la misma Leica tomar una fotografía y volver a disparar tan rápido como lo hizo él y creedme, es imposible si previamente la persona no esta enfocada. Con una telemétrica de esos años es tremendamente difícil, con lo cual llego a la conclusión que a Capa no le pudo dar tiempo a enfocar con una telemétrica un instante tan rápido e inesperado y encima tomar dos fotografías.

De todas formas no creo que importe demasiado si la foto de Capa es autentica o es falsa, lo verdaderamente cierto es que eso estaba ocurriendo de manera real sin ninguna manipulación en cualquier lugar de España durante ese año.

REGRESAR A LA REVISTA

Libros / México: Lanza FCE colección en inglés de autores mexicanos

.

Portadas de los dos libros presentados. (Foto: Fondo De Cultura Económica)

M éxico 27 de Febrero 2007. (Jesús Alejo/Milenio).- "El fondo es mucho más que una gran editorial y en este momento debe ser un gran promotor de la creación literaria y del pensamiento nacional en el extranjero", dice su directora, Consuelo Sáizar.

A la memoria de Carlos Monsiváis llegaron sendos recuerdos vinculados con la necesidad de dar a conocer fuera de México a Martín Luis Guzmán: Leonardo Sciascia hablaba de un modo entusiasta del autor de La sombra del caudillo, mientras para Guillermo Cabrera Infante este título podía ser una película de Akira Kurosawa o tener el éxito de los libros de Dashiell Hammet.

“Si bien parece ser un libro que sólo concierne a los mexicanos, en su construcción histórica es apasionante y actual. Pienso que la tarea (de traducciones) es muy amplia, porque ahora sí que hay un mercado de lectores verdaderamente impresionante.”

Durante el lanzamiento de los dos primeros volúmenes llevados al idioma inglés por el Fondo de Cultura Económica y la Fundación para las Letras Mexicanas –Pieces of shadow (Fragmentos de sombras), poemas de Jaime Sabines traducidos por W. S. Merwin; y A new cathecism for recalcitrant indians (Nuevo catecismo para indios remisos), de Carlos Monsiváis y traducido por Jeffrey Browitt–, el cronista habló de la necesidad de revisar la lista de traducciones de autores mexicanos a otras lenguas.

“Octavio Paz está extraordinariamente bien representado; de Carlos Fuentes se ha publicado prácticamente todo, pero muchos autores no están presentes o aparecen y luego desaparecen.

“Pienso en un libro básico: La raza cósmica, de José Vasconcelos. Ignoro su destino actual, pero ha sido fundamental para los mexicanos en el extranjero y cuya versión en inglés se leyó mucho, pero no se encuentra hoy y hablamos de una obra importante.”

De acuerdo con Carlos Monsiváis, faltan buenas traducciones de Sergio Pitol, Juan García Ponce o Salvador Elizondo, lo cual podría lograrse mediante el proyecto editorial encabezado por el fondo y la fundación.

Deuda con la literatura mexicana

Para Consuelo Sáizar, directora del FCE, la institución a su cargo siempre ha abierto nuevos “derroteros editoriales”; sin embargo, la aparición de los volúmenes en esta serie sólo se dará cuando se cuente con una muy buena traducción.

“Lo hizo cuando tradujo libros de economía, cuando se inició la colección de niños y jóvenes, cuando comenzó la serie de libros de ciencias. El fondo es mucho más que una gran editorial y en este momento tiene que ser un gran promotor de la creación literaria y del pensamiento nacional en el extranjero al hacer estas traducciones”, destacó Sáizar.

El esfuerzo de las instituciones tiene como objetivo primordial el posicionar a los escritores mexicanos dentro del mercado editorial estadunidense, aunque al final se convirtió en una apuesta más amplia al estar Sabines escasamente traducido al inglés y ser apenas el segundo libro de Monsiváis llevado a esa lengua.

Desde la perspectiva de la directora del fondo, el mercado de Estados Unidos tiene que ser importante, sobre todo cuando haya lectores interesados en sus libros “nosotros tenemos que ser capaces de atenderlos”, dijo Sáizar.

Se trata de un proceso de integración con Estados Unidos –“lo indetenible no es ya cuestión de gusto o de querencia”–, recalcó Monsiváis, que se fundamenta en lo comercial, pero sobre todo en los cerca de 12 millones de mexicanos que viven del otro lado de la frontera.

“Eso habla de un fenómeno nuevo y de una perspectiva binacional en la cultura. Y es todavía muy escasa la representación de la literatura latinoamericana en la vida cultural de Estados Unidos. Tanto la política de las traducciones como la inclusión en ese mercado es un proceso definitivo para la literatura mexicana. Ya no se puede pensar en esos lectores como algo muy lejano”, a decir del autor de Días de guardar.

Para el lanzamiento oficial de los títulos, desde Australia viajó el traductor del libro de Carlos Monsiváis –Nuevo catecismo para indios remisos–, Jeffrey Browitt, quien preparó alrededor de 40 borradores de lo que pensó como una traducción fiel, aunque con algunos cambios, en especial de las palabras que no tenían símil en inglés.

Durante la presentación de los volúmenes, Carlos Monsiváis destacó la presencia de Jaime Sabines en la colección, al existir una deuda seria del mundo editorial mexicano con su poesía, escasamente traducida.

“Un gran poeta”, dijo el cronista, “que por su misma sencillez ofrece grandes dificultades al traductor. Su sencillez aparente necesita ser vertida con una gran finura para no convertirla en chabacanería. La traducción (de W. S. Merwin) logró trasladar esa sencillez enorme al inglés.”

Dentro de los próximos títulos traducidos al inglés dentro de la colección se encuentra una selección de Alfonso Reyes y de Hernán Cortés, ambos traducido por don José Luís Martínez; y Maten al león de Jorge Ibarguengoitia, con traducción de Joy Laville.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / Argentina: Entrevista con Martin Parr

.
El fotógrafo, miembro de la agencia Magnum desde 1994, visitó el país para dar una conferencia en el Malba. (Foto: Mariana Araujo)

A rgentina 24 de Febrero 2007. (Manuel Crespo/La Nación).- Martin Parr mira sorprendido la porción de torta de chocolate que la moza acaba de dejar sobre la mesa. "Demasiado grande -dice quejándose-. Una de las cosas que aprendí de la Argentina es que acá sirven porciones de tamaño americano."

Para este reconocido fotógrafo inglés, cualquier momento es bueno para sacar a relucir los temas que dominan su obra: la homogeneización de las culturas, el consumo febril, el turismo decadente. Nacido en Epsom, al sudoeste de Londres, en 1952, Parr es uno de los fotógrafos más prestigiosos de la actualidad y miembro desde 1994 de Magnum Photos, la legendaria y exclusiva agencia de fotoperiodismo que fundaron Henri Cartier-Bresson y Robert Capa, entre otros, en 1947.

LA NACION se encuentra con él en la cafetería del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), poco antes de la conferencia sobre su trabajo que organizó la semana pasada la revista especializada F:22 .

Sentado junto al ventanal que da a la avenida Figueroa Alcorta, Parr se parece a cualquier otro de los miles de extranjeros que recorren la ciudad: alto, vestido con jeans y camisa a cuadros, de piel rosada y típico rostro anglosajón. Sin embargo, la diferencia entre él y el turista promedio se hace visible desde la primera respuesta. Irónico, dueño de una arrogancia bien educada, Parr habla, entre otros temas, de la situación actual del fotoperiodismo, de su polémico ingreso en Magnum y del trabajo que hizo en las principales playas sudamericanas, periplo que terminó en Mar del Plata.

Magnum ya tiene casi 60 años. En todo ese tiempo, ¿qué cambió en el fotoperiodismo?

El avance tecnológico produjo un efecto importante. Hoy, en cualquier suceso masivo, siempre hay una persona del público sacando fotos con su celular. La tarea del fotógrafo se volvió redundante. Pero eso no está tan mal: mientras el mercado periodístico está decayendo, el mercado artístico creció. La fotografía se volvió un artículo de lujo.

¿Su entrada en Magnum tiene que ver con ese cambio?

Sí, hubo una gran controversia. Muchos estaban en contra de mi inclusión porque pensaban que mi estilo era demasiado cínico. Las guerras y las hambrunas son algunos de los temas tradicionales del fotoperiodismo, pero a mí me interesan otros aspectos de la vida moderna: el consumismo, la riqueza, el turismo. Cuando se produjo mi ingreso, la fotografía estaba cambiando y Magnum necesitaba reinventarse. Yo fui parte de ese proceso de cambio.

Uno de los temas de su obra es la homogeneización de las culturas occidentales. ¿Ve ese proceso en la Argentina?

Sí, aunque todavía falta. La economía argentina recién está creciendo, aunque ya se puede sentir el olor del dinero -dice, y sonríe-. Todo es parte del mismo proceso. Y el mercado fotográfico es un indicador de ese proceso. Hace veinte años, en China no había nada. Hoy es el nuevo gran mercado fotográfico. Cuando empiecen a venderse fotos de artistas argentinos contemporáneos a un público real, discernible, la Argentina habrá entrado en su apogeo económico.

¿Conoce el trabajo de fotógrafos argentinos?

Conozco a algunos. El estilo argentino es muy sudamericano, con mucha foto en blanco y negro, aunque ahora hay artistas como Martín López que se están animando a trabajar en color. De cualquier modo, tu pregunta es una clara señal de inseguridad. Cuando voy a Estados Unidos, nadie me pregunta si conozco material de fotógrafos estadounidenses. Creo que tu pregunta se debe a una inseguridad cultural.

¿En qué está trabajando actualmente?

Estuve haciendo una serie de fotografías por las playas más importantes de Sudamérica: Copacabana, Viña del Mar, Punta del Este. Hace unos días estuve en Mar del Plata. Es uno de los lugares más surrealistas que vi en mi vida: toda esa gente en la playa, apretujada, pero pasándola bien. Envidio a los fotógrafos argentinos que tienen semejante lugar tan cerca.

REGRESAR A LA REVISTA

Antropología / México:Exposición Sonora« Luces de Tierra Incógnita»

.
Imagen de la exposición. (Foto: INAH-Sonora)

M éxico, 26 de Febrero 2007. (CONACULTA).- Tesoros etnográficos septentrionales que dan testimonio de capacidad de sobrevivencia de los grupos indígenas de esta región de México, son reunidos en la exposición «Sonora: Luces de Tierra Incógnita», que por vez primera se presentan como medio para preservar este patrimonio cultural tangible.


La diversidad étnica de esta entidad compuesta por ocho sociedades (pápago, seri, mayo, yaqui, guarijío, pima, cucapáh y kikapú), es abordada en la exhibición compuesta por 150 objetos y 40 fotografías que acercan al público a aspectos de la vida cotidiana, ritual y festiva del noroeste mexicano.

José Luis Perea González, director del Centro INAH-Sonora, informó que esta actividad está vinculada al trabajo de investigación antropológica que en los últimos años se ha impulsado en el marco del Proyecto de Etnografía de las Regiones, el cual busca rescatar el legado de los grupos indígenas y mestizos pasados y presentes.

“El trabajo museográfico se presenta también con el interés de sumarse a esa necesidad de promover y enriquecer la legislación estatal en materia de los derechos los grupos étnicos sonorenses, donde sean reconocidos como patrimonio cultural vivo y parte de la configuración social del estado de Sonora”, expresó el antropólogo.

Máscaras, cerámica, indumentaria, artesanías, objetos rituales, instrumentos musicales y herramientas de labranza, entre otros, conforman la exposición que da cuenta de la vida cotidiana, pensamiento y cultura de estos pueblos que con sabiduría han logrado sobrevivir y adaptarse a los nuevos tiempos sin perder sus tradiciones e identidad.

La muestra organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, además de reunir objetos provenientes del Almacén de Bienes Culturales del Centro INAH-Sonora y que por primera vez se exhiben al público; también incluye 40 fotografías de las sociedades autóctonas que habitan las extensas áreas desérticas, bosques, sierras, valles y litoral de la geografía septentrional.

Con sede en el Museo Regional de Sonora donde estará vigente hasta el 29 de abril Sonora: Luces de Tierra Incógnita, cuenta con la colaboración del Instituto Sonorense de Cultura; la Asociación LUTISUC y la Fundación GANFER.

Paralelamente se desarrollarán actividades académicas y de difusión, como la Mesa de Debate Sobre los Derechos Culturales Indígenas, con la participación de representantes de organismos públicos y civiles en materia cultural, cuyas conclusiones buscarán enriquecer la legislación estatal.

El Taller Infantil de Tradiciones Culturales, que contará con la presencia de niños pimas, así como la presentación de la publicación editada por el INAH, Descripción Política, Física, Moral y Comercial del Departamento de Sonora en la República Mexicana. Vicente Calvo 1843, documento inédito compilado por los historiadores Eduardo Flores Claire y Edgar Omar Gutiérrez.

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Artur Rubinstein: Franz Schubert «Impromptu Op. 90 No. 4 »

.
1973


En RADIO Rancho Las Voces... Artur Rubinstein... interpreta... de... Franz Schubert... Impromptu Op 90 No 4... RADIO Rancho Las Voces...

REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / México: Exposición «Geometrías inestables»

.
Victor Vasarely, Ceti Lum. (Foto: Cortesía Museo Tamayo)

M éxico 27 de Febrero 2007. (Jorge Ochoterena Bergstrom/Milenio).- Ante la copia inoperante de datos emitidos por el bisonte, el hombre sintetiza sobre el muro una figura. Nace el op art. Luego vendrán las prolijas ciencias de la perspectiva y lo demás, pero si por op art entendemos la calculada explotación de nuestra precariedad visual, todo arte siempre lo fue: un juego de manos.

La percepción es un conjunto de hipótesis de valor predictivo. Lo que distingue al op art histórico del moderno es que, si el primero se limitó a confirmar nuestras hipótesis más habitables, el segundo se dedicó a subvertirlas, poniendo de manifiesto lo ilusorio de la morada. Hizo furor, por accesible. Fugaz como movimiento, dejó su huella, sin embargo, en muchos ámbitos del arte y del diseño comercial: Turangalila, de Kasuya Sakai, con su alucinado remolino de colores pulsantes, nos recuerda álbumes coetáneos de música pop.

Algo de manual de psicología tiene, sin duda, este arte. Pero siempre con un plus de fascinación. Otro paso más hacia el acabamiento del Arte, hacia su conversión en espectáculo, teoría y especulación sobre su propio ser, conserva, sin embargo, su materialidad artesanal y su carácter museificable.

Por mucho que los Enigmas de Vasarely se parezcan a los que hoy en día protegen la pantalla de la PC, la asistencia al museo resulta insustituible. Ver surgir de una adusta rejilla de metal suspendida a la altura de nuestra cabeza dos majestuosas mariposas negras. Comprobar cómo los angulosos planos superpuestos de un cuadro colocado debajo del alto ventanal dinamizan la arquitectura del recinto entero. No es lo mismo desplazarse ante los tornasolados resplandores de Cruz-Diez que disfrutarlos en cederrón. Lo que va del chat al bar. El timbre de la voz, la vastedad del aire, la carne pictórica. Todavía.


Geometrías inestables. Museo Tamayo Arte Contemporáneo, Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec. Hasta el 1 de abril de 2007.

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Dámaso Pérez Prado: «Mambo No 5»

.
Mambo No 5

En RADIO Rancho Las Voces... Dámaso Pérez Prado...i nterpretando su éxito... Mambo No 5... En RADIO Rancho Las Voces...yo quiero Mambo...

REGRESAR A LA REVISTA

Cine / Alemania: «Cuatro Minutos», del director Chris Kraus

.
Escena de la película Cuatro Minutos

A lemania, 27 de Febrero 2007. (Pamela Schulz/DW-World).- La película Cuatro Minutos, del director alemán Chris Kraus, nos lleva tras los barrotes de una cárcel de mujeres y nos muestra lo que no queremos ver ni saber.

Chris Kraus que estudió cine en la Academia de cine y televisión de Berlín demoró ocho años en concretar su drama carcelario. La cinta es un tanto lenta pero no aburre. Es también realista y naturalista en el tratamiento. Los protagonistas son dos mujeres que tienen problemas con ellas mismas y el mundo que les rodea. La señora Krüguer, encarnada por la actriz Monica Bleibtrue, es la octogenaria profesora de piano que lleva 60 años dando clases en la misma cárcel de mujeres.

Ella descubre a Jenny, que no es sólo la asesina que cumple una condena de por vida, si no también la fierecilla a domesticar, el genio musical encarcelado, un diamante escondido tras la piedra bruta o brutal que debe ganar el concurso pianístico de jóvenes talentos. El suspenso lo aporta la joven actriz que en cualquier momento puede echarlo todo a perder. Como espectadores estamos temiendo que Jenny mate la gallina de los huevos de oro.

Hanna Herzprung personifica muy bien el papel de la prisionera agresiva, inestable, destrozada y autodestructiva. No es de extrañarse, ya que fue seleccionada entre 1.200 jóvenes actrices para representar este papel. Además ella recibió algunos meses clases de piano para doblar las impresionantes piezas musicales y tomando clases de box para darle más realismo a su personaje.

Hanna Herzprung recibió el premio cinematográfico bávaro o Bayerischer Filmpreis a la mejor actuación por el papel de Jenny.

Los clichés kitsch

Desgraciadamente la actuación de la profesora de piano se vuelve a ratos artificial. Más aún sorprendente es el que haya ganado el Bayerischer Filmpreis a la mejor actuación femenina en este film.

Quizás haya una falla en el guión porque los Flaschbacks a salpicones del Tercer Reich y la historia lésbica de la enjuta profesora distraen de la trama principal. En todo caso, Cuatro Minutos ganó el Premio Cinematogáfico Bávaro al mejor guión y el premio Jin Jue a la mejor película en el Noveno Festival de Cine Internacional de Shangai. Y también el Castor de Oro a la mejor película en el Biberacher Filmfestpiele.

Cuatro Minutos es un tanto brutal pero es alivianada a ratos por el elemento musical. El piano se convierte en un protagonista furioso del filme. La música de la película fue compuesta por Annete Focks. La banda sonora incluye piezas de Schuberts, Bach, Beethoven y Heavy Metal entre otras.

La orgía musical

Pareciera que todos los demás personajes estuvieran demás, como por ejemplo el del inexpresivo y desagradable guardia que recibe una paliza brutal de la reclusa. El hombre resentido por haber terminado en el hospital, tratará de boicotear y eliminar a Jenny. Así mismo sus pares, que envenenadas por la envidia que les produce el extraordinario talento musical de la reclusa, le quemarán las manos.

El personaje del padre tampoco parece ser relevante. Ya que se da a entender todo a través de los diálogos y cuando aparece no aporta más que lo que aportaría una silla en pantalla.

Lo mejor que tiene la cinta es el furioso final que culmina en una inesperada y brillante orgía musical. En realidad una película como la vida misma a veces brillante, a veces violenta pero siempre sin happy-end.

Tráiler de la película




REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / Argentina: Exposición «Ciudades metafísicas» de Donatta Pizzi

.
Una de las fotos de la serie (Foto: Donatta Pizzi)

A rgentina, 27 de Febrero 2007. (Fabián Lebenglik/Página/12).- Se acaba de inaugurar en el Centro Cultural Recoleta la muestra de fotografías Ciudades metafísicas, de la italiana Donatta Pizzi.

La doble condición de la artista, que además de fotógrafa es licenciada en Historia Contemporánea, se potencia en la exposición, donde la imagen arquitectónica sumada al plus del trabajo historiográfico se amplía a otros campos: vanguardia estética, vanguardia política, modernidad, arte e ideología, arte y geopolítica....

Pizzi, que vive y trabaja en Roma, relevó, luego de varios años de investigación, la arquitectura italiana de la década del treinta.

La particularidad de la investigación fotográfica es que aquí no se releva el núcleo duro de la monumental arquitectura fascista del período de auge mussoliniano, sino las realizaciones edilicias de las regiones de Italia más alejadas del centro del poder, incluidas las –entonces– colonias africanas y griegas.

Es obvio que si se mirara y pensara el arte y la arquitectura sólo desde la óptica ideológica se reduciría notablemente la perspectiva estética y cultural. Pero el fuerte componente ideológico de la época no puede dejarse de lado cuando se trata de las obras de un período en que se buscaba disciplinar el arte y la arquitectura, haciéndolos funcionales al ideario fascista.

Buena parte de los artistas y arquitectos que estudiaron durante los años veinte en Italia abrevaron a lo largo de su período de formación en las universidades o escuelas de Bellas Artes, en lecturas socialistas y metafísicas, más allá de que luego adhirieran o no al fascismo.

Parte del ideario estético mussoliniano comenzó a consolidarse a principios de los años veinte, cuando surge en Milán el grupo artístico Novecento, que tiene entre sus mentores al propio Mussolini –junto con grandes artistas, como Sironi, Carrá y Campigli, y otros no tan grandes, sino más bien mediocres–. Claro que aquel Mussolini de la década del veinte aún no era el que quince años después se transformaría en el líder aliado de la Alemania hitlerista, sino alguien que coqueteaba con el socialismo y el nacionalismo. Desde el novecentismo se buscaba “un arte italiano puro, inspirado en las fuentes más puras, decidido a prescindir de todos los ismos e influencias importados, que tan seguido han falsificado los rasgos esenciales de nuestra raza”. Una pureza que desde la redundancia del planteo termina en agobio.

El novecentismo tuvo una fuerte influencia sobre los modos de pensar y hacer arte en la Italia de esos años, hasta que se volvió un formalismo vacío, pretendidamente pedagógico, nostálgico del período clásico.

Como todo populismo, de izquierda o de derecha, el fascismo promovió las obras grandilocuentes, retóricas, monumentales, “significativas” para las masas, propagandísticas y alegóricas. Todo eso salpicado con un poco de matafísica. Curiosamente, la metafísica, más allá de su origen, siempre resultó, a través de la historia, una aliada consecuente de los autoritarios y dogmáticos.

Por su parte, la arquiectura y el urbanismo son las más notorias de las artes visuales porque constituyen, por tamaño y visibilidad, y para decirlo en términos un tanto beligerantes (a tono con los discursos sobre arte de los años treinta): la avanzada triunfante de una ideología estética.

Por supuesto que hubo resistencia cultural y estética contra los novecentistas y demás estribaciones estilísticas del fascismo. Es decir, contra la vuelta al orden neoclásico y el rescate del prerrenacimiento y el renacimiento había quienes defendían a las vanguardias y demás heterodoxias.

El arte italiano, como es obvio, tiene una de las tradiciones más ricas del arte occidental y fue imposible cumplir con el deseo fascista de someter toda estética a una misma ideología y una producción unívocas: no se pudo impedir la libertad creativa. Había artistas buenos y mediocres en todos los bandos. Tampoco la ideología dominante era monolítica y es así como el fascismo italiano dio grandes artistas, cosa que no ocurrió –salvo alguna excepción– con el Tercer Reich, ni durante el stalinismo. La pintura, escultura y arquiectura italianas del período fueron mucho más ricas y diversificadas: allí se encuentran los metafísicos, los realistas, los abstractos, los geométricos, los académicos... Y en el centro de la batalla ideológica y estética estaba la relación incestuosa entre arte y Estado.

Entre las décadas del veinte y del cuarenta en Italia la estética no busca asociarse a la ética –como lo pretendería cierta izquierda desde la vereda de enfrente–, sino a los rigores de una “moral nacional”, como consecuencia de un orden social, político y por extensión también compositivo y simbólico, vinculado con un “arte nacional”. Allí se cruzaban, estrábicos, arte, Estado y burocracia.

La arquitectura que puede verse en las fotografías de la exposición que se ofrece en el Centro Cultural Recoleta, según Donatta Pizzi, muestra “la fase de transición hacia lo moderno de la arquitectura italiana de los años ’30 a partir de un aspecto geográficamente periférico y aparentemente marginal”.

La fotógrafa e historiadora rastreó en su investigación emblemas edilicios ciertamente alejados de los centros de decisión del poder fascista y por este motivo desvinculados de las imposiciones lingüísticas y ataduras retóricas de la arquitectura del régimen. El lenguaje de los edificios relevados fotográficamente tiene una carga poética que parece desobedecer ex profeso el mandato oficial.

Como se explica en la exhibición “las Ciudades Nuevas son ideadas por jóvenes proyectistas en contacto con las vanguardias europeas y nacen en función de los planes económicos: políticas agrarias, minería, industria y turismo”.

“El elemento más característico –dice la fotógrafa– es la innovadora visión urbanística, al servicio, por vez primera, del hombre moderno: escuelas, mercados, hoteles, establecimientos deportivos, cines, residencias, municipios análogos en su forma y lenguaje, si bien ‘contaminados’ por las diversas influencias locales, aún hoy mantienen su destino originario como testimonio de una idea avanzada que se ha confirmado un bien colectivo de las respectivas comunidades.”

Ya sea a través de fotografías destacadas y autónomas, mostradas como piezas individuales aunque complementarias o, en la pared contraria, como partes de un friso que conforman un panorama plural, de visualidad múltiple, donde las particularidades de diferentes o similares lenguajes y fuentes arquitectónicas –según el caso– ceden su babélica condición a una perspectiva acorde con las distintas funciones y destinos de cada edificio. Y en cada toma no sólo se muestra tal o cual edificio, sino que se realzan sus perspectivas, desarrollos y despliegues, a través del color o el blanco y negro, y especialmente gracias al punto de vista, del lugar donde la fotógrafa eligió colocar la cámara.

La exposición está organizada por la embajada de Italia y la Trienal de Milán, en colaboración con la Región Lacio.

(Ciudades metafísicas, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, hasta el 18 de marzo. Entrada gratuita.)

REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / Inglaterra: Expondrán obras famosas de Rembrandt

.
La lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp viajará este verano a la National Gallery de Londres (Foto: EFE)

L ondres, 27 de Febrero 2007. (EFE).- La lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp, uno de los cuadros más conocidos del pintor flamenco Rembrandt Harmenszoon van Rijn, viajará este verano a Londres junto a otras obras maestras suyas y de otros compatriotas para una gran exposición dedicada a la Edad de Oro de la pintura holandesa.

La exposición, que presentará la National Gallery del 27 de junio al 16 de septiembre, comprenderá en torno a sesenta pinturas, todas ellas fechadas entre 1599 y 1663, período dominado por Rembrandt (1606-1669) y Frans Hals (1585-1666), pero rico en otros grandes retratistas y pintores de género.

Rembrandt y Hals estarán representados respectivamente por nueve y doce retratos procedentes de distintas colecciones, pero junto a ellos podrán admirarse obras de otros maestros como Jan Steen (1625-1679) , Nicolas Maes (1634-1693) , Gerard ter Borch (1617-1681) , o Thomas de Keyser (1596-1667).

Como explicó hoy la comisaria de la exposición, Betsy Wiesman, su objetivo es mostrar "la amplitud, variedad e inventiva del retrato holandés" , género que sirvió para "construir la identidad de la nueva república" tras lograr su independencia de la corona de España en 1581.

Gracias a las actividades de comerciantes y empresarios surgió entonces en los Países Bajos una nueva clase burguesa, que se convirtió en la fuerza dominante tanto en el gobierno local como en las instituciones cívicas.

Consciente de su posición social, esa clase burguesa en ascenso asumió el papel de mecenazgo del arte que en los países monárquicos correspondía a la aristocracia o a la iglesia católica.

Aquellos holandeses encargaron a los artistas de su entorno que los retrataran bien individualmente, bien junto a sus familias o compañeros de profesión para conmemorar momentos importantes de sus vidas de burgueses como una boda, el nacimiento de algún hijo o su nombramiento para algún cargo profesional o cívico.

Según pudo verse en la presentación de las obras que integrarán la exposición, buena parte de los retratos elegidos llaman la atención tanto por su naturalidad y espontaneidad como por su tremenda audacia formal.

El retrato que abrirá la exposición, un semiperfil del gran jurista y filósofo Hugo Grocio a la edad de dieciséis años, del que es autor Jan Anthonisz van Ravesteyn (1570-1657) , es una excelente muestra de ese estilo poco convencional de buena parte de las obras seleccionadas.

Algo parecido cabría decir del retrato del rey Carlos I de Inglaterra, pintado por Gerrit van Honthorst en 1628, que muestra al monarca en pose nada augusta mientras, vestido con un traje verde, al parecer su color favorito, lee una carta.

Junto a la famosa Lección de anatomía..., de Rembrandt, habrá también otro retrato colectivo similar, aunque de tratamiento más tradicional, de Nicolaes Eliaz Pickenoy (1588-1655) , en la que el doctor Sebastiaen Egbertsz aparece junto a un grupo de médicos examinando un esqueleto que, en el centro del cuadro, parece soltar una carcajada.

Hay retratos en los que, por la pose que adopta el retratado y la iconografía, uno creería tener delante a un aristócrata y no un rico burgués, como el que Frans Hals hizo de Willem van Heythuysen.

Otros son obras maestras de naturalidad como el de titulado El constructor de barcos y su mujer (Han Rijcksen y Griet Jans) , de Rembrandt, en la que la anciana esposa irrumpe en la habitación en la que está trabajando su marido para entregarla la carta que acaba de llegar.

Hay también retratos de profundo intimismo como el de Salomon de Bray (1597-1664) que representa a los gemelos Clara y Aelbert de Bray tumbados en una cuna de barroca opulencia.

Y como brillante colofón de la exposición estará otra obra maestra de Rembrandt, "Los Síndicos" , del Rijksmuseum, de Amsterdam, un prodigio de tratamiento del espacio y de la luz, en el que los personajes encargados parecen querer hablarnos.

REGRESAR A LA REVISTA

Cine / Estados Unidos: 2º Oscar para el argentino Santaolalla

.
El compositor y una estatuilla que le es familiar. (Foto: Archivo)

A rgentina 27 de Febrero 2007. ( Karina Micheletto/Página/12).- Lo suyo tiene el gusto de los records, además de todo lo que significa ganar dos veces el premio mayor de la Meca del cine. Después de llevarse un Oscar con Secreto en la montaña, el año pasado, y ahora otro con Babel, es una de las tres personas que ganaron dos años seguidos en una misma categoría en la historia de estos premios. Santaolalla es, además, uno de los únicos cuatro argentinos que llegaron a obtener un Oscar, y el único, claro, por partida doble. “No tengo la menor chance de ganar”, había dicho a Página/12 antes de la ceremonia, consciente de lo difícil del doblete. Finalmente, el de Santaolalla fue el único premio que se llevó Babel, una de las más nominadas, que terminó quedando en el camino de estos premios.

Las otras dos victorias consecutivas de la historia del Oscar fueron en el rubro Mejor Actor, para Tom Hanks (en 1994, por Philadelphia, y en 1995, por Forrest Gump) y para Spencer Tracy, por Captains courageous en 1937 y Boys town al año siguiente. Este año, contra todos los pronósticos (ésos que alientan y desalientan las apuestas vía Internet) Santaolalla repitió el premio.

Nuestro crédito local llegó a la entrega de premios con un par de cábalas repetidas que –está a la vista– surtieron efecto: el moño del smoking celeste, formando la bandera con la camisa blanca; el discurso preparado aun cuando estaba casi seguro de que no ganaría. Sus palabras durante la ceremonia comenzaron en inglés y terminaron en español: “La identidad de esta película va más allá de países y religiones”, dijo, antes de agradecer a su esposa, Alejandra, a sus hijos y al director de Babel, González Iñárritu, y de dedicarle el premio “a la Argentina y a todos los latinos”. Ya con el Oscar en la mano, se extendió en lo que significa ganar un premio como éste, siendo latino: “Esto es como hablar de tu casa, tu barrio, tu manzana. Argentina es mi vecindario, pero yo vengo de la generación de los ’60, y me siento un latinoamericano”.

El argentino se impuso sobre otros cuatro firmes candidatos: Thomas Newman por The Good German (El buen alemán), Philip Glass por Escándalo, Alexandre Desplat por la música de La reina y el español Javier Navarrete por su trabajo en El laberinto del fauno. Es la segunda vez que Santaolalla le gana a un español, ya que el año pasado estaba nominado junto a él Alberto Iglesias, que compuso la música de El jardinero fiel. “No es una competición. Admiro tanto a Navarrete como a Iglesias, y lo mejor es que somos amigos, tenemos una conexión”, explicó cuando se le marcó la competencia hispana implícita. Prefirió extenderse en la alegría: “No me esperaba para nada ganar, ya me parecía muy imposible. Estoy muy feliz de estar ahí por segunda vez, y la verdad es que está buenísimo”, declaró no bien ganó.

El músico-productor ya está preparando los nuevos trabajos con Café Tacuba y Juanes, además del nuevo disco de Bajofondo. Y, claro, se mueve en las grandes ligas de una carrera que aparece cada vez más promisoria: ya está trabajando en las bandas de sonido de películas como Into the wild (En el interior de lo salvaje), dirigida por Sean Penn; On the road, la biblia beat de Jack Kerouac, que dirigirá Walter Salles, o Things we lost on the fire (Las cosas que perdimos en el fuego), de Susane Bier, con Benicio del Toro.

Pero si hay algo que, dice Santaolalla, lo motiva hoy por hoy es su trabajo junto a Alejandro González Iñárritu, el director de Babel. “Es increíble, uno de los grandes del nuevo cine en el mundo. Entre nosotros existe un código que funciona”, lo alabó cuando ya todo estaba definido en los premios. “Este trabajo fue totalmente diferente al de 21 gramos y Babel. El mayor desafío fue hacer que la música no pareciera un documental de National Geographic. Queríamos hacer una banda sonora global, que no fuera como una postal”, explicó sobre el trabajo que fue premiado el domingo pasado y que ya había obtenido, entre otros premios, el Bafta, que otorga la Academia británica de cine.

La música de Babel (que en la Argentina editó Universal en un CD doble) es tan variada como los escenarios y culturas que propone la película y, en este caso, la condición de “global” a la que hace referencia Santaolalla no tiene que ver con una unidad que recorre todas las canciones, como ocurría en Secreto en la montaña. Aquí, los “paisajes sónicos” (esa expresión que tanto le gusta al ganador del Oscar) van de Fatboy Slim remixado a la música norteña mexicana o los sonidos marroquíes –y, por momentos, también se cruzan en un mismo tema–. El instrumento estrella de la banda de sonido es el oud, una suerte de guitarra árabe, antecesor del laúd europeo, que suena en algunos de los momentos más dramáticos del film, buscando provocar un efecto casi hipnótico.

Con este segundo Oscar, Santaolalla aparece como uno de los grandes compositores de música para películas del momento, un título que se agrega a otros no menos marketineros que supo conseguir: “el gurú del rock latino”, “uno de los 25 latinos más influyentes”, según aquella portada de la revista Times que llamó la atención sobre su trabajo en su momento. Las dos estatuillas pueden indicar un cambio en la concepción musical de Hollywood. Al reconocer el trabajo de Santaolalla, no se premiaron orquestaciones rimbombantes ni despliegues instrumentales de esos a los que nos tiene acostumbrados la industria, sino un concepto despojado, minimalista, que pone el énfasis en un lugar menos ostentoso. Quizás sea, a futuro, otro sello de quien hace rato pasó a ser mucho más latino que argentino y uno de los más cotizados del momento en la industria musical.

Guillermo Navarro no pensaba en el triunfo

Ciudad de México, Lunes 26 de febrero de 2007. (El Universal / César Huerta).- El día de la nominación al Oscar, Guillermo Navarro, director de fotografía de El laberinto del fauno, no creía lo que veía en la página oficial de la Academia estadounidense.
Pensó que se trataba de alguna encuesta entre críticos o algo así. Ni se emocionó ni gritó, nada. Conforme pasó el tiempo, amigos comenzaron a felicitarlo, y así "le cayó el 20".

El fotógrafo la noche de la premiación (Foto: Archivo)

Entrevistado en ese momento vía telefónica por EL UNIVERSAL, Navarro aseguraba que no pensaba en un posible triunfo, sino en seguir trabajando.

"Estos premios sólo reiteran mi compromiso por hacer cine", puntualizó Navarro, quien se convirtió en el primer cinefotógrafo mexicano en ganar la estatuilla dorada que otorga la Academia estadounidense: el Oscar.

Guillermo, de 52 años de edad, es hermano de la productora de cine Bertha Navarro.

Su trabajo se puede apreciar en películas como Cabeza de vaca, Cronos y El espinazo del diablo, en las que también trabajó con Guillermo del Toro y las producciones hollywoodenses Stuart little y Una noche en el museo.

Para el fotógrafo, El laberinto del fauno es una película "política, de gran llamada de atención de que el hombre ha pasado por cosas en su historia y no podemos permitirlo y, sin embargo, no es un panfleto político. Te pone en una historia a través de esta niña, de la realidad y de la imaginación".

REGRESAR A LA REVISTA

Cine/ Estados Unidos: El rodaje de 'Sin City 2' comenzará a finales de abril

.
Rosario Dawson y Clive Owen en una escena de 'Sin City'. (Foto: Archivo)

L os Angeles, 27 de Febrero 2007. (El País).- Inmerso el la promoción de 300, la adaptación a la gran pantalla del cómic de la atroz batalla de las Termópilas, que llegará a los cines españoles en poco menos de un mes, Frank Miller no puede evitar las preguntas sobre la esperada secuela de Sin City (Ciudad del Pecado). En ella volverá a compartir dirección con Robert Rodríguez y repetirán actores como Jessica Alba, Brittany Murphy, Devon Aoki, Clive Owen, el resucitado de entre los muertos -cinematográficamente hablando- Mickey Rourke y quién sabe si finalmente Angelina Jolie. Miller ha confirmado que el guión ya esta "acabado por completo" y que el rodaje podría comenzar a finales de abril.

Miller ha confirmado que la secuela está basada en Mataría por ella, el segundo de los relatos de la novela gráfica Sin City publicado, y que era precuela de El duro adiós, la historia que en la primera película protagonizaron Bruce Willis y Jessica Alba. Otras dos historias también aparecerán en la película, serán Ojos azules y Las chicas de Old Town.

Pero además, Miller ha revelado que habrá novedades y que en esta secuela habrá otra historia "completamente nueva" que no aparecía en los cómics y que trata de Nancy Callahan (el personaje de Jessica Alba), pero ahora en un rol "muy diferente y terrorífico".

"Estamos en el limbo que hay entre la elección del casting y el claquetazo del comienzo", ha afirmado en una entrevista publicada por Starpulse en que ha anunciado que el rodaje empezará "a finales de primavera pero tendremos que parar en verano".

Está previsto que la película no llegue a los cines hasta bien entrado el 2008 y pese a insistentes los rumores todavía no se sabe quien encarnará a Ava Lord, la protagonista de la secuela. Parece que en este momento las dos que tienen más papeletas son la Angelina Jolie y Rachel Weisz (El jardinero fiel). Tendremos que esperar hasta que llegue la primavera para saberlo.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Elizabeth Dalziel: «Female terracota soldiers»

.

B eijing, 26/02/2007. A Chinese woman walks amongst a terracotta army made up entirely of women and children at 798 Space, a gallery in Beijing's trendy art district, China Saturday. The exhibition by Norwegian artist Marian Heyerdahl consists of female terracotta warriors modeled after China's famous Terracotta soldiers in Xian, capital of northwest China's Shaaxi Province. Heyerdahl reverted the gender of the soldiers to reveal the historical role and status of women, as well as issues on the unrecognized dominant state of women in society. The exhibition opened on Sunday (AP/The Seattle Times).

REGRESAR A LA REVISTA

Libros / México: Publican «Repertorio de Guillermo Prieto»

.
Portada del libro (Foto: CONACULTA)

M éxico, 27 de Febrero 2007. (Jesús Alejo/Milenio).- En la introducción del libro Repertorio de Guillermo Prieto (DGP/Conaculta, 2006), don José Luis Martínez recuerda que a fines del siglo XIX, el periódico La República convocó a un concurso para definir al poeta más popular en México, y Prieto lo ganó, por arriba de Salvador Díaz Mirón y Juan de Dios Peza.


Apenas un rostro de los múltiples que marcaron la trayectoria del “poeta de la patria” —como lo llamara Ignacio Manuel Altamirano—, cuyos restos fueran velados en la Cámara de Diputados y ahora se encuentran en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Como parte de las conmemoraciones por el 110 aniversario de su fallecimiento (2 de marzo de 1897), aparece Repertorio de Guillermo Prieto, el cual reúne las conferencias y reflexiones que se hicieron hace una década con motivo del centenario de su muerte, durante un homenaje nacional que incluyó la aparición de libros y la realización de seminarios, exposiciones y ceremonias, en los cuales se dio cuenta de la vigencia de su obra y su herencia republicana.

Vida y obra: el cronista y el historiador, su relación con la política y la economía, amén de sus notas periodísticas, se encuentran en la publicación, coordinada por Miguel Ángel Castro, para quien el libro sirve como marco de entrada para llegar a las obras completas del autor
decimonónico.


Guillermo Prieto ( Foto: archivo)

“Bien pueden verse como una forma de atraer o de completar la lectura de esos 30 volúmenes preparados por Boris Rosen. Se trata de una obra que da cuenta de los avatares o de los problemas que tuvo la conformación de la Nación, de ese México que buscaba su expresión propia.”

Se trata de un ejercicio de diálogo: tenemos que ver cómo nos habla el autor para contestarle y estar con él en un lugar determinado. Las memorias de mis tiempos se antoja como un ejercicio de comunicación más amplio para acompañarlo por las calles del Centro Histórico en esa reconstrucción.”

Las miradas de Carlos Monsiváis, Vicente Quirarte, José Ortiz Monasterio, Margo Glantz, Felipe Garrido, José Joaquín Blanco, Emmanuel Carballo y José Luis Martínez, entre otras, se encuentran en el volumen, cuyas reflexiones permiten contar con una gran cantidad de datos que dan contexto sobre la vida y la obra de Guillermo Prieto, mas el paso siguiente es ir a él, asegura Castro.


Miguel Ángel Castro. (Foto: Ramona Miranda)

“Las reflexiones sobre el cronista e historiador o sus ideas sobre la historia de México y universal, buscan conducirnos a su lectura. Si alguien lee la nota biográfica de Malcom D. MacLean y después va a Las memorias de mis tiempos, pues completa la misión.”

Para Miguel Ángel Castro otro texto que serviría para invitar a la lectura directa de Guillermo Prieto es el de Carlos Monsiváis, acerca de los diversos heroísmos de Prieto: “La idea es que los escritos se complementen con el lector, con un trabajo activo que permita la aproximación a la obra completa.”

El libro se complementa con una serie de fotografías familiares donadas al Archivo General de la Nación por las nietas de Guillermo Prieto, además del catálogo de la exposición Presencia de Guillermo Prieto, albergada por la Biblioteca Nacional.



REGRESAR A LA REVISTA

Edición 034 / Prólogo

.
Alejandro Rossi, novelista; Benito Juárez, poeta
.
El galardonado con el Villaurrutia 2006 sostiene su reconcocimiento (Foto: Archivo)

S on un puñado de hombres jóvenes que no se espantan de premiar a un viejo, dijo respecto al jurado el escritor y filósofo italo-mexicano Alejandro Rossi (1932) al recibir el Premio Xavier Villaurrutia 2006 por su primera novela «Edén. Vida imaginada».

El jurado estuvo integrado por el crítico Christopher Domínguez, el novelista Juan Villoro y el poeta José Luis Rivas.

Rossi reconoció que, al menos, desde hace 29 años codiciaba esta distinción, la cual tiene entre sus ganadores a Juan Rulfo, Octavio Paz, Elena Garro y Sergio Pitol.


También destacamos la presentación – en el Palacio Legislativo de San Lázaro– del libro «Juárez en la historia de México» de Patricia Galeana, en el cual la autora busca revelar la dimensión humana del llamado Benemérito de las Américas. Tan es así que publica una poesía del mismo.

En Galería, además de la imagen de Attilio Della Maria que ilustra nuestra portada, contamos con obra de Jochen van Eden, Maimun Maimun, Cris Melo, Sammy Davis, Jr, Mert Alas & Marcus Piggott, Stanko Abadžic, Prof. Contremoulin, Jean-Marie Auradon, Luis González PalmaRaúl Cañibano.

En la sección de Artes Plásticas nos ocupamos de nueva cuenta del festival español ARCO 2007, con un artículo sobre la asistencia de cerca de 190,000 personas y un video reportaje de Silvia García. El argentino Julián Gorodischer contribuye con un ensayo: Andy Warhol, a 20 años de su muerte. En México los murales del caricaturista Covarrubias llegan al Museo Amparo de Puebla, mientras que en la capital de la República llega la exposición multimedia «Cuerpos pintados».

En Fotografía en Suiza exhiben «¿Todos fotógrafos?», que causa polémica entre personas de este oficio.

En Literatura, el poeta juarense Jesús Tafoya presenta «Réquiem en Re menor» en la ciudad de Chihuahua.

En la sección de Libros damos aviso del inicio, en la ciudad de México, de la Feria del Palacio de Minería en su XXVIII edición.

En Cine, el cineasta juarense Ángel Estrada nos adelanta un tráiler de su próximo documental «La nota y la raíz».

En Teatro, en Ciudad Juárez se lleva a cabo el :Festival Escénico Noreste 2007.

En Danza ofrecemos a Rudolf Nureyev y Carla Fracci en la «La Sylphide».

En Arqueología comunicamos que la momia llamada Pepita , encontrada en la Sierra Gorda de Querétaro, cambiará radicalmente estudios sobre los chichimecas.

En Música informamos que Radar es espacio para la música contemporánea en México.

La programación de Radio para esta semana es la siguiente:
Los Panchos: «Flor de Azalea» / Fred Frith & Evelyn Glennie: «Touch The Sound» / Joe Pass: «All the Things You Are» / Brian Lynch & Eddie Palmieri: «The Palmieri Effect» / Muddy Waters & Johnny Winter: «Going Down Slow » / Filarmónica de Berlín: «William Tell overture» by Gioachino Rossini / John Coltrane Quartet: «Afro Blue» / Roger Waters: «The Gunner's Dream» / Elton John, Queen & Axl Rose: «Bohemian Rhapsody» / Etta James & Dr. John: «I'd Rather Go Blind» / Ray Barreto & Rubén Blades: «Guarare» / Glenn Gould: «MOZART PIANO SONATA K.333 2nd mov.» / Pat Metheny: «I Don't Know Why» / Herbert von Karajan: «Beethoven's Symphony in C minor, Op. 67 No. 5.» / Dizzy Gillespie: « A night in tunisia» / Elis Regina: «20 Anos Blues» / Chico Buarque & Milton Nascimiento: «O que será (À flor da pele)» / Beyoncé: «Proud Mary»

En la sección de Noticias consignamos el proyecto chino de determinar la longitud exacta de la Gran Muralla; la compra de Christie' s de una galería comercial de arte en Inglaterra; en Cuba organizan Seminario de Fotografía, en tanto que en nuestro país desaparece códice prehispánico que data de 1542.

En Fotoperiodismo tenemos los siguientes trabajos de la agencia EFE: Escuela de samba "Portela" en Brasil, Pelea de Gallos, Un Hitler humillado y Barranquilla, patrimonio de la Humanidad; mientras que la agencia AP contribuye con Nueva Orleáns sonríe de nuevo.

En el Visor Fronterizo, Juan José Durán Quevedo aporta las imágenes Fray García, Detalle mural Chamizal y Hotel Camino Real.

En Cartelera el anuncio del concierto de Kumaltik en Ciudad Juárez.

Las Frases Célebres están a cargo de Browning, Lao Tse, Eliot, Disraeli, O'Neill, Hesse y Duhamel

Ojalá esta edición sea de su agrado


REGRESAR A LA REVISTA