Rancho Las Voces: 08/01/2016 - 09/01/2016
LA QUINCENA RETORNARÁ CON LA EDICIÓN 21 EL 19 DE ENERO DEL 2025 Las cinco ediciones más leídas del 2024 / 20

miércoles, agosto 31, 2016

Radio / Leonard Cohen: «Everybody knows»






En Radio Rancho Las Voces... «Everybody knows» de Leonard Cohen....

Everybody knows

Everybody knows that the dice are loaded
Everybody rolls with their fingers crossed
Everybody knows that the war is over
Everybody knows the good guys lost
Everybody knows the fight was fixed
The poor stay poor, the rich get rich
That's how it goes
Everybody knows
Everybody knows that the boat is leaking
Everybody knows that the captain lied
Everybody got this broken feeling
Like their father or their dog just died

Everybody talking to their pockets
Everybody wants a box of chocolates
And a long stem rose
Everybody knows

Everybody knows that you love me baby
Everybody knows that you really do
Everybody knows that you've been faithful
Ah give or take a night or two
Everybody knows you've been discreet
But there were so many people you just had to meet
Without your clothes
And everybody knows

Everybody knows, everybody knows
That's how it goes
Everybody knows

Everybody knows, everybody knows
That's how it goes
Everybody knows

And everybody knows that it's now or never
Everybody knows that it's me or you
And everybody knows that you live forever
Ah when you've done a line or two
Everybody knows the deal is rotten
Old Black Joe's still pickin' cotton
For your ribbons and bows
And everybody knows

And everybody knows that the Plague is coming
Everybody knows that it's moving fast
Everybody knows that the naked man and woman
Are just a shining artifact of the past
Everybody knows the scene is dead
But there's gonna be a meter on your bed
That will disclose
What everybody knows

And everybody knows that you're in trouble
Everybody knows what you've been through
From the bloody cross on top of Calvary
To the beach of Malibu
Everybody knows it's coming apart
Take one last look at this Sacred Heart
Before it blows
And everybody knows

Everybody knows, everybody knows
That's how it goes
Everybody knows

Oh everybody knows, everybody knows
That's how it goes
Everybody knows

Everybody knows



REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*







Email Marketing by VerticalResponse

Tin Tan / Terminará esta semana la primera etapa del mural en la calle Mariscal

.
Momento de la elaboración del mural. (Foto: Municipio de Juárez)

C iudad Juárez, Chihuahua. 23 de agosto de 2016. (RanchoNEWS).- La primera etapa del mural que dará color a la calle Mariscal estará lista durante esta semana, de acuerdo con el encargado de la obra, Elel Parra, informa Comunicación Social del Gobierno del Municipio.

Parra comentó que al menos nueve artistas, apoyados por estudiantes de las carreras de diseño gráfico o arquitectura de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) que presentan su servicio social, colaboran hasta las 11 de la noche para acelerar los trabajos.

«Esta semana estará terminada la primera etapa del mural, que es la parte de Tin Tan, la de los mariachis y la catrina, para comenzar el trazado de los otros dos muros», dijo el artista.

Parra comentó que a partir de la próxima semana serán trazadas las figuras de luchadores, alebrijes, danza folklórica, para luego continuar con la última parte, que será de fiesta, piñatas y juegos mexicanos.

Declaró que la primera etapa del mural, que comprende el retrato del comediante Germán Valdés «Tin Tan», será el elemento principal a lo largo de mil metros lineales, donde también habrá motivos mexicanos.

Óscar Gómez, artista que trabaja en el mural, comentó que la obra se ha convertido en un nuevo punto de referencia y ha generado arraigo en la ciudadanía pese a no estar concluido.

«La gente se siente identificada, lo ven como algo propio, hemos tenido muchas muestras de apoyo, nos saludan y hasta hacen que nos bajemos del andamio para fotografiar el mural, ha habido una excelente respuesta de parte de la gente», declaró.

REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Tin Tan / Llega primera parte de la museografía de Tin Tan

.
Viviana Márquez Corral muestra una de las piezas de la museografía. (Foto: Municipio de Juárez)

C iudad Juárez, Chihuahua. 23 de agosto de 2016. (RanchoNEWS).- La directora del Museo de Germán Valdés «Tin Tan», Viviana Márquez Corral, informó que ha llegado la primera parte de la museografía que se exhibirá en el recinto, la cual consta de fotografías y carteles del histrión mexicano, informa Comunicación Social del Municipio de Juárez.

Al museo llegaron dos cajas que contienen 52 cuadros con fotografías personales de Germán Valdés, en algunas de ellas acompañado de otros artistas, así como posters de las películas en que participó, los cuales se encuentran bajo resguardo, dijo Viviana Márquez Corral.

eles y posters de sus películas. Son 26 fotografías en blanco y negro, 20 lobby carteles y seis promocionales de sus películas, mientras que las fotografías en blanco y negro son de él con otros artistas. Son bastantes fotos originales», declaró la directora del museo.

Márquez Corral comentó que las imágenes corresponden a la primera parte la museografía, por lo que se espera que el total llegue en otras dos partidas en fechas próximas.

El Museo de Tin Tan estará ubicado entre las calles Mariscal y Juárez, en el centro histórico de la ciudad.


REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Tin Tan / El Museo de Tin Tan apenas va en su primera etapa

.
Exterior del recinto. (Foto: GobEd)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de julio de 2016. (RanchoNEWS).- La construcción del Museo de Tín Tan, el reconocido artista y cómico Germán Valdez, que inició su carrera en ciudad Juárez, está a punto de terminarse en su primera etapa, informó el ingeniero Ricardo Fernández Ogaz, auxiliar del subsecretario de obras públicas Everardo Medina Maldonado, de acuerdo a un comunicado de GobEd emitido en esta ciudad fronteriza.

El funcionario precisó que faltan pequeños detalle para la conclusión, como la colocación de la tapa de un toma- corriente, de lo cual se avisó oportunamente a funcionarios del Gobierno Municipal. Aclaró que las goteras que resultaron y se vieron con las recientes lluvias, fueron detectadas también por obras públicas y la empresa que realiza la obra comenzó a trabajar de inmediato en la reparación, pues existe un seguro del que la misma compañía tiene que responder por un año a partir de la fecha en que entregue la construcción.

Terminado ese primer paso, dijo Fernández Ogaz, viene luego la segunda etapa donde van los equipos de refrigeración, los ductos, y una ampliación del edificio hacia el sur, para lo cual faltan más recursos para terminar la obra y quede incluida la segunda etapa.

Queda claro –indicó– que es una primera etapa que concluyó con el dinero que fue aprobado para el contrato en esa primera fase. «Si acaso hay un techo financiero mayor , nosotros no manejamos esa situación, nosotros manejamos un contrato en base a un concurso que se realizó y ganó una empresa de fuera que realizó los trabajos y tenemos una finanza de garantía por un año, por lo que la empresa nos está respondiendo para corregir los detalles irregulares que se han presentado», agregó.

Por su parte la coordinadora en la zona norte del Instituto Chihuahuense de la cultura Paula Hernández Botello, se desligó de la realización de esa sala de arte.

Entrevistada al respecto, dijo que Ichicult solo fue intermediario para que la federación autorizara el techo financiero necesario para construir el Museo, y que una vez que se aprobó la inversión esta fue manejada por las dependencias que tenían que intervenir para convocar a la realización de los trabajo y luego la construcción de la obra. Como se sabe fue Conaculta quien dispuso ese gasto.

REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Tin Tan / Entrega Ichicult Sala de Arte Germán Valdés «Tin Tan» al Municipio de Ciudad Juárez

.
El presidente municipal González Mocken (der.) recibe las llaves del recinto de manos del Director del Ichicult, Reaza Escárcega. (Foto: GobEd)

C iudad Juárez, Chihuahua. 5 de julio de 2016. (RanchoNEWS).- El Instituto Chihuahuense de la Cultura entregó este lunes 4 de julio la primera etapa de la Sala de Arte Germán Valdés «Tin Tan» al Municipio de ciudad Juárez, consistente en la construcción del edificio que se suma a los espacios destinados a infraestructura cultural en el Centro histórico de esta frontera, informa Comunicación Social de GobEd.

Sergio Reaza Escárcega, director del Ichicult hizo la entrega al presidente Municipal de ciudad Juárez, Javier González Mocken, para que en breve inicie la etapa de equipamiento para poner en funcionamiento algunos espacios de exhibición y una sala de proyección de películas de la época de oro del cine mexicano, que serán abiertos al público en general.

La iniciativa de crear un espacio dedicado a este artista Juarense surgió a mediados de 2014 por parte de la Dirección General de Desarrollo Económico del Municipio, que estableció contacto con la Oficina de Patrimonio y Gestión Cultural del Instituto Chihuahuense de la Cultura, a cargo del arquitecto Luis Armendáriz, quien estuvo a cargo de la obra, como asesor para el armado del proyecto y la gestión de recursos correspondiente.

El proyecto se inspiró en la idea de comenzar la obra de construcción de un espacio museográfico dedicado al ídolo pachuco durante el año 2015, fecha en que se conmemoraron 100 años del nacimiento de «Tin Tan». El municipio ya había establecido contacto con la Sra. Rosalía Valdés, hija del artista y propietaria de los derechos de autor de TIN TAN ®, quien inmediatamente se entusiasmó con el proyecto.

Luego de varias reuniones, el Municipio de Juárez definió el terreno ubicado en la calle Ignacio Mariscal No. 729, esquina con calle Begonias (Plaza del Mariachi) en el primer cuadro de Ciudad Juárez, como el predio que se aportaría para la construcción del recinto. El terreno (valuado en poco menos de 5 millones de pesos), quedó a disposición para el proyecto, por lo que el Instituto Chihuahuense de la Cultura apoyó la causa abonando con la realización del proyecto arquitectónico y la idea museográfica. Se contrató un despacho especializado de aquella ciudad fronteriza para trabajar la propuesta y tener una idea del costo de la obra. Paralelamente, el Municipio mantuvo la comunicación con la Sra. Valdés, quien al inicio ofreció donar algunos objetos del artista para los espacios museográficos del edificio.

Una vez conformado el proyecto, el Instituto Chihuahuense de la Cultura lo envió al Congreso de la Unión para concursar la convocatoria del Presupuesto de Egresos de la Federación -PEF 2015-, incluyéndolo en el paquete de proyectos del Gobierno del Estado. En Diciembre de 2014, se publicó el PEF en el Diario Oficial de la Federación, anunciando una etiqueta de $5`000,000.00 (Cinco millones de pesos 00/100 M.N.) que se enviarían al Estado a través del Fondo Ramo 23, mismos que permitirían empezar con una primera etapa de un proyecto integral que requiere de 25 MDP para su conclusión total.

Luego del proceso de licitación en septiembre del año pasado, la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas comenzó con los trabajos en obra, concluyendo el pasado mes de junio.

REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Noticias / Chile: El argentino César Aira gana Premio Manuel Rojas de Narrativa

.
El autor de Emma, la cautiva. (Foto: La Tercera)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de agosto de 2016. (RanchoNEWS).- El narrador y ensayista argentino César Aira ganó la quinta edición del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, informó hoy el ministro de Cultura de Chile, Ernesto Ottone, informa la agencia DPA desde Santiago de Chile.

El galardón «es una muestra más de la prolífera creación literaria de nuestro continente, donde claramente Argentina se luce en todo lo que refiere a las letras y las artes en general», señaló.

«Es también una señal inequívoca del nexo importante entre Chile y el país vecino, donde Manuel Rojas fue al mismo tiempo un ejemplo vivo de ese flujo permanente entre ambas naciones», agregó.

El prolífico creador argentino, de 67 años, «se caracteriza por la publicación de historias cortas en las que la realidad se ve atravesada por la presencia de lo insólito, donde casi sin notarse lo sorprendente llega a convivir con lo habitual», destacó por su parte el jurado.

«La asombrosa variedad de su obra, así como la calidad de las novelas y relatos que Aira ha publicado a lo largo de ya varias décadas de incansable labor literaria, lo hacen merecedor del premio", subrayó.

Entre sus novelas destacan Ema, la cautiva (1981), Embalse (1987), Cumpleaños (2000), Parménides (2006) y El mármol (2011).

El galardonado ha dictado cursos en las universidades de Buenos Aires y Rosario, además de sus actividades como traductor y editor en Francia, Inglaterra, Italia, Brasil, España, México y Venezuela.

Aira, oriundo de la sureña ciudad Argentina de Coronel Pringles, al sur de Buenos Aires, es el segundo argentino en conseguir este premio después de Ricardo Piglia en 2013.

El Premio Iberoamericano de Narrativa, que lleva el nombre del escritor chileno Manuel Rojas (Hijo de Ladrón), fue creado en 2012.

La distinción es anual y consiste en 60 mil dólares, una medalla y un diploma firmado por el presidente de la República y el ministro de Cultura.

El jurado que dirimió el premio estuvo integrado por la nicaragüense Gioconda Belli, los mexicanos Margo Glantz (ganadora del Premio Manuel Rojas 2015) y Christopher Domínguez Michael, y los chilenos Álvaro Bizama y Poli Délano.


REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Libros / México: «Gramática de la lengua española: clases de palabras» de Irma Munguía Zatarain

.
La investigadora mexicana. (Foto: Excélsior)

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de agosto de 2016. (RanchoNEWS).- México ha fallado en la enseñanza del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de su lengua. «Ha sido error tras error, por ejemplo, considerar que la lengua es sólo un sistema de comunicación eficaz y pensar que el español se debe estudiar como una herramienta que está al servicio de las demás disciplinas, es un error fundamental», afirma la doctora en lingüística de El Colegio de México, Irma Munguía Zatarain, reporta Luis Carlos Sánchez para Excélsior desde la Ciudad de México.

La investigadora, quien publica Gramática de la lengua española: clases de palabras (Gedisa/UAM Iztapalapa, 2016) advierte que la ausencia del estudio de la gramática en la enseñanza del país ha frustrado que los estudiantes mexicanos accedan a comprender las estructuras del funcionamiento de la inteligencia.

«Se ha perdido la oportunidad de que los estudiantes se acerquen al estudio de la gramática de su lengua, lo cual les permitiría conocer un poco más cómo funciona el cerebro, la inteligencia humana, los lenguajes son sistemas que están muy relacionados con sistemas abstractos y con estructuras cognoscitivas, de la manera cómo funciona la inteligencia», dijo.

Munguía Zatarain publicó en 2014 una investigación auspiciada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (ANUIES) en la que documentó que fue a partir de principios de la década de los setenta cuando la gramática se hizo de lado. Posteriormente, en la reforma educativa de 1993, «decidieron que había que eliminar los últimos temas que quedaban de gramática porque estaba en boga en ese momento el método comunicativo funcional que recomienda que los niños aprendan haciendo, es decir, que aprendan a escribir escribiendo y a leer, leyendo».

Para la especialista, la decisión fue un error. De estudiar gramática, señala, «nuestros alumnos saldrían con un sustento teórico que les iba a permitir manejar con mayor dominio su lengua, por eso no escriben bien, la gramática no sirve para escribir bien de inmediato, pero sirve de manera indirecta». En su libro, la también maestra por la UNAM, propone una manera diferente de acercarse a la disciplina.

La propuesta implica conocer las «nuevas descripciones y clasificaciones» de las palabras, así como una explicación del funcionamiento de las diferentes categorías gramaticales que se emplean en el español, incluyendo sus propiedades morfológicas y sintácticas. «El libro puede utilizarse como texto de auto instrucción debido a que, al final del volumen, contiene las respuestas a los ejercicios, lo que le permite al lector comparar y corregir sus prácticas».


REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Obituario / Marc Riboud

.
El fotógrafo de la flor ante el fusil. (Foto: ARCHIVO)

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de agosto de 2016. (RanchoNEWS).- El fotógrafo francés Marc Riboud, conocido mundialmente por imágenes como la de la chica con una flor delante de unos fusiles en Washington o la del pintor de la torre Eiffel, ha fallecido este martes a los 93 años, escribe Lara Gómez Ruiz desde Barcelona para La Vanguardia.

En la página web del artista aparece la información sobre su fallecimiento debajo de una imagen del fotógrafo con una cámara de fotos y una frase: «Ver es el paraíso del alma».

Nacido en Lyon en el seno de una familia burguesa en 1923, Riboud tomó sus primeras fotografías en la Exposición Universal de París de 1937 con una cámara Vest-Pocket , un regalo de su padre al cumplir los 14 años.

De joven participó en las luchas de la resistencia francesa contra la ocupación del país por la Alemania nazi, en 1944, y al año siguiente inició estudios de ingeniería en Lyon, aunque a comienzos de los años 1950 dejó esa profesión para consagrarse a la fotografía.

Fue entonces cuando entró en la agencia Magnum –de la que llegó a ser presidente– de la mano de Henri Cartier-Bresson y de Robert Capa, que en su primera misión lo envió a Londres.

Dos iconos mundiales

Alain Genestar, director de la revista Polka Magazine, de la que Riboud fue uno de sus padrinos, lo calificó de «fotógrafo paseante» y explicó en la emisora France Info que la fotografía del pintor de la torre Eiffel de 1953, que lo hizo conocido internacionalmente, la consiguió pese a que ese día sólo se llevó un carrete de una docena de fotos.

El otro gran icono de su obra lo hizo en 1967 en Washington, en una manifestación contra la guerra de Vietnam, al captar a una joven que con una flor delante de la cara se plantó frente a los fusiles con bayonetas de la fuerza pública.

Eterno viajero

Su entorno aseguraba que no podía estarse quieto. Era un nómada por naturaleza. Pasó largas temporadas en Asia: fue por carretera a la India en 1955, pasando por Oriente Medio y Afganistán, y de ahí saltó a China dos años después.

Tras una estancia de tres meses en la Unión Soviética en 1960, cubrió en los años siguientes las independencias de Argelia y de muchos países del África negra, y a finales de ese año fue uno de los pocos fotógrafos occidentales que consiguieron entrar en el norte de Vietnam en pleno conflicto.

Desde los años 1980, se han organizado exposiciones de su obra en ciudades como París, Londres, Nueva York, Pekín, Hong Kong o Bilbao.

REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Poesía / México: Anuncian creación de Academia Mexicana de Poesía

.
José Manuel Recillas, el primer presidente de esta academia, durante el anuncio. (Foto: Notimex)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de agosto de 2016. (RanchoNEWS).- Los poetas mexicanos Roxana Elvridge-Thomas, Manuel Andrade y José Manuel Recillas crearon la Academia Mexicana de Poesía, la cual tendrá como consigna promover actividades para la difusión y promoción de la poesía mexicana, preservar el acervo de poetas mexicanos y organizar al sector, informa la agencia Notimex desde la Ciudad de México.

«No es una escuela de poesía, sino espacio para el trabajo y el conocimiento. Es una asociación civil que busca promover actividades literarias para la difusión y promoción de la poesía mexicana», explicó Recillas, durante la presentación de la Academia en la Casa del Poeta «Ramón López Velarde», en la capital mexicana.

José Manuel Recillas, el primer presidente de esta academia, detalló que la organización buscará apoyar a los poetas mexicanos, por medio de la suma de esfuerzos y voluntades, además de la relación con los poetas, para la construcción de la identidad del país.

Entre los proyectos de la nueva asociación se encuentran la creación de la Biblioteca Mexicana de Poesía y el Museo de la Poesía Mexicana, para preservar archivos y acervos de los autores, además se busca crear un sistema de salud para los creadores.

Se abrirá una cátedra anual sobre poéticas y se organizarán residencias para poetas mexicanos y extranjeros, hará seminarios y conferencia para que la poesía se vea como un espacio en el que se contribuye a la construcción del país.

En la presentación de la AMP el secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, sostuvo que esta iniciativa es un esfuerzo colectivo que se debe reconocer y felicitar porque nace con una vocación de organizarse como poetas desde la sociedad.

REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

martes, agosto 30, 2016

Galería / Francisco Mora Carbonell: «A la cita»

.


A la cita
Spain
1935


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Estampas de la Frontera / Anuario «1974» ESTECOM-9.

.
Portada del anuario. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de agosto de 2016. (RanchoNEWS).-La escuela Técnica Comercial fue fundada en 1918 en esta ciudad por la Cámara de Comercio, en un principio estuvo ubicada en las calles 16 de Septiembre y Lerdo, mudándose posteriormente por la misma 16 de Septiembre esquina con 5 de Mayo. A partir de 1946 se cambio a su actual morada en la calle Ramón Corona. Ahora lleva por nombre Enrique C. Ledezma que dirige el Lic. Mejía mismo que nos facilitó el anuario de la escuela de 1974, el cual compartimos con nuestros lectores.












REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Hasta la cocina / En busca de la ruta del pulque

.
El rancho magueyero San Isidro apuesta por llevar a las nuevas generaciones una bebida espirituosa con gran valor tanto cultural como nutricional. (Foto: El Economista)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de julio de 2016. (RanchoNEWS).- En esta semana platicábamos sobre la visita al Santuario de la Luciérnaga en Nanacamilpa, Tlaxcala. Este fenómeno tiene lugar por la noche, sin embargo, este estado durante el día tiene mucho más que ofrecer a sus visitantes y un ejemplo de sus grandes orgullos se encuentra en el rancho magueyero San Isidro, escribe Nelly Toche para El Economista.

Ahí se encuentran la primera envasadora de pulque a través de latas de aluminio y el único banco de germoplasma de maguey pulquero in situ en el país, donde también se están conservando cuatro variedades para que sean registradas y ¡el pulque vuelva a vivir!

Pero, ¿por qué hablamos de una resurrección?, hagamos un breve recuento. A finales del siglo XIX y principios del XX existían unas 275 haciendas pulqueras en México, pero el declive del consumo sucedió al término de la Revolución; para 1882, de todas las bebidas consumidas en México, 94% era pulque, en 1929 el porcentaje se redujo a 58% y después de la Segunda Guerra Mundial fue de 48 por ciento.

Según Mario Ramírez Rancaño, integrante del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, en 1912 se instalaron laboratorios para generar la industria del alcohol, por ello, el pulque vio su fin casi definitivo, pues Calles llevó a cabo campañas antipulqueras para dar paso a las cerveceras.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, la cerveza es consumida por más de 50% de la población masculina y 30% de la femenina; en contraste, las bebidas fermentadas como el pulque sólo son consumidas por 4.4% de la población.

Aunque el pulque hoy se considera una bebida artesanal, está sufriendo una transformación, pues las nuevas generaciones lo están recibiendo mucho mejor. Una buena noticia para los productores.

«El maguey está catalogado en vías de extinción por la depredación del hombre para la utilización de las pencas y la falta de mercado; sin embargo, hoy vemos que el mercado está creciendo, la buena noticia para nosotros (los productores) es que los jóvenes se han vuelto a aficionar a tomar pulque, incluso de una manera más informada porque saben la cantidad de nutrientes y lo sano del producto, además de la tradición», explicó Rodolfo del Razo Curiel, director de producción del Rancho San Isidro.

La UNAM, el Politécnico, la Universidad Autónoma de Chapingo, entre otras, participan con los dueños de estos campos para realizar estudios sobre valor nutricional –que son escasos– y crear estadística también.

El Rancho San Isidro

Con este antecedente, regresemos a nuestro recorrido. Con una calurosa bienvenida, la familia Del Razo Curiel nos presentó orgullosa sus campos de maguey pulquero, los cuales abarcan 44 hectáreas de terreno, con 2,000 plantas por hectárea, y que, por cierto, pueden ser visitados por toda persona gracias a su recorrido denominado La Ruta del Pulque, en Nanacamilpa, Tlaxcala, y que se convierte en la puerta de entrada para el avistamiento de las luciérnagas.

En el recorrido, Rodolfo y su hermano Rafael son los encargados de mostrarnos las bellezas y bondades de este lugar; platican que el pulque fue usado por los sacerdotes prehispánicos en ceremonias y ritos, que el maguey es una planta cactácea del desierto, familia de las agaváceas y que se reconoce por sus hojas anchas y fuertes de color verde, con tamaños que van desde 1.5 a 3.4 metros de altura y hasta 5 metros de diámetro.

«El maguey pulquero se ha adaptado perfectamente bien al cambio climático, es una planta muy resistente y muy noble; es un excelente retenedor de suelos, evita la erosión tanto hidráulica como eólica; un maguey de seis años tiene la misma capacidad de un árbol de 20 años para enfriar la atmosfera y precipitar la lluvia, además es un excelente convertidor de dióxido de carbono en oxígeno», dijo Rodolfo.

Agregó que es el medio de reproducción de muchas especies como ardillas, tlacuaches, conejos, víboras, escorpiones y hasta las luciérnagas y puede resistir temperaturas extremas.

Rafael por su parte nos explica el proceso para hacer el pulque una vez que el maguey llega a su madurez. «Este proceso varía entre especies pero puede tardar entre ocho a 14 años en llegar a la madurez, una vez que el maguey llega a este punto, es cuando las familias como nosotros intervenimos», nos cuenta.

Ellos esterilizan o capan al maguey (quitar la capacidad de floración), «este proceso se realiza para poder captar el aguamiel; después de esterilizar el maguey, se deja cuatro meses más para que los elementos se concentren en la piña y al rasparlo se logre un producto de excelente calidad, que posteriormente se convertirá en pulque; cada maguey dará por seis meses aproximadamente 9 litros diarios de aguamiel y un total de 500 a 1,000 litros en su vida productiva».

Agregó que es importante saber que el aguamiel por sí sola no se fermenta, «se requiere de una cepa o levadura que haga fermentar los azucares y rompa el almidón«, aquí Rodolfo hizo hincapié en que hay que desmentir esas leyendas negras que le cargan al pulque, según las cuales el aguamiel se fermenta con excremento u otras sustancias. Dijo que el pulque es una bebida muy delicada «son fermentos, microorganismos y bacterias, seres vivos que requieren mucha limpieza».

Por último, existen diferentes calidades de pulque y el del Rancho San Isidro está catalogado como uno de los mejores de su estado, esto se mide con tres elementos: «El pulque fino es de una viscosidad mediana, de un color blanco intenso y un sabor amargo, más no agrio», dijo.

Gran aporte nutricional

Hay un dicho popular sobre el pulque que afirma que «sólo le falta un grado para ser carne», debido a que durante su historia ha servido para calmar el hambre.

Aunque al respecto faltan estudios. Empíricamente el pulque tiene incluso propiedades medicinales, se recomienda su consumo para trastornos gastrointestinales, pérdida del apetito, debilidad y ciertos padecimientos renales.

Por otra parte, Rodolfo explica que el aguamiel es un excelente nutriente comprobado, pues contiene, entre otros elementos, fósforo, calcio, hierro, boro, zinc, tiamina, nisina, riboflaina y ácido fólico. «Lo mejor de todo es que al convertirla en pulque no pierde sus propiedades y se convierte en alimento», aseguró.

REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Poesía / Leonard Cohen: «Tres buenas noches»

De alguna parte simple de mí mismo
que no consigo agotar
tomé una bendición para las flores
que se crispaban en la noche
como puños celosos de amor
como nudos
que nadie puede deshacer sin destruirlos
La nueva mañana me arropó
en una bruma azul
como el polvo bajo un traje de boda
Después seguí al día
como una nube de pesadas ovejas
detrás del judas
ascendiendo por una rampa rodeada de sangre
hasta el terror de cada edificio negro

Diez años, viajes sellados sueños no ganados
Risas que intentaban tentarme hacia la senectud
vertidas por amigos estrellas carne desconocida mulas Mar
Instantáneo conocimiento de cuerpos material y espíritu
que aprendido lentamente hubiera hecho sonreír a la muerte
Historias convirtiéndose en teorías
que tan sólo rogaban el ser expuestas una y otra vez
Muchachas flotando sobre los capullos de mi boca
con un musculoso beso triangular
de boca ordinaria a boca secreta
No obstante, mi homenaje a vosotras pegajosas flores
rabinos verdes y rojos sirviendo al sol como bandejas
Al final me ofrecisteis el dogma que me enseñasteis
a desdeñar y yo como buen alumno lo desdeñé
Caí bajo las diagramadas praderas como el fragmento
de una estatua perfecta con estratos de ciudades construidas sobre él
Os vi poderosas y os vi felices
de que no pudiera vivir tan sólo para la siega
de que fuera un verdadero ciudadano de la lenta tierra
Luz y Esplendor
en las huertas durmientes
que penetran entre los árboles
como la procesión de una boda en una película muda
penetrando bajo los arcos de ramas
sólo por amor
Desde una colina observaba
respirar a las flores de manzano
que aspiraban la plata de la noche
como peces comiendo las esferas
de aire del agua del río
Así la iluminada noche alimentaba
las dormidas huertas
penetrando en las bóvedas de ramas
como una sagrada procesión
Larga vida al poder de los ojos
Larga vida a los escalones invisibles
que los hombres pueden leer en una montaña
Larga vida a la máquina desconocida
o corazón
que por deseo o accidente
vierte con gracia de vencedor
un clima interminablemente perfecto
sobre las perfectas criaturas
que amamanta el mundo

Montreal
Julio 1964

De Flores para Hitler. Versión de Antonio Resines


REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Poesía / Leonard Cohen: «Retrato del ayuntamiento»

Los diamantes de la culpa
Los papiros de la culpa
Los pilares de la culpa
Los colores de la culpa
Las banderas de la culpa
Las gárgolas de la culpa
Las espinas de la culpa

Escuchad, dice el alcalde, escuchad a las avecillas de los bosques.
Cantan como hombres encadenados.

De Flores para Hitler. Versión de Antonio Resines


REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Poesía / Leonard Cohen: «El autobus»

Fui el último pasajero del día.
Estaba solo en el autobús.
Me sentía contento de que se estuvieran gastando tanto dinero
sólo para llevarme por la Octava Avenida arriba.
¡Conductor! Grité, estamos usted y yo esta noche.
huyamos de esta gran ciudad
a una ciudad más pequeña más propia para el corazón,
conduzcamos más allá de las piscinas de Miami Beach,
usted en el asiento del conductor, yo varios asientos más atrás,
pero en las ciudades racistas cambiaremos de lugar
para mostrar lo bien que le ha ido arriba en el norte,
y busquemos para nosotros alguna diminuta villa pesquera americana
en la Florida desconocida
y aparquemos justamente al borde de la arena,
un enorme autobús como una señal,
metálico, pintado, solitario,
con matrícula de Nueva York.


De Flores para Hitler. Versión de Antonio Resines


REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Literatura / Entrevista a Clara Obligado

.
Obligado es argentina pero vive en Madrid desde 1976. Tuvo que exiliarse allí por razones políticas. (Foto: ARCHIVO)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de agosto de 2016. (RanchoNEWS).- La autora propone una novela policial en capítulos o 18 cuentos hilvanados por un puñado de personajes femeninos que atraviesan, también, su propia historia familiar y política. «Cuento historias de mujeres y no de hombres, que ya están contadas», dice en  entrevista para Página/12 por Silvina Friera.

«Nada de lo que recordamos es verdad. Nada de lo que imaginamos es mentira», repite una narradora esa frase misteriosa y trémula, como si fuera el estribillo de la compleja red de historias que se inicia en una casa de la clase alta de Buenos Aires en la década del 30, cuando Héctor Lejárrega aparece muerto con un disparo en la sien, y llega hasta la actualidad de esa mujer, una escritora argentina exiliada en Madrid. La forma mestiza de La muerte juega a los dados (Páginas de Espuma) le sienta de maravillas a Clara Obligado, una escritora excepcional a la hora de moverse en las aguas de una novela policial en capítulos o 18 cuentos hilvanados por un puñado de personajes femeninos como Leonora, la matriarca de armas a tomar, Alma, su hija, frágil y nerviosa, aquejada por «terribles dolores de cabeza», y la tercera generación, las tres hijas de Alma, las mellizas y Sonia, la joven rebelde que será secuestrada y torturada durante la dictadura cívico militar.

La curiosidad de la niña que fue asoma en la contagiosa sonrisa de Clara –bisnieta del escritor Rafael Obligado–, como si el pasado y el presente corretearan sobre sus mejillas. «Lo que dice el texto, sin revelar quién mató a Lejárrega, es que la verdad es un problema de oportunidad. Si la verdad hubiese sido dicha treinta años antes, se hubiese entendido. El texto pone muy en duda las grandes verdades. Si están desplazadas, pierden sentido», aclara la escritora en la entrevista con Página/12.

¿Inventa ficciones para darle sentido a los naufragios, como dice la narradora de «Verano», último relato o capítulo final del libro?

Sí, creo que hay dos razones para escribir. Una es la venganza, que es una razón muy potente porque la venganza tiene que ver con la memoria y tiene que ver con el orden. La venganza literaria no es sangrienta en el sentido real, ¿no? Yo no hubiera sido escritora sin naufragios personales; eso es cierto. Cuando uno escribe, de alguna manera flota.

¿La muerte juega a los dados es su libro más autobiográfico?

Sí, es el único libro que tengo autobiográfico. Es autoficción. El tono general y la visión son personales, aunque el resto está cambiado para que no me mate mi familia (risas). No he tenido malas reacciones, pero entiendo que para mi familia verse estampada en un libro es un tema, aunque no se puede identificar seriamente a nadie porque cuando uno escribe cambia el sentido de las cosas según la necesidad del relato. La verdad de la vida me importa poco literariamente, me importa la verosimilitud, que es distinto.

¿Quién es Sonia, la hermana que es secuestrada y torturada, que desaparece?

Sonia soy yo y mi generación, que es una generación que fue exterminada. En estos días estaba pensando en cuáles son mis pares en la escritura en Argentina, y gente de mi edad hay poquísima porque se fue del país, porque murió, porque hizo otros proyectos, porque ser escritor era demasiado complicado en ese momento. Es una generación que siempre está recuperando cosas, como si fuéramos bolitas que nos tiraron para distintos lugares y tuvimos que rearmarnos. También Sonia es un homenaje a los que murieron durante la dictadura. Podría haber tantas Sonias de carne y hueso; es simbólica y real, las dos cosas a la vez.

Hay una frase que atraviesa el libro: «Vive siempre como si el mundo fuera a explotar bajo tus pies»

La madre de Margaret Mitchell, la autora de Lo que el viento se llevó, la llevaba a ver las grandes ruinas de las casas del Sur y le decía: «vive siempre como si el mundo fuera a explotar bajo tus pies». El mundo me estalló bajo mis pies y creo que es una buena forma de vivir porque el mundo no es un lugar tranquilo. Uno nunca sabe qué va a pasar. Hay que estar abiertos a otras circunstancias. Los sirios, que ahora tienen que huir, ¿estaban preparados para lo que les tocó? ¿Estaba yo preparada para irme del país? El destino siempre es incierto.

¿El mundo le estalló bajo sus pies sólo por la dictadura y el exilio o también por la historia familiar?

A mí me educaron para ser la mujer de un hombre rico. Y no hay nada más lejano a lo que yo fui (risas). Las armas que me dieron no sirvieron para la batalla que tenía que librar después. No me educaron para tener una profesión; la idea de que me tenía que mantener es algo misterioso, habría un hombre que me mantendría. Tampoco me dieron una educación sentimental para elegir un hombre bien. La cuota de fracaso es altísima en mi medio social porque estábamos un poco educadas no se sabe muy bien para qué… Yo me temo que para nada. Es algo bastante terrible, ¿no?

El personaje de Alma, aunque no sea de su generación, es un poco la víctima de ese estar educadas no se sabe bien para qué.

Alma es mi madre. Cuando mi madre murió, no sabía prender la cocina. No había cocinado nunca. Dicho así, parece muy glamoroso, pero si uno lo piensa en serio es una cosa terrorífica; son mujeres a las que les costaba criar a sus hijos. Sabían ser guapas, pero la belleza es algo que se va perdiendo rápido. Era como si pelearan contra un dragón con un escarbadientes. Escribir este libro fue un proceso de comprensión de la fragilidad de mi madre, con quien tuve una relación muy difícil. Alma tiene un mundo más fracturado: el marido la deja, el dinero no es tanto como en la generación de Leonora, que eran millonarios. Ser millonario simplifica bastante la vida, aunque también la complica. Las hijas de Alma ya no son ricas; es una especie de canto del cisne lo que hago. Creo que es una clase que se suicida por muchas razones, pero también es una clase que crea cultura. Trato de dar una visión dual de lo que pasó: ni buenos ni malos, porque eso sólo funciona en las películas de cowboys.

Las cartas que Leonora le manda a la madre, ¿son documentos que están trabajados de modo literario, que están reescritos?

Sí, una de las cartas es de mi abuela. Le saqué alguna cacofonía y la acorté un poquito para que me entrara. En esa carta cuenta un primer vuelo en avión que ella hizo en los años veinte de Francia a Inglaterra, que tardaba no sé cuántas horas. Hay un diario que ella escribía a su madre y la saqué de ahí. Ese texto donde ella dice que ve cómo aparecen los tejados, cómo cruzan el Canal de la Mancha, el ruido terrible del avión, eso es verdadero. Mi abuela era una mujer muy moderna para subirse en un avión en los años 20.

Qué paradoja ese apego a las tradiciones, una mentalidad conservadora, con el afán de aventura, ¿no?

Eso produce una Victoria Ocampo y una Silvina Ocampo, que son las dos emergentes de una clase social en la que no hay otras mujeres. Hay muy pocas. Y si hay, están bastante borradas, como la hermana de Borges, Norah Borges. Pienso en las ganas que tendrían de ocupar lugares y lo injusta que ha sido la historia en la recuperación de estas mujeres. Todavía uno escucha a los escritores hablar y sólo citan a hombres; una cosa escandalosa cómo persiste esta manera de ver la literatura. Lo que hay que entender es que cuando uno excluye, en esa fila termina una muerte. Por eso cuento historias de mujeres y no de hombres, que ya están contadas.

¿Por qué hombres y mujeres, padres y madres, son tan poco afectuosos con los hijos en La muerte juega a los dados?

Uno de los grandes temas del libro es el abandono de los niños, que en mi clase social era muy habitual. Mi madre, por ejemplo, no era nada cariñosa. Nosotros fuimos criados por mucamas, por gente a la que queríamos mucho y que están muy presentes en el libro. Yo tuve una institutriz que se llamaba Tanasescu. Era rumana. Esa mujer me educó. Después descubrí que mi amor por las letras no venía tanto por Rafael Obligado como por Tanasescu, que me contaba cuentos en inglés. Estas mujeres que muchas veces por circunstancias ligadas con la guerra europea y con la violencia trabajaban en las grandes casas te cuidaban como madres.

¿De qué modo apareció la rebeldía en su vida?

Siempre fui muy simpática, muy sonriente, pero con un carácter fuertísimo. He sido muy contestataria y actué en mi familia como la persona que rompió con ciertas normas: no me casé por iglesia, no tuve hijos pronto. No hice nada de lo que tenía que hacer. Luego me metí en la izquierda y fui militante política durante muchos años, algo que mi madre veía con espanto. En marzo del 68 estuve en París y eso fue un quiebre porque viví el clima previo al «Mayo Francés». En el 69 me fui de Barrio Norte al Chaco a cosechar con los indígenas con la CUT (Campamentos Universitarios de Trabajo). Yo era muy chica y era muy boba porque no había tenido roce con otras cosas. Era muy ingenua, pero tenía un carácter del demonio. Yo volví del Chaco cantando canciones revolucionarias de la Guerra Civil Española. Mi padre me miraba como si me hubiera vuelto loca. Dentro de todo, en mi familia me respetaron. Nunca me agarraron de los pelos ni me encerraron en un cuarto. Mi padre me pagó el pasaje a España, yo eso lo recuerdo y sé que no pensaba como yo, sino de una manera muy diferente.

Después de esa experiencia en el Chaco, ¿cómo continuó su militancia?

Yo estuve en el peronismo de base. Hay una frase que dice: «deseale a tu peor enemigo vivir momentos históricos interesantes». Me tocó vivir grandes cambios a nivel político, cultural, sexual y social, que hicimos como pudimos. A veces con muchos aciertos y a veces con bastante errores. No hemos cambiado la economía, es evidente, pero cambiamos la cultura. El mundo que vivimos nosotros, el mundo de la posguerra, era muy asfixiante. La mujer volvía a su casa, se convertía en Doris Day, era una señora encantadora, los hijos eran divinos y rubios… era un espanto lo que escondía todo eso. Creo que fuimos capaces de hacer una sociedad más abierta. Eso es nuestro y no está mal, ¿no?

¿Es optimista, a pesar de lo revuelto y complejo que está el mundo?

Yo me he vuelto una militante democrática y una persona que apuesta por el optimismo sin ser imbécil. Cuando vemos el mundo como blanco y negro y siempre somos los buenos, carecemos de talante democrático. Si no encontramos vías para hablar, estamos perdidos. Yo no quiero definirme por oposición. Yo quiero ser capaz de pensar, que es otra cosa. Sé que es difícil porque entiendo que el mundo está revuelto, pero me niego a considerar que alguien sea el demonio porque piensa distinto. Quitando de aquí, por supuesto, a torturadores y delincuentes. Yo trabajo dando talleres de escritura y tengo gente de todos los colores. A veces empezamos a hablar y no hay forma de hablar que no sea gritando. El tema de la Guerra Civil es un tema del que casi no se puede hablar. Todavía intento que las partes puedan hablar, que cuando estamos en clase haya respeto.

¿Por qué no se puede hablar de la Guerra Civil?

Porque no se habló en su momento. En España lo que se hizo fue callar y el silencio es malísimo. Argentina no es consciente del nivel de lo que hizo con el tema de los derechos humanos; es único en el mundo, ningún país ha hecho eso. Ni (Nelson) Mandela consiguió algo así.

La política de derechos humanos del Estado argentino desde que Mauricio Macri es presidente está en riesgo. El propio Macri y parte de su gabinete están cuestionando los 30 mil desaparecidos. ¿Cómo está viviendo esta situación?

Estar de acuerdo con la tortura quiere decir estar de acuerdo con la tortura. No quiere decir otra cosa. Quiere decir que está de acuerdo con los nazis, con los exterminios, con la barbarie. Decir que no son 30 mil los desaparecidos es ponerse del lado de la barbarie. Yo creo en la palabra, soy escritora.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Artes Plásticas / Francia: Frédéric Bazille, la juventud perdida del Impresionismo

.
Cuadro de Déjeuner sur l'herbe. (Foto: Museo Fabre)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de agosto de 2016. (RanchoNEWS).- Tan solo ocho años duró la carrera artística de Frédéric Bazille (1841-1870). La fugacidad de su vida y su escasa obra le han alejado del gran público que hoy alaba los Nenúfares de Monet y las escenas de la vida cotidiana retratadas por Renoir sin saber que Bazille fue tan imprescindible en la vida de éstos como lo fue a los inicios del movimiento impresionista. Montpellier, su ciudad de origen, muestra por primera vez en Francia una retrospectiva de su obra en el Museo Fabre, que llegará en noviembre al Orsay de París y en 2017 a la National Gallery of Art de Washington, escribe María D. Valderrama desde Montpellier para El Mundo.

Frédéric Bazille, la juventud del Impresionismo recoge 45 de las 55 pinturas propias que dejó, junto a otra cuarentena de lienzos de artistas como Delacroix, Courbet, Renoir, Monet, Manet o Sisley, que ayudan a situar a Bazille. Nacido en el seno de una familia protestante de la burguesía de Montpellier, llegó a París con 21 años para continuar sus estudios de medicina –como dictaba la tradición familiar– antes de dejarlo todo por la pintura. La amplia correspondencia que mantuvo con sus padres y que aún a día de hoy se conserva, nos permite conocer un poco más un personaje carismático, enormemente admirado por sus colegas, pero cargado de enigmas, como el que rodea su muerte.

Una semana antes de cumplir los 29 años, el 28 de noviembre de 1870, Bazille moría en la batalla de Beaune-la-Rolande, en la guerra entre Francia y Prusia. «Tan solo tres semanas antes de alistarse había escrito una carta asegurando que nunca querría vivir la guerra», explica Stanislao Colodiet, del Museo Fabre de Montpellier que acoge la muestra hasta el próximo 16 de octubre. «Su decisión sorprendió a sus amigos y familiares porque además entró en un regimiento muy peligroso. Al final de su carrera, su pintura estaba cambiando y es evidente que muchas cosas pasaban por su cabeza, pero su correspondencia no nos aporta luz sobre esto. Nunca tendremos la explicación».

Un dandy, un melómano, una mente brillante cuyas primeras pinturas hacen evidente la influencia del realismo de Courbet y Manet pero también de su amigo Claud Monet con quien compartía taller en París. Bazille le ayudó en sus inicios económicamente, cuando Monet apenas tenía dinero, pero no de forma compasiva: le compraba cuadros que pagaba a plazos y que sirvieron a su camarada a mantenerse un mes tras otro. Ambos evolucionaron juntos como artistas sin que la juventud de Bazille impidiera ver que el incipiente artista empezaba a resaltar con obras singulares como La Réunion de Famille, Vue de village o Scène d'été, que casi 50.000 personas han visitado en Montpellier en los últimos dos meses.

 «Espero, si alguna vez consigo algo, haberlo merecido y no haber copiado a nadie», escribía a su padre con 27 años. «Puede ser que Frédéric Bazille retomara el vínculo con sus antepasados al elegir una profesional manual», comenta Florence Hudowicz, responsable de las artes decorativas en el museo. «Los Bazille se asentaron en Montpellier en el siglo XVII como maestros orfebres aunque sus familiares más recientes se habían convertido en comerciantes o médicos y formaban parte la burguesía, siempre vinculados a la evolución de la propia ciudad. Frédéric rompe con eso. Él quería ser pintor».

Organizada de forma temática y cronológica, la muestra intenta situar el trabajo de Bazille en el contexto de las grandes problemáticas de la pintura de la década de los 60 del siglo XIX: la vida moderna, la renovación de géneros tradicionales como el retrato, los desnudos o las naturalezas muertas o la pintura al aire libre.

Aunque la exposición se mostrará a partir de noviembre en el Museo Orsay de París y después, en marzo de 2017, en la National Gallery of Art de Washington, que han cedido al Museo Fabre la mayor parte de las obras para este encuentro, hay algo especial, casi sentimental, en disfrutar de Bazille entre las paredes de este centro artístico de la Francia mediterránea, renovado en entre 2003 y 2007 cuando reabrió al público con un espacio ampliado de 3000m2 a 9000m2. Además, una aplicación gratuita para iPhone y Android permite al visitante seguir los pasos de la vida del pre impresionista para descubrir algunos de los rincones más simbólicos de Montpellier: antiguos palacetes, el cementerio o el templo protestante, entre una veintena de direcciones.

En la juventud de Bazille, el Museo –anteriormente localizado en el Hôtel de Massilian– sirvió como centro de estudio al artista que hoy presenta, por ejemplo, una réplica que realizó de El Matrimonio Místico de Santa Catalina, de Paolo Veronese, que se exponía en el Fabre.

En otra de las salas, los paísajes del Mediterráneo, que el creador pintaba durante sus veranos en la casa familiar, se entienden mejor gracias al techo de la habitación que, mediante un juego arquitectónico, permite aprovechar la luz natural.

En las últimas etapas de la exposición, meses antes de su muerte, Bazille, barbudo y grande –medía casi 1,90m–, aparece retratado en Un atelier aux Batignoles, de Henri Fantin-Latour, normalmente expuesto en el Orsay o en L'atelier de la rue de La Condamine, del propio pintor, que se retrata junto a Manet, Renoir y, siempre cerca, Monet. Pero algo estaba pasando dentro del artista. Ni siquiera llegó a terminar su última pintura, Ruth y Booz.

«Este cuadro es un signo de interrogación al final de su carrera», señala Colodiet. «¿Qué dirección estaba tomando su pintura? Es la primera vez que retrataba un tema biblíco, tratado también por Víctor Hugo enLa Leyenda de los Siglos. Tanto en el sujeto como en la técnica hay una voluntad de regreso al clasicismo. Es difícil saber lo que le perturbaba pero, ciertamente, algo le preocupaba».

Montpellier, 'Laboratorio cultural'

El despliegue de esta exposición no se entiende sin la gran inversión económica que la ciudad ha realizado en el sector cultural durante los últimos años, en lo que se conoce como «Laboratorio Cultural».

«Pocas metrópolis han elegido la cultura como centro de inversión de su presupuesto», explica a El Mundo Philippe Saurel, alcalde de la ciudad, que preside igualmente Montpellier Mediterranée Métropole, una infraestructura creada junto las comunas de los alrededores para recuperar el estatus que el propio Estado francés había decidido retirarles unos años atrás. En total, una inversión de más de 200 millones de euros, de los cuales 140 se han destinado a equipamiento y 66 al funcionamiento de proyectos culturales con ayudas a asociaciones y otras organizaciones, así como a incentivar el talento de la región. Esto la convierte en la segunda gran ciudad cultural de Francia, después de París.

Con la particularidad de que la mayor parte de las actividades propuestas tanto como por el Ayuntamiento como por la Metrópolis son gratuitas, la ciudad se preocupa estos años y al menos hasta el fin del mandato de Saurel en 2020, de reconstruir los archivos municipales de la ciudad, crear un centro de arte contemporáneo o un conservatorio general, desarrollar las compañías de danza, talleres de producción y creación de cine o impulsar que la región sirva como escenario para el rodaje de películas.

Saurel es un hombre peculiar. Antiguo miembro del PS, dejó el partido en 2014 por desacuerdos con la dirección y ahora mantiene un tono crítico con sus antiguos compañeros. Ganó las últimas elecciones municipales por su cuenta para lo que no dudó en presentarse como un «anti sistema», en cualquier caso, es el único alcalde de izquierdas entre las grandes ciudades del sur, coletilla de la que presume disimuladamente durante la entrevista.

«El turismo en Francia ha sufrido mucho con los atentados y también con las huelgas que han perjudicado los medios de transporte, si Montpellier no ha sufrido tanto es porque hemos generado una autonomía con nuestra propia clientela, no es la ayuda nacional la que hace nuestra publicidad». Los turistas, así como los que deciden asentarse en la ciudad, llegan atraídos por su vida cultural y deportiva con una población joven donde el 30% tiene menos de 30 años. El título de ciudad irreverente, de libertad, de resistencia, se lo ha ganado con estrategias como esta en un momento tan oscuro para Francia. «No hay otra forma mejor de combatir que luchando contra la ignorancia. Si usted tiene ganas de hacer explotar la Place de la Comedie puede hacerlo, nadie puede impedirlo. Esto no se combate por divisiones armadas sino con la cohesión social y la cultura, es la única forma de luchar contra el oscurantismo».

REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse