.
El coro Yolotli está formado por seis cantantes profesionales, todas ellas docentes, que junto con Leticia Armijo se presentarán en España. (Foto: Cortesía de la agrupación)
C
iudad Juárez, Chihuahua. 11 de septiembre de 2014. (RanchoNEWS).- Tan avanzado es el conocimiento musical de las culturas originarias de México que técnicas empleadas por esos pueblos desde hace cientos o miles de años son pilares de las vanguardias que han irrumpido en Occidente desde la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días. Una nota de Ángel Vargas para La Jornada:
La afirmación es de la compositora y musicóloga Leticia Armijo (ciudad de México, 1961), quien llegó a tal conclusión durante la creación de un método de educación musical en lenguas indígenas, trabajo que le ocupó varios años.
«Mi conclusión es que hay rasgos en la música indígena de México, y en la de todas las culturas ancestrales, que son las grandes técnicas que se desarrollaron en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, la llamada nueva complejidad», señala la también docente.
«La sencillez y la complejidad se tocan, y esta es una conclusión interesante, porque resulta que estas vanguardias (de la música occidental) han utilizado técnicas que se vienen usando desde hace miles de años.»
Doctora en historia y ciencia de la música por la Universidad Autónoma de Madrid, Leticia Armijo dará a conocer ahora en España la eficacia y solidez de dicho método, luego de hacer lo propio en México
Para ello, realizará con Yolotli: Coro de mujeres de los pueblos originarios, del cual es directora, una gira que contempla sendos conciertos en las ciudades de Madrid, Barcelona y Granada, entre el 12 y el 21 de septiembre próximo.
Cancionero Yolotli
El repertorio de esas presentaciones está integrado por los dos tomos que a la fecha integran el Cancionero Yolotli, que recoge 12 temas en igual número de lenguas indígenas, algunas de ellas en riesgo de extinción, sus traducciones al español y su transcripción en partituras.
Son canciones tradicionales en lenguas originarias como el náhuatl, purépecha, tzotzil, kumiai-kiliwa, triqui, seri, zapoteco, mayo, tololwinik’ otik y pápago, a las que se integran obras representativas del repertorio coral de la música universal traducidas en algunas de esas lenguas.
El origen de este proyecto se remonta a 2007, cuando la compositora se adentró en diversas comunidades indígenas del país y de las manos de las mujeres de esos lugares conoció y aprendió la riqueza del acervo musical de las culturas originarias.
«Me di a la tarea de hacer tanto el rescate musical de estas canciones como plasmarlas en una partitura. Existen grabaciones, pero no están consignadas con notación. No existían arreglos ni composiciones en torno de esas piezas que ahora integran el cancionero», señala en entrevista.
«Los arreglos están hechos de tal manera que queda un hilo muy delgado con la composición, tratando de encontrar los lugares comunes y explotar al máximo la riqueza de nuestro acervo musical».
A la par de ese proceso, fue que Leticia Armijo se dio a la tarea de crear el método de educación musical en lenguas indígenas: «Es un método para enseñar a leer y escribir música. (Con él) es posible enseñar los principios básicos de la gran música, como el canon, las fugas y los ritmos».
El teorema de ese sistema es que en la música indígena de México se encuentran los gérmenes de la gran música universal, entre ellos el ritmo y la armonía, destaca la compositora, quien precisa que el método está dividido en tres niveles.
El primero, el más sencillo, enfocado a que cualquier personas sea capaz de cantar; el segundo, de mayor complejidad, y el tercero, orientado a artistas y grupos con estudios profesionales.
«Esos tres grandes niveles están dentro de cada una de las canciones y la idea es que en todos se puede cantar la misma canción. Es un método que ha probado ya su eficacia, con él enseñé música a mujeres de pueblos indígenas de Chiapas. El siguiente nivel es llevarlo a otros lugares de México y el mundo e incluso a conservatorios».
Aunque en 2007, el coro Yolotli fue integrado por mujeres indígenas de Chiapas, cuestiones de orden práctico obligaron a replantear el proyecto y actualmente está constituido por seis cantantes profesionales, todas ellas docentes, quienes se encuentran comprometidas con el método y su enseñanza en sus respectivos centros educativos, entre ellos el Conservatorio Nacional y las escuelas Superior y Nacional de Música.
Las presentaciones de la agrupación en España tendrán lugar el 12 de septiembre, en el Centro Cultural Conde Duque, en Madrid; el 14, en Poble Espanyol, en Barcelona, y el 18, en el Conservatorio Profesional de Música Ángel Barrios, en Granada.
REGRESAR A LA REVISTA