Rancho Las Voces: 03/01/2015 - 04/01/2015
La inteligencia de Irene visita México / La Quincena

lunes, marzo 30, 2015

Obituario / Gene Saks

.
Logró éxitos en Broadway y dirigió en el cine Descalzos por el parque y La extraña pareja (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de marzo de 2015. (RanchoNEWS).- El neoyorquino Neil Simon es uno de los grandes retratistas de los Estados Unidos del siglo XX con sus obras de teatro y sus guiones para el cine. Pero su talento por sí solo no sería tan valioso si no fuera por el grupo de actores y directores que trasladaron sus palabras al gran público. Y entre ellos, en un lugar destacado está Gene Saks, que obtuvo todo tipo de éxitos en Broadway y que en el cine dirigió Descalzos por el parque, La extraña pareja, Last of the red hot lovers y Memorias de un adolescente. Saks falleció el sábado a los 93 años de una neumonía en su casa en East Hampton, en Nueva York, ha comunicado su viuda, Keren Saks. Una nota de Gregorio Belinchón Yagüe para El País:

Jean Michael Saks —décadas después se lo cambiaría por Gene— nació en Manhattan en 1921, creció en Nueva Jersey y empezó en la interpretación, haciéndose un nombre en Broadway tras estudiar en la Universidad de Cornell y participar en el desembarco de Normandía. En la calle más famosa del mundo del teatro debutó con el musical Al sur del Pacífico y hasta principios de los sesenta se dedicó a la actuación en obras como A shot in the dark (que con el tiempo sería llevada al cine como El nuevo caso del inspector Closeau) o en la pantalla en El payaso de la ciudad. No volvería a actuar hasta casi tres décadas después en El buen policía, Ni un pelo de tonto, El genio del amor y Desmontando a Harry.

A Simon —del que dirigió en Broadway ocho obras— le conoció a inicios de los sesenta, cuando empezaba el éxito teatral de Descalzos por el parque; en 1966 Saks se encargó de su versión cinematográfica. Al año siguiente también lo hizo con La extraña pareja. Mientras, siguió dedicado al teatro, donde al final de su carrera logró tres Tonys a la mejor dirección y fue candidato a otros cuatro. Para la gran pantalla también dirigió Flor de cactus, con la que Goldie Hawn logró el Oscar, y Ante todo, mujer (Mame), musical que previamente también había capitaneado en los escenarios con Lucille Ball y su esposa Bea Arthur en ambos casos, y Cin cin. Curiosamente, Simon y Saks colaboraron juntos durante 25 años, pero nunca fueron amigos, y acabaron con una gran bronca cuando el primero pidió que sustituyeran al segundo en la dirección de su musical La chica del adiós. El último trabajo de Saks en Broadway fue Barrymore, en 1997, protagonizada por Christopher Plummer.

Desde 1950 hasta 1980, Saks estuvo casado con la actriz Bea Arthur —la larguirucha Dorothy de la serie Las chicas de oro—, con la que tuvo dos hijos. Posteriormente tuvo una hija de su matrimonio con Keren Saks. En 1991 fue incluido en el American Theater Hall of Fame gracias a su talento para entender y dirigir la comedia.


REGRESAR A LA REVISTA

Estampas de la Frontera / Anuario «1970» ESTECOM-6



Portada del anuario. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de marzo de 2015. (RanchoNEWS).- El Lic. Pedro Mejía nos compartió este ejemplar del anuario del año 1970 de la Escuela Técnica Comercial, dicha escuela fue fundada en esta ciudad en 1918 por la Cámara de Comercio de la ciudad y su primer local estuvo ubicado en las calles Lerdo y 16 de septiembre, tuvo otro local en la calle 5 de mayo y 16 de septiembre, en 1946 se estableció en la calle Ramón Corona. En la actualidad en ese edificio se encuentra la Preparatoria Enrique C. Ledezma que dirige el Lic. Mejía.
































REGRESAR A LA REVISTA

Ciencia y Salud / México: Buscan sustituir rayos X con luz infrarroja en mamografía

.
El miedo hace que un gran número de mujeres no se la practiquen. (Foto: Reuters)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de marzo de 2015. (RanchoNEWS).-Investigadores de la UNAM experimentan con luz infrarroja para sustituir el uso de rayos X, que implica un riesgo mutagénico en la prueba de mamografía para salvar vidas del cáncer. Una entrega de Notimex:

Neil Bruce Davidson, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM, informó que realizar ese estudio equivale a un año de radiación natural.

Es como la lotería, acotó su alumno de doctorado Eduardo Ortiz Rascón: «La probabilidad de que te la saques es pequeña, pero ocurre y si hay gran cantidad que se someta a ese examen, a alguien le toca».

En un comunicado de la universidad destacó que un problema derivado es la percepción social del riesgo-miedo, que hace que un número considerable de mujeres no se practique la mamografía, lo que incrementa los casos de cáncer por no detectarse a tiempo.

Además por la compresión a la que se someten las mamas, la técnica causa algo de dolor, según la sensibilidad de cada mujer.

Por esas inconveniencias, Bruce Davidson y Ortiz Rascón desarrollan un método de detección que no sea invasivo ni doloroso y, sobre todo, con cero riesgo mutagénico, para contribuir a cambiar la percepción social de la mamografía como detonadora de cáncer.

En su trabajo teórico-matemático, con modelación en cómputo y a nivel experimental, aplican láseres a simuladores del tejido mamario, que son nanopartículas o leche de vaca diluida en agua, que presentan un coeficiente de esparcimiento similar a ese tejido.

Un problema a resolver es alcanzar con rayos infrarrojos información anatómica y de calcificaciones en mama, tan detallada como con la mamografía convencional con rayos X.

Con ese fin, analizan el esparcimiento de la luz dentro de la mama. Al irradiarla, si hay un objeto dentro del tejido, los rayos X lo atraviesan sin desviarse demasiado y al final se obtiene una imagen nítida del objeto que los detiene.

La meta es mejorar la resolución con infrarrojos para hacer un sistema con cero riesgos, de modo que se incentive la práctica de la mamografía. También se pretende que sea como el ultrasonido, con el que se acerca en resolución de imagen a grado tal que proporcionaría más información. Detectaría incremento en la oxigenación de la sangre, es decir, crecimiento de nuevas arterias alrededor de un tumor.

Esta técnica sería como un tomógrafo: la mujer se tendería sobre una plataforma y pondrían las mamas en un mecanismo similar a las copas. Múltiples canales, fuente y detector por pares generarían proyecciones para hacer una reconstrucción tridimensional de la mama.


REGRESAR A LA REVISTA

domingo, marzo 29, 2015

Obituario / Tomas Tranströmer

.
El poeta de 83 años ha sido traducido a medio centenar de idiomas. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de marzo de 2015. (RanchoNEWS).-Austero, sincero y «hasta religioso», como un personaje de Ingrid Bergman en cuya poesía se sentía que Suecia «estaba en él», así fue Tomas Tranströmer, el poeta, Premio Nobel de Literatura 2011, que ayer falleció en su país natal a los 83 años de edad. Una nota de Luis Carlos Sánchez para Excélsior con información de EFE:

Su voz, afirma Homero Aridjis, quien mejor le conoció en México, es una voz «muy autentica, muy personal, muy sincera, que nos habla desde su propio ser». La noticia del deceso, fue confirmada por la Academia Sueca a través de las redes sociales: «Estamos tristes por la pérdida del poeta sueco Tomas Tranströmer, que murió ayer a los 83 años», señaló la institución que otorga el premio de literatura más prestigioso a nivel internacional.

El poeta mexicano recuerda que conoció a Tranströmer en el Festival Internacional de Poesía de Rotterdam, en Holanda; poco después, en 1981, lo invitó a México por primera vez para participar en el primer Festival de Poesía de Morelia a donde llegó acompañado de su esposa Mónica. «Fue la primera vez que los lectores mexicanos tuvieron oportunidad de escucharlo en voz viva y también de leerlo; para él fue un viaje inolvidable por ese Michoacán ahora perdido, que era idílico todavía, por el Lago de Pátzcuaro, por el Lago de Cuitzeo y su estancia en Morelia, para ellos fue un viaje esplendido, al centro de México», rememora Aridjis.

De aquella visita surgió una estrecha amistad que continuó hasta los últimos años. El mexicano recuerda que viajó junto a él a la India, lo encontró en un recital en Nueva York y mantuvo comunicación constante con el sueco a través de cartas, incluso después de 1990, cuando Tranströmer sufrió una apoplejía que le dejo paralizado el costado derecho de su cuerpo.

«Cuando enfermó, siempre me pedía que le mandará desde México obras, piezas para tocar en el piano con una sola mano, con la mano izquierda porque tenía paralizada la derecha. Amaba mucho la música y además de la poesía le gustaba tocar el piano. Yo le mande algunos piezas de órgano porque tuvo la oportunidad cuando vino a México de asistir a representaciones del festival de órgano que se celebraba en Morelia en ese tiempo. Siempre vinculaba a Morelia con la poesía y con la música de órgano, le gustaba mucho la Catedral de Morelia, era para él como una revelación, un recinto muy hermoso», dice el poeta.

Además de poeta, Tranströmer era sicólogo y durante mucho tiempo rehabilitó a delincuentes juveniles. También hizo traducciones literarias al sueco y publicó una autobiografía, Visión de la memoria (1993).  «Mi vida. Cuando pienso estas palabras veo frente a mí un rayo de luz. En una aproximación mayor, el rayo de luz tiene la forma de un cometa, con cabeza y cola. La extremidad más intensa, la cabeza, es la infancia y los años de crecimiento. El núcleo, su parte más densa, es la más temprana infancia, en la que los rasgos más importantes de nuestras vidas se definen», escribió.

Aridjis recuerda Bálticos de 1974, «es una especie de autobiografía poética, es de los mejores poemas que se han escrito en el mundo escandinavo. Él era un poeta profundamente sueco, su temática, su lenguaje, su sobriedad, pero también tenía algo muy especial como persona: era un hombre muy austero, muy sincero y hasta religioso.

«Yo traduje algunos poemas suyos que se publicaron en la antología del festival, en 1981, fueron casi de las primeras obras de él que se publicaron en español. Muchos de sus temas fueron paisajes un poco solitarios, iglesias medio frías, lagos, el mar Báltico un poco gris, es una poesía del hombre sueco, del paisaje sueco, transmite el mundo en que creció y en el que ahora ha muerto; cuando uno lo lee, siente que Suecia estaba en él, cuando lo veía se me parecía un personaje de Bergman: un poco solitario, intimo pero también muy moral y auténtico», agrega.

Nacido en 1931 en Estocolmo, debutó en la poesía en 1954 con su libro 17 dikter (17 poemas). Desde entonces, su obra creció continuamente, con sucesivos títulos como Secretos en el camino, Tañidos y huellas o Ver en la oscuridad. Aún antes de recibir el Nobel, la obra de Tranströmer había sido traducida a cerca de 50 idiomas y ya le había valido recibir galardones como el Premio Bonnier para la Poesía, el Premio Neustadt o el Premio Petrarch de Alemania.

Entre sus obras traducidas al español, se encuentran El cielo a medio hacer (Editorial Nórdica) y Para vivos y muertos (Hiperion). Algunos de sus poemas fueron seleccionados también para ser incluidos en la antología Traslaciones. Poetas traductores 1939-1959 que fue publicada por el Fondo de Cultura Económica (FCE), coordinada por Tedi López Mills en 2011.

El libro incluye la participación de 38 traductores que ofrecen un mapa literario en el que se incluyen poemas de Tranströmer como: Gógol, Caprichos, Cuadro del tiempo, Pájaros de la mañana y Casas suecas solitarias.

La distancia del idioma, considera Aridjis, mantuvo un tanto alejado al poeta de los lectores mexicanos, sin embargo «él estuvo muy presente en la poesía mexicana y México estuvo muy presente en él, siempre conservó esa presencia. Su vida no cambió con el Nobel, estuvimos en contacto por carta y como no podía hablar bien la comunicación era con su esposa, pero mantuvimos amistad hasta ahora. Su muerte no sólo es la pérdida de un amigo sino una pérdida personal, de un hermano mayor en la poesía», remata.


CASAS SUECAS SOLITARIAS *

Un desorden de abetos negros

y rayos de luna humeantes.

Aquí yace la choza empotrada

y parece sin vida.



Hasta que el rocío murmure

y un anciano abra

—con mano temblorosa—

la ventana, liberando un búho.



Y en otro lugar lejano

la nueva casa humea

sus sábanas blancas, cual mariposas

flameando al viento


en medio de un bosque agonizante

donde la pudredumbre lee

con gafas de savia

el protocolo de las carcomas.


Verano de lluvias doradas

o una sola nube tormentosa

encima de un perro que ladra.

La semilla da puntapiés en la tierra.


Voces agitadas, caras

galopan por hilos telefónicos

con almas encogidas y rápidas

sobre pantanos kilométricos.


La casa colgada sobre un islote del río

empollando sus cimientos.

Un humo constante —se queman

los papeles secretos del bosque.


La lluvia da vueltas por el cielo.

La luz serpentea en el río.

Sobre la loma las casas vigilan

la cascada de bueyes blancos.

Un otoño con liga de estorninos

tiene el amanecer en jaque.

La gente se mueve con rigidez

en el teatro de luz de las lámparas.


¡Dejadlos sentir sin ansias

las alas engañosas

y la energía de Dios

envuelta en la oscuridad!



* Trad: Homero Aridjis y Pierre Zekeli. Festival Internacional de Poesía en Morelia (1981).


REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Martin Schutt: «Hell»

.






Germany 03/26/2015.-Two women look at a blown-up image of the woodcut Hell (after 1550) by Lucas Cranach the Elder on a lightbox at the exhibition Image and Message. Cranach in the Service of Court and Reformation at the Herzogliches Museum in Gotha, , March 26, 2015. Some 200 pieces are on display from March 28 to July 19. 





REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Brend Weisbrod: «Tracing O.S.»

.




Germany 03/26/2015.-Dancer and choreographer Eva Baumann rehearses the piece tracing O.S. at the Wuerttembergischer Kunsteverein in Stuttgart, (issued March 27). The performance will premiere in Stuttgart on March 27. 


REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Daniel Naupold: «Memorial plaque for the victims of the Germanwings A320 »

.




France 28/03/2015.- Helpers from the French Red Cross and police stand at the memorial plaque for the victims of the Germanwings A320 crash in Le Vernet. Germanwings Flight 4U 9525, carrying 144 passengers and six crew members from Barcelona, Spain to Dusseldorf, Germany, crashed 24 March in the French Alps, where searchers combed a 4-hectare section of mountain face since 25 March. French media report on 28 March, the co-pilot, Andreas Lubitz, that deliberately crashed the aircraft, as French officials said on 26 March, used to train at Sisteron airfield while being on holidays with his parents, about 70km from crash site. 


REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, marzo 25, 2015

Música / Ciudad Juárez: El Paso Opera se presenta por primera vez en esta ciudad con «Tosca»

.
Aspecto de la escenificación. (Foto: UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de marzo de 2015. (RanchoNEWS).- La presentación de la ópera «Tosca», de Giacomo Puccini, en el teatro Rascón Banda del Centro Cultural Paso del Norte, no sólo fue un espléndido despliegue de talento escénico sino que constituyó un evento de trascendencia histórica en las relaciones culturales entre El Paso, Texas; y Ciudad Juárez, Chihuahua.

Producido por El Paso Ópera, con la dirección artística de David Grabarkewitz, y el apoyo logístico de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), el espectáculo sirvió para demostrar la razón por la cual el New York Times ha comparado a Lauren Flanigan (que interpretó el papel Floria Tosca) con María Callas. Sencillamente dejó asombrado al auditorio por su voz y sus dotes de actriz.

También Micheal Chioldi (en el papel del villano Scarpia) y Raúl Melo (como el pintor Cavaradossi) ofrecieron una gran actuación, que refrendó el prestigio y profesionalismo del que venían precedidos.

Por la calidad de estos tres vocalistas no sería exagerado afirmar que se presenció una ópera a la altura de la Metropolitan Opera.

La orquesta, dirigida por J. David Jackson, compuesta por cerca de 60 músicos, cumplió también magníficamente, así como los personajes secundarios y los coros.

«Tosca», basada en La Tosca de Victorien Sardou, con libreto de Luigi Illica y Guiseppe Giacosa, es una ópera trágica dividida en tres actos, estrenada en Roma en 1900, que narra la desventura de la pareja de enamorados integrada por la cantante Floria Tosca y el pintor Mario Cavaradoni, que en la Roma de 1800 se ven envueltos en el enfrentamiento entre liberales y conservadores.

David Grabarkewitz propuso visualmente una escenificación en la que el bando reaccionario, encabezado por el barón Scarpia, semejaba el vestuario y ambiente de la Mafia de la película El Padrino (1972) de Francis Ford Coppola; y supo extraer del villano interpretado por Chioldi un personaje de gran fuerza y convicción, consumido en la contradicción de ser una figura católica y a la vez un prepotente y un lujurioso.

La escenografía fue resuelta con sobriedad, basada –en los primeros dos actos– en los techos vistos desde un plano de abajo hacia arriba, con tonalidades grises y oscuras.

El público, que llenó en una tercera parte las butacas del teatro (lo cual no es poco porque los boletos para la primera sección costaron 600 pesos); rindió una fuerte ovación de pie a los artistas.

Así concluía la noche en la que por primera vez El Paso Opera se presentaba en Ciudad Juárez.

Al final de la presentación David Grabarkewitz, quien desde que llegó a El Paso ha procurado relacionar al medio cultural juarense en sus proyectos, y el rector de la UACJ, el Lic. Ricardo Duarte Jáquez conservaron y delinearon un acuerdo de colaboración para futuras presentaciones.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse


Artes Plásticas / España: Exponen «El gusto moderno. Art déco en París, 1910-1935» en la Fundación Juan March

.
Madame Agnés, de Jean Dunand. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de marzo de 2015. (RanchoNEWS).- Déco es la apócope del francés decoratif. Y el adjetivo por el que, fundamentalmente, el art déco ha sido despreciado por los manuales de historia del arte moderno. La esencia de lo canónico ha venido marcada por el aliento utópico y político del arte por el arte, de los manifiestos vanguardistas de entreguerras que aspiraban a cambiar el mundo y romper con lo establecido. Y ahí no entraba el art déco por ornamental, por pragmático, por cursi, por opulento, por acomodaticio, por burgués, por ser el hijo mimado del capitalismo del gusto, el consumismo. Consagrados historiadores lo despachaban con una palabra: kitsch. Reporta desde Madrid para El País Ferran Bono Ara.

La exposición El gusto moderno. Art déco en París, 1910-1935 propone otra lectura a través de 350 objetos, entre muebles, lámparas, joyas, cuadros, dibujos, telas, fotografías, películas, cerámicas, esculturas, biombos, vestidos, apliques, frascos de perfume, jarrones, libros, revistas o alfombras. Más allá de su obvia belleza —las piezas fueron concebidas para seducir—, la muestra que se inaugura mañana en la Fundación Juan March de Madrid reivindica «el interés y la complejidad cultural y artística y el peculiar carácter moderno» de un estilo integrador que bebió de las fuentes del cubismo —«cubismo domesticado», dice el experto Bevis Hillier—, pero también de otros manantiales que no brotan de la estricta contemporaneidad.

No se trata de una enmienda a la totalidad, pero la tesis que sostiene Manuel Fontán, director de exposiciones de la fundación y comisario de la muestra, junto a María Zozoya, sí que puede levantar susceptibilidades canónicas. Defiende que la inclusión del art déco en la genealogía del arte moderno abre posibilidades de contar su historia.  «Contar, por ejemplo, que la lógica básica de lo que se llama art déco anticipó, ya durante los años veinte y treinta del siglo pasado, el destino al que la lógica del arte moderno y contemporáneo —heredero y también antagonista este último de las vanguardias históricas— conduciría a estos desde 1950 y hasta nuestro día», explica Fontán en el catálogo de la exposición, que se clausurará el 28 de junio.  «O que el art déco, además del valor de la extrema belleza de muchos de sus exponentes, podría tener el valor de constituir el nombre genérico que damos al arte moderno en la era del capitalismo tardío», añade.

El comisario reflexiona sobre estas ideas, mientras señala una fotografía de Man Ray, que ya cuelga de las paredes, y se pregunta si esta pieza de una mujer acostada que mira a la cámara con una escultura africana en su vientre no es arte por ser un encargo publicitario.

Buena parte de las razones por las que se exilió al déco de la historia del arte moderno y se recluyó en la de las artes decorativas y aplicadas se podrían aplicar también al arte contemporáneo de hoy, convertido  «en un bien de consumo del más alto valor, no ya en la historia del arte o de la civilización, sino, sobre todo, en el mercado global del presente», añade el comisario. Y recuerda la definición del pop de uno de sus padres, Richard Hamilton, como un producto de consumo.

Por todo ello, incide Fontán, se ha apostado por exhibir la primera antológica que se le dedica en España al art déco y la primera en celebrarse fuera de un museo generalista o de artes decorativas, precisamente, en la Fundación Juan March, con un programa de exposiciones centrado fundamentalmente en el arte moderno. La inclusión de Tim Benton, especialista en el movimiento moderno y en Le Corbusier, como comisario invitado se inscribe en el mismo propósito.

«Además, nos interesa mostrar cómo evoluciona el estilo, desde la primera sección, que podríamos tal vez decir que es recargada o cursi, a la última, que parece una sala casi del movimiento moderno con esa chaise longue de Le Corbusier», apunta el comisario. O esa sección, de las ocho en que se divide la muestra, que refleja la influencia de lo que entonces se consideraba exótico, África. Justo al lado, se recoge la fascinación de la época por las máquinas, por la velocidad, por los viajes, por los mastodónticos transatlánticos como el Normandie.

La muestra incluye piezas de Picasso, Léger, Delaunay, Coco Chanel, Eileen Grey o Jean Dunand. Están representados 122 creadores, entre pintores, escultores, decoradores, diseñadores, interioristas, arquitectos o modistos. Las piezas proceden de colecciones públicas y privadas de Europa y EE UU y se caracterizan, unas, por ser valiosas y poco conocidas, pero de autores célebres, y otras, también destacables, pero de artistas desconocidos.

«Nos hemos ceñido al origen del art déco en París en 1910 y hasta 1935, porque no podía abarcar más por una cuestión de espacio. Curiosamente el revival del art déco a partir de los años sesenta coincide con la llegada de la posmodernidad», concluye Fontán. Este estilo traspasó fronteras y se extendió por buena parte del mundo hasta 1950, como ponen de manifiesto desde los interiores de la película Metrópolis (1927), del vienés Fritz Lang, hasta el rascacielos Chrysler de Nueva York, pasando por las construcciones mexicanas que menciona Malcom Lowry en su novela Bajo el volcán.


REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / España: La chilena Carla Guelfenbein gana el Premio Alfaguara de Novela

.
La escritora chilena. (Foto: Valerio Pennicino)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de marzo de 2015. (RanchoNEWS).- Carla Guelfenbein ha obtenido el XVIII Premio Alfaguara de Novela con una obra de suspense literario en Chile. El galardón, dotado con 175.000 dólares (130.000 euros) y una escultura de Martín Chirino, se concede a una obra inédita escrita en castellano. Este año el jurado estuvo presidido por Javier Cercas y compuesto por Héctor Abad Faciolince, Ernesto Franco, Berna González Harbour, Concha Quirós y Pilar Reyes (con voz pero sin voto).  Reporta desde Madird para El País Winston Manrique Sabogal Sabogal

Contigo en la distancia es una historia sobre los recovecos del talento y del amor. De secretos. Incluso la novela esconde uno, porque es un homenaje a una gran escritora latinoamericana, llamada aquí Vera Sigall. Es una narración enraízada en la realidad con aspiraciones de vuelos literarios que trenza la vida de cuatro personajes: dos jóvenes en el presente, y dos mayores en los años 50.

Según ha dicho el jurado,  «es una novela de suspense literario construida, con gran eficacia narrativa, en torno a un memorable personaje femenino y al poder de la genialidad. La autora ha sabido entrelazar amores y enigmas con una escritura a la vez compleja y transparente. Tres voces muy bien ensambladas iluminan las zonas oscuras de la mentira y de la verdad, del talento y de la mediocridad, del éxito y del fracaso. Centrada en la ciudad de Santiago de Chile, la historia abarca tres generaciones que, sin saberlo, comparten un secreto poético que es al mismo tiempo un secreto existencial».

De origen ruso-judío, Carla Guelfenbein (Santiago de Chile, 1959) ha escrito las novelas El revés del alma (2003), La mujer de mi vida (2006), El resto es silencio (2009) y Nadar desnudas (2014), que ha sido traducida a 16 idiomas. Estudió Biología en la Universidad de Essex y Diseño en St Martin’s School of Art de Londres. Trabajó como diseñadora en varias agencias de publicidad, y fue directora de arte y editora de moda de la revista Elle.

Contigo en la distancia, resultó ganadora de un total de 707 manuscritos recibidos para el premio. De ellos 320 procedían de España, 106 de México, 102 de Argentina, 77 de Colombia, 41 de Estados Unidos, 32 de Perú, 20 de Chile y 9 de Uruguay.

Guelfenbein se une a una lista de ganadores que incluye a autores como Elena Poniatowska, Sergio Ramírez, Manuel Vicent, Laura Restrepo, Santiago Roncagliolo, Clara Sánchez, Andrés Neuman, José Ovejero, Luis Leante, Juan Gabriel Vásquez y Tomás Eloy Martínez.

Todos los ganadores

Eliseo Alberto, por Caracol Beach y Sergio Ramírez, por Margarita, está linda la mar (1998).
Manuel Vicent, por Son de mar (1999).
Clara Sánchez, por Últimas noticias del paraíso (2000).
Elena Poniatowska, por La piel del cielo (2001).
Tomás Eloy Martínez, por El vuelo de la reina (2002).
Xavier Velasco, por Diablo Guardián (2003).
Laura Restrepo, por Delirio (2004).
Graciela Montes y Ema Wolf, por El turno del escriba (2005).
Santiago Roncagliolo, por Abril rojo (2006).
Luis Leante, por Mira si yo te querré (2007).
Antonio Orlando Rodríguez, por Chiquita (2008).
Andrés Neuman, por El viajero del siglo (2009).
Hernán Rivera Letelier, El arte de la resurrección (2010).
Juan Gabriel Vásquez, por El ruido de las cosas al caer (2011).
Leopoldo Brizuela, por Una misma noche (2012).
José Ovejero, por La invención del amor (2013).
Jorge Franco, por El mundo de afuera (2014)

REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Herberto Helder

.
El poeta portugués . (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de marzo de 2015. (RanchoNEWS).- El escritor portugués Herberto Helder, considerado el poeta luso más destacado de la segunda mitad del siglo XX, murió el lunes en su casa a los 84 años de edad, informaron medios locales. Una entrega de DPA:

El funeral, como gran parte de la vida del poeta, será privado, pues Helder siempre fue un personaje esquivo que se negó a participar en actos públicos, entrevistas y galardones.

En 1994 ganó el Premio Pessoa, una de las distinciones más importantes de Portugal. El poeta lo rechazó y sugirió al jurado que, antes de anunciar el ganador, escogiesen a otra persona.

Años más tarde se negó a participar en un documental sobre su vida y obra literaria para la estación de televisión pública RTP.

Helder convenció incluso a algunos de sus más cercanos amigos a declinar la misma invitación. El documental se hizo acerca de esta negativa.

Nacido en Funchal, en la isla de Madeira, en 1930, Herberto Helder publicó su primer poemario en 1958, Poesia-O Amor em Visita. Siguieron más de 20 libros, tres de los cuales de ficción. El último, Muerte sin maestro, fue publicado en 2014.

Helder permitió una única edición de cada libro suyo. En los años recientes, con el respaldo casi unánime de la crítica literaria hacia su talento de naturaleza surrealista, sus libros se agotaban muy rápidamente en las librerías. Entre los principales temas de su obra se encuentra la figura de la madre.



REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / México: Francis Alÿs expone «Hotel Juárez» y «Relato de una negociación»

.
El camino de la pintura azul y rosa vincula las muestras en ambos museos. (Foto:Octavio Hoyos)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de marzo de 2015. (RanchoNEWS).- «No soy un artista que ofrece respuestas, pero sí trato, por lo menos, de cuestionar el papel del artista dentro del marasmo nacional en el que vivimos», dijo Francis Alÿs durante el recorrido de prensa que hizo ayer en la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS), donde presentó su instalación Hotel Juárez, la cual se inaugurará hoy a las 19:30 horas. Reporta desde la ciudad de México para Milenio Emilio Balerini Casal.

La culpa de lo que le pasa a la sociedad actualmente es de políticos, intelectuales y creadores: «Es muy fácil poner el dedo sobre Carlos Salinas, Vicente Fox o quien sea, pero el problema viene de mucho más atrás y es generalizado», comentó el creador de origen belga, avecindado en México desde 1986, cuando llegó a trabajar como arquitecto e ingeniero.

En su trabajo busca plantear alternativas y una potencial salida al conflicto en el que está hundido el país. Intenta imaginar que las cosas sí pueden ser diferentes en México. La gente está frustrada, desesperanzada. Eso es muy crítico, mencionó quien también presentó ayer la exhibición Relato de una negociación, en el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo, la cual se inaugurará hoy.

A Alÿs le interesa recrear situaciones donde las sociedades están más abiertas a un cambio y donde el arte puede intervenir:  «Personalmente no me interesa hacer una pieza en Suiza, siento que esa es una sociedad resuelta que tiene un buen vivir, no veo mi papel ahí. En cambio en lugares que se encuentran en más crisis ya sea religiosa, militar, política, económica o cultural, hay una ventana para intentar hacer algo diferente. Ese es el papel de los artistas: abrir la posibilidad de un diálogo, que se ha roto desde hace décadas», destacó. Hotel Juárez es un intento por encontrar respuesta a la situación de violencia y la falta total de credibilidad de las autoridades y los políticos. Los videos presentados son un primer contacto sobre la situación actual del país:  «Decidí enfocarme en Ciudad Juárez porque es como una representación de la caricatura del país. El proyecto se desarrolló en colaboración con Teresa Margulles y Alfa Escobedo», destacó el creador.

El primer documental, Juego de niños no. 15, se hizo con niños en complejos múltiples del Infonavit abandonados entre 2009 y 2010, que se han convertido en el espacio ideal para jugar. La segunda proyección, Video de la praxis no. 5, es un recorrido por el centro de la ciudad fronteriza, que es la zona más afectada por la narcoviolencia desde 2007, dijo el artista.

La tercera pieza, la cual se compone de dos caminos de goteras, una azul y otra rosa, que empiezan y terminan en la SAPS y el Museo Tamayo, vinculan ambos proyectos: «Si ustedes siguen las goteras llegarán al corazón de la exposición del Museo Tamayo».

Relato de una negociación

Cuauhtémoc Medina, curador de Relato de una negociación, de Francis Alÿs, dijo que la muestra cubre dos grandes propósitos: el trabajo que el artista ha realizado en el último decenio y medio; y las relaciones el diálogo y el baile entre la pintura y la práctica de las acciones expuestas, entre la elaboración de relatos y fábulas y la pintura.

La exhibición abre con la pieza Corte, obra realizada hace unos días que contiene una pintura de 1993, en la cual se cortó el lienzo sobre el muro con una sierra rotatoria. Además, la muestra incluye tres de los trabajos más importantes de este creador: No cruzarás el puente antes de llegar al río, Tornado y Afganistán, hechos en colaboración con Emilio Rivera, Daniel Toxqui, Julien Devaux, Elena Pardo, Rafael Ortega, Félix Blume y Raúl Ortega, comentó, el museógrafo del Museo Universitario de Arte Contemporáneo.

No cruzarás el puente antes de llegar al río es una obra que comenzó con la idea de crear un puente entre Cuba y Florida. Sin embargo el proyecto concluyó en el Estrecho de Gibraltar, donde aparece la imagen de un grupo de niños cargando barcos hechos de chanclas, que representan la migración que hay entre España y Marruecos.

Las obras expuestas, tanto en la SAPS como en el Museo Tamayo, se realizaron en un contexto de intervención urbana, mencionó el curador. Ejemplo de ello, Afganistán, es un video que muestra a dos niños corriendo tras una rueda en continuo movimiento, con el propósito de mostrar la imagen que suele transmitirse sobre ese país en los medios occidentales.

La exhibición viajará a al Museo Latinoamericano de Buenos Aires, la Ontario Galery, de Canadá y finalmente en el Museo de Bellas Artes de La Habana.



REGRESAR A LA REVISTA

martes, marzo 24, 2015

Teatro / CHihuahua: Rendirá ICHICULT homenaje a la actriz Yolanda Abbud durante celebración del Día Mundial del Teatro

.
La actriz.(Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de marzo de 2015. (RanchoNEWS).- Para celebrar en grande el Día Mundial del Teatro 2015, el Instituto Chihuahuense de la Cultura tiene programado una ceremonia solemne para brindar homenaje por 35 años de trayectoria a la actriz Yolanda Abbud, evento en que se presentará la obra de teatro Generación Nini y, además, se impartirán dos talleres de dramaturgia gratuitos con cupo limitado. Una nota de la redacción de Comunidad7.

Los festejos por el Día Mundial del Teatro, que se celebra el día 27 de marzo a nivel mundial, iniciarán en Chihuahua con la impartición de dos talleres de dramaturgia, abriendo la convocatoria de participación a estudiantes, egresados y actores en activo.

La gran celebración por el Día Mundial del Teatro se realizará el lunes 30 de marzo, en el Teatro de Cámara, iniciando a las 19:00 horas con el montaje de la obra Generación Nini, del grupo Telón de Arena de Ciudad Juárez, obra del dramaturgo Enrique Olmos de Ita, con la dirección de César Cabrera, obra ganadora de la Muestra Estatal de Teatro 2014.

A su término iniciará el Homenaje a la actriz Yolanda Abbud por sus 35 años de trayectoria artística, en Teatro, Cine y Televisión; siendo distinguida con la entrega de una estatuilla de Alberto Orozco; esto será a las 20:00 horas.

En la ceremonia se dará lectura al Mensaje del Día Mundial del Teatro 2015, dedicado este año por el artista Kryzstof Warlikows.

Destacada trayectoria

Yolanda Abbud cuenta con una impresionante trayectoria escénica, habiendo participado en 5 ediciones del Festival Internacional Chihuahua, en 13 ediciones de la Muestra Nacional de Teatro, y en las Jornadas Villistas parralenses. En 21 obras teatrales y giras, del 2008 al 2013, ha actuado en obras de corte regionalista, como Mara o de la Noche sin Sueño (de Antonio Zúñiga, dirección: Rodolfo Guerrero); Andan Diciendo y El Sol de Todos los Poetas (escrita y dirigida por Nadia Ramos Legarreta); cuatro años de temporada y gira (2004-2008) con la obra Felipe Angeles (de Elena Garro; dirigida por Luis de Tavira); Tomochi (de Joaquín Cosío; dirigida por Octavio Trias (†); y Homicidio Calificado (de Víctor Hugo Rascón Banda; dirigida por Octavio Trias †), entre otras.

En televisión ha participado en las Series de Canal Once, además de telenovelas como la más reciente: La Sombra del Angel (dirección de Jorge Orozco, 2013) ó Crónica de Castas (Daniel Giménez Cacho).

En cine participó en diez películas, bajo la dirección de directores destacados como son Rodolfo Rodobertti. (Que Barrio 1999), Alejandro Gamboa ( El Tigre de Santa Julia 2009), Julián de Tavira (Interiores 2005), Gael García Bernal (Revolución 2002), Carlos Cuarón. (Besos de Azúcar 2012) y Mariana Martinez (Desde Antes 2013).


REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / España: Rogier van der Weyden, resurrección y fiesta en el Prado

.
Rogier van der Weyden: El Calvario (h. 1457-1464), antes y después de la restauración. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de marzo de 2015. (RanchoNEWS).-Cuatro años ha tardado el Museo del Prado en devolverle la salud y la prestancia al Calvario, una de las obras maestras del pintor flamenco Rogier van der Weyden (Tournai, hacia 1399 - Bruselas, 1464). El propio artista donó esta imponente tabla de casi tres metros y medio de altura a la cartuja de Scheut (Bruselas) poco antes de su muerte y, posteriormente, fue entregada en 1574 al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Antes de que la obra regrese a su domicilio habitual, el museo celebra el éxito de la restauración del cuadro con una exposición que reúne por primera vez las obras más importantes de Van der Weyden conservadas hasta hoy, entre las que se encuentran, además del Calvario, el Descendimiento, el Tríptico de Miraflores y el Tríptico de los siete sacramentos. Una nota de la redacción de El Cultural.

Van der Weyden fue un pintor muy cotizado en su época. En 1436 fue nombrado pintor de la ciudad de Bruselas, y pintó para su ayuntamiento cuatro colosales tablas alegóricas sobre la Justicia que fueron sus obras más conocidas por sus contemporáneos, pero no sobrevivieron al bombardeo de la capital belga por parte de las tropas francesas de Luis XIV en 1695.

Esta exposición, compuesta por casi una veintena de piezas, permite apreciar no sólo las mejores obras del artista sino también diversos aspectos de su creación artística que son fundamentales, como la fuerte relación de sus obras con la escultura, la gran influencia posterior que tuvo su arte y su repercusión en España, cuestiones que el comisario Lorne Campbell explica en el catálogo de la exposición. En otro texto de la publicación, Carmen García-Frías, conservadora de pintura de Patrimonio Nacional, explica el proceso de restauración del Calvario, un proyecto que se ha llevado a cabo con la colaboración de Patrimonio Nacional y la Fundación Iberdrola, como miembro benefactor del programa de restauración del Museo del Prado.

Los diferentes emplazamientos y las distintas intervenciones a las que había sido sometida la obra a lo largo de más de 500 años habían influido tanto a nivel estético como en la conservación del soporte y la capa pictórica. La intervención actual ha consistido principalmente en la estabilización de la tabla para recuperar su equilibrio y dotarla de un soporte secundario para permitir su manipulación sin dificultar su lectura. Este nuevo bastidor, que se adapta no solamente a la curvatura de la obra sino también a sus deformaciones intrínsecas, se une a la estructura original a través de muelles que permiten los movimientos naturales de la madera en plano y fuera del plano, en la dilatación, contracción y flexión para preservar su conservación. Tras el estudio previo del estado inicial de la obra y una primera limpieza, se procedió a una intervención en profundidad para eliminar los añadidos que distorsionaban la verdadera calidad de Van der Weyden y completar las lagunas con un estuco tradicional para proceder después a su reintegración cromática. Con la restauración se ha podido recuperar la verdadera sensación de tridimensionalidad de las figuras, cuyo volumen estaba tergiversado por una tupida película de repintes grisáceos.

Otras obras del maestro

El Descendimiento, realizado para la iglesia de Nuestra Señora de Extramuros de Lovaina (Bélgica), pertenece a Patrimonio Nacional, pero fue depositado en el Museo del Prado durante la Guerra Civil junto a otras tres obras: El jardín de las delicias y La mesa de los siete pecados capitales del Bosco y El lavatorio de Tintoretto. Desde hace algún tiempo y con vistas a la próxima apertura del Museo de las Colecciones Reales, Patrimonio Nacional mantiene una enquistada disputa con el Prado por la custodia de los cuadros, pausada con motivo de esta exposición.

Junto al Calvario y el Descendimiento, se exhibe el Tríptico de Miraflores, obra que el rey Juan II de Castilla donó a la cartuja de Miraflores en Burgos y que ahora es propiedad de la Gemäldegalerie de Berlín. Estas tres obras, las únicas que desde fechas tempranas se encontraban en España y eran consideradas del autor, se reúnen en esta muestra por primera vez en la historia. A ellas se sumará uno de los grupos escultóricos del llamado Retablo de Belén de la iglesia de Santa María de la Asunción de Laredo realizado hacia 1440 en Bruselas para plantear una sugerente confrontación visual tanto entre las figuras de esta obra, muy similares a las del Descendimiento y el Calvario, como entre los pequeños relieves de las arquivoltas, semejantes a los del Tríptico de Miraflores.

Esta muestra plantea también la posibilidad de contemplar el mismo asunto iconográfico del Calvario en otras obras del artista o vinculadas a su taller como el Tríptico de los Siete Sacramentos del Museo Real de Bellas Artes de Amberes, uno de los originales más exquisitos de Van der Weyden, en el que aplica su profundo conocimiento de la perspectiva a la arquitectura interior de una iglesia. La obra sirvió de inspiración a la versión del tema realizada por uno de sus discípulos directos, el Maestro de la Redención del Prado, llamado así por su obra cumbre, el Tríptico de la Redención, cuya tabla central, la Crucifixión, puede contemplarse en esta exposición.



REGRESAR A LA REVISTA

Libros / España: «Hombres sin mujeres» de Haruki Murakami

.
El escritor japones. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 20 de marzo de 2015. (RanchoNEWS).- Haruki Murakami (Kioto, 1949) es un maestro de la seducción. A veces, su estilo es tan fluido que parece invisible y puede interpretarse como indiferencia hacia la belleza. En otras ocasiones, su prosa es tan filosófica y lírica que se sitúa a medio camino entre Kafka y Kawabata, pero sin despeñarse por la angustia existencial o el fatalismo autodestructivo. Murakami es el anti-Mishima. No añora el camino del samurái, con su culto morboso a la muerte. No lamenta que la cultura occidental haya invadido Japón, apagando la mística del crisantemo y la espada. La costumbre del suicidio perdura, pero ya no es una salida honorable, sino una decisión trágica. No creo que haya pasado jamás por la cabeza de Murakami la idea de abrirse en el vientre con un tato (espada corta), mientras su mejor amigo levanta el filo de la katana (espada larga), esperando la señal para decapitarlo. Todo indica que prefiere pinchar un viejo vinilo y relajarse con una copa. Una nota de Rafael Narbona para El Cultural:

Hombres sin mujeres es una colección de relatos que contiene la fórmula magistral de Murakami: una síntesis del Japón de la posguerra y el carácter neurótico de Occidente, aliñada con grandes dosis de pop, jazz y rock and roll. A diferencia de Mishima, devoto del histrionismo y las pantomimas, Murakami no cultiva ninguna afectación. Es desgarradoramente sincero. Se limita a escribir al ritmo de su respiración, mostrando las turbulencias del sexo, el fracaso del amor, las aristas de la soledad, las fantasías oníricas y los problemas de identidad de una época que no logra crear vínculos entre los individuos.

No sé si Murakami ha reunido deliberadamente siete cuentos. Siete son las virtudes del Bushido: justicia, coraje, benevolencia, cortesía, sinceridad, honor y lealtad. Los personajes de Murakami infringen sistemáticamente esas virtudes. No les preocupa la justicia, sólo vivir tranquilamente. Su coraje es tibio o inexistente. No son especialmente compasivos y su cortesía es simple decoro social. Mienten constantemente, no se suicidarían para lavar su nombre -como exigía el antiguo sentido del honor- y son desleales sin mala conciencia, pues cometen infidelidades por insatisfacción y tedio vital.  «La leyenda de los 47 ronin» o «incidente de Ako», que fascinó a Borges y le inspiró uno de sus mejores cuentos ( «El incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké», de Historia universal de la infamia, 1935), sigue despertando admiración en Japón. Todos los años se honra su memoria con festivales e incienso, pero ese homenaje al código ético de los samuráis no refleja los hábitos del japonés actual, cuya sensibilidad está más cerca de las comedias de Woody Allen que del Hagakure, el clásico del siglo XVII, con sus reflexiones sobre el honor, el sacrificio y el suicidio ritual o seppuku.

Murakami elige como protagonistas de sus cuentos a los hombres y a las mujeres de su generación, que han crecido con los Beatles, el cine de Hollywood, las marcas deportivas y las series televisivas. Los dos primeros relatos se titulan «Drive My Car» y  «Yesterday», un guiño a los cuatro de Liverpool. Ambos recrean historias de amor sin final feliz. No hay drama ni desesperación. Sólo la melancolía del que ha fracasado, sin saber por qué y sin haber luchado demasiado por evitarlo. «Drive My Car» cuenta la historia de un actor secundario que contrata como chófer a una mujer joven. Su visión es defectuosa y, en determinado ángulo, surge un peligroso punto ciego. El actor roza los 50 y ha enviudado. La conductora tiene la edad de ser su hija y escucha sus confesiones. Su esposa le engañaba con otros. No se lo reprocha. Vivieron juntos, pero entre ellos había «un punto ciego fatal» que les impidió conocerse a fondo y compenetrarse en lo afectivo y sexual. «Yesterday» recrea la peripecia de un insólito trío de universitarios que no llegan a consumar la relación. Se quieren, no tienen demasiados prejuicios, pero el miedo a mostrar su interior, les aleja irremisiblemente.  «Nadie sabe qué soñaremos mañana», escribe Murakami, insinuando que la vida es un largo rodeo hacia ninguna parte.

«Un órgano independiente» relata la vida del doctor Tokai, un cirujano plástico que desecha el matrimonio y Murakami merece el Nobel. Se dice que es un escritor en declive, pero estos cuentos demuestran lo contrario los hijos. Prefiere tener amantes y no comprometerse. Es atractivo, culto, refinado. No echa nada de menos, pero un día llega sus manos un libro sobre un médico judío deportado a Auschwitz y se pregunta en qué se convierte un ser humano cuando lo pierde todo. ¿Se puede ser un hombre sin amar? ¿Se puede construir una identidad, sin aventurarse a ser padre y esposo?

 «Sherezade» refiere los encuentros de dos amantes que ignoran casi todo del otro. El sexo es rutinario, casi mecánico. Aunque se trata de un adulterio, no hay rastro de ese apasionamiento asociado a la transgresión y la clandestinidad. Sólo una lejana historia del pasado de la mujer logrará propiciar un éxtasis efímero. Esa sensación de vacío, rota por una imprevista cresta emocional, reaparece en «Kino». Kino es el dueño de un bar de jazz, que ha sorprendido a su mujer con un amante. Aparentemente, no le afectó demasiado, pero el romance de una noche le revelará la profundidad de su herida. «Samsa enamorado» es un homenaje a La metamorfosis (1915). En este caso, la pareja del extraño insecto sólo puede ser una joven con joroba. La deformidad que nos espanta sólo es el reflejo de nuestras miserias interiores, objetivadas en forma de pesadilla.  «Hombres sin mujeres» es el relato que sirve de título al conjunto. De alguna manera, es la clave del libro y expresa el temor más profundo de todos los personajes masculinos: enamorarse de una mujer y perderla definitivamente.

Murakami merece el Nobel. Se dice que es un escritor en declive, pero estos cuentos demuestran lo contrario. Hombres sin mujeres no es una obra menor. Por sus páginas circula la misma inspiración que alumbró Tokio blues (1987). Se repiten los mismos temas, pero con la perspectiva de una dolorosa madurez. Cumplir años no es suficiente. El tiempo no cura ni enseña, sólo profundiza nuestras carencias.

Hombres sin mujeres es un relato incisivo y descarnando de la soledad en los grandes espacios urbanos. Un drama que prosigue incluso cuando los cuerpos se confunden en un espasmo de placer. La melancolía aparece después del orgasmo porque el placer no es un lugar de encuentro, sino un punto de fuga. Saberlo no aplaca nuestro desconsuelo.



REGRESAR A LA REVISTA

Arquitectura / México: Obra de Juan O’ Gorman es revalorada por especialistas

.
La presentación de la edición coeditada por Conaculta e INBA, con fotografías y reproducciones de planos, tendrá sede en una de las primeras estructuras funcionalistas que construyó el arquitecto. (Foto: Cuartoscuro)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de marzo de 2015. (RanchoNEWS).- Fotografías y reproducciones de planos realizados por Juan O’ Gorman, así como textos de especialistas que ponderan su obra, integran el libro Casa O’ Gorman 1929, que será presentado el próximo jueves en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Una entrega de Notimex:

El libro, coeditado por RM, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), será comentado por los arquitectos mexicanos Bernardo Gómez-Pimienta y Alberto González Pozo, así como por la curadora Natalia de la Rosa.

Xavier Guzmán Urbiola, subdirector general de Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), informó que esta nueva publicación «forma parte del rescate y de la puesta en valor de la ahora Casa O’ Gorman adquirida en 2010, restaurada y abierta al público en 2013».

Recordó que fue la primera obra de Juan O’ Gorman y el primer inmueble funcionalista en México. «Era lógico que el INBA buscara adquirirla e integrarla al conjunto que hoy conforma, al lado de las casas estudio que construyó para Diego Rivera y Frida Kahlo, porque consideramos a la arquitectura no como un fenómeno utilitario, sino cultural», señaló Guzmán.

Destacó que su restauración coincidió con un viaje a México de Toyo Ito, uno de los grandes difusores de O’ Gorman a nivel internacional, a quien se invitó a participar en el libro.

«Para Toyo Ito, el descubrimiento de la arquitectura de O’ Gorman significó el entendimiento de que México es el país de la exactitud, de la geometría, del racionalismo», anotó.

En el ensayo de su autoría, incluido en el libro, Guzmán Urbiola reflexiona sobre cómo O’ Gorman, a sus escasos 25 años, logró ser más radical que Le Corbusier, el modelo del cual partió.

 «Fue radical, y con elementos muy simples consiguió crear un lenguaje estético sorprendente, además de su utilización del color y de la vegetación nacional, y la ergonomía que incluyó en sus proyectos: por eso es tan importante», explicó.

El volumen reúne los textos: «La primera casa funcionalista levantada en México por Juan O’ Gorman», de Guzmán Urbiola; «La casa de Juan O’ Gorman de 1929», de Víctor Jiménez, y «El prodigio de la vanguardia y la pureza. Las casas de Diego Rivera y Frida Kahlo, y la casa del arquitecto Juan O’ Gorman del Premio Pritzker 2013», de Toyo Ito.

Se trata de una revisión histórica, un análisis y una interpretación del inmueble, respectivamente.


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Fin a la polémica por el Jiménez Rueda

.
Interior del teatro que presenta problemas estructurales. (Foto: Jesús Quintanar)

C iudad Juárez, Chihuahua. 21 de marzo de 2015. (RanchoNEWS).- El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) darán a conocer, antes del 31 de marzo, un convenio especial de colaboración con diversas acciones se buscará solucionar el impacto que provocará en la comunidad teatral el cierre del Teatro Julio Jiménez Rueda. Reporta desde la ciudad de México para Milenio Leticia Sánchez Medel.

Ante la inminente desaparición del teatro ubicado en Plaza de la República 154, hubo diversas manifestaciones encabezas por integrantes de la comunidad artística ante lo que consideran un atropello. La protesta llegó hasta el Congreso de la Unión, en particular la Cámara de Senadores. El conflicto concluirá con un acuerdo entre INBA e Issste, el cual es analizado por los departamentos jurídicos de ambas instituciones.

Florentino Castro López, director de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales del Issste, lo confirma en entrevista. «Este conjunto de edificios que fueron la sede tradicional del Issste tiene problemas relacionados con su estructura. El Teatro Jiménez Rueda está bien, pero es vecino de un edificio que fue desalojado desde 2012 con problemas estructurales y el cual se ha ido recargando en este edificio con el número 154.

«Cuando hay un temblor, el ruido entre los dos edificios es brutal. Por supuesto, si el temblor fuera fuerte implicaría un riesgo muy grande. Ante dicho problema nosotros mismos tuvimos que abandonar este edificio y mudarnos a otras oficinas en Avenida Patriotismo, luego de los dictámenes de empresas que nos recomendó el Gobierno de la Ciudad de México.»

Castro López adelanta que están trabajando en un nuevo acuerdo que supla el viejo convenio que se firmó en 1965, en el que se establecía que el INBA recibiría el Teatro Julio Jiménez Rueda para su uso y programación. Con la firme intención de encontrar una salida que deje satisfecha a cada una de las partes, aseguró que ya trabajan en ello.  «Hay un borrador realizado por el jurídico de las dos instituciones para encontrar una solución. Llegaremos a un acuerdo con el INBA para elegir el mejor lugar donde no se pierda el teatro».

Asegura que siempre se le ha manifestado al INBA que «el Issste está en la mejor disposición de contribuir a que no se pierda ese teatro. Hemos estado en pláticas con Bellas Artes y con el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes, que es el organismo que ve los inmuebles que son propiedad del gobierno federal y hemos estado analizando algunas opciones. Pero también hemos estado viendo algunos terrenos donde se pueda construir algún foro», si bien reconoció el funcionario que el Issste no ha definido un presupuesto para esa opción.

No será la primera vez que ambas instituciones signen un convenio. Cuatro años después de que se creó el recinto por decreto presidencial en febrero de 1961, se entregó para su servicio a la Secretaría de Educación Pública, que a su vez lo cedió al Instituto Nacional de Bellas Artes.

Opciones para el nuevo foro

Blanca Alcalá, presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Senadores, que ha servido como intermediaria entre el INBA y el Issste, dijo a MILENIO que  «confía en que ambas instituciones llegarán al mejor de los arreglos para buscar un foro, un lugar que pueda albergar a la Compañía Nacional de Teatro».

La directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, María Cristina García Cepeda, anunció que buscarían un espacio que sustituyera al Teatro Julio Jiménez Rueda. El INBA incluso indicó que no se puede oponer a la demolición de este foro porque  «no es propietario del inmueble».

La comunidad artística es la que ha cuestionado el proceder del Issste al querer demoler un edificio «sin daño estructural». La crítica de teatro, Luz Emilia Aguilar Zinser, con la consigna «Ni un teatro menos», confía en que se estén haciendo las gestiones necesarias para que le den a comunidad una buena noticia. «Esperamos de verdad que se tome una decisión correcta y que se destine el dinero suficiente para construir un foro nuevo, si es que definitivamente se tiene que tirar ese teatro».

Evidencias

Para continuar con la programación del Teatro Jiménez Rueda, a partir del 1 de abril se utilizarán tres foros alternos.

El cierre puso en evidencia el estado de abandono de los foros teatrales en la ciudad, en particular los pertenecientes al IMSS.

Los teatros sin programación son rentados para eventos sociales por cuotas que no rebasan los cuatro mil pesos.


REGRESAR A LA REVISTA

sábado, marzo 21, 2015

Música / Ciudad Juárez: Invitan a juarenses a demostrar su talento artístico o vocal

.
Imagen del estudio. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 10 de febrero de 2015. (RanchoNEWS).-El gobierno Municipal, a través de la Dirección General de Centros Comunitarios, invita a la comunidad juarense a demostrar su talento artístico o vocal en la sala de grabación localizada al interior del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en la Zona del Pronaf. Informa la Secretaría de Comunicación Social del Muncipio.

El director general de la dependencia, Eleazar González Calleros, informó que este espacio está disponible para todo ciudadano que guste grabar un audio con su grupo musical o en calidad de solista como todo un profesional, ya que la cabina cuenta con el equipo de audio más completo y las instalaciones están acondicionada para obtener la acústica necesaria para grabar, ya que las paredes están forradas de relleno y hule espuma, mientras que los cristales y puertas que separan las salas son dobles para evitar que entre ruido a la sala de grabación.

Aseguró que varias bandas locales acuden a este sitio para grabar sus melodías en un disco, por lo que ellos llevan sus propios instrumentos, pero también en el estudio se cuentan con bongós, bajos, guitarras eléctricas y acústicas, platillos, entre otros, para apoyar a aquellos jóvenes que no tienen equipo propio y desean incursionar en las artes.

El horario de atención de esta área es de lunes a viernes de 8 de la mañana a 3 de la tarde, sin costo alguno por el uso del lugar.


REGRESAR A LA REVISTA

Teatro / Ciudad Juárez: Confirmadas fechas para Festival de drama español

.
El Auditorio Benito Juárez. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 16 de febrero de 2015. (RanchoNEWS).-Será en el mes de marzo cuando el Gobierno Municipal lleve a cabo el Festival de drama español Siglo de Oro, confirmó el director general de Educación y Cultura, Jesús Rodríguez Torres. Informa la secretaría de Comunicación Social del Municipio.

La edición 40 de este festival se llevará a cabo los días 18 al 22 de marzo ya que se ajustan las fechas para coincidir con el Festival de Drama que se realiza en la ciudad de El Paso Texas, ya que con ello se puede contar con agrupaciones internacionales de teatro dramático en ambas ciudades.

Lunes 16 de febrero 2015.- «Hasta el momento tenemos contempladas agrupaciones de España, Colombia y de la localidad, cuyas propuestas escénicas se las daremos a conocer oportunamente», declaró el funcionario.

Este festival cuenta con la aceptación del público juarense quienes año tras año acuden a las funciones a disfrutar de las puestas en escena de las adaptaciones literarias de Lope De Vega, Calderón de La Barca, Miguel de Cervantes, entre sus principales exponentes.

El Teatro del Siglo de Oro da importancia a la acción por sobre las caracterizaciones psicológicas.

Las pautas del teatro clásico español propuestas por Lope De Vega determinaban dejar de un lado los preceptos del teatro común y adecuar la obra al gusto del público, mezclando lo trágico con lo cómico, escribir en verso, dividir la obra en tres actos, permitir cambios de espacio y tiempo.

Por su parte Calderón de la Barca adopta las innovaciones de Lope pero trabaja más la estructura de la obra y emplea un lenguaje más estilizado.

Este tipo de drama se ha convertido en uno de los predilectos del público ya que combina grandes clásicos de la literatura con diálogos divertidos y actuaciones impresionantes. Coloquios, entremeses, son los favoritos del público.

En la localidad cada vez son más las agrupaciones teatrales que incursionan en el teatro clásico, por lo que el Gobierno Municipal siguiendo instrucciones del Presidente Municipal, Enrique Serrano, incluye al talento juarense a la par de las compañías españolas lo que les beneficia en su trayectoria artística.

Las obras de teatro se llevarán a cabo en el Auditorio Benito Juárez, con acceso gratuito, próximamente se dará a conocer la programación del Festival.


REGRESAR A LA REVISTA

Arte Público / Ciudad Juárez: Mural gigante de Juan Gabriel anuncian CANACO y Municipio

.
Momento de la conferencia de prensa. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de febrero de 2015. (RanchoNEWS).- En conferencia de prensa, la Cámara Nacional de Comercio Juárez (CANACO) y autoridades municipales, anunciaron este miércoles la elaboración de un magno Mural de Juan Gabriel en el edificio Morán de la avenida Juárez. Informa la Secretaría de Comunicación Social del Municipio.

Después de un esfuerzo muy importante de varias personas durante dos meses, se comenzará este jueves de febrero la realización de un mural en reconocimiento a Juan Gabriel, el cual estará en uno de los edificios históricos del centro de la ciudad, específicamente en la avenida Juárez, anunció el presidente de la CANACO, Alejandro Ramírez Ruiz

El mural cuya elaboración iniciará este jueves en punto de las 9 de la mañana, estará plasmado sobre una superficie de 400 metros cuadrados en la pared norte del edificio Morán, se informó.

El tiempo en que se realizará la magna obra será de 10 días, dijo por su parte el artista Arturo Damasco, autor y realizador de la misma, con jornadas desde las 9 de la mañana a 6 de la tarde.

José Eleno Villalba Salas, titular de Desarrollo Urbano del Municipio, dijo que este mural gigantesco se realizará en homenaje a uno de los iconos principales de la ciudad por su trayectoria artística pero sobre todo por su cariño y su labor de poner en alto el nombre de esta ciudad.

Dijo que el Presidente Municipal, Enrique Serrano Escobar, quién ha sido un promotor constante del cambio de imagen que merece la ciudad, está satisfecho por la participación de la CANACO, organismos de la sociedad civil y artistas por la iniciativa y realización de este tipo de obras.

«Es un edificio alto que era un hotel, de nueve pisos y será un mural que se verá incluso desde El Paso Texas, y con las remodelaciones a la misma avenida Juárez, vendrá a darle un plus a la zona», dijo.

Ramírez Ruíz, informó que la obra se realizará gracias al patrocinio del Municipio, de la CANACO, Super Arte Asociación Civil, Gruas Licón, agencia aduanal Fuera, Alfonso Delgado, la Mesa de Seguridad de Juárez, al restaurante I Love Pizza y a la Comisión de Juventud del Ayuntamiento.

Carolina Frederick, regidora y coordinadora de la Comisión de Juventud del Ayuntamiento, expresó que lo que se busca es apostarle al muralismo, a los artistas locales y darle una nueva imagen al primer cuadro de la ciudad.

El nuevo mural formará parte de un programa más amplio pues es un proyecto binacional cuya idea es crear un corredor binacional que partirá de la entrada norte a la Heroica Ciudad Juárez, e incluirá a El Paso Texas y a Las Cruces Nuevo México, por lo se tienen en proyecto 10 murales.

Por su parte, Damasco, adelantó que plasmará una imagen de la juventud del artista, conjugando realismo y jugará con una amplia diversidad de colores, abarcando la superficie total del muro.

 «Cambia mucho la perspectiva cuando pintas un mural de grandes dimensiones y se pueda ver desde diferentes puntos de la ciudad. Será un Juan Gabriel sonriente y tendrá un mensaje», dijo.

La obra una vez concluida se le colocará un sellador para protegerla de los daños que el clima pudiera ocasionar, agregó.

Arturo Damasco, es un artista originario de esta ciudad que ya ha plasmado su obra en distintas ciudad de Estados Unidos, España y México.

Su última participación en Juárez fue en el proyecto reciente de Color Walk, con un mural sobre la pared del edifico de FONART o Centro artesanal en el PRONAF


REGRESAR A LA REVISTA