Rancho Las Voces: Noticias / Ámsterdam: Van Gogh se suicidó ante la virulencia de sus brotes psicóticos
La inteligencia de Irene visita México / La Quincena

viernes, septiembre 16, 2016

Noticias / Ámsterdam: Van Gogh se suicidó ante la virulencia de sus brotes psicóticos

.
Autorretrato de Van Gogh, en una muestra en Pekín. (Foto: Mark Schiefelbein)

C iudad Juárez, Chihuahua. 16 de septiembre de 2016. (RanchoNEWS).- La noche del 23 de diciembre de 1888, Vincent van Gogh se cortó la oreja por culpa de un brote psicótico. Vivía en la ciudad francesa de Arlés y su mundo se vino abajo al abandonarle su colega galo, Paul Gauguin, con el que intentó fundar una comunidad de artistas en la famosa Casa Amarilla, retratada en uno de sus lienzos. La falta de sueño, pésima alimentación, y abuso del alcohol contribuyeron al colapso. Aunque superó la herida y el ataque, los episodios se repitieron y llegó a la conclusión de que acabarían dominándole. En consecuencia, tras haber evaluado el daño que causaría, y la intensidad de un sufrimiento que dificultaba su obra, el 27 de julio de 1890 se pegó un tiro en un prado de Auvers-sur-Oise. Cometió un «suicidio meditado». Mencionado con gran cuidado entre muchos «tal vez» y «probablemente», el término ha satisfecho al equipo de psiquiatras, neurólogos, expertos en ética y filosofía de la medicina, además de historiadores del arte, reunidos en un simposio extraordinario organizado por el museo del pintor en Ámsterdam. Si bien no han desentrañado el misterio de la supuesta enfermedad que le aquejaba, sí han establecido un antes y un después de la fatídica noche navideña de su automutilación. Isabel Ferrer reporta desde Ámsterdam para El País.

«Los doctores que le trataron en Francia diagnosticaron una epilepsia, pero esa definición ha cambiado mucho con el tiempo. Sí podemos afirmar, por el contrario, que todos sus achaques anteriores al 23 de diciembre de 1888 responden a varios factores. Hay consenso en que padecía gonorrea. Tal vez tuvo sífilis neurológica, la misma que acabó matando a su hermano, Theo, pero no hay pruebas. El vértigo (del oído interno) de Ménière, y la porfiria (enfermedad metabólica hereditaria) no parecen plausibles. Lo que nadie puede negar es que tenía una psicosis», señala Arko Oderwald, filósofo de la medicina del Hospital Universitario de Utrecht. Con un matiz esencial: en los periodos de relativa calma emocional trabajaba a destajo y era sociable.
Cuando entiende que no puede controlar los episodios psicóticos, que debieron sumirle en una depresión, la ansiedad generada por el qué dirán en una sociedad decimonónica donde la locura, sin matices, estaba mal vista, y la pérdida de control de la pintura, su razón de ser, le aboca a querer controlar lo restante: la muerte. El psiquiatra holandés Erwin van Meekeren, califica su trágica decisión del «suicidio meditado» antes mencionado. Algo así como la búsqueda imposible del equilibrio entre los que sufrirán su pérdida, y su arte, entorpecido por la turbulencia emocional.

Entre las hipótesis analizadas en el simposio figura una novedosa: la posible intoxicación crónica por culpa del monóxido de carbono producido por las lámparas de gas que iluminaban las casas. Aunque la treintena de expertos convocados se han reunido en grupos de cinco, rotando luego para intercambiar notas, sólo un ingeniero químico está seguro de que repercutió en la supuesta pérdida de perspectiva de sus pinturas tardías. Eso, y la caída de piezas dentales, lamentada por el propio artista. El resto coincide en que antes de rebanarse la oreja «tenía una personalidad disfuncional debida a múltiples factores; después del brote psicótico, los psiquiatras actuales le habrían tratado con neurolépticos», añade Oderwald.

La influencia del entorno familiar en la psicología de su famoso paciente virtual tampoco ha sido desdeñada. Van Gogh nació un año después, y el mismo día, que un hermano muerto del mismo nombre, «un trauma familiar que pudo repercutir en su carácter». Sus constantes dolores de estómago «pudieron deberse a una dieta desastrosa, con déficit de nutrientes y vitaminas». En cuanto la absenta (ajenjo), tan popular en la Belle Époque, tenía hasta un 70% de alcohol. «Puro elixir tóxico», según Oderwald, que ha sintetizado el trabajo de sus colegas. Nada nuevo, en apariencia, en el capítulo de suposiciones, pero en el caso del pintor llevan directos al luminoso prado francés del disparo final.

Sherlock Holmes, House y Van Gogh

Gran parte de los 1enemigos» de Van Gogh está en sus cuadros. En el titulado Bodegón con un plato de cebollas (1889) lo de menos es la herbácea. Lo importante es la botella de alcohol y la pipa de tabaco, dos de los productos consumidos a destajo por el pintor. El simposio dedicado a desentrañar sus males en la capital holandesa ha abordado sus hábitos y achaques con un ojo clínico actual, pero sin paciente físico. De ahí que haya habido consenso en las dudas, y certeza en torno a un término en genérico, como la psicosis. Para un experto en Filosofía de la Medicina como Arko Oderwald, de haber analizado la situación Sherlock Holmes, el detective creado por Sir Arthur Conan Doyle, él mismo médico, «las pistas del óleo habrían allanado el camino hacia algunas pruebas concluyentes: el artista bebía y fumaba en exceso». En cuanto a sus vertiginosos cielos estrellados y árboles retorcidos, «tal vez solo otro médico, igualmente detectivesco y ficticio, el de la serie televisiva House, habría podido desentrañar el rompecabezas de sus múltiples síntomas casi sin verle».


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse