Rancho Las Voces: 06/01/2017 - 07/01/2017
FIL de Guadalajara, un amable monstruo / 21

viernes, junio 30, 2017

Fotografía / México: Anuncian «FotoFilm Tijuana»

.
Anuncian primer festival cultural de fotografía y cine. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de junio de 2017. (RanchoNEWS).- - Los días 14, 15 y 16 de julio, el Centro Cultural Tijuana (CECUT) será sede de «FotoFilm Tijuana», donde la ciudad tendrá una plataforma de exposición, intercambio, aprendizaje y promoción de la fotografía y el cine. Una nota de la redacción de Uniradio Informa.

En conferencia de prensa, el director general del evento, Julio Rodríguez, comentó que tanto en la explanada como la Cineteca Carlos Monsiváis del CECUT, se presentarán diversas actividades, las cuales serán gratuitas, incluyendo áreas de exposición artística fotográfica y de producción cinematográfica.

También contará con proyecciones de estrenos regionales de cortometrajes y largometrajes, conferencias, páneles y talleres sobre fotografía y cine en la Cineteca Carlos Monsiváis; un escenario con música en vivo; y una sección denominada «Jukebox Visual», la cual será un foro para proyección de diversas producciones.

De la misma forma, mencionó que en la explanada del CECUT, estarán presentes artistas fotógrafos exponiendo sus obras, así como productores de cine y proveedores de la industria; además de un área gastronómica, denominada Gastroalley, que contará con vino de la región y cerveza artesanal.

Para darle continuidad al concepto de «FotoFilm Tijuana», los grupos que se presentarán en el escenario ubicado en la explanada del CECUT, incluirán en su repertorio una canción que haya formado parte del soundtrack o banda sonora de una película.

Julio Rodríguez destacó que hasta el momento se han recibido alrededor de 250 solicitudes de países como Italia, Francia, España, Montenegro, Bangladesh, Rusia, Grecia, Colombia, Venezuela, Brasil, Bulgaria, Taiwan, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos, entre otros, para participar en el concurso de cortometrajes.

Durante los tres días de programación, el público votará por su favorito y se elegirá el ganador a quien se le otorgará el reconocimiento «Best of Show FFTJ 2017».

Dentro del marco de «FotoFilm Tijuana» se llevará a cabo #FFTJPic, un concurso de fotografía de nuestra ciudad capturada con smartphone, a través de la página de Facebook del festival.

Como parte del compromiso de «FotoFilm Tijuana» con los nuevos talentos, ofrecerá a manera de concurso en las redes sociales un espacio de exposición para que tres jóvenes estudiantes expongan sus obras fotográficas: #FFTJEmergente.

El programa de conferencias, talleres, paneles y proyecciones de «FotoFilm Tijuana» se llevará a cabo en la Cineteca Carlos Monsiváis, e incluye además la proyección de los largometrajes William: El Nuestro Maestro del Judo, dirigida por Omar Guzmán y Ricardo Silva; La Habitación, dirigida por; Carlos Carrera, Daniel Giménez Cacho, Carlos Bolado, Ernesto Contreras, Alfonso Pineda Ulloa, Alejandro Valle, Iván Ávila Dueñas, y Natalia Beristáin; y Heroyna, dirigida por Alejandro Solórzano.

De la misma forma, el director de Foto Filma resaltó que se exhibirán los cortometrajes Microcastillo de Alejandra Villalba, Al Otro Lado de Rodrigo Álvarez Flores, Leche de Gilberto González Penilla, y Hambre de Alejandro Montalvo.

Por parte de la fotografía, estarán impartiendo conferencias los reconocidos fotógrafos: Rogelio Cuellar, Brandon Echerrys de Colombia, Greg Smith de Hollywood, Dolores Medel de Veracruz, entre otros.

Julio Rodríguez agregó que todas las actividades de «FotoFilm Tijuana» serán gratuitas, sin embargo, los interesados en asistir pueden registrarse en la página www.fotofilmtijuana.mx, en la que también se incluye el programa completo.


REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

jueves, junio 29, 2017

Ciencia y Salud / España: Investigadores del CNIO identifican una proteína clave en la metástasis del melanoma

.
CNIO
Marisol Soengas y David Olmeda, investigadores que han liderado el proyecto. (Foto: CNIO )

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de junio de 2017. (RanchoNEWS).- En el melanoma cutáneo, el cáncer de piel más agresivo, es especialmente importante la detección precoz: con poco más de un milímetro de grosor el tumor puede empezar a diseminarse, enviando sus células a colonizar otros órganos. Cuando esto ocurre el pronóstico es por lo general malo. Se ha mejorado mucho en el tratamiento, particularmente con inmunoterapia, pero la mortalidad asociada sigue siendo muy elevada. Una nota de la redacción de El Cultural.

Una de las grandes preguntas por responder es cómo se produce esa diseminación tan rápida de los melanomas. Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) están estudiando el proceso en ratones gracias a una técnica que por primera vez permite visualizar las fases más tempranas del melanoma, según informa la agencia SINC. El trabajo, en el que ha participado un equipo internacional liderado por la investigadora Marisol Soengas, directora del Grupo de Melanoma del CNIO, se publica en la revista científica Nature y ha hecho posible ya la identificación de una posible nueva diana farmacológica.

Los resultados tienen relevancia doble, según indica la investigadora: «Hemos podido descubrir mecanismos desconocidos del desarrollo del melanoma, e identificar nuevos marcadores de metástasis que hemos validado en muestras de pacientes, y que podrían abrir nuevas vías para tratamientos farmacológicos».

Una de las novedades de esta publicación es el desarrollo de modelos de melanoma MetAlert. Los investigadores han creado modelos de ratón en los que se puede ver sin operación quirúrgica ni intervenciones adicionales cómo el melanoma actúa en todo el organismo, desde antes incluso de que ocurran las metástasis. La estrategia de imagen ha partido de un trabajo del grupo de Sagrario Ortega en el CNIO, que logró mediante modificaciones genéticas ratones que emiten luz (bioluminiscencia) cuando hay una activación patogénica de los vasos linfáticos.

«Estos ratones bioluminiscentes son idóneos para la investigación del melanoma», indica Ortega, «porque la generación de vasos linfáticos, o linfangiogénesis, es uno de los pasos iniciales en la diseminación de este cáncer». El valor de MetAlert reside en que orienta a los investigadores a la hora de buscar genes y moléculas que intervienen en la progresión tumoral desde las etapas más tempranas. También permite estudiar las recaídas tras cirugía o la respuesta a fármacos anticancerígenos. Hasta ahora, las técnicas disponibles para animales vivos requieren sondas o marcadores que han de inyectarse en el entorno tumoral, o se basan en la detección de células tumorales cuando están ya asentadas en otros órganos, es decir, ya iniciada la formación de la metástasis. Como indica David Olmeda, primer autor del trabajo, «una de las grandes complicaciones en el seguimiento de los melanomas ha sido precisamente la falta de sensibilidad de las técnicas habituales».

Nuevos mecanismos de metástasis

El trabajo que ahora se publica en Nature detalla cómo, con MetAlert, los investigadores han detectado los mecanismos que los melanomas activan muy tempranamente para crear sus propias autovías de diseminación, en parte a través de los vasos linfáticos. Se sospechaba hace ya tiempo que los melanomas, antes de diseminarse, preparan el terreno en los órganos que van a colonizar.

Se creía que este proceso ocurría primero activando la vasculatura linfática en el tumor y luego en ganglios linfáticos adyacentes, los ganglios centinela, para posteriormente llegar a órganos distantes. Sin embargo eliminar los ganglios centinela no impide las metástasis en otros órganos, lo que indica que algo no encaja en ese modelo. El grupo de Melanoma del CNIO ha descubierto el porqué. Con los modelos MetAlert ha demostrado que estos tumores, cuando son agresivos, actúan a distancia mucho antes de lo que se creía, y lo hacen sin necesidad de recurrir a las proteínas que se consideraban esenciales para activar la linfangiogénesis en el tumor. «Estos resultados indican un cambio de paradigma en el estudio de la metástasis en melanoma», señala Soengas.

A raíz de lo observado, el grupo decidió realizar un mapa completo de todas las proteínas que secretan tanto los melanomas agresivos como los que no lo son. Los resultados no se hicieron esperar: «Encontramos muchas proteínas que se secretan específicamente por melanomas que actúan a distancia, pero en este trabajo nos enfocamos en una en particular, MIDKINE, por su novedad y potencial como diana terapéutica», explica Olmeda.

MIDKINE: llave de la metástasis en melanoma

De nuevo recurriendo a los ratones MetAlert, el Grupo de Melanoma del CNIO ha demostrado que MIDKINE tiene un papel esencial en la metástasis, hasta el punto de que su activación determina la capacidad del tumor para diseminarse por el organismo. Además, ha descrito toda una cadena de señales que median este proceso. Para ello, el grupo de Melanoma CNIO creó ratones MetAlertavatar, en los que se integran muestras de tumores humanos en la piel de los animales. Además generaron otras variantes MetAlert que reproducen mutaciones características de los melanomas en humanos. El trabajo incluyó también estudios muy sofisticados de microscopía in vivo realizados en colaboración con el Mount Sinai Icahn School of Medicine, en Nueva York.

Una vez desarrollados los estudios en modelos de ratón, los investigadores se preguntaron cómo de importante era MIDKINE en pacientes con melanoma. En colaboración con especialistas en dermatología y patología del Hospital 12 de Octubre, en Madrid, y del Hospital Clinic, en Barcelona, analizaron la expresión de MIDKINE en lesiones benignas (lunares) y en melanomas en distintos estadíos de desarrollo. Este experimento demostró que los pacientes con altos niveles de MIDKINE en los ganglios linfáticos tienen un peor pronóstico, un dato que abre la vía a utilizar MIDKINE como posible biomarcador de agresividad. El trabajo abre más oportunidades futuras, porque cuando MIDKINE se inhibe, la metástasis también se bloquea, según han podido comprobar en modelos animales.

«Con MIDKINE hemos encontrado una posible estrategia para desarrollar fármacos», señala Soengas. «MIDKINE no es la única diana, por supuesto, pero como el melanoma es el cáncer con el mayor número de mutaciones descritas, encontrar una proteína que pueda servir para bloquear la metástasis es un paso importante».

Los investigadores predicen que el hallazgo de MIDKINE es solo el principio. «Estas técnicas de visualización de metástasis abren nuevas vías de investigación a nuevos mecanismos tumorales y a otros estudios preclínicos», dicen Soengas, Ortega y Olmeda, «y tienen una enorme utilidad para la investigación porque pueden adaptarse a distintos tipos de cáncer, no solo al melanoma».

El trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, L'Oréal Paris USA-Melanoma Research Alliance, la Worldwide Cancer Research, la Asociación Española Contra el Cáncer, la Fundación Mutua Madrileña, la Fundación ‘La Caixa', Immutrain Marie Sklodowska-Curie ITN y proyectos del National Cancer Institute de los EEUU.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Noticias / Ciudad Juárez: El Museo de El Chamizal de la reactivación a la ampliación

.
Jaime Moreno Valenzuela
Jessica Fong directora de El Museo de Arqueología de El Chamizal. (Foto: Jaime Moreno Valenzuela)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de junio de 2017. (JMV/RanchoNEWS).- El Museo de Arqueología de El Chamizal sigue promoviendo actividades en sus instalaciones, la idea de volverlo parte importante de la actividad cultural de la ciudad y acercar a sus habitantes al disfrute del mismo es ya una realidad.  El número de asistentes sigue a la alza. De la idea de una remodelación se ha pasado a una ampliación. 

Platicando con Jessica Fong su actual directora nos comenta emocionada que el mes de mayo se alcanzaron los 9, 000 visitantes cifra que duplica la asistencia de el mismo mes del año pasado. 

El museo le volvió a dar cabida en sus salas a nuestros artistas,  Miguel Seañez (fotógrafo) Víctor Hugo Delgado (fotógrafo), Mario Parra (pintor) y apenas el 22 de este mes Cecilia Briones «La catrina» (pintora) acaba de inaugurar exposición.

«La tirolesa se ha convertido en un atractivo para otro tipo de visitantes al Museo, la idea de que se conviva en él jardín, acompañado de eventos que buscan crear públicos» nos dice la directora.

«Lucharte» será la próxima actividad en este jardín el sábado 1°  de julio. también se han tenido los eventos «Tarde con extranjeros», «Arte en el parque», «Artesanos de corazón», «Torneo de ajedrez», «Rodada vs el calor», «Letras al borde», «Expo valores», clases de pintura gratuitas, presentación de un libro entre otras actividades del municipio.

El museo se encuentra en los preparativos para arrancar el Campamento de Verano del 10 de julio al 21 del mismo mes, próximamente darán a conocer las actividades así como los horarios.

La noticia que más entusiasmados tiene a los encargados del museo son los 12 millones adicionales que se consiguieron para la ampliación del museo aunados a los 5 millones 600 que se tienen destinados para la remodelación. El Museo crecerá en una sala exclusiva para la historia de El Chamizal, que se encuentra en elaboración del guión museográfico junto con otras dos salas.

«Las actividades han conseguido que los juarenses volteen a su museo y convivan en él» nos dice Jessica Fong.

Se espera que pronto empiecen las actividades de la ampliación de salas y con eso robustecer la oferta museográfica de la ciudad.

El Museo de Arqueología de El Chamizal mantiene la dinámica de seguir buscando actividades interesantes y variadas para ofrecer al visitante y recibir las propuestas de la comunidad cultural de la ciudad.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Literatura / México: Poeta Alberto Blanco recibe Premio Xavier Villaurrutia

.
 INBA
«El Premio Xavier Villaurrutia, como todos los premios, es real e irreal al mismo tiempo»: Alberto Blanco. (Foto: INBA)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de junio de 2017. (RanchoNEWS).- La poesía es un misterio, un puro lugar común y, al mismo tiempo, una verdad evidente, expresó el poeta y ensayista Alberto Blanco (1951), al recibir el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2016, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Una entrega de Notimex.

«La poesía es y no es de nadie, porque la poesía debe ser hecha por todos y no por uno», comentó el galardonado, acompañado por su colega y amigo Adolfo Castañón, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (AML).

Luego de agradecer a su familia y amigos, el también traductor y crítico de arte, señaló que la poesía es un misterio muy peculiar, porque comparte con las demás artes una capacidad para dar, ver, oír, pensar y sentir el misterio.

«También se cuestiona sobre la naturaleza del misterio, para comenzar la poesía reconoce y asume paradójicamente que todos los seres y los hechos son reales por un lado e irreales por el otro, un sueño», afirmó ante la presencia de Felipe Garrido, presidente de la Sociedad Alfonsina internacional.

«El Premio Xavier Villaurrutia, como todos los premios, es real e irreal al mismo tiempo, mucho o poco o nada se podría decir sobre la irrealidad de los galardones y esta noche, me cargaré del lado real del premio y lo primero que he dicho, digo y seguiré diciendo de este lado: gracias, gracias», concluyó.

La directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Lidia Camacho, comentó que el Premio Xavier Villaurrutia, el más antiguo que otorga el instituto y uno de los que año con año despiertan mayores expectativas, coincide esta vez con el centenario del escritor Juan Rulfo (1917-1986), quien fue el primero en recibir este honor.

«Como lo proclama su leyenda, se trata de un premio de escritores para escritores, hoy le corresponde al poeta, ensayista, traductor, artista visual y crítico de arte Alberto Blanco, autor de varias decenas de poesía, muchos de ellos galardonados y traducidos a varias idiomas», expresó.

Blanco, añadió, ha escrito tres títulos sobre poética: El llamado y el don, La poesía y el presente
 y El canto y el vuelo, de los cuales el tercero es, precisamente, el que lo ha hecho acreedor a este reconocimiento por parte de la comunidad literaria.


REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

miércoles, junio 28, 2017

Noticias / España: El misterio de la máscara de Dalí

.
lápida
Lápida de la tumba de Salvador Dalí en el Teatro Museo de Figueres. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de junio de 2017. (RanchoNEWS).- Más de 28 años después de su muerte, Salvador Dalí sigue ofreciendo abundantes dosis de surrealismo. Pilar Abel, la vecina de Girona que le ha presentado una demanda de paternidad, asegura que tiene parte de una máscara mortuoria que conserva un pelo del bigote del que defiende que es su padre. El forense que el día después de su muerte le embalsamó e intentó hacer una máscara del genio en silicona, Narcís Bardalet, asegura que sólo se hizo una pequeña prueba, de unos 3 por 4 centímetros en la mejilla del artista, pero una vez que vieron que era inviable ordenaron destruirla. Marta Rodríguez reporta para El País.

El 24 de enero de 1989, al día siguiente de que falleciera Dalí, Bardalet recibió el encargo de la Fundación Gala-Dalí de embalsamar al genio, y se hizo en Torre Galatea, donde posteriormente fue enterrado en la cripta del museo, bajo la cúpula geodésica. Además, se intentó reproducir e inmortalizar su rostro en silicona. Sin embargo, una vez colocado en la mejilla un primer negativo en yeso «ya vimos que no íbamos bien». Dalí debía estar expuesto en su capilla ardiente «y cuando vimos que se le podía dañar las cejas, el bigote o las pestañas tuvimos claro que era una barrera infranqueable», asegura el forense.

Tras esta operación, en la que estuvo presente otro forense y personal de la funeraria, Bardalet asegura que ordenó destruir los restos de la máscara junto con el material quirúrgico desechado, quemándolo. No obstante, mantiene: «No fui yo quien la destruí, yo no pongo la mano en el fuego por nadie y no puedo saber si un trabajador de la funeraria cogió los restos».

Por su parte, Pilar Abel, que inmortalizó en un vídeo de una revista estatal los restos de la supuesta máscara que tiene guardados en una caja, asegura que no sabe quién se la hizo llegar. «Cuando expliqué que era hija de Dalí, alguien, unas terceras o cuartas personas, hicieron llegar esta máscara a la jefa de la panadería donde yo trabajaba», asegura. Alguien desconocido le comprobó el ADN y se quedó los resultados, insiste. Mantiene además que Bardalet sabe que existen los restos de la máscara y que tendrá que decir la verdad ante la juez.

La polémica de la máscara ha surgido tras el auto de un juzgado de Madrid que ordena exhumar el cuerpo del pintor para comprobar si es o no el padre de Abel y de las posibles pruebas que dice tener sobre la veracidad de su historia. La mujer, de 61 años, dice ser fruto de una relación mantenida en 1955 por el artista y su madre, que trabajaba en Portlligat. A pesar de que la Fundación Gala Dalí recurrirá la exhumación del cadáver, si finalmente se acaba haciendo, el embalsamamiento complicará la extracción de ADN. Embalsamar supone inyectar formol en el cadáver, lo que causa una serie de reacciones químicas que pueden haber alterado el núcleo de la célula, por lo que se deberá buscar ADN en el tuétano.

Para Narcís Bardalet, hubiera sido mucho más fácil, ágil y económico, que Abel exhumara el cadáver de quien pasó por ser su padre. «Como cuestión previa que se busque el ADN del que era reconocido como su padre y si se comprueba que no es su padre biológico entonces comprendería que se diera el siguiente paso». El forense, que califica todo este tema de «surrealista y kafkiano», apunta que de esta manera quizás no seria necesario molestar la memoria del genio ampurdanés.


REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Obituario / Geri Allen

.
Geri Allen
La pianista de jazz. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de junio de 2017. (RanchoNEWS).- Geri Allen, pianista de jazz, compositora y educadora, falleció ayer, martes, en Philadelphia (EE UU) a los 60 años a causa de un cáncer. Fue una de las pianistas de jazz más importantes de las últimas décadas, y su influencia es capital en muchos de los mejores pianistas del siglo XXI, como Vijay Iyer, Ethan Iverson, Jason Moran, David Virelles, Craig Taborn y otros. Con un lenguaje muy personal, sintetizado a partir de una gran variedad de influencias, desde Thelonious Monk a Herbie Hancock, pasando por Keith Jarrett, Don Pullen, Mary Lou Williams, Duke Ellington, Andrew Hill, Herbie Nichols o incluso Eric Dolphy, Allen tuvo una trayectoria impresionante, en la que cultivó diferentes estilos, siempre impregnados de su inconfundible personalidad. Escribe Yahvé M. de la Cavada para El País.

Allen fue galardonada con el Jazzpar Price en 1996, una beca Guggenheim en 2008 y, en ese mismo año, el premio de música clásica afroamericana de la universidad Spelman (Atlanta). Junto a su coetánea Michele Rosewoman, Allen es figura esencial de toda una estirpe de brillantes pianistas afroamericanas que comienza con Lil Hardin y continúa con Mary Lou Williams, Hazel Scott, Dorothy Donegan, Alice Coltrane y Amina Claudine Myers, entre otras.

Nacida en 1957, en Pontiac (Michigan) y criada en Detroit, creció al abrigo de la enorme afición al jazz de su padre y del omnipresente soul de Motown de la época, al que rinde tributo en su último disco como líder publicado en vida. Comienza a tocar el piano a los 7 años y enseguida conoce a Marcus Belgrave, que será su mentor y figura referencial toda su vida. En 1975 ingresa en la universidad Howard (Washington), donde conoce a otro de sus mentores, Nathan Davis, con quien estudia y toca regularmente. En 1982 se instala en Nueva York, estudia con Kenny Barron y empieza a tocar con músicos cercanos al freejazz como Joseph Jarman y Lester Bowie (del Art Ensemble of Chicago), Arthur Blythe, Frank Lowe y Oliver Lake, de cuyos grupos formará parte regularmente hasta finales de los ochenta, e intermitentemente durante toda su carrera.

En 1984 graba su primer disco como líder, The Printmakers, junto a Anthony Cox y Andrew Cyrille, y poco después de registrar su segundo álbum (Home Grown, a piano solo) funda en 1985 el colectivo M-Base junto a músicos como Greg Osby, Cassandra Wilson o el principal ideólogo del movimiento, Steve Coleman, con quien toca durante dos años.

En 1987 forma uno de los grandes tríos de piano contemporáneos junto a Charlie Haden y Paul Motian, registrando cinco discos fabulosos antes de la década de los noventa, en la cual su carrera como líder se dispara con álbumes imprescindibles como The Nurturer, Maroons y Twenty-One (todos en Blue Note). En este último, en trío con Ron Carter y Tony Williams, se muestra más influenciada que nunca por Herbie Hancock, debido también a su participación en los grupos de su entonces marido, Wallace Roney, depositario de la herencia estilística de Miles Davis. Entre 1994 y 1996, se convierte en la única pianista regular que tuvo Ornette Coleman (y la que más discos grabó junto al legendario saxofonista: los dos volúmenes de Sound Museum) y participa en la película Kansas City, de Robert Altman, en el papel de su amada Mary Lou Williams.

A principios del siglo XXI Allen toca con Charles Lloyd y continúa impulsando su carrera en solitario, grabando discos con regularidad, entre los que destaca The Life of a Song (junto a Dave Holland y Jack DeJohnette), su revisión de la Zodiac Suite, al frente del Mary Lou Williams Collective, el piano solo Flying Towards The Sound o dos discos junto al Trio 3 de Oliver Lake, Reggie Workman y Andrew Cyrille.

Su última actuación, hace solo unas semanas, fue a dúo con Enrico Rava, con quien estaba preparando una gira en cuarteto en abril del año próximo, que ya no podrá ser.


REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Libros / España: La librería Lé gana el premio al librero del año

.
Fotografía del interior de la librería. (Foto: Librería Lé)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 22 de junio de 2017. (RanchoNEWS).– La librería Lé, ubicada en el madrileño paseo de la Castellana, ha sido reconocida con el premio Boixareu Ginesta al librero del año que otorga la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). El jurado ha decidido premiarla por «ser una librería joven que realiza una importante labor en el fomento de la cultura escrita y que contribuye a la consolidación de la cadena del libro», también reconociendo la trayectoria profesional como librero de Rodrigo Rivero, informa la Redacción de ABC desde Madrid.

El premio Boixareu Ginesta distingue, desde 1995, la labor de aquellos libreros y librerías que juegan un importante papel en el desarrollo y fomento de la cultura literaria y contribuyen a la consolidación de la cadena del libro en sus ámbitos de actuación.

Con sólo ocho años de existencia, la librería Lé aúna la juventud de un proyecto y la experiencia de sus profesionales. Todos los integrantes del equipo de Lé cuentan con una larga trayectoria dedicada al mundo de los libros, muy anterior a la apertura de la librería. Un ejemplo de ello es Rodrigo Rivero, que trabajó en la librería Aguilar, para incorporarse luego a las desaparecidas librerías Crisol. El cierre de estas es el origen de este proyecto librero desarrollado por Rivero junto con su socio Enrique Fayos. Lé está asociada desde su nacimiento a Librerías L, la red de librerías independientes más importante de España.

En sus anaqueles y mesas cuentan con títulos de todos los géneros, desde la narrativa clásica hasta la más actual, la poesía y el teatro, comics y novelas gráficas, obras de historia, filosofía, economía, ciencia, cocina, pedagogía, psicología, derecho, informática, arte, religión, viajes… además de una cuidada sección infantil.

En las ediciones anteriores del Boixareu Ginesta fueron premiadas las librerías Cálamo de Zaragoza (2016), Laie de Barcelona (2015) y la Antonio Machado de Madrid (2014). Además de este galardón al librero del año, LIBER entregará en octubre el premio al fomento de la lectura en medios de comunicación a «La Nueva España», por su suplemento «Cultura», y el premio a la mejor adaptación audiovisual de una obra literaria a Juan Antonio Bayona, por «Un monstruo viene a verme».

REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Libros / México: Publican 15 cuentos de Rubén Darío que no incluyó en «Azul...»

.
Portada del libro. (Foto: FCE)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 28 de junio de 2017. (RanchoNEWS).– Alberto Paredes es escritor y dariísta por vocación, pues en el poeta Rubén Darío reconoce la gracia de un gran narrador de historias cortas en las que ahondó siempre en el erotismo y lo sobrenatural, escribe Omar Paredes para El Universal desde la Ciudad de México.

Para el catedrático de la UNAM , Julio Cortázar, Jorge Luis Borges y José Lezama Lima han sido importantes ejes para sus estudios sobre la literatura hispanoamericana. Ha colaborado como crítico y ensayista en Vuelta, Nexos, México en la Cultura y la Revista de la Universidad de México.

Con el sello de Fondo de Cultura Económica, Paredes presenta su más reciente estudio: Rubén Darío. Retrato del poeta como joven cuentista, con 15 cuentos no incluidos en Azul… y que el autor nunca reunió en un sólo volumen. La entrega conmemora la coincidencia de dos hechos importantes: el siglo y medio del nacimiento del poeta y el centenario de su muerte.

Paredes afirma que esta edición tiene cuentos que engloban lo que algunos críticos llaman la tradición de la literatura fantástica latinoamericana y exploran una concepción literaria poco conocida del joven Darío.

¿Por qué retomar a Darío en su faceta como narrador?

Hace ocho años decidí enfrentarme de una manera más franca a mi placer de lectura: Rubén Darío como poeta y como escritor en general. Estuve en París, donde Darío vivió más tiempo en su época adulta. Ahí tuve un proyecto sobre él como poeta y su asimilación de la cultura francesa contemporánea. Me adentré como estudioso en las ediciones de Darío y encontré un libro canónico y al mismo tiempo fetiche llamado Cuentos completos de Rubén Darío, de Ernesto Mejía Sánchez para el FCE de 1950. Ese libro se fue haciendo más obsoleto después de que algunos estudiosos encontraron en archivos internacionales algunos cuentos extras. En mi interés, el primer hecho que vi fue que el primer libro trascendental de Darío, Azul…, es de cuando él tenía 21 años, que tuvo una segunda edición cuando él tenía 23, una edición completa a partir de sus criterios. Esa versión tiene poemas y 14 cuentos que no todos son propiamente cuentos, algunos son textos en prosa más líricos, más difusos del género. Gracias a esas investigaciones identifiqué la existencia de otros cuentos contemporáneos al periodo de Azul… y que el autor no incorporó. Eso aumentó mi admiración por aquel libro tan juvenil.

¿Qué virtud encontramos en Darío como cuentista?

Darío es esencial en el género corto hispanoamericano, quizá pueda afirmarse que el primer cuento moderno en español es obra de Darío, El faro. Para cuento moderno me remito a la noción de Edgar Allan Poe, short story, en el que sucede un sólo acontecimiento con una unidad muy rigurosa del hecho, pocos personajes y una exigencia genérica como después la vamos a ver en Borges y otros. En sus cuentos encontramos a un Darío más espontáneo. Encontramos los temas y predilecciones literarias que reaparecieron en toda su obra. En esos temas está su primera juventud hasta sus fantasías y el erotismo que lo caracterizó: la fetichización de lo femenino. Desde el primer cuento vemos sus recursos, tendencias, facilidades y, claro, a un joven con más imperfección, lo cual es excelente para adentrarnos en un autor desde su fase formativa porque si es más torpe es más evidente, aunque no siempre fue así, ya que a veces nos sorprende con cosas llenas de intuición. Darío demuestra que sabe ser cuentista, todos los cuentos son cotidianos y diversos.

Entonces, ¿En este libro hay un joven narrador experimentado?

Claro. El primer cuento, Primera impresión, es de cuando él tenía 14 años, el último en este libro es de cuando tenía 19, lo que me reveló gran capacidad de aprendizaje a partir de su muy corta experiencia de vida. El libro nos entrega a un joven forjándose sin conflicto de identidad literaria. Ésa es una de las razones del título. Darío se nos retrata para verlo en su fase juvenil como cuentista.

¿Fue difícil recopilar esos cuentos no incluidos en ningún libro?

Fue complicado y tuve un problema extra, varios de los cuentos están en la edición del FCE de 1950, donde Mejía Sánchez dice que no pudo cotejar los originales hemerográficos porque no hay originales escritos de puño y letra de Darío, están perdidos; pero sí hay la evidencia de las publicaciones de estos 15 cuentos fuera de Azul… publicados en la prensa centroamericana y chilena. Me apoyé en la confiabilidad hemerográfica. Cinco cuentos son del periodo centroamericano; cuatro, dicen colegas, de ediciones muy recientes; uno, que la directora de la Hemeroteca Nacional de Guatemala me envió; y los restantes de cuando estuve en la Biblioteca Nacional de Chile, donde los hallaron en suplementos culturales en los que publicó Darío.

¿Este volumen sucede a Azul…?

Es una ampliación. Azul… no incluye todos los poemas que Darío había escrito hasta sus 23 años, ahí vemos que hay una selección y un criterio del propio autor. Hay un libro posterior de Darío publicado, Historia de mis libros, donde habla de cada uno de sus libros, pero cuando habla de Azul… no detalla sobre la selección de los cuentos y los poemas. Esa fue mi primera inquietud, pensé que sería muy fácil dar por hecho que estos 15 cuentos que no incluyó en Azul… son menores y que no eligió porque escogió los mejores, pero eso es un criterio muy de colegio. Comencé a hacer un libro sobre el joven Darío que él mismo no se hizo, una antología para seleccionar los mejores textos de un periodo amplio.

¿Existe congruencia poética en sus cuentos?
Claro, es un solo autor. Darío sabe no mezclar los géneros. Las virtudes retóricas de su narrativa están insertas en sus textos en prosa y se justifican muy bien, son una imaginería y recursos líricos estilísticos afines. También, temáticamente, en algunos casos hay textos que por la anécdota podamos poner el paralelo exacto entre un cuento y un poema. Hay un imbrincamiento tan intenso y bien logrado desde su juventud sobre una noción de lo femenino con lo erótico en general, una noción del cosmos, de la vida, de la escritura con un imán que es la mujer a medias deseada, a medias fantaseada, anhelada y al mismo tiempo temida, con la cual en los poemas y cuentos no se consuma una relación, es un asedio de lo inalcanzable, eso está tan claro en todos sus géneros literarios y es lo que estudiosos han señalado esencial en la cosmovisión de Darío.

¿Es un libro homenaje?

Sí. Son 150 años de su nacimiento y 100 de haber muerto. Uno como estudioso de la literatura tiene obligaciones que retribuir. Cuando propuse el libro escribí: «Este libro es importante y tiene que existir». No idealizo a Darío, lo estudio, muestro en cada uno de estos cuentos juveniles cuáles son sus virtudes y sus limitaciones. Cuáles son los puntos frágiles, cómo alguien está aprendiendo a ser árbol.



REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

martes, junio 27, 2017

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela: «Nobleza del tiempo de Dalí, en el MUREF»

.


C iudad Juárez, Chihuahua. 3 de junio de 2017. (RanchoNEWS).- Una vez Salvador Dalí dijo «El tiempo no se puede concebir sino el espacio», en esta pieza insiste en una de sus obsesiones y saluda su pieza La persistencia del tiempo 1931. Ahora el reloj pasa de las 6 y está recargado en el tronco de un árbol seco. 




REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Textos / «La posible paternidad de Dalí: un acontecimiento surrealista» por Ian Gibson

.
afp
Agregar leyenda
Salvador Dalí, en los años 50. (Foto: AFP)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de junio de 2017. (RanchoNEWS).- Con motivo de la orden de exhumación de Dalí reproducimos el texto publicado  por El País de el hispanista Ian Gibson autor, entre otras obras, de la biografía La vida desaforada de Salvador Dalí (Anagrama).

El galerista colombiano Carlos Lozano, homosexual desinhibido que quizá sabía más del Salvador Dalí íntimo que nadie, siempre mantenía que el pintor era en el fondo un gay incapaz, por miedo visceral, de asumir su condición como tal. «No aguantaba que nadie le tocara —me explicó un día en Cadaqués—. Menos Gala, claro. Cuando te cogía del brazo era como si tuviera una garra en vez de una mano». Lozano recordaba, riéndose, las «orgías» que organizaba el pintor en su casa de Port-Lligat y a las cuales él había asistido con frecuencia. Juergas protagonizadas por hermosos jóvenes de ambos sexos, seleccionados por el anfitrión, y en las cuales este sólo participaba como voyeur, a veces masturbándose semiescondido en un rincón

Dalí temía profundamente, con razón, haber heredado una tendencia paranoica. En ninguno de sus escritos autobiográficos explica que le ocultaron que su abuelo paterno Galo Dalí Viñas, víctima de una manía persecutoria, se había suicidado en Barcelona en 1886, tirándose de una ventana a la edad de 36 años mientras gritaba que la policía le iba a detener.

La prima de la artista, Montserrat, me aseguró que Salvador solo se enteró de la verdad del caso cuando el artista tenía 27 años, y que el descubrimiento le aterró, pues vino a confirmar lo que ya sospechaba.

Para aquellas fechas, además, había leído en su admirado Sigmund Freud, o pronto lo haría, la tesis de que la paranoia es una defensa contra la homosexualidad. Con lo cual todo se aclaraba. Su relación con Federico García Lorca le había llegado a producir un hondo desasosiego.

Le amaba, sí, incluso intensamente, pero la insistencia del poeta en poseerle le producía pánico. La solución llegó en 1929 con la epifanía de Gala. A partir de entonces pudo ir por el mundo del brazo de una mujer deslumbrante y seductora. El hecho de que la relación fuera poco satisfactoria sexualmente era, para el pintor, lo de menos. Y sabemos que Gala siguió con sus amantes casi hasta la muerte.

¿Logró Dalí depositar alguna gota de su divino esperma en el vientre de otra mujer, aunque solo fuera una vez? Es posible, aunque lo dudo mucho. De todas maneras, desenterrar su cuerpo en busca del necesario ADN, no dejaría de ser un acontecimiento auténticamente surrealista.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Libros / España: Todo está en los libros

.

Javier Peñafiel: Tragedia de las corporaciones, 2000. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 23 de junio de 2017. (RanchoNEWS).-Especulamos sobre la pronta desaparición de bibliotecas y libros físicos trasladados a la nube digital. Mientras que, por motivos ecológicos, estamos alcanzando el límite de impresión en papel. Y bibliotecas, libros y archivos siguen multiplicándose a ritmo exponencial. Nunca habíamos almacenado tanto. En ferias y librerías comprobamos el éxito del libro objeto que, además de su atractivo comercial, es un redoble de su valor material. Y proliferan otras ferias y archivos con fanzines y toda clase de ediciones, algunas artesanales y únicas, que alientan a nuevos coleccionistas. Escribe Rocío de la Villa para El Cultural.

En este siglo XXI, en el abismo abierto entre clases sociales y generaciones, lectores analógicos y analfabetos digitales todavía dirigen la cultura, defendiendo sus instituciones y canales de transmisión tradicionales, entre los que se encuentran, de manera privilegiada, el libro y la experiencia enriquecedora -individual y colectivamente- de la lectura, frente al flash informativo, fragmentador y amnésico. De hecho, el arte contemporáneo se ha convertido en las últimas décadas en uno de sus principales adalides, desplegando innumerables estrategias formales.

Puesto que el campo es casi ilimitado, la excelente exposición Bibliotecas insólitas se limita a marcar la inflexión en la que el libro se convierte en un medio propio de expresión artística, y a mostrar un selecto abanico del estado actual de la cuestión a través de una docena de artistas españoles y latinoamericanos que vienen creando sus propias bibliotecas, insólitas.

Sin desmerecer sus propuestas, a las que nos referiremos más adelante, lo más satisfactorio en esta exposición es la plasmación del proyecto curatorial que, desde un planteamiento teórico de claridad analítica, ha desarrollado a fondo todas las vertientes implicadas, además de las habituales actividades. Comisariada por Glòria Picazo, antes directora de La Panera y editora de la importante colección de ensayos Impasse sobre estados de la cuestión en el arte español, en esta exposición -que coincide con la siempre interesante convocatoria Inéditos para jóvenes comisarios- brilla su maestría curatorial.

Para empezar, el cuidadísimo catálogo recoge dos maravillosos textos de Rodrigo Fresán y Alberto Nanclares que exploran la historia, simbolismo, modalidades y largo imaginario de libro y bibliotecas. Y puesto que ninguna biblioteca ni lectura están completas -muertas-, esto se ha subrayado con obras en proceso, alguna con la necesaria participación del público lector y usuario, y que desembocarán en la itinerancia de esta exposición al Centro Arts Santa Mònica de Barcelona. También se ha trabajado la colaboración con los fondos de la Fundación Montemadrid y con la biblioteca de La Casa Encendida hasta donde se extiende esta muestra, así como a la cercana biblioteca del Museo Reina Sofía, la más importante para arte contemporáneo en la ciudad.


Vista de sala

En el propio montaje de la exposición, en el corazón del recorrido, se exhibe a manera de «sala de reserva» -donde las mejores bibliotecas aíslan ediciones especiales-, la tesis de la que se parte. Se incluyen ejemplares de libros de artistas a partir del giro conceptual de los años sesenta, cedidos por el Museo Reina Sofía y MACBA, de Ed Ruscha, Marcel Broodthaers, Sol Lewitt y los españoles Muntadas, Valcárcel Medina, Concha Jerez o Eugènia Balcells, entre otros. Porque si la relación entre arte y libro, arquitectura y biblioteca, siempre ha existido, estrechándose con la representación bajo el dictado humanista en el Renacimiento e incluso generando tensiones con la polémica ut pictura poiesis, a partir de la que prolifera la literatura artística de teóricos y creadores; sin embargo, es -como afirma Picazo-, a partir de las consecuencias de la autonomía del arte visual extraídas en el giro conceptual cuando los artistas se apropian del formato libro y de la noción de biblioteca.

Como se muestra aquí, hoy podemos encontrar casi tantas variantes como artistas. Los seleccionados, salvo Ignasi Aballí todos nacidos a partir de los años sesenta, conforman una posible tipología. Así, el proyecto editorial Alias creado por el mexicano Damián Ortega en 2006 para difundir en español los textos imprescindibles de literatura artística contemporánea, ejemplifica la legión de artistas actualmente implicados en diversos proyectos editoriales. De igual modo, la que podemos considerar ya biblioteca de Dora García tipifica la imbricación entre performance y edición.

Javier Peñafiel, Juan Pérez Agirregoikoa y Oriol Vilanova trabajan sobre desplegables y dispositivos de exhibición y archivo. Y es en la investigación de esos archivos, en los fondos de hemerotecas y bibliotecas donde el peruano Fernando Bryce halla sus materiales para redibujar la historia. Que, con sarcástica crítica poscolonial y perspectiva de género, muestra en La biblioteca de los hombres calvos del mexicano Iñaki Bonillas. La Biblioteca en blanco de Antònia del Río nos conduce hasta la biblioteca de La Casa Encendida, donde podemos conseguir ejemplares «expurgados». Allí, Francesc Ruiz ha creado a partir de sus publicaciones una refrescante zona verde. Otro enlace, de la mano de Enric Farrés Duran, nos llevaría a los estantes con los cantos de los libros dispuestos al revés (como en la biblioteca de El Escorial) en la biblioteca del Reina Sofía. Pero antes de salir, en esta exposición no podía faltar el link a la nube, con el impactante proyecto en proceso de Clara Boj y Diego Díaz.


REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Noticias / España: Una juez ordena la exhumación de Salvador Dalí por una demanda de paternidad

.
Antonio Espejo
Salvador Dalí. (Foto: Antonio Espejo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de junio de 2017. (RanchoNEWS).- «Estoy muy contenta. Ahora se sabrá la verdad de cuál es mi ADN y quizás callaré muchas bocas, por mi familia y por mi madre». Así se ha manifestado Pilar Abel, la vecina de Girona que hace dos años presentó una demanda para ser reconocida como hija de Salvador Dalí, una vez se ha conocido hoy que un juzgado de Madrid ha ordenado la exhumación del cadáver del artista. Abel, que tiene 61 años y cuatro hijas, asegura desde 2007 que es la hija del pintor surrealista ampurdanés, fallecido el 23 de enero de 1989, sin dejar descendencia directa. Reporta Marta Rodríguez para El País.

El estudio del ADN del cadáver del pintor es necesario ante la falta de otros restos biológicos o personales con los que practicar la comparativa con la demandante, según explica en su auto la magistrada, María del Mar Crespo, titular del Juzgado de Primera Instancia número 11.

Según los documentos entregados a la juez, María Pilar Abel Martínez nació en Figueres el 1 de febrero de 1956 fruto «de una relación de amistad que se convirtió en amor en la clandestinidad» entre el genio ampurdanés y su madre, que vive en Figueres y tiene 87 años. Se conocieron en Port-Lligat (Cadaqués), donde trabajaba como empleada de una familia que pasaba temporadas en la localidad. La demanda argumenta que la madre de Pilar le dijo en varias ocasiones que su padre era el pintor catalán, igual que también se lo dijo a su cuidadora y a terceras personas. La primera vez que lo escuchó Pilar Abel, sin embargo, fue en boca de su abuela paterna, quien le repetía: «Sé que no eres hija de mi hijo, que lo eres de un gran pintor, pero te quiero igual». También la regañaba, en otras ocasiones: «Eres rara como tu padre». Pilar defiende su parecido físico con el pintor.

«Me siento muy bien porque finalmente se me ha escuchado. No tengo palabras para agradecer a mi abogado y a la juez. No tuve suerte con mis anteriores abogados pero gracias a Dios ahora se me da la razón y se sabrá la verdad sobre mi ADN», sostiene la demandante, que trabajó ocho años echando las cartas como pitonisa en la Televisió de Girona.

La Fundación Dalí, heredera legal del genio, «está preparando un recurso para oponerse a exhumación que será presentado en los próximos días», dice el escueto comunicado de la entidad emitido este lunes. «Nuestro equipo jurídico interno junto con el despacho Roca Junyent, S.L.P. trabajan en este recurso en coordinación con el Abogado del Estado», añade la nota. La demanda se presentó en 2015 contra la Fundación y contra el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

El abogado de la demandante, Enrique Blánquez, ha explicado que no hay fecha para proceder a la exhumación del cadáver, pero teniendo en cuenta que el juicio está marcado para el 18 de septiembre, «podría llevarse a cabo el próximo julio». Mantiene que, aunque la Fundación Gala-Dalí presente un recurso, éste no tendrá efectos de suspensión sobre la prueba, «por lo tanto la exhumación seguiría adelante». Otras fuentes jurídicas, no obstante, estiman que la Audiencia provincial de Madrid deberá decidir sobre el recurso y, mientras tanto, se paralizará la actuación.

Para la obtención de muestras de la demandante, se la cita en el Instituto de Toxicología y Ciencias Forenses; respecto a Dalí, «para la obtención de restos óseos y/o piezas dentales sobre los que practicar la prueba se acuerda la exhumación del cadáver que se encuentra enterrado en la torre Galatea de Figueres». De esta manera, ordena que se libre un exhorto al Juzgado de Figueres (Girona) para que, por el médico forense adscrito al mismo, se proceda a la extracción de muestras y que sean remitidas al Instituto de Toxicología y Ciencias forenses de Madrid encargado de la investigación.

En la demanda presentada por Pilar Abel se solicitan tres cosas. La primera de ellas, la petición a París de los resultados de las pruebas de paternidad hechas el 6 de diciembre de 2007 en el despacho de Robert Descharnes, colaborador y biógrafo de Dalí, de las que nunca se ha obtenido resultado. En segundo lugar, el cotejo el ADN de la demandante con restos de piel y cabellos que quedaron pegados en una máscara de yeso que se hizo del pintor poco después de morir, y que llegó a sus manos. Y finalmente la exhumación. El letrado ha detallado que han renunciado a las dos primeras pruebas “en primer lugar por agilizar el proceso y en segundo lugar por tener pruebas indubitadas, fiables al 100%”.

En caso de que finalmente sea reconocida como hija del genio surrealista, Pilar, que echó las cartas durante ocho años como pitonisa en un programa de Televisió de Girona, tendría derecho a más que la herencia legítima: su letrado entiende «que a dos terceras partes» de la herencia, a llevar su apellido, y a los derechos de autor, pero todo ello sería objeto de otra demanda.

A finales de 2005, Pilar Abel se querelló contra el escritor Javier Cercas porqué se sintió identificada con la pitonisa de la novela Soldados de Salamina y se vio lesionada en su dignidad por algunos comportamientos soeces del personaje. Dijo también que el vestuario de la Jasmine de ficción (minifaldas ajustadas y tacones de aguja) coincidía con el suyo, coincidencia que hacía extensible al «pelo oxigenado». Abel reclamó 600.000 euros en concepto de indemnización, pero la juez del juzgado de instrucción número 4 de Girona resolvió que Conchi, la pitonisa de la novela no podía identificarse con la pitonisa de carne y hueso de Girona. El juez archivó la denuncia en enero de 2009.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Noticias / México: El INBA abrirá su doctorado en artes

.

Involucra a sus cuatro centros nacionales de Investigación. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de junio de 2017. (RanchoNEWS).- El doctorado en Artes (Artes Visuales, Artes Escénicas e Interdisciplina), primer proyecto educativo impulsado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), que involucra a sus cuatro centros nacionales de Investigación, Documentación e Información (Artes Plásticas, Música, Danza y Teatro), iniciará en enero de 2018. Una nota de la redacción de Excélsior

«Este doctorado en Artes conjuga 40 años de experiencia y de calidad académica, significa un logro sin precedentes en materia de educación artística, de trabajo en equipo y de madurez institucional de nuestros cuatro centros de investigación», afirmó Lidia Camacho, directora general del INBA.

El posgrado está dirigido a investigadores y creadores que cuenten con el grado de maestros en sus campos profesionales y que busquen actualizar, especializar y enriquecer su praxis por medio de la interacción interdisciplinaria.

El propósito es la formación de profesionales que empleen y transmitan conocimientos especializados y sean capaces de aportar soluciones innovadoras a los problemas actuales de la creación artística y la reflexión crítica en las artes, particularmente en los ámbitos latinoamericano y mexicano.

La base fundamental de este doctorado, único en su tipo, es el carácter interdisciplinario y de avanzada de propuestas teóricas y de investigación que propone el plan de estudios, a partir de la experiencia de más de 40 años de cada uno de los centros nacionales en el campo de la investigación artística.

Los profesores del posgrado serán especialistas del más alto nivel, adscritos tanto a los centros nacionales de investigación, a las escuelas superiores de artes del INBA, así como a otras instituciones.

El doctorado constará de seis semestres en modalidad presencial. Los dos primeros serán de formación teórica y los siguientes cuatro servirán para el desarrollo de los proyectos individuales de los estudiantes.

El 8 de julio a las 10:30 tendrá lugar una plática informativa en la Sala de Usos Múltiples del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón, tercer piso de la Torre de Investigación del Centro Nacional de las Artes (Río Churubusco 79, colonia Country Club).


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Libros / España: Diccionario del género negro según Paco Camarasa

.

Portada del libro. (Foto: Planeta)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de junio de 2017. (RanchoNEWS).– Celosamente habíamos conservado en el tintero de la Redacción de la revista una nota publicada en El Mundo el 23 de noviembre del año pasado sobre el libro «Sangre en los estantes» de Paco Camarasa, en la que Luis Alemany hace una selección de la opinión del autor sobre los principales autores de ficción criminal de esta obra que es una suerte de atlas.

A manera de contexto comenzamos primero con la nota de la agencia EFE, fechada en Barcelona el mismo día, sobre la presentación del libro:

El librero Paco Camarasa, que hasta 2015 comandó la barcelonesa librería Negra y Criminal, ha presentado este miércoles «Sangre en los estantes», una suerte de atlas en el que traza, de la A hasta la Z, la historia de la novela negra, con sus grandes nombres, sus aportaciones o las diferencias por países y culturas.

Rodeado de amigos, en el local que acogió su establecimiento entre 2002 y 2015, en pleno barrio de la Barceloneta, Camarasa ha reconocido que hacía tiempo que sentía la necesidad de armar un libro de divulgación como el que acaba de publicar en Destino. La obra reivindica el género desde la primera línea y lo considera en el «centro de la narrativa contemporánea», un espejo de lo que ocurre en la realidad.

Reconociendo que lo ha redactado muy en primera persona, el comisario del ciclo de novela negra BCNegra tanto menciona que el inicio hay que situarlo en 1841, cuando Edgar Allan Poe escribe en el Graham's Magazine de Filadelfia el relato Los crímenes de la calle Morgue, al que posteriormente se sumarían otros «iniciando una forma de analizar la realidad», como cuenta anécdotas vividas con autores de primera línea.

Aunque hoy no ejerza como librero, ha dejado claro que es lo que mejor le define, lo que le permite «explicar con amplitud los temas, los personajes, la riqueza del género» en la obra. El oficio le ha llevado, asimismo, a codearse con los grandes de las letras negras, desde extranjeros como los norteamericanos Donna Leon («sin acento en la o»), James Ellroy o Michael Connelly, a los españoles Francisco González Ledesma –el jefe de la banda– y Alicia Giménez Bartlett, quien ha dejado escrito que Paco lo conoce todo sobre este ámbito. «Y encima, tiene criterio. Y encima, es humilde. A veces me resulta irritante, la verdad», confiesa la Bartlett.

Camarasa, a la vez, durante años no ha parado de hablar con los lectores que se acercaban hasta la calle de la Sal, a los que ha prescrito todo tipo de obras y les ha aconsejado sobre lo que les podía gustar, conociendo sus aficiones. «Mi situación ha sido de privilegio –ha subrayado– y he tenido la oportunidad de conocer libros y personas, divulgar un género que quiero mucho y que me ha hecho más sabio. Sin haber viajado nunca a Sudáfrica, Pekín o Shangai son lugares que conozco gracias a los libros».

Tampoco olvida en estas páginas a los clásicos como James M.Cain, Raymond Chandler, Dashiell Hammett o sir Arthur Conan Doyle, creador de un detective que en la historia de la literatura ha colocado al lado de El Quijote o Hamlet. En el capítulo de las anécdotas ha desvelado que James Ellroy una lluviosa y fría tarde de febrero de 2010 estuvo en Negra y Criminal, tras conceder varias entrevistas de prensa, y, una vez despojado de su sombrero y su Montgomery negro, lo observó todo, «cabeceó afirmativamente alguna vez, incluso creo que esbozó una sonrisa –o algo parecido–, se dirigió a la librera (es un tipo inteligente y astuto) y le dijo: Me gusta. Os la compro».

Al final del volumen incluye a los «nuevos nueve novísimos» españoles del género negrocriminal, escritores que, a su juicio, dentro de unos años seguirán contactando con el lector y llegando a los anaqueles de forma regular: Víctor del Árbol, Juan Ramón Biedma, Berna González Harbour, Toni Hill, David Llorente, Alexis Ravelo, Dolores Redondo, Rosa Ribas y Carlos Zanón.

Al terminar la presentación, contundente, Paco Camarasa ha sostenido que la novela negra «está absolutamente viva". "No creo que el capitalismo deje de hacer barbaridades», ha concluido, antes de recibir un aplauso de los congregados.

La selección de Alemany

«Sangre en los estantes» (Destino) es el legado de Paco Camarasa, el gran librero, crítico y animador de la ficción criminal en España. En 450 páginas, explica el valor y las pistas de entrada a la obra de más de 100 escritores. Y, por el camino, el «sheriff» de Negra y Criminal cuenta también su vida de lector apasionado. Selección: Luis Alemany

Ambler y las novelas de espías sin espías. «Era antifascista y pacifista en tiempos de tambores de guerra. Ambler (1909–1998) hizo lo que sabía, escribir, para señalar que la guerra no era la solución. Sus personajes son espías sin haberlo querido, normales como usted o como yo, que hacen lo que deben».

Benjamin Black y un Jameson a las once de la mañana. «Su personaje, Quirke, es viudo, alto e impaciente, corpulento y melancólico y prefiere el whisky a una conversación insulsa. No es su cometido pero su curiosidad hace que no pueda permanecer al margen de las injusticias que se pudren. Quirke es Quirke, no sé su nombre propio».

Borges y Bioy Casares. Buenos lectores, buenos directores de colección. «Ambos eran más bien devotos de la novela enigma: eran gente de orden. Hay que averiguar y descubrir al culpable, sin bajar la calidad literaria, y llevarlo ante la ley».

William R. Burnett el chico de la novela es el malo. MALO. «La estética y el realismo hard–boiled. La historia, esta vez, nos la cuentan los delincuentes. No se habla de los delincuentes sino que las novelas adoptan su punto de vista. Hay violencia por todas partes pero también acuerdos con los rivales, con el fiscal y con la policía».

Camilleri ese viejo mar, ese hombre sabio. «A Camilleri, y por lo tanto a Montalbano, le interesa más, disfruta más en el proceso de investigación para encontrar la verdad que de la verdad en sí misma. Esa investigación de Camilleri se llevará desde la transparencia y la honestidad con los lectores».

Raymond Chandler, llegó tarde pero menos mal que llegó. «Sabemos que el investigador privado es una exageración, una fantasía. De hecho, Chandler no había conocido más que a un detective privado en la vida real, y le cayó fatal. 'El detective privado de mis novelas es pura imaginación y así es como debe ser', afirmó».

Doña Agatha Christie y lucrecia de borgia. «Los personajes de Agatha Christie constituyen toda una comunidad criminal: ricos con mujer, amante, hijos sobrinos, yernos o nueras, amigos rentistas, militares jubilados y sirvientes. Muchos sirvientes. Christie, que había pasado su infancia entre ellos, sabía que solían ser observadores privilegiados».

Sir Arthur Conan Doyle el autor celoso. «Conan Doyle deseaba que sus libros se leyeran masivamente, pero por un motivo distinto del que llevó a los lectores y lectoras a hacerlo. Ésa era su contradicción: fue masivamente leído como autor de género negrocriminal pero afirmaba públicamente: 'Yo no escribo novela negra'».

Daeninckx, Jonquet, Manchette y Vilar mayo del 68 tuvo la culpa. «El neo–polar consistía en llevar las intenciones políticas, derrotadas en la realidad, a la ficción, a la literatura. El neo–polar denunciaba al poder, la sociedad de consumo, a los que traicionaron el movimiento».

Dürrenmatt y Sciascia la coartada literaria. «Friedrich Dürrenmatt y Leonardo Sciascia escriben novelas que entran dentro de nuestro género, que utilizan la técnica policial pero no los estereotipos creados por otros autores. Ambos comparten un convencimiento sólido sobre que la literatura tiene un peso moral sobre los acontecimientos».

James Ellroy cuando no quiso comprar la librería. «Estábamos algo intranquilos debido a su fama de hombre distante, irascible y poco amable. Decían que era bravucón y malcarado. Era el último día de una gira que le había llevado por toda Europa, desde Helsinki hasta Lisboa. Una vez despojado del sombrero y de su Montgomery negro, observó la librería y sus rincones, cabeceó afirmativamente alguna vez, incluso creo que esbozó una sonrisa –o algo parecido–, se dirigió a la librera (es un tipo inteligente y astuto) y le dijo: 'Me gusta, os la compro'. Después hablamos de libros, pasó por la mesa de novedades y comenzó a señalar libros y a decir que eran muy malos. En nuestra mesa de recomendados salvó a Chandler y señaló la pila de ejemplares de Sangre vagabunda que venía a firmar: 'Este es el mejor libro de los que tenéis'. Le enseñamos un título de Edward Bunker con una faja y una frase suya. Aceptó que era un libro bueno, pero no como los suyos. Había dos libros más con frases laudatorias suyas: 'No los he leído, no los leeré. No son buenos'».

Karin Fossumuna de las pruebas de la existencia de nórdicos antes de Larsson. «Fossum habla de personas normales que hacen cosas normales y a las que un encadenamiento de circunstacias o casualidades las hacen asesinar. Pero no son asesinos. Hay personas malas, pero no malvadas. [...] Las novelas de Fossum son lentas pero no aburridas. En ellas hay poca acción, poca violencia: lo justo para asesinar. No hay técnicas forenses ni investigaciones científico–técnicas, sino introspección».

Jaume Fuster el primero pero en catalán. «Fuster pensaba que la normalización del catalán implicaba que fuera una lengua en la que se pudiera escribir todo tipo de géneros, no sólo narrativa culta, original o traducida, sino también lo que se consideraba literatura de evasión y literatura popular. Aspiraba a ser una cultura normal, como cualquier otra cultura europea, a ampliar los lectores para el idioma catalán y ganar lectores de género».

Arjouni el turco que sólo sabía alemán. «Combatió el aburrimiento escribiendo una novela. Allí nació Kemal Kayankaya, un detective triste y solitario que termina metiéndose en mil líos y que es rechazado por los alemanes por su aspecto turco. Arjouni (1964–2013) fue siempre precoz, publicó ¡Happy Birthday, turco! con 21 años».

García Pavón, El único policía del franquismo que nos gustó. «Sus novelas eran limpias, sin maldad ni retorcidos problemas psicológico. Eran novelas de suspensión, como llamaba al suspense e autor. Plinio es más miss Marple que Poirot. Más Maigret que Harry Hole. Investiga desde asesinatos a robos de jamones».

Alicia Giménez Barltlett, abriendo camino. «Giménez–Bartlett, en su línea transgresora, da la vuelta al binomio tradicional de Holmes Watson. Aquí Sherlock es una mujer divorciada, urbanita y mal hablada, quizá no muy brillantemente perspicaz pero persistente y trabajadora».

Francisco González Ledesma El jefe de la banda. «Pasó de escritor de novelas en formato popular a abogado de la editorial Bruguera. Lo dejó cuando le tocó comenzar a apretar con los contratos a sus antiguos compañeros de oficio. [...] Lo llamé «el jefe de la banda por sabiduría, por edad y por aceptación del resto de escritores y escritoras. Tuvo éxito esa denominación».

Holmes El hombre que nunca existió pero nunca morirá. «No ha habido un personaje que haya crecido tanto en el contacto con los lectores y las lectoras y con otros creadores que han trabajado con él. El Sherlock Holmes que ha llegado a nuestros días tiene tanto de la idea original de sir Arthur Conan Doyle como de los aportes que cada generación ha ido incorporando».

Dashiel Hammett cosecha roja, novela negra. «Cambió el punto de vista y la forma de narrar el crimen, que no estaba sujeta a la maldad congénita humana, sino que obedecía a causas concretas. No es aún novela negra pero es a partir de Hammett que existe la novela negra».

Patricia Highsmith Perversa, mala, seductora y fascinante. «No hay en nuestras estanterías relaciones más complejas que las establecidas por las parejas de sus obras, unidas por la repulsión que se inspiran e incluso por un odio. Pero ese odio, demasiado a menudo, encierra atracción y algún tipo de amor».

Chester Himes, el marido de la rubia. «Policías negros para hacer respetar las leyes de blancos en Harlem. Leyes que ellos saben perfectamente que es posible que funcionen en otros lados, pero no en Harlem, el gran protagonista de la serie».

Indridason con I de islandia . «No hay tradición literaria. Por no haber no hay ni asesinatos en Islandia.Apenas dos o tres al año. Indridason tiene que echar mano de la imaginación con el reto de hacer una novela realista. No puede haber una trama compleja. La verosimilitud se apoya en la creación de los personajes».

Julian Ibañez Los maditos españoles. «Nadie ha descrito como Julián Ibáñez esos personajes que habitan entre nosotros aunque no los veamos. Personajes capaces de distinguir si un carajillo es de Terry, de Felipe II o de Tres Cepas».

Jean Claude Izzo es Marsellla. «Los bajos fondos locales ya han sido globalizados. Marsella es el territorio donde los genoveses y la Camorra discutirán sobre sus cuotas de mercado y sus economías de escala. Montale, su policía, se mueve en un contexto de racismo, extrema derecha y corrupción de unos políticos que quieren convertir Marsella en una metrópoli de negocios y de turismo de mala bullabesa».

James P.D., una de las baronesas. «Desde el primer momento, James pone al día la novela enigma, dotándola de mayor profundidad psicológica. Aporta un retrato de la complejidad de la condición humana basado en una construcción detallista y meticulosa».Mari Jungsdtedtuna de las damas suecas del crimen. «Su protagonista es un policía dubitativo que se enfada cuando no avanza el caso.No es alcohólico ni tiene un pasado oscuro y extraño.Por el contrario, tiene familia y no sabe pelear, pero sabe escuchar».

Keer, Bernie Gunther y el narzicrime. «Philip Kerr admira a Raymond Chandler, es su escritor preferido. Le confesó a Antonio Lozano que 'Chandler describe lo ordinario de forma electrizante'. Decidió tomar a Marlow y situarlo en el Berlín nazi de 1936. Pero en Berlín se llama Bernie Gunther, es viudo y tiene 38 años. Una investigación de un robo de joyas le hará navegar entre las garras de Goering y de Himmler».

Yasmina Khadra, el sur del mediterráneo llamado África. «En ocasiones se confunden las víctimas y los verdugos y no es fácil saber dónde están el bien y el mal. Por eso hay que mostrar el jeroglífico poliédrico de la sociedad argelina, la que hizo, en 1962, una de las revoluciones más admiradas».

Larsson La que ha liado. «Tras la trilogía Millennium hay un periodista pero también un buen lector. Dicen los que lo conocieron que era idealista, inseguro, humilde, sistemático. Xavier Vinader, que, como Stieg Larsson, formaba parte de una red que estudiaba el auge del fascismo y el racismo, decía de él que era 'un ordenador con patas' y que, cuando lo conocías más, era un tipo divertido. Era un curioso impenitente, compulsivo y nervioso».

John Le Carré contra Karla leíamos mejor. «En las novelas de Smiley encontramos los temas preferidos de Le Carré: la traición y su variante, el doble juego. Pero también el deterioro de las instituciones, la burocratización de los que antes eran lichadores y la decadencia del imperio. Smiley es un hombre contradictorio: lleno de fe pero desengañado, retorcido y cándido, inteligente pero inseguro».

Donna Leon, Sin acento en la o. «La mayoría de sus casos se cierran en falso porque los verdaderos culpables son los poderosos, los que se sientan en los consejos de ministros o en los consejos de administración. Hasta ahí, la ley no llega. Su policía, Brunetti, es feliz. Es poco habitual, pero como Leon dice, 'un carnicero puede ser vegetariano'».

Martín y Madrid, los año 80: Madrid y Barcelona. «Desde el principio los han confundido una y otra vez. Han sido Andreu Madrid y Juan Martín. Madrid y Barcelona. Juan Madrid y Andreu Martín tienen además, otro punto en común: son unos excelentes narradores orales. Para entender el presente de la novela negrocriminal española, aquí y ahora, hay que leer una buena parte de su obra».

Mankel Kurt Wallander, el descubrimiento de Suecia. «Nos gusta todo de Mankell, pero, sobre todo, su capacidad de observación, la creación de personajes, la reflexión sobre su comunidad y sus tramas, que son más importantes que la resolución. No sabe resolver las escenas de acción, como le ocurre en Los perros de Riga o El hombre sonriente. No nos importa».

Petros Márkaris, El mejor abrazo. «Pocos como Márkaris han explicado el auge del racismo y la xenofobia y las causas que lo hacen subir como la espuma. En Grecia se llama Amanecer Dorado, en Francia, Le Pen y en Alemania, Pegida. A través de Jaritos, Márkaris nos hace acompañarle en la nueva época. Antes, el crimen era la excepción y hoy forma parte de la sociedad. No hay asesino que descubrir para restaurar el orden».

Mclvanney El escocés. «Mclvanney nos daba una novela bien escrita, con toques poéticos, densa, que rompía los esquemas del género british tradicional. Conocemos al asesino desde el primer capítulo. Pero no es sólo la policía quien investiga. En una ciudad como Glasgow no todo el mundo confía en la policía».

Nesbø El último nórdico. «De madre librera, quería ser futbolista pero una dolorsa rotura de ligamentos lo impidió. Después de un trabajo agitado en la bolsa y de liderar una banda de rock, Di Derre (Más agitación), toma un avión para Australia con su ordenador portátil, para descansar de una gira agitada durante seis semanas. Ciando vuelve a Oslo, tiene una novela esctrita y, sobre todo, un personaje, Harry Hole».

Malla Nunn, Esa dura realidad llamada sudáfrica. «Malla Nunn ha visto traducidas tres de las cuatro novelas que ha publicado, Escritas ahora pero hablando de los ingleses, los afrikaners y las distintas tribus negras de los años 50. En ellas, hace una disección de las penurias de un país dominado por el rencor, el odio, el racismo y el miedo».

Ampuero y Díaz Eterovic, Chile despúes de Pinochet. Como en España, tras la dictadura, aparecieron los primeros detectives enfrentándose al poder: Heredia (el sabueso de Díaz Eterovich) y Cayetano Brulé (creado por Roberto Ampuero) ennajes son espías sin haberlo querido normales.

Orsilos premios literarios sirven para algo. «Siempre he defendido los premios literarios. El título de este apartado es de Guillermo Orsi porque, gracias a un premio literario, el Umbriel–Semana Negra, en su segunda y última edición, comenzó a publicar en España, en 2004, con Sueños de perro. Algunos dicen que hay demasiados festivales y que hay demasiados premios de novela negracriminal. No oigo que nadie proteste por la cantidad de festivales musicales o cinematográficos, de maratones o de medias maratones».

Padura conocer La Habana sin haber pisado la isla. «Mario Conde, su policía, tiene, fundamentalmente, una cualidad: es un hombre decente y coherente. Tiene unos principios que son inamovibles a lo largo de las distintas situaciones en las que transcurren sus novelas, que siguen los cambios de la sociedad cubana. Forma parte de una generación, la misma que la del autor, que se desencantó, pero porque antes había creído firmemente. No se parece en nada a ningún policía real, ni cubano ni de otro país, pero es muy creíble como intérprete de la realidad cubana».

Anne Perry, con la p empieza pasado. «A nosotros y nosotras, lectores del siglo XXI, la autora tiene que sumergirnos en el Londres de 1850. Hacérnoslo verosímil. Para los coetáneos de Wilkie Collins, ese Londres era real. Se mata por miedo o por ira ante las injusticias. En sus novelas, la muerte siempre es rápida. Nunca es lenta y dolorosa. El ensañamiento, cuando lo hay, es posterior».

Pelecano, Price y Lehane, unidos por The wire. «Los tres sustituyen las verdes praderas, los horizontes amplios y lejanos, por las grandes avenidas y los callejones oscuros de las grandes ciudades. Los tres hacen novela negra realista pero también western urbano. Los tres hacen novelas masculinas pero no machistas. Los barrios que describen son barrios empobrecidos pero de una moralidad convencional y una ética conservadora, donde los hombres tienen el protagonismo de la calle y en la calle.

Edgar Allan Poe, El nunca lo supo. «Nosotros leemos a Poe ahora, cuando ya sabemos que existen Shelock Holmes, Marlowe y estamos llenos de imágenes. Pero él estaba creando sin ninguna tradición, desde su imaginación fructífera y creativa. Intenten imaginar la sorpresa de los lectores y lectoras del Graham's Magazine. Siempre me he preguntado: ¿sintieron que estaban leyendo algo excepcional?».

Qiu Xialong No es fumanchú. «Como buen chino, siempre sonríe. Es amable, habla en voz muy baja y, cuando ha venido por la librería, nos ha traído algún regalo: un té especial, un pañuelo para la librera... Hablamos mucho de Pepe Carvalho y Vázquez Montalbán, al que conoció antes como poeta que como novelista. Con la mirada pícara que lo caracteriza, me explicó que sus libros de poemas se venden mucho menos que sus novelas negrocriminales. Por eso, para ser leído como poeta, introduce sus poemas en las novelas de Chen Cao. Nunca le he dicho que, cuando hay un poema o un sueño en una novela, me los salto».

Rankin el de Edimburgo. «Edimburgo es una ciudad más gótica que criminal, con sus castillos y sus edificios señoriales. Pero, también, con la tradición de ladrones de cadáveres que obligó a tener el único cementerio del mundo con torreón de vigilancia. La ciudad da el nombre de una novela de Sir Walter Scott a su estación central: Waverley. 'La economía, las drogas, la corrupción, el racismo... El mejor formato para abordar estos temas es la novela negra y, para mí, el marco idóneo es Edimburgo', confiesa Rankin».

Robert K. Ressler, Hay asesinos sin móvil. «Ressler creó dos grandes grupos de asesinos en serie. Los organizados, que planifican detalladamente».

Rosa Ribas, Adiós a la novela histórica. «Ribas es una ortodoxa. Escribe como las mejores sobre temas nuestros, aunque sean de tiempos pasados. Es la narradora que necesitamos para protegernos de la dura realidad de los noticieros y los periódicos. Las peripecias investigativas y personales de sus protagonistas, Cornelia Webwer–Tejedor y Ana Martí, se leen con facilidad y relajadamente. Frente al mal absoluto necesitamos, en ocasiones, criminales torpes. En sus libros no hay sorpresas ni truculencias narrativas. Son, ni más ni menos, buenas novelas».

Soriano, uno de los argentinos. «Buenos Aires es la capital de la novela negra y policial de latinoamérica. Ya lo fue a mediados del siglo pasado. El Séptimo Círculo, pero también las colecciones populares como Rastros, Malinca o Tor inundaban con sus portadas mal dibujadas, como en los buenos pulp, las librerías de Buenos Aires. Y había otras más austeras en el diseño como Evasión o Serie Naranja. Eran, fundamentalmente, traducciones. Había traductores que trabajaban tanto que hasta tenían seudónimos. Hoy, las traducciones vienen de España y las no traducciones también».

Smith y el gol de Iniesta. «Martin Cruz Smith ha escrito ya ocho novelas con Andy Renko, aunque mucho me temo que el párkinson que le afecta desde hace años no le permita muchas más. Y es una pena porque Arkadi Renko, como Pepe Carvalho o Martin Beck, como todos los buenos personajes, es un excelente vehículo literario para explicar la evolución y los problemas de la antigua Unión Soviética, ahora la Rusia corrupta de los nuevos ricos».

Lorenzo Silva, si Lorca Levantara la cabeza. «Una de las características de la narrativa de Lorenzo Silva, tanto en la generalista como en la negrocriminal, es la buena caracterización de los personajes secundarios. En las de Bevilacqua y Chamorro las novelas ganan en solidez, consistencia y agilidad narrativa conforme avanza la serie. Además, en cada libro cambian los métodos y los instrumentos de investigación. Cada libro presenta casos más complejos, con más planos y ramificaciones. Eso sí, algo no cambia: 'Todas mis novelas están construidas a partir de la víctima'. Sus novelas podrían ser consideradas de procedimiento, pero no de police procedural sino de procedimiento benemérito».

Georges Simeon, el gran desconecido. «Maigret no es un policía extraordinario. No tiene sentido del humor. Pero tiene paciencia, mucha paciencia. Es más reservado que antipático. Es un investigador tenaz, con corazonadas que transmite a su equipo. No es un solitario. Maigret es, sin duda, el personaje que más bares, restaurantes y casas de comidas ha visitado».

Sjöwall y Wahlöö, Esos suecos imprescindibles de nombre impronunciable. «'Sigo siendo una mujer de izquierdas, aunque dejé el Partido Comunista y la militancia después de la invasión soviética de Checoslovaquia'. Maj Sjöwall cuenta que Per Walhöö estaba muy enfermo los últimos cuatro años pero que una de las cosas que más le dolía era saber que se iba a morir sin poder ver la muerte de the bastard que era como él llamaba a Franco».

Rex Stout, el primo americanio. «Rex Strout estaba vetado en la sociedad holmesiana de los Irregulares de Baker Street de Nueva York, porque en enero de 1941 pronunció una charla que indignó a sus miembros. Citando párrafos de las Sagradas Escrituras, es decir, del Canon, demostró que Watson era una mujer. Es más, demostró que Watson era, en realidad, la esposa de Sherlock Holmes y se llamaba Irene Watson».

Taibo II, días de comabate. «En sus novelas siempre hay un par de historias que se cruzan y, siempre, Héctor Belascoarán, en la mejor tradición de la novela negra, enseña los rincones oscuros de la compleja sociedad mexicana, Esos lugares, sonidos y personajes que no llegaremos a conocer nunca aunque viajemos cada año a México. Somos turistas. Donde no llega el detective, llega la periodista Olga Lavanderos, el otro personaje creado por Paco Ignacio Taibo II».

Jim Thompson, Es la paloma. «Thompson no tiene personaje fijo si consideramos que la desesperanza y el pesimismo no son personajes. Siempre hay policías pero no investigación, ni intriga, ni misterio que resolver. Sus protagonistas son sheriffs inmorales o amorales, pequeños estafadores, enfermos mentales, frustrados, alcohólicos, psicópatas, depresivos, alucinados. Son marginales entre los marginales. Son marginales mentales camuflados de hombres de la calle. François Guérif los ha definido como seres que sufren 'cirrosis del alma'».

Vargas Bendición y maldición. «Ni negra, ni policiaca. Ella dice que en sus novelas resuelve enigmas. Entretenimiento de calidad. Explica que comenzó a leer policiaca porque su padre, uno de los representantes del surrealismo francés, es lo único que no quería que leyera».

Manuel Vázquez Montalbán EL intelectual más lúcido y crítico escribía también novela negra. «Por los pasillos de la universidad o en las antesalas de las largas reuniones del Partido, o de la asociación de vecinos, o de comisiones de... éramos pocos los que llevábamos una novela negrocriminal. Aún había muchos camaradas y compañeros que hubieran preferido vernos con textos de Makarenko o con algún denso ensayo de Manuel Sacristán. O, en su defecto, con cualquier novela de los socialrealistas locales, los de la berza. Contemplabas su sonrisa irónica 'es una novela negra, es La soledad del mánager' Pero como ya los conocíamos, añadíamos rápidamente 'es de Manuel Vázquez Montalbán, el de Triunfo, está dedicada a Solé Barberà'. 'Ah, bueno... ¿Vázquez Montalbán también escribe novela policiaca?'».

Walsh Capote era yanqui, Walsh, argentino. «Operación masacre, de Rodolfo Walsh, es para mí, el iniciador de la corriente de no ficción. Pero Walsh publicó sus investigaciones en periódicos militantes de poca repercusión y no formaba parte de ninguna jet set. En la época en la que va iniciándose como periodista, le llega la información de que hubo un superviviente en un fusilamiento que los militares realizaron contra militantes peronistas en la madrugada del 10 de junio de 1956. Walsh investiga y, a lo largo de 1957, trata de publicar el resultado de sus investigaciones. No interesan a una sociedad adormecida».

Winslow la narcoliteratura. «El gran nombre de la narcoliteratura ahora no es ni un mexicano ni un colombiano. Es un neoyorquino que ha trabajado seis años para escribir la impresionante El poder del perro. y 10 años para superarse a sí mismo en El cártel. Su nombre: Don Winslow. El poder del perro y El cartel son novelas negras y novelas políticas, próximas a la crónica. Basadas en datos reales pero escritas para que nos sean fáciles de leer. Aunque hay muchos lectores y lectoras que no las han podido terminar. No por malas sino por demasiado buenas».

Zanón, al frente de los novísimos. «Carlos Zanón aceptó desde su primera novela el reto de hacer una novela barcelonesa con carácter universal que superara los clichés que nos habían dejado Vázquez Montalbán y González Ledesma. Zanón no tiene un personaje fijo, excepto la propia ciudad, Barcelona, que no es citada ni descritra en sus libros; pero en ella, y en esa atmósfera enrarecida que no conocerán las hordas turístico–consumistas que nos invaden, habitan sus novelas. Lo que siempre me maravilló de Carlos Zanón es su capacidad para crear novelas memorables con personajes desechables que no son épicos ni trágicos».


REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse