.
Ofrendas depositadas en el Monumento a Benito Juárez este día. (Foto: RMV / RanchoNEWS)
C iudad Juárez, Chihuahua. 21 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- La creación de dos museos dedicados al estadista mexicano Benito Juárez García en esta ciudad fue anunciada esta mañana por el Subsecretario estatal de Educación Cultura y Deporte, Javier González Mocken.
El anunció se hizo en la ceremonia del depósito de una ofrenda floral en el monumento al ex Presidente de la República al conmemorarse el 205 aniversario de su natalicio, evento al que asistieron autoridades estatales, municipales y representantes de diversas logias masónicas del municipio.
«Serán dos predios los que entrarán en un proceso de remodelación uno de ellos se encuentra ubicado en las calles Mejía e Internacional en donde estuvo presente el Prócer de la patria, lugar que fue ya formalmente adquirido, además del inmueble señalado en Avenida 16 de septiembre y Francisco I Madero en donde se están buscando los fondos para realizar la compraventa», declaró González Mocken.
El comunicado de IChiCult
En el marco de la conmemoración del CCV aniversario del natalicio de don Benito Juárez García, fue recuperada de su destrucción la casa donde habitó por varios días el presidente de la república durante su estancia en Paso del Norte (a donde arribó el 14 de agosto de 1865), al ser adquirida con fines de reedificación y adecuación para cumplir funciones de biblioteca y museo, informa el Instituto Chihuahuense de Cultura (IChiCult) en un comunicado.
Este rescate se realizó con el objetivo de fortalecer los espacios culturales en la fronteriza Ciudad Juárez, por parte de Gobierno del Estado de Chihuahua y su Programa Chihuahua Vive en la Cultura, la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, el Instituto Chihuahuense de la Cultura, el Congreso del Estado de Chihuahua y el Ayuntamiento de Ciudad Juárez.
El inmueble se encuentra ubicado en la Calle Internacional y Calle Ignacio Mejía, de Ciudad Juárez, Chihuahua, el cual será restaurado para cumplir funciones de biblioteca, con una sala dedicada a museo.
Esto fue informado en rueda de prensa por el director del Instituto Chihuahuense de la Cultura, Arq. Fermín Gutiérrez Galindo, quien afirmó que se evaluó esta casa con miras a su adquisición para convertirlo en recinto cultural.
La inversión para esta primera etapa, aportada por el Gobierno del Estado de Chihuahua a través del Instituto Chihuahuense de la Cultura y el H. Congreso del Estado, asciende a $280,000.00 pesos, con una superficie de 220 m2. Este edificio fue rescatado antes que una empresa privada lo convirtiera en estacionamiento.
Este proyecto se suma a los actos conmemorativos del Centenario de la Toma de Ciudad Juárez, hecho histórico que cambió el rumbo político del país, que se celebrará del 5 al 21 de mayo del 2011, y donde forman parte de la Comisión Organizadora de estos festejos, los diputados Francisco González y Gerardo Hernández, entre otras personalidades.
Dentro de los festejos conmemorativos del Centenario de la Toma de Ciudad Juárez, se tiene programado una serie de actividades que reunirán a la sociedad juarense en torno a un pasado común.
«Los hechos nos dan identidad, brindan un sentido de pertenencia al terruño», comentó el Arq. Fermín Gutiérrez, «se busca reestablecer el tejido social mediante actividades artísticas y culturales donde nos reflejamos todos los chihuahuenses».
Mayor información: Benito Juárez García
REGRESAR A LA REVISTA
jueves, marzo 31, 2011
Noticias / Ciudad Juárez: Inauguran la Ciudad Universitaria de la UACJ
.
Aspecto del edificio B de la Ciudad Universitaria el día de la inauguración. (Foto: RMV / RanchoNEWS)
C iudad Juárez, Chihuahua. 9 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- Este mediodía fue inaugurada la primera etapa de Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) que consta de dos edificios multifuncionales.
Al evento asistió el gobernador del Estado de Chihuahua César Duarte Jáquez, quien relató su experiencia y participación en el inicio este proyecto.
La Ciudad Universitaria se ubica al sur de esta frontera y se construye en un terreno de 300 hectáreas donado el 25 de junio de 2001 por Gobierno del Estado.
En el lugar se constituirá la Ciudad del Conocimiento con la integración vecinal a la UACJ de los campus de las siguientes instituciones: Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez (ITCJ), la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Colegio de Bachilleres (Cobach), la Universidad Tec Milenio y el Colegio de la Frontera Norte (Colef).
El Edificio multifuncional «A» tiene cupo para 790 alumnos, cuenta con 16 aulas, 2 talleres, 2 áreas para cubículos, una biblioteca, auditorio, 5 oficinas, 4 salas de cómputo, sala de usos múltiples y área para docentes.
El edificio «B», tiene cupo para 930 estudiantes y dispone de 20 aulas multifuncionales, 4 salones de cómputo, 2 áreas para docentes, un salón de usos múltiples, un audiovisual, 2 oficinas administrativas, una terraza, área de papelería y un área para docentes
Al evento asistieron funcionarios públicos, empresarios e integrantes de la comunidad universitaria.
A continuación ofrecemos los audios de las alocuciones del rector de la UACJ, Javier Sánchez Carlos; del Secretario estatal de Educación, Cultura y Deporte, Jorge Quintana Silveyra; y del Gobernador del Estado de Chihuahua, César Duarte Jáquez.
Además un vídeo del recorrido de la rectoría de la UACJ a la Ciudad Univeristaria.
Mayor información: UACJ
REGRESAR A LA REVISTA
Aspecto del edificio B de la Ciudad Universitaria el día de la inauguración. (Foto: RMV / RanchoNEWS)
C iudad Juárez, Chihuahua. 9 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- Este mediodía fue inaugurada la primera etapa de Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) que consta de dos edificios multifuncionales.
Al evento asistió el gobernador del Estado de Chihuahua César Duarte Jáquez, quien relató su experiencia y participación en el inicio este proyecto.
La Ciudad Universitaria se ubica al sur de esta frontera y se construye en un terreno de 300 hectáreas donado el 25 de junio de 2001 por Gobierno del Estado.
En el lugar se constituirá la Ciudad del Conocimiento con la integración vecinal a la UACJ de los campus de las siguientes instituciones: Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez (ITCJ), la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Colegio de Bachilleres (Cobach), la Universidad Tec Milenio y el Colegio de la Frontera Norte (Colef).
El Edificio multifuncional «A» tiene cupo para 790 alumnos, cuenta con 16 aulas, 2 talleres, 2 áreas para cubículos, una biblioteca, auditorio, 5 oficinas, 4 salas de cómputo, sala de usos múltiples y área para docentes.
El edificio «B», tiene cupo para 930 estudiantes y dispone de 20 aulas multifuncionales, 4 salones de cómputo, 2 áreas para docentes, un salón de usos múltiples, un audiovisual, 2 oficinas administrativas, una terraza, área de papelería y un área para docentes
Al evento asistieron funcionarios públicos, empresarios e integrantes de la comunidad universitaria.
A continuación ofrecemos los audios de las alocuciones del rector de la UACJ, Javier Sánchez Carlos; del Secretario estatal de Educación, Cultura y Deporte, Jorge Quintana Silveyra; y del Gobernador del Estado de Chihuahua, César Duarte Jáquez.
Además un vídeo del recorrido de la rectoría de la UACJ a la Ciudad Univeristaria.
Palabras de Javier Sánchez Carlos
Palabras de Jorge Quintana Silveyra
Palabras de César Duarte Jáquez
De la rectoría a CU
Palabras de Jorge Quintana Silveyra
Palabras de César Duarte Jáquez
De la rectoría a CU
Mayor información: UACJ
REGRESAR A LA REVISTA
Teatro / Ciudad Juárez: Presentan «Umbral de la memoria», teatro completo de Víctor Hugo Rascón Banda
.
Uno de los cinco tomos de la edición. (Foto: Ichicult)
C iudad Juárez, Chihuahua. 4 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- El dramaturgo duranguense Enrique Mijares presentó esta noche la antología Umbral de la Memoria, Teatro Completo de V. H. Rascón Banda (editado por el Gobierno del Estado de Chihuhua) en el lobby del Teatro Experimental del Centro Cultural Paso del Norte.
En el evento, adcemás del doctor Mijares, participó Rocío Galicia del Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli (CITRU) del INBA.
A continuación el audio de las intervenciones de Mijares, Galicia y un fragmento de la conversación con los asistentes, del cual destacamos la noticia que ha sido recuperado el texto completo de la obra Alucinada del dramaturgo chihuahuense:
Mayor información: Víctor Hugo Rascón Banda
REGRESAR A LA REVISTA
Uno de los cinco tomos de la edición. (Foto: Ichicult)
C iudad Juárez, Chihuahua. 4 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- El dramaturgo duranguense Enrique Mijares presentó esta noche la antología Umbral de la Memoria, Teatro Completo de V. H. Rascón Banda (editado por el Gobierno del Estado de Chihuhua) en el lobby del Teatro Experimental del Centro Cultural Paso del Norte.
En el evento, adcemás del doctor Mijares, participó Rocío Galicia del Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli (CITRU) del INBA.
A continuación el audio de las intervenciones de Mijares, Galicia y un fragmento de la conversación con los asistentes, del cual destacamos la noticia que ha sido recuperado el texto completo de la obra Alucinada del dramaturgo chihuahuense:
Palabras de Enrique Mijares
Palabras de Rocío Galicia
Conversación con el público
Palabras de Rocío Galicia
Conversación con el público
Mayor información: Víctor Hugo Rascón Banda
REGRESAR A LA REVISTA
miércoles, marzo 30, 2011
Teatro / Ciudad Juárez: Enrique Mijares presenta «Frontera abierta», una antología personal
.
De izq a der.: Luis Heraclio Sierra, Enrique Mijares y Fernando de Ita en la Librería Universitaria. (Foto: RanchoNews)
C iudad Juárez, Chihuahua. 5 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- El dramaturgo duranguense Enrique Mijares Verdín (1944) presentó su antología personal en cuatro tomos titulada Frontera abierta en la Librería de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
El día anterior había hecho lo mismo en el Mezanine del Congreso del Estado en la capital del estado; en ambas ocasiones los presentadores fueron el periodista y dramaturgo Fernando de Ita y el actor y dramaturgo chihuahuense Luis Heraclio Sierra.
Sobre Enrique Mijares, que ha recibido el Premio Tirso de Molina en España por su obra Enfermos de Esperanza, dice el Instituto Chihuahuense de la Cultura (Ichicult) en un comunicado lo siguiente:
Enrique Mijares se ha caracterizado por su trayectoria de más de 20 años dedicado al análisis, promoción y difusión del Teatro en el Norte de México mediante cursos, talleres, seminarios y conferencias sobre la evolución del teatro regional, además ha recopilado, editado y publicado gran número obras de autores norteños, muchos de ellos que eran hasta entonces desconocidos.
Enrique Mijares es investigador, editor difusor y formador de dramaturgos, esta labor es más visible que su obra dramática. La dramaturgia de Mijares ha obtenido diferentes premios nacionales e internacionales.
Frontera Abierta es el título de esta antología personal de Enrique Mijares Verdín, cuyo volúmen I se titula La espada en prenda, el volúmen II se llama Jauría, volúmen III lleva por nombre La realidad hipertextual del Teatro Mexicano, y el volúmen IV es El taller de teatro. Espacio vacío.
En el primer tomo el autor ha seleccionado aquellas piezas en las que se hacen presentes hechos históricos y sucesos acontecidos en el territorio duranguense, sin faltar las personalidades que le han dado relumbre y fama al estado de Durango.
Así, no podría faltar la presencia de la conquista y fundación de Durango, de la sierra y los bosques Tepehuanos como sujetos mismos de acción dramática, y sus pobladores con su cotidiano e imaginiario patrimoniales; la belleza y atracción fatal del Espinazo del Diablo testigo y receptor de la violencia y servicio de autoridades y delincuentes en contubernio; Doroteo Arango: Pancho Villa, los cuatro hermanos Revueltas con su personalidad insumisa y provocadora; la historia trágica de las hermanas Campobello; el látigo de la violencia de narco traficantes y talamontes; el despjo y abuso cotidianos que sufre la población.
En cada una de las obras seleecionadas por el autor, se encuentran no sólo los temas y asuntos que le preocupan, que le molestan y que victimizan a sus protagonistas; sino también el carácter, la enjundia con que éstos los enfrentan sin desmoronarse ante lo irremediable.
El tomo 2 titulado Jauría, contiene nueve obras del autor con un prólogo de Rocío Galicia. El tomo 3 llamado La realidad hipertextual del teatro mexicano, contiene la propuesta conceptual del autor con diversos ensayos para ejemplificar principalmente en la obra de González Caballero, González Dávila y Rascón Banda, los elementos que sustentan su tesis, con un prólogo de Fernando de Ita.Y el tomo 4, El taller de teatro Espacio Vacío, es un anecdotario del autor que abarca desde sus inicios en el mundo del teatro, su estancia en el D.F., su viaje y permanencia en Europa y finalmente su afincamiento en la Universidad Juárez del estado de Durango.
Hasta aquí el comunicado. A continuación, en exclusiva y en el orden que participaron, el audio de las intervenciones de Luis Heraclio Sierra, Fernando de Ita y Enrique Mijares:
Mayor información: Enrique Mijares
REGRESAR A LA REVISTA
De izq a der.: Luis Heraclio Sierra, Enrique Mijares y Fernando de Ita en la Librería Universitaria. (Foto: RanchoNews)
C iudad Juárez, Chihuahua. 5 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- El dramaturgo duranguense Enrique Mijares Verdín (1944) presentó su antología personal en cuatro tomos titulada Frontera abierta en la Librería de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
El día anterior había hecho lo mismo en el Mezanine del Congreso del Estado en la capital del estado; en ambas ocasiones los presentadores fueron el periodista y dramaturgo Fernando de Ita y el actor y dramaturgo chihuahuense Luis Heraclio Sierra.
Sobre Enrique Mijares, que ha recibido el Premio Tirso de Molina en España por su obra Enfermos de Esperanza, dice el Instituto Chihuahuense de la Cultura (Ichicult) en un comunicado lo siguiente:
Enrique Mijares se ha caracterizado por su trayectoria de más de 20 años dedicado al análisis, promoción y difusión del Teatro en el Norte de México mediante cursos, talleres, seminarios y conferencias sobre la evolución del teatro regional, además ha recopilado, editado y publicado gran número obras de autores norteños, muchos de ellos que eran hasta entonces desconocidos.
Enrique Mijares es investigador, editor difusor y formador de dramaturgos, esta labor es más visible que su obra dramática. La dramaturgia de Mijares ha obtenido diferentes premios nacionales e internacionales.
Frontera Abierta es el título de esta antología personal de Enrique Mijares Verdín, cuyo volúmen I se titula La espada en prenda, el volúmen II se llama Jauría, volúmen III lleva por nombre La realidad hipertextual del Teatro Mexicano, y el volúmen IV es El taller de teatro. Espacio vacío.
En el primer tomo el autor ha seleccionado aquellas piezas en las que se hacen presentes hechos históricos y sucesos acontecidos en el territorio duranguense, sin faltar las personalidades que le han dado relumbre y fama al estado de Durango.
Así, no podría faltar la presencia de la conquista y fundación de Durango, de la sierra y los bosques Tepehuanos como sujetos mismos de acción dramática, y sus pobladores con su cotidiano e imaginiario patrimoniales; la belleza y atracción fatal del Espinazo del Diablo testigo y receptor de la violencia y servicio de autoridades y delincuentes en contubernio; Doroteo Arango: Pancho Villa, los cuatro hermanos Revueltas con su personalidad insumisa y provocadora; la historia trágica de las hermanas Campobello; el látigo de la violencia de narco traficantes y talamontes; el despjo y abuso cotidianos que sufre la población.
En cada una de las obras seleecionadas por el autor, se encuentran no sólo los temas y asuntos que le preocupan, que le molestan y que victimizan a sus protagonistas; sino también el carácter, la enjundia con que éstos los enfrentan sin desmoronarse ante lo irremediable.
El tomo 2 titulado Jauría, contiene nueve obras del autor con un prólogo de Rocío Galicia. El tomo 3 llamado La realidad hipertextual del teatro mexicano, contiene la propuesta conceptual del autor con diversos ensayos para ejemplificar principalmente en la obra de González Caballero, González Dávila y Rascón Banda, los elementos que sustentan su tesis, con un prólogo de Fernando de Ita.Y el tomo 4, El taller de teatro Espacio Vacío, es un anecdotario del autor que abarca desde sus inicios en el mundo del teatro, su estancia en el D.F., su viaje y permanencia en Europa y finalmente su afincamiento en la Universidad Juárez del estado de Durango.
Hasta aquí el comunicado. A continuación, en exclusiva y en el orden que participaron, el audio de las intervenciones de Luis Heraclio Sierra, Fernando de Ita y Enrique Mijares:
Luis Heraclio Sierra
Fernando de Ita I
Fernando de Ita II
Enrique Mijares
Fernando de Ita I
Fernando de Ita II
Enrique Mijares
Mayor información: Enrique Mijares
REGRESAR A LA REVISTA
Radio / Lucinda Williams: «Car Wheels On A Gravel Road»
Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY
En RADIO Rancho Las Voces... Lucinda Williams... interpreta... Car Wheels On A Gravel Road... en RADIO Rancho Las Voces... Come on now child we're gonna go for a ride...
Car Wheels On A Gravel Road
Lyrics
Sittin in the kitcken a house in Macon
Loretta's singing on the radio
Smell of coffee eggs and bacon
Car wheels on a gravel road
Pull the curtains back and look outside
Somebody somehere I don't know
Come on now child we're gonna go for a ride
Car wheels on a gravel road
Car wheels on a gravel road
Car wheels on a gravel road
Can't find a damn thing in this place
Nothing's where I left it before
Set of keys and a dusty suitcase
Car wheels on a gravel road
There goes the screen door slamming shut
You better do what you're told
When I get back this room better be picked-up
Car wheels on a gravel road
Car wheels on a gravel road
Car wheels on a gravel road
Low hum of voices in the front seat
Stories nobody knows
Got folks in Jackson we're going to meet
Car wheels on a gravel road
Cotton fields stretching miles and miles
Hank's voice on the radio
Telephone poles trees and wires fly on by
Car wheels on a gravel road
Car wheels on a gravel road
Car wheels on a gravel road
Broken down shacks engine parts
Could tell a lie but my heart would know
Listen to the dogs barkin in the yard
Car wheels on a gravel road
Child in the backseat about four or five years
Lookin out the window
Little bit of dirt mixed with tears
Car wheels on a gravel road
Car wheels on a gravel road
Car wheels on a gravel road
Car wheels on a gravel road
Car wheels on a gravel road
REGRESAR A LA REVISTA
Radio / Russian Red: «Cigarettes»
Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY
En RADIO Rancho Las Voces...Russian Red... interpreta...Cigarettes... en RADIO Rancho Las Voces... all the letters that I have never sent...
Cigarettes
Lyrics
Tell me what it is, it isn’t fair
but I’m wasting time, cos it isn’t my heart, it isn’t my fault
and every situation understands, well
the anecdote of chasing the locations to your doors
’cos I’m wasting time, I’m wasting money again
and all the cigarettes that I have never smoked
and all the letters that I have never sent
he was sitting by the swimming pool
but he was scared, ’cos it wasn’t his time and it wasn’t his chance
getting older’s not been on my plans
but it’s never late, it’s never late enough for me to stay
’cos I’m wasting time, I’m wasting money again
and all the cigarettes that I have never smoked
and all the letters that I have never sent
REGRESAR A LA REVISTA
Noticias / Ciudad Juárez: La Compañía de Ópera de El Paso se solidariza con esta frontera
.
David Grabarkewitz, director de la Compañía de Ópera de El Paso, en el escenario del teatro Abraham Chávez. (Foto: El Paso Times)
C iudad Juárez, Chihuahua. 3 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- Con la buena voluntad de promover la hermandad, solidaridad e integración como comunidad binacional fronteriza de Ciudad Juárez, Chihuahua; y El Paso, Texas; esta mañana el director de la Compañia de Ópera de El Paso, David Grabarkewitz, ofreció una conferencia de prensa en el Lobby-bar del Hotel Ramada Inn.
Grabarkewitz, un consolidado director neoyorquino, ganador del EMMY 2008, precisamente por Madama Butterfly, misma ópera que se presentará los días 10, 12 y 13 de este mes en el teatro Abraham Chávez de la vecina ciudad fue enfático que se presentaba aquí como un acto solidaridad por la violenta situación que prevalece en Ciudad Juárez y con la fuerte convicción que la ópera puede ser un factor de cambio comunitario.
Estuvo acompañado por dos juarenses que participan en la producción: Luis Orozco (barítono) y Guillermo Flores, quien además fungió como traductor, ambos manifestaron su alegría de presentarse en casa.
Grabarkewitz anticipó la puesta de West Side Story, para la cual está convocando a bailarines del entorno comprendido entre los estados de Chihuahua, Nuevo México y Texas; además anunció un programa de acercamiento con la juventud juarense y explicó que 250 estudiantes juarenses asistirían al ensayo final (con vestuario y escenografía completa) de Madama Butterfly.
Los dos cantantes juarenses que testimonian el afán de Grabarkewitz por involucrar, meritoriamente, al talento local.
A continuación presentamos los audios del evento de ls palabras de David Grabarkewitz y de los cantantes juarenses Luis Orozco y Guillermo Flores durante el evento:
Mayor información: El Paso Opera
REGRESAR A LA REVISTA
David Grabarkewitz, director de la Compañía de Ópera de El Paso, en el escenario del teatro Abraham Chávez. (Foto: El Paso Times)
C iudad Juárez, Chihuahua. 3 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- Con la buena voluntad de promover la hermandad, solidaridad e integración como comunidad binacional fronteriza de Ciudad Juárez, Chihuahua; y El Paso, Texas; esta mañana el director de la Compañia de Ópera de El Paso, David Grabarkewitz, ofreció una conferencia de prensa en el Lobby-bar del Hotel Ramada Inn.
Grabarkewitz, un consolidado director neoyorquino, ganador del EMMY 2008, precisamente por Madama Butterfly, misma ópera que se presentará los días 10, 12 y 13 de este mes en el teatro Abraham Chávez de la vecina ciudad fue enfático que se presentaba aquí como un acto solidaridad por la violenta situación que prevalece en Ciudad Juárez y con la fuerte convicción que la ópera puede ser un factor de cambio comunitario.
Estuvo acompañado por dos juarenses que participan en la producción: Luis Orozco (barítono) y Guillermo Flores, quien además fungió como traductor, ambos manifestaron su alegría de presentarse en casa.
Grabarkewitz anticipó la puesta de West Side Story, para la cual está convocando a bailarines del entorno comprendido entre los estados de Chihuahua, Nuevo México y Texas; además anunció un programa de acercamiento con la juventud juarense y explicó que 250 estudiantes juarenses asistirían al ensayo final (con vestuario y escenografía completa) de Madama Butterfly.
Los dos cantantes juarenses que testimonian el afán de Grabarkewitz por involucrar, meritoriamente, al talento local.
A continuación presentamos los audios del evento de ls palabras de David Grabarkewitz y de los cantantes juarenses Luis Orozco y Guillermo Flores durante el evento:
David Grabarkewitz
Luis Orozco y Guillermo Flores
Luis Orozco y Guillermo Flores
Mayor información: El Paso Opera
REGRESAR A LA REVISTA
lunes, marzo 28, 2011
Textos / XXII Congreso Nacional de Libreros Españoles: «Conclusiones»
.
Cartel del evento. (Foto: Archivo)
C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- El XXII Congreso Nacional de
Libreros convocado y organizado por la CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros) celebrado en Las Palmas de Gran Canaria entre los días 16 y 19 de marzo de 2011 quiere hacer llegar a través de este escrito las conclusiones del mismo a las Administraciones Públicas, a los Grupos Políticos y Sociales, a los representantes del Sector del Libro y a la sociedad en general.
Las Palmas de Gran Canaria, 19 de marzo de 2011:
1. Los libreros españoles somos conscientes de los cambios sociales que la tecnología digital está produciendo en los hábitos de los lectores y de las implicaciones en el mundo del libro. La experiencia de los libreros veteranos atestigua que siempre ha habido retos difíciles que nuestra profesión, tan vocacional, ha sabido afrontar y superar, y que los jóvenes libreros que asisten a este Congreso asumen.
2. El sector del libro español ha elaborado un Plan Estratégico para adecuarse a los cambios y desafíos de nuestro tiempo. Algunas de sus líneas maestras son:
a. Un plan de apoyo a la red de librerías independientes que ayude a su continuidad y fortalecimiento.
b. La creación de un sello de librería de calidad.
c. El desarrollo de planes de formación reglada para los libreros.
d. La defensa del mantenimiento del precio fijo para el libro en todos sus formatos y soportes.
Para más información
Carmen García / cgarcia@deva.es 91 360 16 67 / 637 41 47 47
3. Los libreros optamos por la incorporación decidida de Internet y el mundo digital a nuestra realidad cotidiana a través de:
a. La participación en distintas redes sociales.
b. El impulso de la impresión bajo demanda.
c. La creación del portal «www.todostuslibros.com», que permite a cualquier usuario saber en qué librerías hay disponibilidad de cada título concreto.
d. La consolidación de «Los Libreros Recomiendan», blog participativo en el que se destaca el papel prescriptor del librero.
4. Los libreros reivindicamos la función de vendedor final que nos reconoce la ley del libro. Esta función exclusiva debe respetarse también en las ventas a través de internet y en las diversas ferias del libro, cuya titularidad deben ostentar los gremios de libreros contando con el apoyo del resto del sector y de las administraciones públicas para su organización.
5. Las iniciativas institucionales de apoyo a la difusión y venta de libros a través de las librerías deben ampliarse, contribuyendo a que el libro mantenga la relevancia cultural y social que merece.
6. Destacamos la importante presencia de editores y distribuidores en este Congreso, con quienes hemos de seguir desarrollando proyectos colectivos de mejora del sector y campañas de promoción que fomenten la oferta bibliográfica rica y plural de la red librera española.
7. Esta buena sintonía debe sentar las bases para la celebración de un congreso conjunto de todo el sector del libro, iniciativa que cada vez parece más necesaria y cercana.
Mayor información: CEGAL
REGRESAR A LA REVISTA
Cartel del evento. (Foto: Archivo)
C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- El XXII Congreso Nacional de
Libreros convocado y organizado por la CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros) celebrado en Las Palmas de Gran Canaria entre los días 16 y 19 de marzo de 2011 quiere hacer llegar a través de este escrito las conclusiones del mismo a las Administraciones Públicas, a los Grupos Políticos y Sociales, a los representantes del Sector del Libro y a la sociedad en general.
Las Palmas de Gran Canaria, 19 de marzo de 2011:
1. Los libreros españoles somos conscientes de los cambios sociales que la tecnología digital está produciendo en los hábitos de los lectores y de las implicaciones en el mundo del libro. La experiencia de los libreros veteranos atestigua que siempre ha habido retos difíciles que nuestra profesión, tan vocacional, ha sabido afrontar y superar, y que los jóvenes libreros que asisten a este Congreso asumen.
2. El sector del libro español ha elaborado un Plan Estratégico para adecuarse a los cambios y desafíos de nuestro tiempo. Algunas de sus líneas maestras son:
a. Un plan de apoyo a la red de librerías independientes que ayude a su continuidad y fortalecimiento.
b. La creación de un sello de librería de calidad.
c. El desarrollo de planes de formación reglada para los libreros.
d. La defensa del mantenimiento del precio fijo para el libro en todos sus formatos y soportes.
Para más información
Carmen García / cgarcia@deva.es 91 360 16 67 / 637 41 47 47
3. Los libreros optamos por la incorporación decidida de Internet y el mundo digital a nuestra realidad cotidiana a través de:
a. La participación en distintas redes sociales.
b. El impulso de la impresión bajo demanda.
c. La creación del portal «www.todostuslibros.com», que permite a cualquier usuario saber en qué librerías hay disponibilidad de cada título concreto.
d. La consolidación de «Los Libreros Recomiendan», blog participativo en el que se destaca el papel prescriptor del librero.
4. Los libreros reivindicamos la función de vendedor final que nos reconoce la ley del libro. Esta función exclusiva debe respetarse también en las ventas a través de internet y en las diversas ferias del libro, cuya titularidad deben ostentar los gremios de libreros contando con el apoyo del resto del sector y de las administraciones públicas para su organización.
5. Las iniciativas institucionales de apoyo a la difusión y venta de libros a través de las librerías deben ampliarse, contribuyendo a que el libro mantenga la relevancia cultural y social que merece.
6. Destacamos la importante presencia de editores y distribuidores en este Congreso, con quienes hemos de seguir desarrollando proyectos colectivos de mejora del sector y campañas de promoción que fomenten la oferta bibliográfica rica y plural de la red librera española.
7. Esta buena sintonía debe sentar las bases para la celebración de un congreso conjunto de todo el sector del libro, iniciativa que cada vez parece más necesaria y cercana.
Mayor información: CEGAL
REGRESAR A LA REVISTA
Medios / España: Completan la primera lectura global del Quijote en el canal de vídeos YouTube
.
Emblema de la producción de YouTube. (Foto: Archivo)
C iudad Juárez, Chihuahua. 22 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- El director de la Real Academia de la Lengua, José Manuel Blecua, consideró hoy que «no se puede defender al español en la red con mejor arma que con Quijote y con Sancho», informa la agencia EFE desde Málaga.
Blecua hizo esta reflexión al término de la primera lectura global de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, en el canal de vídeos YouTube, que se ha completado hoy en Málaga con la grabación del último de los 2.149 fragmentos seleccionado por el director de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua.
El cierre de este proyecto, iniciado el pasado 30 de septiembre e impulsado por YouTube y la RAE, se ha producido en la X Reunión del del Club Málaga Valley para promocionar el uso del español en internet.
Un total de 4.308 usuarios de YouTube de todo el mundo han remitido la grabación de distintos fragmentos de la obra de Cervantes, de los que se han seleccionados 2.149.
Vídeos con el monte Fuji, de Japón, o la Torre del Oro, de Sevilla, de fondo, grabaciones con argentinos y mexicanos disfrazados de Sancho y Quijote, y otros filmados en colegios, bibliotecas, junto a iglesias o en una consulta médica, son algunos ejemplos de las piezas que componen esta recreación.
«Hemos visto un Quijote nuevo, renovado», señaló en conferencia de prensa el director de la RAE, para quien «internet es un gran camino para la difusión de la lengua y de los recursos lingüísticos, así como para el trabajo de los investigadores de la lengua».
El director de la RAE apuntó que la página web de esa institución tiene 220 millones de entradas al año, por lo que «la academia no puede estar al margen».
El presidente de Google España, Javier Rodríguez Zapatero, afirmó que no ve «un contenido de mejor calidad» para fomentar la presencia del español en la red que el Quijote, que, recordó, «se escribió hace más de 400 años y se puede disfrutar de manera distinta», en vídeo.
La dirección youtube.com/elquijote ha registrado hasta la fecha más de cuatro millones de reproducciones desde de 104 países, y cuenta con más de 6.000 suscriptores.
En el encuentro, veinte nuevas empresas –entre ellas RIM-Blackberry y AT4Wireless– han suscrito la «Declaración para promocionar el uso del español en la Red», que el pasado octubre fue firmada por el Grupo Prisa, Telefónica, Telecinco, Oracle e IBM, entre otras.
El presidente de la patronal española del sector de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (AMETIC), Jesús Banegas, subrayó la importancia del uso del español en este sector como un activo industrial y cultural de referencia para la competitividad de la economía española.
Como novedad se ha presentado Dixxinet.com, el primer diccionario español de internet 2.0 con un carácter enciclopédico, una iniciativa conjunta del Instituto Superior para el Desarrollo de Internet (ISDI) y Ayuda al Desarrollo de Negocio, SL (ADN).
También se ha dado a conocer un acuerdo de colaboración entre dos empresas miembros del citado club, la multinacional española Amper y la empresa malagueña Libera Networks, para ampliar sus actuales negocios en el ámbito de las tecnologías inalámbricas.
El presidente del Club Málaga Valley, Javier Cremades, resaltó que Europa «sigue teniendo una silla vacía» para convertirse en un centro de referencia tecnológico, que existe «competencia» para ello y que Málaga fue «la primera en crear una estructura y una estrategia».
Durante la reunión del Club, que inició su andadura en octubre de 2006, se ha guardado un minuto de silencio en solidaridad con las víctimas de la catástrofe de Japón.
Mayor información: youtube.com/elquijote
REGRESAR A LA REVISTA
Emblema de la producción de YouTube. (Foto: Archivo)
C iudad Juárez, Chihuahua. 22 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- El director de la Real Academia de la Lengua, José Manuel Blecua, consideró hoy que «no se puede defender al español en la red con mejor arma que con Quijote y con Sancho», informa la agencia EFE desde Málaga.
Blecua hizo esta reflexión al término de la primera lectura global de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, en el canal de vídeos YouTube, que se ha completado hoy en Málaga con la grabación del último de los 2.149 fragmentos seleccionado por el director de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua.
El cierre de este proyecto, iniciado el pasado 30 de septiembre e impulsado por YouTube y la RAE, se ha producido en la X Reunión del del Club Málaga Valley para promocionar el uso del español en internet.
Un total de 4.308 usuarios de YouTube de todo el mundo han remitido la grabación de distintos fragmentos de la obra de Cervantes, de los que se han seleccionados 2.149.
Vídeos con el monte Fuji, de Japón, o la Torre del Oro, de Sevilla, de fondo, grabaciones con argentinos y mexicanos disfrazados de Sancho y Quijote, y otros filmados en colegios, bibliotecas, junto a iglesias o en una consulta médica, son algunos ejemplos de las piezas que componen esta recreación.
«Hemos visto un Quijote nuevo, renovado», señaló en conferencia de prensa el director de la RAE, para quien «internet es un gran camino para la difusión de la lengua y de los recursos lingüísticos, así como para el trabajo de los investigadores de la lengua».
El director de la RAE apuntó que la página web de esa institución tiene 220 millones de entradas al año, por lo que «la academia no puede estar al margen».
El presidente de Google España, Javier Rodríguez Zapatero, afirmó que no ve «un contenido de mejor calidad» para fomentar la presencia del español en la red que el Quijote, que, recordó, «se escribió hace más de 400 años y se puede disfrutar de manera distinta», en vídeo.
La dirección youtube.com/elquijote ha registrado hasta la fecha más de cuatro millones de reproducciones desde de 104 países, y cuenta con más de 6.000 suscriptores.
En el encuentro, veinte nuevas empresas –entre ellas RIM-Blackberry y AT4Wireless– han suscrito la «Declaración para promocionar el uso del español en la Red», que el pasado octubre fue firmada por el Grupo Prisa, Telefónica, Telecinco, Oracle e IBM, entre otras.
El presidente de la patronal española del sector de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (AMETIC), Jesús Banegas, subrayó la importancia del uso del español en este sector como un activo industrial y cultural de referencia para la competitividad de la economía española.
Como novedad se ha presentado Dixxinet.com, el primer diccionario español de internet 2.0 con un carácter enciclopédico, una iniciativa conjunta del Instituto Superior para el Desarrollo de Internet (ISDI) y Ayuda al Desarrollo de Negocio, SL (ADN).
También se ha dado a conocer un acuerdo de colaboración entre dos empresas miembros del citado club, la multinacional española Amper y la empresa malagueña Libera Networks, para ampliar sus actuales negocios en el ámbito de las tecnologías inalámbricas.
El presidente del Club Málaga Valley, Javier Cremades, resaltó que Europa «sigue teniendo una silla vacía» para convertirse en un centro de referencia tecnológico, que existe «competencia» para ello y que Málaga fue «la primera en crear una estructura y una estrategia».
Durante la reunión del Club, que inició su andadura en octubre de 2006, se ha guardado un minuto de silencio en solidaridad con las víctimas de la catástrofe de Japón.
Mayor información: youtube.com/elquijote
REGRESAR A LA REVISTA
Textos / Delia Rodríguez «El secreto de los ojos de Liz Taylor»
.
La famosa actriz. (Foto: Archivo)
C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- Si los titulares sobre el violeta de los ojos de Elizabeth Taylor fueran radioactivos, la población mundial estaría tan sobreexpuesta que debería alimentarse con tabletas de yodo desde ayer -cuando falleció la actriz- hasta el fin de los días. Pero ¿por qué tenía la Taylor los ojos más bonitos del mundo? Existen dos razones. (Un texto de Delia Rodríguez tomado de El País).
Liztaylor 1. La primera razón es obvia. ESE color de azul profundo, que no violeta. «No hay ojos violeta, igual que no hay ojos negros», explica el catedrático de Oftalmología de la Universidad de Madrid José Manuel Benítez del Castillo. «El color depende de la cantidad de pigmento del ojo y el rango va desde el marrón muy oscuro que se confunde con el negro al azul». Otra cosa es que nos parezcan violetas, como demuestran un montón de encarnizadas discusiones en la red sobre los ojos de Liz Taylor como la mantenida en la Wikipedia, que en un principio incluía pero que después retiró los contenidos sobre iris de ese tono. Aparte del hecho de cada uno entiende por violeta lo que le da la gana (¿habéis probado alguna vez a discutir con un diseñador gráfico sobre el color de un objeto cualquiera?).
Benítez del Castillo señala otro factor: el ojo refleja la luz y su apariencia varía a causa de lo que hay alrededor. Iluminación, ropa, maquillaje. Ella se conocía y sabía maquillarse muy bien, pero tuvo a los mejores y en el mejor momento de la historia para el glamour aplicándole Photoshop en tiempo real antes de que existiera Photoshop. En cualquier caso sobre lo que no hay duda es de lo excepcional de unos ojos de ese tono, se llame como se llame.
2. La segunda razón es un poco más desconocida. Taylor tenía dos filas de pestañas y no una como la mayoría de los mortales. Sus biógrafos cuentan cómo el médico informó a sus padres de que su hija tenía «una mutación», aunque a su madre no le pareció nada alarmante. Normal. Su amigo el actor Roddy McDowall se preguntaría después «¿Quién más tiene doble pestañas que una chica que ha nacido absolutamente para la gran pantalla?». También es sabida una anécdota que le ocurrió cuando tenía sólo once años de edad y rodaba 'Lassie come home'. Un cámara le pidió que se quitara las pestañas postizas. La niña Taylor se defendió con una frase maravillosa. «It isn't make up, it's me» (¡no es el maquillaje, soy yo!).
Me cuenta Benítez del Castillo que algo así es más común que los ojos «violetas», porque normalmente tenemos pestañas a distintas alturas, y aunque hay ocasiones en las que eso es un problema también existen personas en las que son más tupidas o poseen más pigmento y por eso parece que las tienen más negras. Ya hay medicamentos para hacerlas crecer y oscurecerse a lo Taylor.
A la actriz le tocaron en la lotería genética dos papeletas por las que cualquiera de las que nos pasamos la vida probando sombras y máscaras de pestañas mataríamos. A cambio también le tocó una salud extremadamente frágil. Pasó decenas de veces por quirófano a lo largo de toda su vida. Aún así resistió más de lo que se pensaba: el obituario que ayer le dedicó The New York Times lo había dejado escrito alguien que murió en 2005. Fue la comidilla periodística del día en Twitter, donde muchos se preguntaban cuántas necrológicas precocinadas se guardan los diarios en la nevera. En el Times lo confesaron una vez hace cinco años: en su archivo guardaban unas 1.200.
Mayor información: Liz Taylor
REGRESAR A LA REVISTA
La famosa actriz. (Foto: Archivo)
C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- Si los titulares sobre el violeta de los ojos de Elizabeth Taylor fueran radioactivos, la población mundial estaría tan sobreexpuesta que debería alimentarse con tabletas de yodo desde ayer -cuando falleció la actriz- hasta el fin de los días. Pero ¿por qué tenía la Taylor los ojos más bonitos del mundo? Existen dos razones. (Un texto de Delia Rodríguez tomado de El País).
Liztaylor 1. La primera razón es obvia. ESE color de azul profundo, que no violeta. «No hay ojos violeta, igual que no hay ojos negros», explica el catedrático de Oftalmología de la Universidad de Madrid José Manuel Benítez del Castillo. «El color depende de la cantidad de pigmento del ojo y el rango va desde el marrón muy oscuro que se confunde con el negro al azul». Otra cosa es que nos parezcan violetas, como demuestran un montón de encarnizadas discusiones en la red sobre los ojos de Liz Taylor como la mantenida en la Wikipedia, que en un principio incluía pero que después retiró los contenidos sobre iris de ese tono. Aparte del hecho de cada uno entiende por violeta lo que le da la gana (¿habéis probado alguna vez a discutir con un diseñador gráfico sobre el color de un objeto cualquiera?).
Benítez del Castillo señala otro factor: el ojo refleja la luz y su apariencia varía a causa de lo que hay alrededor. Iluminación, ropa, maquillaje. Ella se conocía y sabía maquillarse muy bien, pero tuvo a los mejores y en el mejor momento de la historia para el glamour aplicándole Photoshop en tiempo real antes de que existiera Photoshop. En cualquier caso sobre lo que no hay duda es de lo excepcional de unos ojos de ese tono, se llame como se llame.
2. La segunda razón es un poco más desconocida. Taylor tenía dos filas de pestañas y no una como la mayoría de los mortales. Sus biógrafos cuentan cómo el médico informó a sus padres de que su hija tenía «una mutación», aunque a su madre no le pareció nada alarmante. Normal. Su amigo el actor Roddy McDowall se preguntaría después «¿Quién más tiene doble pestañas que una chica que ha nacido absolutamente para la gran pantalla?». También es sabida una anécdota que le ocurrió cuando tenía sólo once años de edad y rodaba 'Lassie come home'. Un cámara le pidió que se quitara las pestañas postizas. La niña Taylor se defendió con una frase maravillosa. «It isn't make up, it's me» (¡no es el maquillaje, soy yo!).
Me cuenta Benítez del Castillo que algo así es más común que los ojos «violetas», porque normalmente tenemos pestañas a distintas alturas, y aunque hay ocasiones en las que eso es un problema también existen personas en las que son más tupidas o poseen más pigmento y por eso parece que las tienen más negras. Ya hay medicamentos para hacerlas crecer y oscurecerse a lo Taylor.
A la actriz le tocaron en la lotería genética dos papeletas por las que cualquiera de las que nos pasamos la vida probando sombras y máscaras de pestañas mataríamos. A cambio también le tocó una salud extremadamente frágil. Pasó decenas de veces por quirófano a lo largo de toda su vida. Aún así resistió más de lo que se pensaba: el obituario que ayer le dedicó The New York Times lo había dejado escrito alguien que murió en 2005. Fue la comidilla periodística del día en Twitter, donde muchos se preguntaban cuántas necrológicas precocinadas se guardan los diarios en la nevera. En el Times lo confesaron una vez hace cinco años: en su archivo guardaban unas 1.200.
Mayor información: Liz Taylor
REGRESAR A LA REVISTA
Obituario / Richard Leacock
.
El documentalista inglés, circa 1982 . (Foto: Archivo)
C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- El documentalista y pionero de la técnica «cinema verité» Richard Leacock, que siguió al ex presidente John F. Kennedy en su campaña presidencial y era considerado por algunos como el abuelo de la telerrealidad, murió en París. Tenía 89 años, según reporta la Redacción de El Universal de la Ciudad de México, con información de AP:
Leacock falleció el miércoles, informó una de sus hijas, Victoria Leacock Hoffman. Había tenido problemas de salud y había sufrido algunas caídas recientemente, explicó en un correo electrónico.
La perspicacia de Leacock se compaginaba con la de Jean-Luc Godard y Francois Truffaut. Su dirección reflexiva sentó las bases para el trabajo de otros jóvenes cineastas que buscaban usar sus cámaras para capturar la vida real justo como ocurría, según sus colegas.
«Tenía un ojo poético detrás de la cámara que le daba acceso a todo mundo, pues la gente sentía que podía confiar en él», dijo el documentalista Albert Maysles, que trabajó por primera vez con Leacock en Primary, el documental que siguió los pasos de JFK durante su campaña en Wisconsin, Estados Unidos.
Maysles dijo que cuando pensaba en Leacock, cinematógrafo de Primary, se imaginaba dos cosas: «una hermosa cara llena de amor y sus manos».
«Puedo imaginarme sus manos en la cámara, arrullándola de tal forma que podría cuidar a la gente a la que estaba filmando», dijo Maysles.
El londinense Leacock se caracterizaba por su innovación.
«Fue el primero en hacer lo que llamamos hoy telerrealidad», dijo Bob Doyle, un inventor residente de Massachusetts que conoció a Leacock y tiene un sitio de Internet en su honor. «Era famoso por hacer documentales que capturaban a la gente de una forma muy natural. Pero tenía un ojo crítico que exponía las debilidades o una imagen más profunda de esas personas a las que filmaba».
Leacock escribió, dirigió y editó Toby and the Tall Corn, un documental de 1954 acerca de un teatro ambulante en Misuri. También participó en los documentales A Stravinsky Portrait, sobre el compositor y director Igor Stravinsky, y Monterey Pop, sobre el festival de rock de 1967, entre muchas otras películas.
Además de su hija Victoria le sobreviven su esposa, Valerie Lalond, y cuatro hijos más: Elspeth, Robert, David y Claudia. Tiene nueve nietos y un bisnieto próximo a nacer en el que habría sido su cumpleaños 90, el 18 de julio.
Mayor información: Richard Leacock
REGRESAR A LA REVISTA
El documentalista inglés, circa 1982 . (Foto: Archivo)
C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- El documentalista y pionero de la técnica «cinema verité» Richard Leacock, que siguió al ex presidente John F. Kennedy en su campaña presidencial y era considerado por algunos como el abuelo de la telerrealidad, murió en París. Tenía 89 años, según reporta la Redacción de El Universal de la Ciudad de México, con información de AP:
Leacock falleció el miércoles, informó una de sus hijas, Victoria Leacock Hoffman. Había tenido problemas de salud y había sufrido algunas caídas recientemente, explicó en un correo electrónico.
La perspicacia de Leacock se compaginaba con la de Jean-Luc Godard y Francois Truffaut. Su dirección reflexiva sentó las bases para el trabajo de otros jóvenes cineastas que buscaban usar sus cámaras para capturar la vida real justo como ocurría, según sus colegas.
«Tenía un ojo poético detrás de la cámara que le daba acceso a todo mundo, pues la gente sentía que podía confiar en él», dijo el documentalista Albert Maysles, que trabajó por primera vez con Leacock en Primary, el documental que siguió los pasos de JFK durante su campaña en Wisconsin, Estados Unidos.
Maysles dijo que cuando pensaba en Leacock, cinematógrafo de Primary, se imaginaba dos cosas: «una hermosa cara llena de amor y sus manos».
«Puedo imaginarme sus manos en la cámara, arrullándola de tal forma que podría cuidar a la gente a la que estaba filmando», dijo Maysles.
El londinense Leacock se caracterizaba por su innovación.
«Fue el primero en hacer lo que llamamos hoy telerrealidad», dijo Bob Doyle, un inventor residente de Massachusetts que conoció a Leacock y tiene un sitio de Internet en su honor. «Era famoso por hacer documentales que capturaban a la gente de una forma muy natural. Pero tenía un ojo crítico que exponía las debilidades o una imagen más profunda de esas personas a las que filmaba».
Leacock escribió, dirigió y editó Toby and the Tall Corn, un documental de 1954 acerca de un teatro ambulante en Misuri. También participó en los documentales A Stravinsky Portrait, sobre el compositor y director Igor Stravinsky, y Monterey Pop, sobre el festival de rock de 1967, entre muchas otras películas.
Además de su hija Victoria le sobreviven su esposa, Valerie Lalond, y cuatro hijos más: Elspeth, Robert, David y Claudia. Tiene nueve nietos y un bisnieto próximo a nacer en el que habría sido su cumpleaños 90, el 18 de julio.
Mayor información: Richard Leacock
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / NASA: «La luna»
.
20 de marzo de 2011.- La Luna desde la Estación Espacial Internacional. (NASA/ESA)
REGRESAR A LA REVISTA
20 de marzo de 2011.- La Luna desde la Estación Espacial Internacional. (NASA/ESA)
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Goran Tomasevic: «Vehicles explode»
.
Lybia 3/23/2011.- Vehicles belonging to forces loyal to Libyan leader Muammar Gaddafi explode after an air strike by coalition forces, along a road between Benghazi and Ajdabiyah. (Reuters)
Mayor información: Cómo se hizo esta foto
REGRESAR A LA REVISTA
Lybia 3/23/2011.- Vehicles belonging to forces loyal to Libyan leader Muammar Gaddafi explode after an air strike by coalition forces, along a road between Benghazi and Ajdabiyah. (Reuters)
Mayor información: Cómo se hizo esta foto
REGRESAR A LA REVISTA
Arqueología / México: Los Olmecas también imaginaron dragones
.
Dibujo de un dragón olmeca realizado a partir de una figura tallada en pieda en Chalcatzingo. (Foto: Cortesía INAH)
C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- La adoración a los dragones no fue exclusiva de Asia y Europa. Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han localizado en de Veracruz, Guerrero y Morelos imágenes talladas en piedra, pinturas en platos y esculturas de barro que informan sobre rituales de adoración a un animal fantástico: el dragón olmeca, informa Antimio Cruz de El Universal desde la Ciudad de México:
Estos rastros arqueológicos e iconográficos datan del periodo entre 1200 a 400 antes de Cristo. No se trata de la famosa serpiente emplumada que recibió los nombres de Quetzalcóatl y de Kukulkán. Es otra figura mucho más antigua y aún no se ha definido si debe ser considerada como una deidad, es decir como un dios.
En algunos casos el llamado dragón olmeca aparece como un animal fantástico que combina rasgos de serpiente, ave y jaguar. En otras representaciones luce como un humano que comparte detalles animales que identifican a este ser mítico.
«Tiene rasgos muy específicos de la cultura olmeca, como es un tipo de ceja en forma de llama, que conocemos como ceja flamígera; también tiene en el ojo o en el torso una cruz olmeca que llamamos la Cruz de San Andrés», explica en entrevista la arqueóloga Carolina Meza Rodríguez, responsable de las excavaciones en el sitio de Chalcatzingo, Morelos, donde se han hecho numerosos hallazgos de esta figura. «Otro aspecto interesante del dragón olmeca es que salen de su boca unas vírgulas –signos parecidos a comas– que pueden ser palabras o nubes. También podría tratarse de algún tipo de vaho que el animal o el sacerdote lanza desde el interior de una cueva para hacer llover o para hacer fértil la tierra», añade Meza Rodríguez.
La experta en cultura olmeca indica que hay un debate académico muy fuerte para definir si este animal debe ser llamado dragón o no. Sin embargo, por el momento la mayoría de los estudiosos usan ese término, que fue acuñado a mediados del siglo XX por dos de los pioneros en el estudio de los olmecas: Miguel Covarrubias y Beatriz de la Fuente, quienes fueron los primeros en ver pinturas de ese animal fantástico en sitios arqueológicos olmecas en Veracruz.
Símbolos del poder
Los arquéólogos Giselle Canto Aguilar y Víctor Castro Mendoza, del INAH-Morelos, también han encontrado imágenes estilizadas del dragón y de sacerdotes-dragón en el sitio de Zazacatla, Morelos. Esas imágenes están siempre relacionadas con la entrada a cuevas y al parecer habrían sido el símbolo de poder de un antiguo linaje olmeca que gobernó entre 800 y 500 antes de Cristo.
En algunas ocasiones, los elementos iconográficos que se asocian al dragón olmeca aparecen separados en diferentes partes de una cueva, en algunas partes aparece la ceja flamígera, en otras partes la cruz de San Andrés, de modo que toda la cueva se convierte en el dragón u en el animal fantástico representado por la más antigua cultura sedentaria de Mesoamérica de la que se tiene registro.
«¿En qué se parece y en qué no se parece esta figura de dragón olmeca a los dragones que conocemos de otras culturas?» se le pregunta a la arqueóloga Meza.
«El dragón más conocido es el oriental y el de Europa medieval. Estas dos imágenes se parece mucho a una imagen que están en Chalcatzingo que llamamos ‘la figura de la creación’, que es una figura de serpiente que tiene rostro de un ave, con fauces de águila, con alas, está volando y tiene la cruz de San Andrés en su torso. Cualquier persona que venga de otra cultura pensará que es un dragón».
Y agrega:
«También hay una figura del sitio arqueológico La Venta, que es un personaje dentro de una serpiente con rasgos míticos en los que se combinan varios animales. Son figuras mitológicas, con el sincretismo de varios animales, que en muchas culturas coinciden con la figura del dragón. En contraste, hay que decir que las deidades olmecas están más relacionadas con el agua y con la tierra y no con el fuego, como en los dragones de otros continentes».
Dibujos en lugar de palabras
Debido a que la cultura olmeca data de hace más de 3 mil 200 años, es muy difícil explicar muchas cosas sobre su vida, organización, surgimiento, esplendor y ocaso. No hay documentos escritos, sus ciudades son pocas y son muy pocos los pictogramas que pueden ser interpretados. Por ello, además de los arqueólogos, los otros científicos que estudian esta cultura son los hitoriadores del arte, especializados en pictogramas.
El Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM tiene un seminario especializado en murales prehispánicos y en él han participado algunos de los más importante expertos en iconografía olmeca, como Beatriz de la Fuente. Esta línea de estudio fue retomada por la doctora María Teresa Uriarte, quien explica algunas de las grandes lagunas o dudas sobre la imagen del llamado dragón olmeca.
«Es muy importante señalar que en el México prehispánico no hay representaciones de animales cien por ciento puras, o casi no las hay. ¿Qué quiere decir esto? Pues que dentro de su cosmovisión los animales se desenvuelven en el terreno de lo sobrenatural. Su mundo es numénico –sagrado– y sus representaciones recreaban un mundo sobrenatural en el cual el mito y los rituales ocupaban la totalidad de sus temas», indica la experta en historia del arte.
Uriarte subraya que los animales sobrenaturales abarcaban un espacio que un humano no puede alcanzar, y mezclan en los seres diferentes ámbitos: tierra, fuego, aire y agua, como los cuatro elementos griegos antiguos.
«¿El llamado dragón olmeca era un dios?», se le pregunta a la investigadora de la UNAM.
«No llamaría tan fácilmente deidad al llamado dragón olmeca. ¿Por qué? Pues porque no tenemos suficiente evidencia de culto a esa deidad, como sí lo tendríamos hacia un hombre anciano que aparece en Cuicuilco y que está asociado con el fuego hasta la llegada de los españoles, y que lo llaman Huehuetéotl, que me atrevería a decir que sí es una de las deidades más antiguas», indica Uriarte.
En tanto se debaten los atributos y función ritual de las figura del dragón, los hallazgos continúan apareciendo en el sitio de Chalcatzingo, lugar considerado como un santuario localizado entre dos montañas y que se localizar a 40 minutos al oriente de Cuautla. Decenas de piezas de cerámica dejan ver la misma iconografía, pero hay grandes huecos de información sobre sus características, sus funciones y su relación con Quetzalcóatl.
«Desde algunos puntos de vista se podría decir que hay una relación con una deidad que apareció muchos años después y que es Quetzalcóatl, pero no puede demostrarse directamente esta relación porque falta información arqueológica que los entrelace directametne. Lo que es un hecho es que quienes no se refieren a este animal fantástico domo dragón olmeca lo denominan ‘el monstruo de la tierra’, conservando su función sobrenatural», indica Meza.
Mayor información: Olmeca
REGRESAR A LA REVISTA
Dibujo de un dragón olmeca realizado a partir de una figura tallada en pieda en Chalcatzingo. (Foto: Cortesía INAH)
C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- La adoración a los dragones no fue exclusiva de Asia y Europa. Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han localizado en de Veracruz, Guerrero y Morelos imágenes talladas en piedra, pinturas en platos y esculturas de barro que informan sobre rituales de adoración a un animal fantástico: el dragón olmeca, informa Antimio Cruz de El Universal desde la Ciudad de México:
Estos rastros arqueológicos e iconográficos datan del periodo entre 1200 a 400 antes de Cristo. No se trata de la famosa serpiente emplumada que recibió los nombres de Quetzalcóatl y de Kukulkán. Es otra figura mucho más antigua y aún no se ha definido si debe ser considerada como una deidad, es decir como un dios.
En algunos casos el llamado dragón olmeca aparece como un animal fantástico que combina rasgos de serpiente, ave y jaguar. En otras representaciones luce como un humano que comparte detalles animales que identifican a este ser mítico.
«Tiene rasgos muy específicos de la cultura olmeca, como es un tipo de ceja en forma de llama, que conocemos como ceja flamígera; también tiene en el ojo o en el torso una cruz olmeca que llamamos la Cruz de San Andrés», explica en entrevista la arqueóloga Carolina Meza Rodríguez, responsable de las excavaciones en el sitio de Chalcatzingo, Morelos, donde se han hecho numerosos hallazgos de esta figura. «Otro aspecto interesante del dragón olmeca es que salen de su boca unas vírgulas –signos parecidos a comas– que pueden ser palabras o nubes. También podría tratarse de algún tipo de vaho que el animal o el sacerdote lanza desde el interior de una cueva para hacer llover o para hacer fértil la tierra», añade Meza Rodríguez.
La experta en cultura olmeca indica que hay un debate académico muy fuerte para definir si este animal debe ser llamado dragón o no. Sin embargo, por el momento la mayoría de los estudiosos usan ese término, que fue acuñado a mediados del siglo XX por dos de los pioneros en el estudio de los olmecas: Miguel Covarrubias y Beatriz de la Fuente, quienes fueron los primeros en ver pinturas de ese animal fantástico en sitios arqueológicos olmecas en Veracruz.
Símbolos del poder
Los arquéólogos Giselle Canto Aguilar y Víctor Castro Mendoza, del INAH-Morelos, también han encontrado imágenes estilizadas del dragón y de sacerdotes-dragón en el sitio de Zazacatla, Morelos. Esas imágenes están siempre relacionadas con la entrada a cuevas y al parecer habrían sido el símbolo de poder de un antiguo linaje olmeca que gobernó entre 800 y 500 antes de Cristo.
En algunas ocasiones, los elementos iconográficos que se asocian al dragón olmeca aparecen separados en diferentes partes de una cueva, en algunas partes aparece la ceja flamígera, en otras partes la cruz de San Andrés, de modo que toda la cueva se convierte en el dragón u en el animal fantástico representado por la más antigua cultura sedentaria de Mesoamérica de la que se tiene registro.
«¿En qué se parece y en qué no se parece esta figura de dragón olmeca a los dragones que conocemos de otras culturas?» se le pregunta a la arqueóloga Meza.
«El dragón más conocido es el oriental y el de Europa medieval. Estas dos imágenes se parece mucho a una imagen que están en Chalcatzingo que llamamos ‘la figura de la creación’, que es una figura de serpiente que tiene rostro de un ave, con fauces de águila, con alas, está volando y tiene la cruz de San Andrés en su torso. Cualquier persona que venga de otra cultura pensará que es un dragón».
Y agrega:
«También hay una figura del sitio arqueológico La Venta, que es un personaje dentro de una serpiente con rasgos míticos en los que se combinan varios animales. Son figuras mitológicas, con el sincretismo de varios animales, que en muchas culturas coinciden con la figura del dragón. En contraste, hay que decir que las deidades olmecas están más relacionadas con el agua y con la tierra y no con el fuego, como en los dragones de otros continentes».
Dibujos en lugar de palabras
Debido a que la cultura olmeca data de hace más de 3 mil 200 años, es muy difícil explicar muchas cosas sobre su vida, organización, surgimiento, esplendor y ocaso. No hay documentos escritos, sus ciudades son pocas y son muy pocos los pictogramas que pueden ser interpretados. Por ello, además de los arqueólogos, los otros científicos que estudian esta cultura son los hitoriadores del arte, especializados en pictogramas.
El Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM tiene un seminario especializado en murales prehispánicos y en él han participado algunos de los más importante expertos en iconografía olmeca, como Beatriz de la Fuente. Esta línea de estudio fue retomada por la doctora María Teresa Uriarte, quien explica algunas de las grandes lagunas o dudas sobre la imagen del llamado dragón olmeca.
«Es muy importante señalar que en el México prehispánico no hay representaciones de animales cien por ciento puras, o casi no las hay. ¿Qué quiere decir esto? Pues que dentro de su cosmovisión los animales se desenvuelven en el terreno de lo sobrenatural. Su mundo es numénico –sagrado– y sus representaciones recreaban un mundo sobrenatural en el cual el mito y los rituales ocupaban la totalidad de sus temas», indica la experta en historia del arte.
Uriarte subraya que los animales sobrenaturales abarcaban un espacio que un humano no puede alcanzar, y mezclan en los seres diferentes ámbitos: tierra, fuego, aire y agua, como los cuatro elementos griegos antiguos.
«¿El llamado dragón olmeca era un dios?», se le pregunta a la investigadora de la UNAM.
«No llamaría tan fácilmente deidad al llamado dragón olmeca. ¿Por qué? Pues porque no tenemos suficiente evidencia de culto a esa deidad, como sí lo tendríamos hacia un hombre anciano que aparece en Cuicuilco y que está asociado con el fuego hasta la llegada de los españoles, y que lo llaman Huehuetéotl, que me atrevería a decir que sí es una de las deidades más antiguas», indica Uriarte.
En tanto se debaten los atributos y función ritual de las figura del dragón, los hallazgos continúan apareciendo en el sitio de Chalcatzingo, lugar considerado como un santuario localizado entre dos montañas y que se localizar a 40 minutos al oriente de Cuautla. Decenas de piezas de cerámica dejan ver la misma iconografía, pero hay grandes huecos de información sobre sus características, sus funciones y su relación con Quetzalcóatl.
«Desde algunos puntos de vista se podría decir que hay una relación con una deidad que apareció muchos años después y que es Quetzalcóatl, pero no puede demostrarse directamente esta relación porque falta información arqueológica que los entrelace directametne. Lo que es un hecho es que quienes no se refieren a este animal fantástico domo dragón olmeca lo denominan ‘el monstruo de la tierra’, conservando su función sobrenatural», indica Meza.
Mayor información: Olmeca
REGRESAR A LA REVISTA
Arquitectura / Estados Unidos: Eduardo Souto de Moura gana el premio Pritzker
.
El arquitecto delante de la biblioteca de Cataluña, en una foto de 2007. (Foto: Tejederas)
C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- El arquitecto portugués Eduardo Souto de Moura ha sido el ganador del premio Pritzker de arquitectura de 2011, el más prestigioso galardón de esta disciplina artística dotado con una cantidad de 100.000 dólares, según ha hecho pública la agencia Associated Press, reporta la Redacción de El País desde Madrid:
De Moura es el segundo portugués que recibe esta distinción. El primero fue Alvaro Siza en 1992 para cuyo estudio trabajó Souto de Moura entre los años 1975 y 1979.
El premio anual es concedido por la acaudalada familia Pritzker de Chicago y reconoce al arquitecto vivo que haya «producido una consistente y significativa contribución a la hunamindad a través del arte de la arquitectura».
Souto de Moura abrió su propia oficina en 1980 y entre sus mayores obras construidas se encuentran el estadio de Braga uno de los escenarios de la Champions en 2004. Además es el autor de centros comerciales, hoteles, galerías, museos, metros, escuelas y cines.
«Durante las tres últimas décadas Souto de Moura ha producido un trabajo que es contemporáneo a la vez que rezuma ecos de la arquitectura tradicional» ha declarado el jurado del premio Pritzker. Sus edificios tienen una habilidad única para «transmitir características aparentemente contradictorias como el poder y la modestia».
La organización del premio Pritzker tenía previsto hacer público el nombre del ganador el próximo día 11 de abril, pero según la fundación que otorga el premio el embargo fue roto ayer por un blog alojado en la web de scalae.net, portal de información de arquitectura. Un portavoz de la organización ha asegurado desconocer cómo se produjo la filtración. A media tarde la noticia que publicaba scalae.net había desaparecido.
Desde 1996, todos los ganadores excepto tres han sido europeos. El premio se entregará el próximo mes de junio en Washington, D. C.
Mayor información: Eduardo_Souto_de_Moura
REGRESAR A LA REVISTA
El arquitecto delante de la biblioteca de Cataluña, en una foto de 2007. (Foto: Tejederas)
C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de marzo de 2011. (RanchoNEWS).- El arquitecto portugués Eduardo Souto de Moura ha sido el ganador del premio Pritzker de arquitectura de 2011, el más prestigioso galardón de esta disciplina artística dotado con una cantidad de 100.000 dólares, según ha hecho pública la agencia Associated Press, reporta la Redacción de El País desde Madrid:
De Moura es el segundo portugués que recibe esta distinción. El primero fue Alvaro Siza en 1992 para cuyo estudio trabajó Souto de Moura entre los años 1975 y 1979.
El premio anual es concedido por la acaudalada familia Pritzker de Chicago y reconoce al arquitecto vivo que haya «producido una consistente y significativa contribución a la hunamindad a través del arte de la arquitectura».
Souto de Moura abrió su propia oficina en 1980 y entre sus mayores obras construidas se encuentran el estadio de Braga uno de los escenarios de la Champions en 2004. Además es el autor de centros comerciales, hoteles, galerías, museos, metros, escuelas y cines.
«Durante las tres últimas décadas Souto de Moura ha producido un trabajo que es contemporáneo a la vez que rezuma ecos de la arquitectura tradicional» ha declarado el jurado del premio Pritzker. Sus edificios tienen una habilidad única para «transmitir características aparentemente contradictorias como el poder y la modestia».
La organización del premio Pritzker tenía previsto hacer público el nombre del ganador el próximo día 11 de abril, pero según la fundación que otorga el premio el embargo fue roto ayer por un blog alojado en la web de scalae.net, portal de información de arquitectura. Un portavoz de la organización ha asegurado desconocer cómo se produjo la filtración. A media tarde la noticia que publicaba scalae.net había desaparecido.
Desde 1996, todos los ganadores excepto tres han sido europeos. El premio se entregará el próximo mes de junio en Washington, D. C.
Galería
La Casa das Histórias. La Casa das Histórias en Ibiza, obra del portugués Eduardo Souto de Moura, premiado con el Pritzker, el Nobel de la arquitectura. (Foto: El País)
Casa do Cinema. La Casa do Cinema, obra para el director de cine Manoel de Oliveira por el arquitecto Souto de Moura. (Foto: El País)
Estadio adosado a una cantera. Estadio municipal de Braga (Portugal), adosado a una cantera natural, obra del arquitecto portugués. (Foto: center)
La Casa das Histórias. La Casa das Histórias en Ibiza, obra del portugués Eduardo Souto de Moura, premiado con el Pritzker, el Nobel de la arquitectura. (Foto: El País)
Casa do Cinema. La Casa do Cinema, obra para el director de cine Manoel de Oliveira por el arquitecto Souto de Moura. (Foto: El País)
Estadio adosado a una cantera. Estadio municipal de Braga (Portugal), adosado a una cantera natural, obra del arquitecto portugués. (Foto: center)
Mayor información: Eduardo_Souto_de_Moura
REGRESAR A LA REVISTA
viernes, marzo 25, 2011
Obituario / Ursula Bernath
.
Retrato de la fotógrafa Ursula Bernath por su colega Paulina Lavista, tomado en 2007. Y, a su vez, imagen que realizó Ursula en 1960 de Paulina siendo adolescente. (Foto: La Jornada)
C iudad Juárez, Chihuahua, 25 de marzo 2011. (RanchoNEWS).- La fotógrafa de origen alemán Ursula Bernath, quien se consideraba una artesana de la lente, falleció a los 95 años de edad en la ciudad de México, informó su hija Annette Schultze. Una nota de Alondra Flores para La Jornada:
Contemporánea de una generación de fotógrafos que trabajaron para documentar la vida nacional, como su compatriota Walter Reuter, en su obra destacan numerosos retratos hechos a intelectuales como Luis Barragán, Mathias Goeritz, Seki Sano, Héctor Azar y Manuel Felguérez.
También realizó fotografía industrial, entre ellas una serie sobre las instalaciones de Petróleos Mexicanos.
Como muchos artistas en la segunda mitad del siglo XX, Bernath capturó el mundo indígena y las tradiciones mexicanas, como lo hicieron Juan Rulfo, Graciela Iturbide y Mariana Yampolsky.
Ursula Bernath nació el 26 de diciembre de 1915 en la ciudad de Leipzig, en el seno de una familia judía.
Llegó a México en 1946, viuda y con sus tres hijos, donde su padre había llegado cuatro años antes y tenía una tienda de antigüedades en el barrio de La Lagunilla.
Publicó parte de su obra en los libros México: la tierra, el arte y la gente (1967) y Tú eres mi hermano. Sin embargo deja un extenso archivo de negativos sin clasificar.
«Mi madre nunca le dio importancia a sus fotografías, siempre trabajó haciendo talacha ilustrando con fotografías, como lo hizo en la revista Expansión. En el espíritu Bauhaus, se consideraba una artesana de la fotografía, contando mucho de la vida», expresó su hija.
REGRESAR A LA REVISTA
Retrato de la fotógrafa Ursula Bernath por su colega Paulina Lavista, tomado en 2007. Y, a su vez, imagen que realizó Ursula en 1960 de Paulina siendo adolescente. (Foto: La Jornada)
C iudad Juárez, Chihuahua, 25 de marzo 2011. (RanchoNEWS).- La fotógrafa de origen alemán Ursula Bernath, quien se consideraba una artesana de la lente, falleció a los 95 años de edad en la ciudad de México, informó su hija Annette Schultze. Una nota de Alondra Flores para La Jornada:
Contemporánea de una generación de fotógrafos que trabajaron para documentar la vida nacional, como su compatriota Walter Reuter, en su obra destacan numerosos retratos hechos a intelectuales como Luis Barragán, Mathias Goeritz, Seki Sano, Héctor Azar y Manuel Felguérez.
También realizó fotografía industrial, entre ellas una serie sobre las instalaciones de Petróleos Mexicanos.
Como muchos artistas en la segunda mitad del siglo XX, Bernath capturó el mundo indígena y las tradiciones mexicanas, como lo hicieron Juan Rulfo, Graciela Iturbide y Mariana Yampolsky.
Ursula Bernath nació el 26 de diciembre de 1915 en la ciudad de Leipzig, en el seno de una familia judía.
Llegó a México en 1946, viuda y con sus tres hijos, donde su padre había llegado cuatro años antes y tenía una tienda de antigüedades en el barrio de La Lagunilla.
Publicó parte de su obra en los libros México: la tierra, el arte y la gente (1967) y Tú eres mi hermano. Sin embargo deja un extenso archivo de negativos sin clasificar.
«Mi madre nunca le dio importancia a sus fotografías, siempre trabajó haciendo talacha ilustrando con fotografías, como lo hizo en la revista Expansión. En el espíritu Bauhaus, se consideraba una artesana de la fotografía, contando mucho de la vida», expresó su hija.
REGRESAR A LA REVISTA
jueves, marzo 24, 2011
Obituario / Elizabeth Taylor
.
Fotograma de Una mujer marcada, de 1961. (Foto: Afp)
C iudad Juárez, Chihuahua, 24 de marzo 2011. (RanchoNEWS).- La legendaria actriz estadunidense Elizabeth Taylor, famosa por sus deslumbrantes ojos violetas, sus ocho matrimonios y su brillante carrera cinematográfica, murió este miércoles a los 79 años, dejando atrás una carrera de más de medio siglo. Una entrega de Afp:
Taylor llevaba seis semanas ingresada en el hospital Cedars Sinai de Los Ángeles por una insuficiencia cardiaca, que padecía desde hace tiempo y que se complicó recientemente, informó un comunicado de la familia.
Al momento de su muerte «estaba rodeada de sus hijos: Michael Wilding, Christopher Wilding, Liza Todd y María Burton», dice la nota, en la que la familia precisa que le sobrevivieron además 10 nietos y cuatro bisnietos.
«Mi madre fue una mujer extraordinaria que vivió la vida al máximo, con gran pasión, humor y amor», dijo Michael Wilding.
La estrella, cuyo nombre completo era Elizabeth Rosemond Taylor, ganó dos Óscares como mejor actriz: el primero por su retrato de una joven de clase alta en Una mujer marcada (Butterfield 8, 1961), película que ella odiaba, según se dice. El segundo, por ¿Quién teme a Virginia Woolf?, (Who’s Afraid of Virginia Woolf?, 1966), considerada su mejor obra y uno de los numerosos filmes que interpretó junto a Richard Burton.
Uno de sus grandes amores
Burton fue uno de los grandes amores de Taylor –se casó y se divorció de él dos veces–, en una vida en la que sus tormentosas relaciones fuera de la pantalla a menudo eclipsaban su brillante carrera cinematográfica.
Se alejó de los reflectores en los últimos años, debido a que empezó a tener problemas de salud; sin embargo, hizo una aparición pública cuando asistió en 2009 al funeral de su amigo Michael Jackson.
Nacida en Hampstead, Londres, el 27 de febrero de 1932, de padres estadunidenses, se trasladó a California en 1939, cuando comenzaba la Segunda Guerra Mundial. Poco tiempo después fue descubierta por la novia del presidente de estudios Universal en la galería de arte de su padre.
Debutó en 1942 en There’s One Born Very Minute y en 1944 ya se había convertido en estrella infantil con National Velvet, la historia de una niña que se disfraza de varón para montar su caballo en un importante concurso nacional.
Se casó por primera vez en 1950, cuando tenía 18 años, con el heredero de la cadena hotelera Nicky Hilton. El matrimonio duró 203 días y colapsó en medio de abusos verbales y físicos, tras una fastuosa boda y una larga luna de miel en Europa.
Taylor salió adelante y en 1952 se casó con la estrella de cine y televisión británica Michael Wilding, 19 años mayor que ella. Tuvieron dos hijos, Michael Jr. y Christopher.
Si bien Taylor dijo que Wilding le había dado estabilidad, no fue suficiente para ella. Pidió el divorcio en 1956 y, pocos días después de su separación, el productor Michael Todd –de 49 años entonces– pidió su mano.
De carácter fuerte y dominante, fue el primer gran amor de Taylor. Tuvieron una hija, Elizabeth Frances, en agosto de 1952, pero siete meses después Todd murió en un trágico accidente aéreo en Nuevo México.
Devastada, la actriz fue al funeral de su marido con su mejor amigo, el cantante Eddie Fisher, con quien luego tuvo un romance y terminaron casándose en 1959.
Luego vino Cleopatra (1962), «seguramente la pieza más estrafalaria que haya perpetrado la industria del entretenimiento», como dijo ella misma sobre la producción. En el set de filmación conoció a Burton y se casaron en 1964 en Montreal. Para ese entonces filmaban ¿Quién teme a Virginia Woolf?, desgarrador retrato de un matrimonio destrozado por la bebida y el desánimo.
Se divorciaron en junio de 1974 y se volvieron a casar en octubre del año siguiente en Botsuana, para divorciarse de nuevo en 1976.
El divorcio llevó a Taylor a refugiarse en el alcohol. Su carrera ya estaba en declive. Su séptimo marido, el senador John Warner, no consiguió curarle la tristeza. Estuvieron casados de 1976 a 1982.
Después de varios periodos en la clínica Betty Ford de California, en los años 80, consiguió superar el alcoholismo y la dependencia a los fármacos; se convirtió en paladín de la ayuda a las víctimas de sida.
En 1991 sorprendió al mundo cuando se casó por octava vez; ahora su marido era Larry Fortnesky, un trabajador de la construcción 40 años menor a quien había conocido durante su rehabilitación. Se separaron amistosamente tres años después.
«Todos sabemos que el mundo es un mejor lugar porque mi mamá vivió en él. Su legado nunca perecerá, su espíritu estará siempre con nosotros y su amor vivirá en nuestros corazones», dijo su hijo Michael.
Mayor información: Liz Taylor
REGRESAR A LA REVISTA
Fotograma de Una mujer marcada, de 1961. (Foto: Afp)
C iudad Juárez, Chihuahua, 24 de marzo 2011. (RanchoNEWS).- La legendaria actriz estadunidense Elizabeth Taylor, famosa por sus deslumbrantes ojos violetas, sus ocho matrimonios y su brillante carrera cinematográfica, murió este miércoles a los 79 años, dejando atrás una carrera de más de medio siglo. Una entrega de Afp:
Taylor llevaba seis semanas ingresada en el hospital Cedars Sinai de Los Ángeles por una insuficiencia cardiaca, que padecía desde hace tiempo y que se complicó recientemente, informó un comunicado de la familia.
Al momento de su muerte «estaba rodeada de sus hijos: Michael Wilding, Christopher Wilding, Liza Todd y María Burton», dice la nota, en la que la familia precisa que le sobrevivieron además 10 nietos y cuatro bisnietos.
«Mi madre fue una mujer extraordinaria que vivió la vida al máximo, con gran pasión, humor y amor», dijo Michael Wilding.
La estrella, cuyo nombre completo era Elizabeth Rosemond Taylor, ganó dos Óscares como mejor actriz: el primero por su retrato de una joven de clase alta en Una mujer marcada (Butterfield 8, 1961), película que ella odiaba, según se dice. El segundo, por ¿Quién teme a Virginia Woolf?, (Who’s Afraid of Virginia Woolf?, 1966), considerada su mejor obra y uno de los numerosos filmes que interpretó junto a Richard Burton.
Uno de sus grandes amores
Burton fue uno de los grandes amores de Taylor –se casó y se divorció de él dos veces–, en una vida en la que sus tormentosas relaciones fuera de la pantalla a menudo eclipsaban su brillante carrera cinematográfica.
Se alejó de los reflectores en los últimos años, debido a que empezó a tener problemas de salud; sin embargo, hizo una aparición pública cuando asistió en 2009 al funeral de su amigo Michael Jackson.
Nacida en Hampstead, Londres, el 27 de febrero de 1932, de padres estadunidenses, se trasladó a California en 1939, cuando comenzaba la Segunda Guerra Mundial. Poco tiempo después fue descubierta por la novia del presidente de estudios Universal en la galería de arte de su padre.
Debutó en 1942 en There’s One Born Very Minute y en 1944 ya se había convertido en estrella infantil con National Velvet, la historia de una niña que se disfraza de varón para montar su caballo en un importante concurso nacional.
Se casó por primera vez en 1950, cuando tenía 18 años, con el heredero de la cadena hotelera Nicky Hilton. El matrimonio duró 203 días y colapsó en medio de abusos verbales y físicos, tras una fastuosa boda y una larga luna de miel en Europa.
Taylor salió adelante y en 1952 se casó con la estrella de cine y televisión británica Michael Wilding, 19 años mayor que ella. Tuvieron dos hijos, Michael Jr. y Christopher.
Si bien Taylor dijo que Wilding le había dado estabilidad, no fue suficiente para ella. Pidió el divorcio en 1956 y, pocos días después de su separación, el productor Michael Todd –de 49 años entonces– pidió su mano.
De carácter fuerte y dominante, fue el primer gran amor de Taylor. Tuvieron una hija, Elizabeth Frances, en agosto de 1952, pero siete meses después Todd murió en un trágico accidente aéreo en Nuevo México.
Devastada, la actriz fue al funeral de su marido con su mejor amigo, el cantante Eddie Fisher, con quien luego tuvo un romance y terminaron casándose en 1959.
Luego vino Cleopatra (1962), «seguramente la pieza más estrafalaria que haya perpetrado la industria del entretenimiento», como dijo ella misma sobre la producción. En el set de filmación conoció a Burton y se casaron en 1964 en Montreal. Para ese entonces filmaban ¿Quién teme a Virginia Woolf?, desgarrador retrato de un matrimonio destrozado por la bebida y el desánimo.
Se divorciaron en junio de 1974 y se volvieron a casar en octubre del año siguiente en Botsuana, para divorciarse de nuevo en 1976.
El divorcio llevó a Taylor a refugiarse en el alcohol. Su carrera ya estaba en declive. Su séptimo marido, el senador John Warner, no consiguió curarle la tristeza. Estuvieron casados de 1976 a 1982.
Después de varios periodos en la clínica Betty Ford de California, en los años 80, consiguió superar el alcoholismo y la dependencia a los fármacos; se convirtió en paladín de la ayuda a las víctimas de sida.
En 1991 sorprendió al mundo cuando se casó por octava vez; ahora su marido era Larry Fortnesky, un trabajador de la construcción 40 años menor a quien había conocido durante su rehabilitación. Se separaron amistosamente tres años después.
«Todos sabemos que el mundo es un mejor lugar porque mi mamá vivió en él. Su legado nunca perecerá, su espíritu estará siempre con nosotros y su amor vivirá en nuestros corazones», dijo su hijo Michael.
Mayor información: Liz Taylor
REGRESAR A LA REVISTA
Danza / México: Alicia Alonso critica la película «El Cisne Negro»
.
La legendaria bailarina. (Foto: Archivo / El Universal)
C iudad Juárez, Chihuahua. 7 de junio de 2010. (RanchoNEWS).- La directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso, mantuvo aquí sus duras críticas a la película Cisne negro y expresó su preocupación porque ese tipo de trabajos, lejos de reflejar una realidad, propicie que lo padres alejen a sus hijos del ballet y les permitan hacer una carrera, informa Notimex desde Mérida, Yucatán:
«Si de lo que se trataba era de enseñarle al mundo lo que es el ballet, pues para mí es dinero tirado y además lejos de acercar a la gente, muchos padres han de quedar horrorizados con la historia y jamás querrán que sus hijos hagan carrera en el baile», agregó.
En declaraciones durante una conferencia de prensa en esta capital, donde el ballet que dirige se presentará interpretando precisamente el Lago de los Cisnes, Alonso expresó que si bien el ballet exige mucha disciplina y esfuerzo, pues requiere de una fuerza atlética, no se trata de ser famoso a cualquier precio y pasar por encima de todo el mundo para lograrlo.
Alonso reconoció que no ha ido a ver la película porque «simple y sencillamente me rehuso a verla, porque lo que he visto hasta ahora y lo que me han contado, nada tiene que ver con lo que verdaderamente es el ballet y más bien trata de la vida de una persona que está dispuesta a todo por la fama y la fortuna».
«Quien baila lo hace porque le gusta, no porque va a ser famoso y afortunado, afortunado es ya quien viene a este mundo y hace lo que le gusta, y el bailarín eso hace, bailar; vivir intensamente, a través de la danza y si la fama llega, que bueno, y si no, también», explicó.
Por ello, añadió, aunque respeta mucho a la actriz que interpreta a la protagonista de la historia del Cisne Negro (Portman) , cree que si realmente la idea era reflejar lo que es vivir el ballet y la danza, tendrían que haber hecho una historia muy distinta y «no tirar tanto dinero a la basura».
La reconocida artista caribeña está en esta ciudad para dirigir un par de presentaciones de El Lago de los Cisnes, por parte de los integrantes del ballet cubano, en la explanada de la Santa Iglesia Catedral de esta ciudad y la otra en la zona arqueológica de Dzibilchaltún.
Sobre la presentación en la zona aseguró que se trata de una de las más emotivas de su carrera, pues es gran admiradora de las historias y leyendas de los antiguos pobladores de estas tierras.
«Soy una apasionada de la cultura maya, que sin duda ha dejado un legado maravilloso para todos nosotros y será un escenario realmente imponente, todos los que conformamos la compañía estamos enamorados de lo que hacemos, así que creemos que será un gran espectáculo, un gran momento para todos», finalizó.
La presentación en Dzibilchaltun está programada para el 2 de abril, aunque aún hay que afinar detalles y acuerdos con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) .
El Ballet Nacional de Cuba es una de las más prestigiadas compañías dancísticas del mundo y ocupa un lugar prominente en la cultura hispanoamericana contemporánea, a decir de los críticos internacionales.
Mayor información: Alicia Alonso
REGRESAR A LA REVISTA
La legendaria bailarina. (Foto: Archivo / El Universal)
C iudad Juárez, Chihuahua. 7 de junio de 2010. (RanchoNEWS).- La directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso, mantuvo aquí sus duras críticas a la película Cisne negro y expresó su preocupación porque ese tipo de trabajos, lejos de reflejar una realidad, propicie que lo padres alejen a sus hijos del ballet y les permitan hacer una carrera, informa Notimex desde Mérida, Yucatán:
«Si de lo que se trataba era de enseñarle al mundo lo que es el ballet, pues para mí es dinero tirado y además lejos de acercar a la gente, muchos padres han de quedar horrorizados con la historia y jamás querrán que sus hijos hagan carrera en el baile», agregó.
En declaraciones durante una conferencia de prensa en esta capital, donde el ballet que dirige se presentará interpretando precisamente el Lago de los Cisnes, Alonso expresó que si bien el ballet exige mucha disciplina y esfuerzo, pues requiere de una fuerza atlética, no se trata de ser famoso a cualquier precio y pasar por encima de todo el mundo para lograrlo.
Alonso reconoció que no ha ido a ver la película porque «simple y sencillamente me rehuso a verla, porque lo que he visto hasta ahora y lo que me han contado, nada tiene que ver con lo que verdaderamente es el ballet y más bien trata de la vida de una persona que está dispuesta a todo por la fama y la fortuna».
«Quien baila lo hace porque le gusta, no porque va a ser famoso y afortunado, afortunado es ya quien viene a este mundo y hace lo que le gusta, y el bailarín eso hace, bailar; vivir intensamente, a través de la danza y si la fama llega, que bueno, y si no, también», explicó.
Por ello, añadió, aunque respeta mucho a la actriz que interpreta a la protagonista de la historia del Cisne Negro (Portman) , cree que si realmente la idea era reflejar lo que es vivir el ballet y la danza, tendrían que haber hecho una historia muy distinta y «no tirar tanto dinero a la basura».
La reconocida artista caribeña está en esta ciudad para dirigir un par de presentaciones de El Lago de los Cisnes, por parte de los integrantes del ballet cubano, en la explanada de la Santa Iglesia Catedral de esta ciudad y la otra en la zona arqueológica de Dzibilchaltún.
Sobre la presentación en la zona aseguró que se trata de una de las más emotivas de su carrera, pues es gran admiradora de las historias y leyendas de los antiguos pobladores de estas tierras.
«Soy una apasionada de la cultura maya, que sin duda ha dejado un legado maravilloso para todos nosotros y será un escenario realmente imponente, todos los que conformamos la compañía estamos enamorados de lo que hacemos, así que creemos que será un gran espectáculo, un gran momento para todos», finalizó.
La presentación en Dzibilchaltun está programada para el 2 de abril, aunque aún hay que afinar detalles y acuerdos con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) .
El Ballet Nacional de Cuba es una de las más prestigiadas compañías dancísticas del mundo y ocupa un lugar prominente en la cultura hispanoamericana contemporánea, a decir de los críticos internacionales.
Mayor información: Alicia Alonso
REGRESAR A LA REVISTA
miércoles, marzo 23, 2011
martes, marzo 22, 2011
viernes, marzo 18, 2011
Noticias / México: Rinden homenaje a Friedrich Katz y presentan libro
.
El historiador austriaco-mexicano (1927-2010), en imagen de 2003, durante una entrevista con La Jornada. (Foto: Luis Humberto González)
C iudad Juárez, Chihuahua, 18 de marzo 2011. (RanchoNEWS).- Hay homenajes en los que faltan sillas. Y el que se rindió al historiador Friedrich Katz fue uno de ellos. Las sillas colocadas en los dos patios del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México fueron insuficientes para los cientos de personas que se reunieron el miércoles por la noche para escuchar a historiadores y colaboradores hablar del trabajo y la personalidad del investigador austriaco, fallecido el año pasado. Una nota de Ericka Montaño Garfias para La Jornada:
Lo anterior sucedió durante la presentación del libro Revolución y exilio en la historia de México: del amor de un historiador a su patria adoptiva, homenaje a Friedrich Katz, coeditado por Ediciones Era, El Colegio de México y el centro Katz de Estudios Mexicanos de la Universidad de Chicago.
Al finalizar, el historiador Claudio Lomnitz adelantó a La Jornada que Katz dejó iniciados dos libros, uno acerca de Francisco I. Madero y otro de los científicos en el exilio. Lomnitz, colaborador cercano de Katz, precisó que los dos proyectos «no los dejó listos, desafortunadamente. Lo que dejó fueron porciones de dos manuscritos de libros y el profesor Katz me hizo el honor de pedirme que trabajara su archivo, porque el trabajo de archivo lo completó para su gusto, trabajó varios años en ellos. Voy a escribir en coautoría con él esos dos libros».
Se trata, explicó, de dos o tres capítulos de cada libro más el acervo documental, y estarán listos en dos o tres años; existe la posibilidad de que los manuscritos sean colocados en la red.
«He platicado con Emilio Kourí sobre la posibilidad de que cuando salgan los libros el centro Katz de la Universidad de Chicago cuelgue en la red los manuscritos originales porque hay un par de capítulos que están bastante completos; otros son fragmentarios, no se pueden publicar tal como están, pero tal vez sí se podrían compartir con el público en general a través de la red».
Friedrich Katz (Viena, 1927-Filadelfia, 2010) trabajó varios años en cada uno de ellos. El de Madero, cuya investigación terminó al publicar la biografía de Pancho Villa, «al principio no era claramente un libro, pero se fue cuajando la idea en él de que había que explicar la caída de Madero, su fracaso, de otra forma. En el manuscrito que dejó creo que hay con qué sacar una nueva interpretación de Madero, cosa que es realmente importante y, por tanto, también una interpretación del problema de la democracia en México, que es un gran tema que desde un punto de vista histórico no está muy bien investigado. Hay investigaciones importantes, pero el tema democracia y revolución no está claro».
En cuanto al texto de los científicos, Katz lo inició hace seis o siete años. «Empezó cuando se abrieron los papeles de Limantour y los de Enrique Creel, y le llamó la atención el problema de los científicos durante la Revolución, porque hay una correspondencia realmente muy rica e intensa que da una idea de la visión de la Revolución desde la reacción. Katz tenía la curiosidad de por qué la élite porfiriana sobrevive bastante bien al movimiento y se reintegra de diversas formas a la sociedad mexicana, e incluso a la política, en contraste con lo que ocurrió con la revolución en Francia o Rusia.
«Es una mirada a la Revolución que no ha sido bien explorada, que es la mirada a las grandes figuras porfirianas viendo la Revolución desde Estados Unidos, Europa, Cuba, en los lugares donde están exiliados. Ahí va a haber un gran libro, un poco más sutil desde el punto de vista de su importancia que el de Madero, que creo que es muy evidente para el lector mexicano por qué importa. El de los científicos en el exilio es igual de importante, pero tal vez tarde un poco más en absorberse por qué».
Huellero incansable, dice Gilly
En el homenaje participaron los historiadores e investigadores Adolfo Gilly, colaborador de La Jornada; Emilio Kourí, Enrique Semo, Javier Garciadiego, Guadalupe Villa, Eugenia Meyer, Lorenzo Meyer y Lomnitz, quienes hablaron de las distintas facetas en el trabajo de Katz: desde sus estudios acerca de los aztecas y las civilizaciones prehispánicas, el porfiriato, la Revolución, Villa, la guerra secreta, es decir, de los grandes temas de estudio a los que se dedicó Katz, y por ahí se colaron anécdotas, pequeños detalles de la vida del sabio, tal como lo llamó Adolfo Gilly en su ponencia Homenaje a Friedrich Katz: el enigma y el sabio, en la que se refirió a la relación del historiador con Pancho Villa.
«Que una biografía alcance a dar razón de un mundo y a conectar las lógicas dispares de sus hechos y protagonistas en torno a los hechos de una vida es una hazaña de la investigación, la paciencia, la imaginación y la escritura. Friedrich Katz, el huellero incansable, lo logró en su Pancho Villa. Ahí está enterita la Revolución Mexicana, y lo que ahí no está es muy probable que nunca haya ocurrido», dijo Gilly.
Los historiadores sentados frente al público, entre quienes estaba Jana Katz, viuda de Friedrich; el escritor Carlos Fuentes y su esposa Silvia Lemus, rescataron la extraordinaria capacidad narrativa de Katz, su bonhomía, su esfuerzo por comprender a los incomprendidos, y su decisión de estudiar la historia de México y presentar otra mirada, su posición antimperialista, su capacidad de trabajo colectivo respetando siempre el individual. Katz, un historiador que no se interesó en la época colonial ni en el imperio de Maximiliano: «quiero ser el único austriaco que nunca haya escrito nada sobre Maximiliano. Me cae mejor Pancho Villa», como se lo dijo a Lorenzo Meyer en alguna de sus pláticas.
Kourí, quien –junto con Garciadiego– fue el organizador del libro Revolución y exilio…, destacó que lo que hace a Friedrich Katz un gran historiador «es su capacidad de narrador. Eso nos invita como historiadores y lectores a no olvidar nunca que la historia tiene ese elemento y es lo que la mantiene en el corazón de las personas».
Carlos Fuentes, quien compartió una amistad de tres décadas con Katz, dijo a La Jornada: «Algunos nacimos mexicanos; Katz se volvió mexicano, fue su voluntad ser mexicano, un mérito extra en eso. No es nuestro por casualidad, sino por voluntad. Voluntad de intelectual de historiador, de pertenecer a la comunidad mexicana y escribir sobre nosotros los mejores libros sobre el tema. Nadie ha escrito sobre Villa con la perspectiva histórica de Katz, nadie se dio cuenta como Katz de que la Revolución Mexicana parte de un evento mundial: que coincidió con la Primera Guerra, pero también anunció las revoluciones que iban a venir después. Es un hombre al que le debemos mucho».
Mayor información: Friedrich Katz
REGRESAR A LA REVISTA
El historiador austriaco-mexicano (1927-2010), en imagen de 2003, durante una entrevista con La Jornada. (Foto: Luis Humberto González)
C iudad Juárez, Chihuahua, 18 de marzo 2011. (RanchoNEWS).- Hay homenajes en los que faltan sillas. Y el que se rindió al historiador Friedrich Katz fue uno de ellos. Las sillas colocadas en los dos patios del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México fueron insuficientes para los cientos de personas que se reunieron el miércoles por la noche para escuchar a historiadores y colaboradores hablar del trabajo y la personalidad del investigador austriaco, fallecido el año pasado. Una nota de Ericka Montaño Garfias para La Jornada:
Lo anterior sucedió durante la presentación del libro Revolución y exilio en la historia de México: del amor de un historiador a su patria adoptiva, homenaje a Friedrich Katz, coeditado por Ediciones Era, El Colegio de México y el centro Katz de Estudios Mexicanos de la Universidad de Chicago.
Al finalizar, el historiador Claudio Lomnitz adelantó a La Jornada que Katz dejó iniciados dos libros, uno acerca de Francisco I. Madero y otro de los científicos en el exilio. Lomnitz, colaborador cercano de Katz, precisó que los dos proyectos «no los dejó listos, desafortunadamente. Lo que dejó fueron porciones de dos manuscritos de libros y el profesor Katz me hizo el honor de pedirme que trabajara su archivo, porque el trabajo de archivo lo completó para su gusto, trabajó varios años en ellos. Voy a escribir en coautoría con él esos dos libros».
Se trata, explicó, de dos o tres capítulos de cada libro más el acervo documental, y estarán listos en dos o tres años; existe la posibilidad de que los manuscritos sean colocados en la red.
«He platicado con Emilio Kourí sobre la posibilidad de que cuando salgan los libros el centro Katz de la Universidad de Chicago cuelgue en la red los manuscritos originales porque hay un par de capítulos que están bastante completos; otros son fragmentarios, no se pueden publicar tal como están, pero tal vez sí se podrían compartir con el público en general a través de la red».
Friedrich Katz (Viena, 1927-Filadelfia, 2010) trabajó varios años en cada uno de ellos. El de Madero, cuya investigación terminó al publicar la biografía de Pancho Villa, «al principio no era claramente un libro, pero se fue cuajando la idea en él de que había que explicar la caída de Madero, su fracaso, de otra forma. En el manuscrito que dejó creo que hay con qué sacar una nueva interpretación de Madero, cosa que es realmente importante y, por tanto, también una interpretación del problema de la democracia en México, que es un gran tema que desde un punto de vista histórico no está muy bien investigado. Hay investigaciones importantes, pero el tema democracia y revolución no está claro».
En cuanto al texto de los científicos, Katz lo inició hace seis o siete años. «Empezó cuando se abrieron los papeles de Limantour y los de Enrique Creel, y le llamó la atención el problema de los científicos durante la Revolución, porque hay una correspondencia realmente muy rica e intensa que da una idea de la visión de la Revolución desde la reacción. Katz tenía la curiosidad de por qué la élite porfiriana sobrevive bastante bien al movimiento y se reintegra de diversas formas a la sociedad mexicana, e incluso a la política, en contraste con lo que ocurrió con la revolución en Francia o Rusia.
«Es una mirada a la Revolución que no ha sido bien explorada, que es la mirada a las grandes figuras porfirianas viendo la Revolución desde Estados Unidos, Europa, Cuba, en los lugares donde están exiliados. Ahí va a haber un gran libro, un poco más sutil desde el punto de vista de su importancia que el de Madero, que creo que es muy evidente para el lector mexicano por qué importa. El de los científicos en el exilio es igual de importante, pero tal vez tarde un poco más en absorberse por qué».
Huellero incansable, dice Gilly
En el homenaje participaron los historiadores e investigadores Adolfo Gilly, colaborador de La Jornada; Emilio Kourí, Enrique Semo, Javier Garciadiego, Guadalupe Villa, Eugenia Meyer, Lorenzo Meyer y Lomnitz, quienes hablaron de las distintas facetas en el trabajo de Katz: desde sus estudios acerca de los aztecas y las civilizaciones prehispánicas, el porfiriato, la Revolución, Villa, la guerra secreta, es decir, de los grandes temas de estudio a los que se dedicó Katz, y por ahí se colaron anécdotas, pequeños detalles de la vida del sabio, tal como lo llamó Adolfo Gilly en su ponencia Homenaje a Friedrich Katz: el enigma y el sabio, en la que se refirió a la relación del historiador con Pancho Villa.
«Que una biografía alcance a dar razón de un mundo y a conectar las lógicas dispares de sus hechos y protagonistas en torno a los hechos de una vida es una hazaña de la investigación, la paciencia, la imaginación y la escritura. Friedrich Katz, el huellero incansable, lo logró en su Pancho Villa. Ahí está enterita la Revolución Mexicana, y lo que ahí no está es muy probable que nunca haya ocurrido», dijo Gilly.
Los historiadores sentados frente al público, entre quienes estaba Jana Katz, viuda de Friedrich; el escritor Carlos Fuentes y su esposa Silvia Lemus, rescataron la extraordinaria capacidad narrativa de Katz, su bonhomía, su esfuerzo por comprender a los incomprendidos, y su decisión de estudiar la historia de México y presentar otra mirada, su posición antimperialista, su capacidad de trabajo colectivo respetando siempre el individual. Katz, un historiador que no se interesó en la época colonial ni en el imperio de Maximiliano: «quiero ser el único austriaco que nunca haya escrito nada sobre Maximiliano. Me cae mejor Pancho Villa», como se lo dijo a Lorenzo Meyer en alguna de sus pláticas.
Kourí, quien –junto con Garciadiego– fue el organizador del libro Revolución y exilio…, destacó que lo que hace a Friedrich Katz un gran historiador «es su capacidad de narrador. Eso nos invita como historiadores y lectores a no olvidar nunca que la historia tiene ese elemento y es lo que la mantiene en el corazón de las personas».
Carlos Fuentes, quien compartió una amistad de tres décadas con Katz, dijo a La Jornada: «Algunos nacimos mexicanos; Katz se volvió mexicano, fue su voluntad ser mexicano, un mérito extra en eso. No es nuestro por casualidad, sino por voluntad. Voluntad de intelectual de historiador, de pertenecer a la comunidad mexicana y escribir sobre nosotros los mejores libros sobre el tema. Nadie ha escrito sobre Villa con la perspectiva histórica de Katz, nadie se dio cuenta como Katz de que la Revolución Mexicana parte de un evento mundial: que coincidió con la Primera Guerra, pero también anunció las revoluciones que iban a venir después. Es un hombre al que le debemos mucho».
Mayor información: Friedrich Katz
REGRESAR A LA REVISTA
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)