Rancho Las Voces: 2025

sábado, julio 05, 2025

Poesía / Enrique González Martínez: «El orto»

El orto


Es el amanecer, y cuando ufana
salta la aurora iluminando el mundo,
se oye un himno magnífico y profundo
como el eco triunfal de alegre diana.

Por la vaga extensión, una campana
deja oír su tañido gemebundo,
y por el campo ubérrimo y fecundo
se dilata la luz de la mañana.

Todo saluda al sol; dan a porfía
las flores su matiz, el viento aromas;
el arroyo, confusa parlería,


("Rústica: El orto" en Preludios)



Enrique González Martínez (Guadalajara, 13 de abril de 1871 - Ciudad de México, 19 de febrero de 1952) fue un poeta, editorialista, médico, diplomático y académico mexicano (uno de los "siete dioses mayores de la lírica mexicana", en palabras del crítico Pedro Henríquez Ureña), considerado el último modernista y el primer posmodernista. Fue miembro de la generación del Ateneo de la Juventud, miembro fundador de El Colegio Nacional y socio de honor del Ateneo Español de México. Fue padre del poeta Enrique González Rojo, abuelo del poeta Enrique González Rojo Arthur y de la poetisa Ana Rosa González Matute; el escritor Salvador Elizondo es su sobrino nieto.

Noticias / México: Una exposición recorre la vida de Enrique González Martínez

.
Aspecto de la exposición. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 4 de julio de 2025. (RanchoNEWS).- La nieta de Enrique González Martínes, la doctora Laura González Matute, quien fue subdirectora curatorial del Museo de Arte Moderno y actualmente es investigadora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, preparó la muestra «Enrique González Martínez (1871-1952) Poeta por la paz», que se exhibe en la Biblioteca México, escribe Froylan Escobar Lara en El Sol de México.

«Mi abuelo fue un gran escritor de poesía y el primer mexicano nominado al premio Nobel de Literatura. Fue de los fundadores de El Colegio Nacional, Premio Nacional de Literatura, incluso como a él le tocó vivir la Segunda Guerra Mundial, fue presidente del Congreso Panamericano por la Paz. Es un poeta pacifista que tuvo muchísimos galardones y por eso hice esa exposición», afirmó la investigadora en entrevista.

Enrique González Martínez nació en Guadalajara, Jalisco, el 12 de abril de 1871. Comenzó sus estudios en medicina, en su estado, obtuvo el título y ejerció como médico.

viernes, julio 04, 2025

Noticias /Ciudad Juárez: Entrevista a María Victoria Ibarra, subdirectora de Promoción Cultural de la Dirección General de Promoción Cultural y Divulgación Científica de la UACJ

 
 6 /VII /2026

Libros /España: «Relatos y ensayos» de Charles Bukowski * Del «viejo indecente» que no se calla ni muerto


Charles Bukowski. (Foto: Diseño: Rubén Vique)

C iudad Juárez, Chihuahua. 4 de julio de 2025. (RanchoNEWS).- Bajo toneladas de merchandising de tipos duros con whisky y máquina de escribir, Charles Bukowski sigue siendo el viejo indecente que no se calla. Anagrama lo sabe, y por eso ha reunido en Relatos y ensayos tres libros póstumos –Fragmentos de un cuaderno manchado de vino, Ausencia del héroe y La matemática del aliento y la ruta– en un solo volumen. El resultado: más de 880 páginas de diarrea verbal lúcida, sucia, necesaria. Bukowski, incluso muerto, sigue meando en la cara de los correctos, los delicados, los que quieren que el mundo tenga sentido, escribe Gabriel Lavao en El Cultural.

Este compendio, con prólogo de Abel Debritto, deja claro desde el principio que Bukowski nunca jugó para la galería. Pudo haberlo hecho, sí, durante los años en que vendió al mundo la imagen de bufón borracho y juglaresco, pero cuando llegaron los cheques de derechos de autor, se encerró en su casa con piscina, gato y máquina de escribir. Nada de fiestas literarias: solo escribir, beber, escribir. «Si me cortaras las manos, escribiría con los pies», decía. Su única religión: el impulso. Su mayor fe: la repetición.

Los textos, aunque escritos en décadas distintas, mantienen esa voz de perro cojo y borracho que no se rinde, aunque hace tiempo que dejó de esperar algo bueno de una sociedad podrida. En Fragmentos de un cuaderno manchado de vino se reúnen 36 piezas inéditas entre relatos y ensayos, donde encontramos a un Bukowski ya mayor, con el hígado pidiendo tregua pero con la lengua todavía afilada.

Artes Plásticas / México: «Manifiesto mexicano: La construcción del Arte Moderno a través a tiempo» * Exposición en Galería Consigna

.
(1) «Bahía de Puerto Marqués», 1956, Siquieros. (2) «Salón de recepciones de la mariscala Wurlitzer», 2017, Pedro Friedeberg. (3) «Hombre herido» (1937) José Clemente Orozco. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 3 de julio de 2025. (RanchoNEWS).- La muestra «Manifiesto mexicano: La construcción del Arte Moderno a través a tiempo», recién inaugurada en la galería Consigna, en su nueva ubicación en la colonia Anzures, y disponible hasta el 6 de septiembre, escribe Ricardo Quiroga en El Economista.

David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Gunther Gerzso, Mathias Goeritz, Leonora Carrington, Rufino Tamayo, Pedro Coronel, Manuel Felguérez, Pedro Friedeberg. Sobre estos nombres se marca el recorrido un tanto cronológico y grosso modo sobre el desarrollo de los movimientos artísticos, visiones estéticas y ampliación de los límites de la abstracción en el arte mexicano durante el siglo XX y parte del XXI.

La muestra es breve, deliciosamente breve, tanto que permite quedarse un poco más en cada una de las piezas. Son apenas una veintena de obras, la mayoría pinturas y una grata selección de esculturas de gran formato de Carrington, que invitan a preguntarse cómo diablos entraron por esa pequeña puerta.

jueves, julio 03, 2025

Obituario / Bill Moyers, periodista estadounidense

.
El insigne periodista en su juventud. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de junio de 2025. (RanchoNEWS).- El periodista Bill Moyers, que fue portavoz del presidente Lyndon B. Johnson durante la guerra de Vietnam y, con posterioriad, presentador de éxito en la televisión estadounidense, ha muerto a los 91 años en Nueva York, informan medios locales, informa EFE.

Nacido en junio de 1934 en Oklahoma, Moyers estudió Periodismo en la Universidad de Texas y en ese período escribió a Johnson para pedirle colaborar en su campaña de 1954.

Dos años después se licenció, trabajó en la radio y estudió en el seminario teológico bautista. Volvió a incorporarse en la campaña de Johnson en 1960 y ya se convirtió en uno de sus asesores más cercanos. Tras el asesinato de John F. Kennedy en Dallas a finales de 1963, Lyndon B. Johnson accedió a la Casa Blanca y Moyers fue su responsable de prensa mientras miles de soldados estadounidenses luchaban en Vietnam.

miércoles, julio 02, 2025

Noticias / México: INAH alerta parálisis en estudio del patrimonio del país

.
Jesus Evaristo Sanchez Sanchez. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 2 de julio de 2025. (RanchoNEWS).- Para descifrar y conservar los secretos que guarda el patrimonio arqueológico, paleontológico e histórico de México –que incluye parte del trabajo en los 35 mil sitios arqueológicos del país–, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que dirige Diego Prieto, sólo cuenta con 850 investigadores fijos. , escribe Juan Carlos Talavera en Excélsior.

Sin embargo, este año, buena parte de sus proyectos –muchos de los cuales requieren de contratar a investigadores externos– están detenidos, bajo el argumento de que las autoridades hacendarias no los han autorizado, por lo que una parte del terreno de la investigación se avizora como un campo poco fértil y se advierte el riesgo de que parte del patrimonio se destruya.

Esto ha propiciado que algunos arqueólogos se inclinen por la investigación documental, es decir, que no requiere personal ni presupuesto para trabajar en campo, lo que empobrecerá el panorama de la investigación en México, salvo en aquellos proyectos que cuentan con recursos de universidades extranjeras, dice a Excélsior Jesús E. Sánchez, investigador de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH.

Artes Plásticas / México: La exposición «Mímesis» * Arte y naturaleza como herramientas de reflexión

Pieza de la exposición. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1 de julio de 2025. (RanchoNEWS).- «Mímesis: The Visions of Art in Nature» es una exposición colectiva en Art Studio 244 que explora la relación entre arte, naturaleza y crítica social. Reuniendo a quince artistas, la muestra ofrece una mirada contemporánea a la mímesis como herramienta de reflexión ética y simbiótica. Desde la escultura en plata hasta instalaciones digitales, cada obra propone una conexión profunda con lo vivo y lo político, escribe Gabriela Gorab en El Economista.

Hasta el 5 de julio, Art Studio 244 en la colonia Roma, Ciudad de México, presenta «Mímesis: The Visions of Art in Nature», una exposición curada por María Ángeles Chávez «Mar», que reúne a quince artistas –Alkistis Athanasiadou, Beatriz Canfield, el consagrado Boris Viskin, Delia González, Francesca Dalla Benetta, Juan San Juan, Jeannette Betancourt, Livma Zacarias, Luigi Fantini, María José Romero, Mónica Deutsch, Antonio Uvalle, Vanessa García Lembo, Yupica y la propia Mar–, quienes desde distintas disciplinas y lenguajes visuales reinterpretan la relación entre arte y naturaleza en un tiempo de crisis ambiental, tecnológica y espiritual.

«Más que hablar de la naturaleza como paisaje, esta serie apunta a la naturaleza humana, a esa necesidad casi absurda que tenemos de seguir ídolos, incluso cuando nos arrastran al abismo», señala Boris Viskin (Ciudad de México,1960), cuya obra «El crepúsculo de los ídolos» plantea una crítica a la idolatría social y a los relatos del poder.

martes, julio 01, 2025

De la visita de Francesca Ferrando / Revista Rancho Las Voces (V) / 185

Francesca Ferrando. (Foto: RanchoNEWS)
C iudad Juárez, Chihuahua. 1.º de julio de 2025. (RanchoNEWS).- Con esta edición la revista, que en julio del próximo año cumplirá 20 años de existencia, inicia su quinta etapa en la que retorna a una periodicidad mensual con la diferencia que la portada la decidirán nuestros lectores, ya que emplearemos la nota más leída durante el mes para nuestra portada.

«La visita de Francesca Ferrando» fue la nota más leída durante el mes pasado. El primer párrafo dice así: «La filósofa italiana Francesca Ferrando, profesora de Filosofía en la Universidad de Nueva York (NYU) y conocida por sus aportaciones a la teoría del posthumanismo, ha estado de visita en México durante esta semana, invitada por el Tecnológico de Monterrey campus Estado de México y por la Cátedra Alfonso Reyes para presentar una conferencia magistral en dicho plantel, esto en ocasión del anuncio de la próxima publicación traducida al español de su más reciente libro El arte de ser posthumano».

(***)

° GALERÍA °


Arno Rafael Minkkinen «Self-portrait»

Más de mil 500 imágenes curadas por
 
Jaime Moreno Valenzuela 



° ORBE °

La fotógrafa mexicana.


° AMÉRICA LATINA °

Vistas aéreas de Caral.


Guatemala: Vasija descubierta en el sitio arqueológico de Uaxactún, en la Reserva de la Biosfera Maya.

° MÉXICO °

Aspecto del hallazgo.


° LIBROS °
Portada del libro


° CINE °
Quino junto a Mafalda en el poster de la película.


° CIENCIA Y SALUD °
Nebulosas Frida y Laguna / Observatorio Vera C. Rubin.


° RADIO °
El gran músico estadounidense Sly Stone.


° OBITUARIO °
Sebastião Salgado.


° UACJ °

Propaganda del evento.


domingo, junio 29, 2025

Cine / México: Entrevista a la actriz Dolores Heredia

.
La actriz nativa de Baja California Sur. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 10 de junio de 2025. (RanchoNEWS).- Son 35 años de trabajo histriónico y una lista privilegiada de títulos fílmicos y de producciones para la televisión, así como de obras teatrales, los que respaldan a la actriz Dolores Heredia, una institución con todas las letras de la industria audiovisual en nuestro país, nominada al Premio Ariel en seis ocasiones, además una comprometida activista del gremio, escribe Ricardo Quiroga en El Economosta.

Por todo ello, Dolores Heredia (La Paz, BCS, 1966) recibió el Homenaje Mayahuel de Plata en reconocimiento para su trayectoria durante el arranque de la 40ª edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).

Ahí, como parte de su discurso, Heredia declaró: «He amado cada proyecto, he decidido cada uno, los he amado, los he defendido, hasta los que no me gustaron, hasta los que no se vieron, porque hay un montón de películas que se quedaron ahí, que uno hace y no se ven, pero eso hace parte también de la vida del actor, de los creadores y los cineastas. Muchas veces hacemos películas y las películas se quedan ahí. Hay mucho por hacer».


jueves, junio 26, 2025

Ciencia y Salud/ España: «¿Heredarán los bots la Tierra?», una conferencia

.
El robot 'Pepper' creado por Aldebaran Robotics. (Foto: Alex Knight)

C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de junio de 2025. (RanchoNEWS).- ¿Cómo ha cambiado la educación desde la aparición de los chatbots? ¿Cuáles son las principales preocupaciones de los educadores? ¿Qué tipo de trabajos se han visto más afectados por la inteligencia artificial? ¿Es peligroso antropomorfizar la IA? Y lo más importante, ¿heredarán los bots la Tierra?, escribe Juan Guillín en El Cultural.

ChatGPT, Gemini, Copilot, Perplexity o Deepseek son algunas de las GenAI (inteligencias artificiales generativas) que ya forman parte del día a día de trabajadores y estudiantes. El futuro está en el presente y trae consigo más cuestiones que respuestas. Esta nueva tecnología ha venido para quedarse, su potencial despierta devoción y desconfianza a partes iguales.

«¿Heredarán los bots la Tierra?», una conferencia organizada por la Fundación Ramón Areces en colaboración con la London School of Economics and Political Science (LSE), explora el precoz ascenso de la inteligencia artificial y estudia el impacto en dos áreas concretas, la educación y las empresas. Esta charla se enmarca en la Masterclass de tres días de duración, Futuros inteligentes: La Inteligencia Artificial y la transformación de la sociedad.



miércoles, junio 25, 2025

Obituario / Sly Stone, fundador de Sly and the Family Stone y pionero del funk

.
El gran músico estadounidense (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 9 de junio de 2025. (RanchoNEWS).- El genio del funk Sly Stone, líder de una banda pionera en la integración racial, falleció a los 82 años, informó su familia a la prensa estadounidense este lunes, informa AFP.

Híbrido efervescente de soul psicodélico, conciencia hippie, funk tipo blues y rock construido sobre el gospel negro, su música cautivó a millones de personas durante una época dorada hasta que se hundió en el túnel de las drogas.

El cantante dio un concierto memorable con su banda en el festival de Woodstock, en agosto de 1969. «Es con profunda tristeza que anunciamos el fallecimiento de nuestro querido padre Sly Stone de Sly and the Family Stone», afirmó su familia en un comunicado.

Radio / Sly and the Family Stone: «Live At Don Kirschners Show 1973»

 

Cine / España: «Quinografía» – Un viaje por el universo afectivo y creativo del padre de Mafalda

.
Quino junto a Mafalda en el poster de la película. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de junio de 2025. (RanchoNEWS).- ¿Qué hace que una niña de papel, con el ceño fruncido y preguntas incómodas, trascienda generaciones y continentes? ¿Quién hay detrás del trazo limpio, de las viñetas en blanco y negro que lograron cuestionarlo todo? A partir de este jueves 19 de junio, Quinografía, el primer largometraje documental sobre Joaquín Salvador Lavado Tejón –el mítico Quino–, llega a los cines españoles para responder, o al menos intentarlo, estas preguntas, escribe Gabriel Lavao en El Cultural.

Coproducida entre Argentina y España por Curandero Producciones y El Gatoverde Producciones, Quinografía es una carta de amor a la lucidez entrañable de Quino. Una exploración de su mundo afectivo y creativo que parte de una entrevista inédita realizada en 2014 –una de las últimas que concedió, ya casi ciego, en su Mendoza natal– y se expande por seis países, en cuatro idiomas y múltiples escenarios que marcaron su vida y su exilio: Milán, París, Madrid, Santiago de Chile, Buenos Aires y, por supuesto, su tierra mendocina.

Dirigido por Mariano Donoso y Federico Cardone, el documental va más allá del retrato hagiográfico: es una invitación a recorrer los caminos, las obsesiones y la ternura de un artista que cambió la historia de la historieta con una mezcla irrepetible de humor y lucidez política que cuenta con una producción de 400.000 dólares.



Ciencia y Salud / Chile: Hacer visible lo invisible, las primeras imágenes del Observatorio Vera C. Rubin

.
1: Nebulosas Frida y Laguna / Observatorio Vera C. Rubin. 2: Pequeña sección de la vista del Cúmulo de Virgo desde el observatorio Observatorio Vera C. Rubin. 3: Aspecto del Observatorio Vera C. Rubin. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de junio de 2025. (RanchoNEWS).- Se dio a conocer la primera luz del Observatorio Vera C. Rubin NSF-DOE, en Chile, una de las iniciativas científicas más importantes de nuestro tiempo, en el que participan más de 30 países, entre ellos México, escribe Nelly Toche en El Economista.

En esta iniciativa el mundo se conectó de manera sincrónica para conocer las primeras imágenes del Observatorio, las cuales fueron captadas por su cámara, la más grande del mundo, con lo que se marca el comienzo de la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (Legacy Survey of Space and Time, LSST).

Con 10 horas de operaciones de prueba, el Observatorio fue capaz de capturar millones de galaxias, millones de estrellas ubicadas en la Vía Láctea, y miles de asteroides desconocidos, en una escala y con una definición sin precedentes, desde su sitio de operaciones ubicado en Cerro Pachón, en la Región de Coquimbo, en Chile.

Avisos / La revista retorna a su periodicidad a mensual


Juri Morioka / Leaning Toward The East, 2005/ Painting oil and pencil on canvas / 78" x 64". Imagen que sirvió de portada de la primera edición de la Revista Rancho Las Voces, publicada el 4 de junio de 2006. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de junio de 2025. (RanchoNEWS).- A los suscriptores, lectores y patrocinadores de la revista Rancho Las Voces se les comunica que a partir del primero de julio de este año, la revista retornará a su periodicidad mensual con la que inició su vida el 4 de junio de 2006.

Cine / México: La visita de la cineasta polaca Agnieszka Holland

.
La cineasta polaca. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 2 de junio de 2025. (RanchoNEWS).- La directora polaca Agnieszka Holland visitó México recientemente para participar en la cuarta Semana de Cine Polaco, organizada por la Cineteca Nacional, Fundación HOMO VIATOR y la Embajada de la República de Polonia, que a modo de homenaje proyectó ocho películas de su autoría creadas entre 1978 y 2023, escribe Gabriela Gorab en El Economista.

La cineasta concedió una entrevista exclusiva para El Economista, en la que profundizó en tres temas clave de su obra y pensamiento: la crisis migratoria en la frontera entre Polonia y Bielorrusia y sus paralelismos con la migración en América Latina, su próximo proyecto sobre Franz Kafka, y su papel como jurado en el Festival de Cine de Venecia.

«Los gobiernos crean miedo entre la población para manipular la percepción sobre los migrantes. La situación en Europa, especialmente en la frontera polaca-bielorrusa, tiene muchas similitudes con la crisis migratoria en México y Estados Unidos», explicó.

Libros / México: «El Hombre», la más rec9ente novela de Guillermo Arriaga

.
Portada del libro y el autor. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de mayo de 2025. (RanchoNEWS).- Definitivamente, en el espíritu de modernidad, la política internacional, la economía y sus tensiones; en la discriminación estructural, en el aspiracionismo individual y colectivo de cada país persiste un espíritu primario, es decir, los fundamentos del instinto de supervivencia por el que se impone el más fuerte, escribe Ricardo Quiroga en El Economista.

Es una paráfrasis de las reflexiones del escritor, guionista y cineasta Guillermo Arriaga, en entrevista con este diaria a propósito de la publicación esta semana en México de su más reciente novela, “El Hombre”, un relato polifónico en el cual el autor aborda los pecados capitales de la fundación de Estados Unidos: «la esclavitud, el genocidio de los nativos americanos y el despojo del territorio mexicano», dice, para escudriñar en la raíz «de grandes fortunas o grandes imperios que están anegados en sangre y destrucción».

Arriaga es uno de los autores mexicanos más leídos del momento. Durante su preventa, la publicación en cuestión, El Hombre, se agotó en los primeros dos días en el país. Por supuesto, su obra más vendida hasta el momento es Salvar el fuego, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2020, pero también es autor de obras con una recepción por demás positiva como El salvaje (2016), El búfalo de la noche (1999) o Escuadrón Guillotina (1991).

martes, junio 24, 2025

Arqueología / Guatemala: Descubren vestigios de una ciudad maya de hace 2,800 años

.
Vasija descubierta en el sitio arqueológico de Uaxactún, en la Reserva de la Biosfera Maya, en Guatemala. (Foto: AFP)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de mayo de 2025. (RanchoNEWS).- Vestigios de una ciudad maya de hace más de 2,800 años fueron descubiertos dentro de una zona arqueológica en el norte de Guatemala, cerca de México, informó este jueves el Ministerio de Cultura del país centroamericano, reporta AFP.

La civilización maya se expandió en territorios que actualmente ocupan el sur de México, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras, y su existencia se remonta a por lo menos el 2.000 a.c, tuvieron su esplendor en el período Clásico, entre los años 400-450 d.c., y su decadencia en el Posclásico (900-1200 d.c.).

El hallazgo de la ciudad «Los Abuelos» se realizó a unos 21 km del sitio arqueológico Uaxactún, en el departamento de Petén, indicó el ministerio guatemalteco en un comunicado.