Rancho Las Voces: 11/01/2017 - 12/01/2017
Para Cultura, el presupuesto federal más bajo desde su creación / 19

jueves, noviembre 30, 2017

Música / Ciudad Juárez: La UACJ presenta «Vorspiel: World Music»

.
UACJ
Publicidad del evento. (Foto: UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de noviembre de 2017. (RanchoNEWS).- La Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica de la UACJ, por medio de la Subdirección de Arte y Cultura, invita a la presentación de Vorspiel: World Music

La cita es este jueves 07 de diciembre a las 18:00 horas, en el Teatro Gracia Pasquel del Centro Cultural Universitario. Invitada especial: Daharinka Chavarría, soprano. Entrada libre.

PROGRAMA

1. Fuga y misterio – Astor Piazzolla, arr. César Moriel
2. La catedral – Agustín Barrios, arr. Isaac Sánchez
3. Penélope – Joan Manuel Serrat, arr. Michelle Ledesma
4. La bikina – Rubén Fuentes, arr. Ana Gutiérrez
5. La llorona – Son istmeño, arr. Yesenia Nevárez y César Moriel
6. Hasta que te conocí – Juan Gabriel, arr. Rafa Guzmán
7. Zorba el griego – Mikis Theodorakis, arr. César Moriel
8. La vuelta al mundo – Folclor mundial, César Moriel
9. La la land medley – Justin Hurwitz, arr. Michelle Ledesma
10. Time’s Scar – Yasunori Mitsuda, arr. Isaac Sánchez
11. La martiniana – Son istmeño, arr. César Moriel
12. Mi pequeño amor – Ramón Ayala, arr. César Moriel
13. Luz de luna – Álvaro Carrillo, arr. César Moriel
14. Júrame – María Grever, arr. Michelle Ledesma
15. Tango pour Claude – Richard Galliano, arr. César Moriel
16. Danzón No. 2 – Arturo Márquez, arr. César Moriel

Sobre Vorspiel Quinteto: Vorspiel se forma a principio del año 2015 como parte de la clase de Ensamble de Cámara de la licenciatura en Música de la UACJ. Su examen final de dicha materia, un recital de tango, resultó exitoso y se decidió llevar el proyecto más allá de la escuela. Con dos miembros egresados de la licenciatura en música y los tres restantes por graduar este año, Vorspiel se conforma como un grupo sólido musicalmente en el cual cada uno de los integrantes es especialista en su instrumento: César Moriel en el violín, Georgina Meraz en el violonchelo, Michelle Ledesma en el piano, Rafael Guzmán en la percusión e Isaac Sánchez en la guitarra. Los arreglos y adaptaciones musicales son hechos por los mismos integrantes del grupo. Abarcando desde música clásica hasta popular, Vorspiel es un grupo ecléctico y versátil.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

miércoles, noviembre 29, 2017

Noticias / Ciudad Juárez: Ernesto Ochoa Guillemard ganador del «Premio a la Trayectoria Artística 2017»

.
Jaime Moreno Valenzuela
Margarita Edith Peña Pérez y Miguel Ángel Mendoza. (Foto: Jaime Moreno Valenzuela)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de noviembre de 2017. (RanchoNEWS).- En rueda de prensa encabezada por Margarita Peña encargada del despacho de la Presidencia Municipal se anuncio el ganador del «Premio a la Trayectoria Artística 2017».  

El maestro Ernesto Ochoa Guillemard, fue electo ganador el día de ayer en reunión extraordinaria por el Consejo de Gobierno del IPACULT del «Premio a la Trayectoria Artistica» anuncio Miguel Ángel Mendoza director del IPACULT.   

El premio consta de un estímulo económico de 50 mil pesos y una medalla el cual será entregado en Sesión Solemne de Cabildo el 1 de diciembre a las 11:00 horas en el Foro del Centro Municipal de las Artes.

Esta primera entrega de este premio es una iniciativa del Consejo de Gobierno del IPACULT y fue respaldada por el Alcalde Armando Cabada Alvídrez con la intención de convertirla en una tradición de esta frontera dando así un justo reconocimiento a los artistas locales que han consagrado su vida al arte en esta ciudad.

Al maestro Ochoa ya le ha sido sido reconocida su trayectoria y premiado como, en el año 2010 recibió la presea «Guerrero Águila», de la Unión Nacional de oradores y Escritores de México que le fue entregada en la Cámara de Diputados en ceremonia oficial. También la Medalla al Mérito Cultural otorgada por la UACJ en 2012, a partir del año 2014 forma parte del salón de la fama del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez y el 25 de abril del 2017 fue reconocido como creador emérito por parte de la Secretaria de Cultura del Estado de Chihuahua con el Premio David Alfaro Siqueiros.

Nacido en Guadalupe y Calvo, Chihuahua en el año de 1939, y radicado en esta frontera desde hace más de cuatro décadas, el maestro Ernesto Ochoa Guillemard se ha desempeñado desde entonces en el terreno cultural y académico local como maestro de inglés, Literatura Española, Historia de México, Etimologías Latinas, Estética, y con mayor énfasis en Teatro, Canto y Esgrima.

En Teatro su trabajo se ha visto reflejado en la fundación en los años 80 del grupo de teatro Aleph representativo del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez que desde entonces a la fecha ha tenido una importante participación en la actividad teatral de la ciudad, con destacada trayectoria en infinidad de festivales y eventos del ámbito local, regional y nacional.

Ha sido formador de actores y directores destacando la formación de figuras del teatro y el cine nacionales como la actriz Perla de la Rosa y el actor Joaquín Cosío entre muchos otros.

Ingeniero en Minas, su formación también abarca los ámbitos de la Psicología, la Lingüística, el Solfeo, la Música y el dominio del inglés el francés y el italiano.

En su trayectoria como director destacan las puestas en escena de obras como El manzano terrenal, La agonía del difunto, Los cuervos están de luto, La casa de Bernarda Alba y La zorra y las uvas con representaciones que han llevado a poner en alto el nombre de Juárez.

Como profesor en el CEBETIS 128 de Ciudad Juárez está la obtención de 7 primeros lugares estatales en Oratoria, 6 en Canto y ocho en Declamación, incluyendo un primer lugar internacional de Oratoria en Cuba con la alumna Estefanía Medina, estudiante de dicho centro educativo.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

lunes, noviembre 27, 2017

Arqueología / España: El fabuloso tesoro del escurridizo señor Patterson

.
DESPACHO IRÍAS ABOGADOS
La colección de Patterson, en el almacén LA Art de París. (Foto: Despacho Irías Abogados)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de noviembre de 2017. (RanchoNEWS).-A finales de julio de 2016 un trozo de la historia de la América Precolombina recorre el camino que separa Múnich de París. De forma discreta y segura. Los conductores que adelantan a los camiones no pueden imaginar que en su interior se esconden millones de euros: un fabuloso tesoro arqueológico que ha salido de Alemania después de tumbos, polémicas, procesos judiciales y traslados ilegales. Reporta Marta Fernández para El País.

Son más de mil piezas de una colección tan singular como su propietario: Leonardo Patterson. Hasta emprender el viaje a París, el tesoro arqueológico ha recorrido medio mundo, se ha esfumado sin dejar rastro. Sobre algunas piezas pesa la duda de la falsificación. Otras son reclamadas por varios países latinoamericanos. México, Perú, Guatemala, Costa Rica y Honduras han rastreado la pista de Patterson por toda Europa. Este traslado es para ellos aún un misterio. Ni los investigadores que han seguido el caso durante décadas conocen este último movimiento con destino a un almacén de arte de la capital francesa. Arthur Brand es un detective especialista en fraudes artísticos. Patterson es su Moriarty particular. Ha colaborado con Perú para recuperar algunas de las piezas expoliadas y ha testificado a favor de México en un proceso judicial de reclamación que todavía está abierto en Alemania. Se escandaliza cuando se entera del traslado de la colección a París. Aunque advierte con su buen español teñido de un acento ilocalizable: «Le resultará muy difícil venderlo porque la mayoría de las piezas de la colección procede de robos de yacimientos y otras muchas son falsas».

Lejos quedan los días en los que el costarricense Leonardo Patterson se presentó en España como un extravagante marchante con halo de respetabilidad que quería organizar una exposición nunca vista hasta entonces: 1.500 piezas precolombinas que se verían en Santiago de Compostela por primera y única vez. Intrincados tocados de oro macizo de la cultura Moche, máscaras doradas con incrustaciones de lapislázuli, vasijas con temas eróticos procedentes de la tumba del Señor Sipán, paramentos enteros de juegos de la pelota, enigmáticas piezas de cristal que podrían haber formado parte del botín de Indiana Jones. El material era tan formidable y su propietario tan magnético que la Xunta de Galicia y la archidiócesis de Compostela le respaldaron.

El costarricense tenía dos tesoros: el real y un pico de oro con el que había conquistado durante décadas a los coleccionistas de los salones más lujosos de Europa. Y aunque su reputación no era la más limpia del mercado –había sido perseguido por el FBI y acusado de falsificación en EE UU- ascendió rápidamente en la alta sociedad. «Es un hombre muy simpático», dice Arthur Brand. Aunque el detective quiere ser prudente porque testifica en un proceso judicial abierto, no escatima detalles en el retrato de un personaje que se presentaba como un «buen salvaje» de maneras hipnóticas. «Imagínate en ese mundo de blancos, en esas élites», explica Brand, «a un hombre de color que dice que no sabe escribir, que habla muy dulce y dice: 'Acabo de llegar de la jungla y no sé nada de vuestro mundo, no tengo ni zapatos, pero mirad qué tesoros tengo». Todos querían conocer al coleccionista descalzo que decía ser amigo de Dalí y que regalaba vasijas precolombinas a quien le caía en gracia. Brand cuenta que Patterson se hacía el tartamudo y alimentaba su leyenda contando una historia apócrifa, la de un niño criado en la selva que empezó a trabajar con un joyero pirata que fundía abalorios precolombinos de oro para hacer anillos. «Es una de las personas más inteligentes que conozco».

Y así convenció a la Xunta y la Iglesia para que patrocinaran una exposición que se inauguró solemnemente en 1996 con la presencia de Manuel Fraga, del expresidente de Costa Rica, Óscar Arias, y de Rigoberta Menchú. Pero, ¿por qué el coleccionista indómito tenía un interés repentino en exhibir un tesoro que nunca había salido a la luz? Patterson había convencido a inversores privados para que pusieran dinero en la colección. Cuando se lo reclamaron, el comerciante tuvo una ocurrencia: les ofreció recolocar todas las piezas a alguna institución y así aumentar los futuros beneficios. «Le decían: 'Lo queremos vender”, recuerda el detective, “y él les contestaba: 'Vamos a hacer una exposición grande en Galicia. Invitamos a gente importante y ya veréis como la vendemos después por un montón de dinero». Intentó colocársela a la Xunta por 3.000 millones de pesetas. Sin embargo, el negocio se frustró por la intervención de dos arqueólogos estadounidenses que alertaron de la procedencia dudosa de algunos objetos. El bombo de la muestra no había servido para encontrar comprador, aunque tuvo un efecto secundario que iba a convertirse en la pesadilla del excéntrico marchante: el detallado catálogo había levantado la liebre en los países de donde habían salido las piezas.

Tendrían que pasar diez años para que llegaran las primeras reclamaciones formales. Para poder ejecutarlas los países de origen tenían que demostrar que los objetos pertenecían a su patrimonio y no era fácil: muchos habían salido directamente de yacimientos expoliados y nunca fueron catalogados. Para cuando la maquinaria diplomática se puso en marcha, la colección Patterson se había esfumado. Corría el año 2006 cuando la Brigada de Patrimonio recibió una petición de Perú a través de la Interpol para localizar al coleccionista y sus tesoros. No tardarían en resolver el caso: el material dormía discretamente en un almacén de mudanzas -sin más conservación que un humidificador- en Santiago de Compostela.

La inspectora de la Brigada de Patrimonio, Martina González, recuerda el trabajo exhaustivo para fotografiar 1.700 piezas en diez días. Patterson había vendido parte del tesoro expuesto en Santiago y había añadido nuevas incorporaciones. «Terminamos el reportaje fotográfico y luego hicimos un escrito en el que avisábamos tanto al abogado de Patterson como al propietario del almacén que para sacar las piezas de España era necesario un permiso de exportación», cuenta la inspectora González. A Patterson le dio igual.

En abril de 2008, los agentes volvieron al depósito para inmovilizar el material. La sorpresa fue mayúscula: allí sólo quedaban 300 piezas, entre ellas las reclamadas por el juzgado de lo Penal número 33 de Lima. La brigada de Patrimonio consiguió devolverlas a su país y prosiguió con la investigación. ¿Dónde estaba el increíble tesoro de Patterson? En Múnich, inmovilizado por las autoridades alemanas. Fue más complicado dar con su dueño. El escurridizo Leonardo Patterson fue detenido en marzo de 2013 en el aeropuerto de Barajas. Guatemala había presentado contra él una orden de extradición a la que luego se sumarían Nicaragua y Perú. El juicio de Santiago de Compostela fue un buen ejemplo de lo trabajado que tenía Patterson su papel de ingenuo. Declaró que no sabía que no podía mover el material a pesar de que fue avisado por la policía. Cándido y septuagenario, sentado en el banquillo esta vez con zapatos, la estrategia de su abogado le valió la absolución. Gerardo Conde Roa –letrado en ejercicio por entonces, después alcalde de Santiago con el PP- alegó que el tesoro no era patrimonio español.

Los procesos judiciales empezaron otra vez en Alemania, pero Patterson había apostado por el lugar perfecto para ganar: el país no suscribiría los acuerdos internacionales sobre tráfico y protección de patrimonio hasta 2011. No se salvó de una condena por la falsificación de una colosal cabeza olmeca, una de las piezas que se exhibió en Santiago. Teóricamente tenía 3.000 años de antigüedad. En realidad, había sido esculpida en el patio de una casa en la provincia de Veracruz en 1992 por un artesano local. Dos reputados expertos amigos de Patterson firmaron después la autentificación que la convertía en una pieza valorada en 60 millones de euros. Condenado a un año y tres meses por su avanzada edad, Patterson nunca llegó a entrar en prisión.

Con la reputación tocada y la colección bajo sospecha, Patterson planeó su siguiente movimiento: sacarla de Alemania con la intención de meterla en España otra vez, previa escala en Francia. Un despacho de abogados de Madrid, Irías Abogados, se hace cargo de la gestión. A su nombre se hizo el traslado desde Múnich y a su nombre permanecen las piezas esperando destino en el almacén LP Art, en París. Juan Antonio Molina, responsable del departamento de arte del bufete, reconoce que están intentando comercializarla: «Hay que catalogarla de nuevo, tener mucho cuidado con ella. Y la idea es tenerla en un museo». Lo más llamativo es el lugar donde se plantean establecerlo: Santiago de Compostela. Una ciudad especial para Patterson, cuenta Molina, por su espiritualidad. Especial también por la red de contactos que en su día tejió con la Iglesia y con los políticos del PP. Irías Abogados ya tiene preparado un proyecto y, según cuenta Juan Antonio Molina, han mantenido contactos con el arzobispado.

Molina esquiva elegantemente las preguntas sobre las piezas falsas. Prefiere explicar que están pendientes del dictamen de varios expertos internacionales y de la financiación. El valor total del tesoro de Patterson podría ascender según las últimas tasaciones del pasado febrero a 89 millones de dólares. Cuenta Molina que han intentado negociar con Inditex sin éxito. «Probablemente Amancio Ortega ve la colección y se puede enamorar y se lo piensa». A Martina González, de la Brigada de Patrimonio, le extraña que el tesoro de Patterson pueda volver a Santiago después de todo lo que sucedió. Y no descarta que los países que todavía reclaman piezas pudieran reactivar el proceso en España. Molina no contempla esa posibilidad. Para él la colección está limpia: «Está todo ganado en los tribunales. Los países han perdido su oportunidad».

Más que la oportunidad, lo que han perdido es parte de su historia. Lo explica el detective Arthur Brand con cierta tristeza. «Estamos hablando de objetos cruciales para Latinoamérica. Y para los indígenas que aún viven allí y que se sienten colonizados otra vez porque la gente de fuera roba sus tesoros. Y ¿dónde están esos tesoros? En manos de Patterson y sus amigos que los tienen escondidos. Es ridículo». Y mientras los países luchan, la colección única del señor Patterson yace esperando destino, a salvo de miradas indiscretas, en un almacén de París.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Libros / «El rostro de piedra» de Eduardo Antonio Parra

.
Antonio de la Parra retrata a un Benito Juárez de «carne y hueso». (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de noviembre de 2017. (RanchoNEWS).- Eduardo Antonio Parra se olvidó por un momento de la ficción contemporánea para investigar a uno de los personajes más queridos del país: el expresidente Benito Juárez. Liliana Zamora reporta para Crónica Jalisco.

Por cinco años, el escritor nacido en León, Guanajuato, se sumergió en los archivos históricos para recrear a ese personaje, pero desde su lado humano, el de «carne y hueso», cuenta el autor.

«Siempre hemos sabido lo que hizo Juárez, las decisiones que toma, pero no sabemos la angustia que le llevó llegar a ellas, todos los problemas que tuvo que enfrentar, todas las discusiones que tuvo con sus colaboradores, incluso con su familia, con su esposa, entonces es un Juárez que yo podría llamar de carne y hueso. Es la diferencia con otros libros que son de historia, ésta es novela».

Fue una investigación larga que requirió mucha introspección e imaginación; ésa que no te dan los hechos, «porque los hechos ahí están; la imaginación estaba en cuáles eran sus pensamientos, cómo llegaba a tomar esas decisiones, cuáles eran las decisiones que tenía en su gabinete, los momentos álgidos en la historia de su país, cómo los sufrió de alguna manera es lo que implicó o tratar de imaginar esa figura de Juárez humano».

Parra quería desmitificar al hombre que murió en el poder y al que vendían «como una novela de Paulo Coelho, el indito que toca la flauta y de repente ya es presidente». Fue así como la investigación fue llevando al autor por un largo camino donde Juárez tuvo muchos reveses; «Tuvo que contar con el apoyo de mucha gente, incluso que no lo querían, pero que en ese momento decidieron que era la persona indicada para llevar las riendas del país y en un país racista como el nuestro; era un indio».

El rostro de piedra (Era) también deja ver a un Juárez hasta romántico. Amaba a su mujer Margarita, pero durante el proceso de la obra Eduardo Antonio Parra también se encontró con que el expresidente había conocido antes de su matrimonio a una indígena con la que tuvo otros hijos.

«De los personajes a mí lo que me choca y siempre me ha chocado es que son personajes de mármol. Por ejemplo, en el caso de Juárez yo recuerdo que al principio cuando empezaba a leer me encontraba libros que eran muy elogiosos todos y casi se pensaba que Juárez era un santo, entonces decía: no, hay que buscar más adentro, hay que buscar porque no pudo haber sido un santo, sino un verdadero hijo de la chingada para hacer lo que hizo. Y sí lo era, pero era lo que se necesitaba».

Al término de su obra, Parra, también ensayista, terminó siendo un Juarista más, confiesa. «Y no lo era al principio», precisa. «Mi idea no era hacer una apología o echarle porras, pero como muestro lo positivo y lo negativo creo que el balance es muy bueno, al final uno termina pensando que Benito Juárez era necesario para la historia de México en ese momento».


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Noticias / Estocolmo: Ola de denuncias por acoso sexual salpica a la Academia Sueca

.
La secretaria permanente de la Academia Sueca, Sara Danius, el pasado jueves fuera del edificio de la Bolsa en Estocolmo que alberga a esa institución, en conferencia de prensa, donde leyó un comunicado tras una reunión de los integrantes de ese cuerpo colegiado con motivo del escándalo de acoso sexual contra una persona estrechamente ligada a la instancia que elige al galardonado con el Premio Nobel de Literatura. (Foto: Afp)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de noviembre de 2017. (RanchoNEWS).- La Academia Sueca, que designa al ganador del Premio Nobel de Literatura, se vio también salpicada por los escándalos de acoso sexual tras la denuncia de casi una veintena de mujeres contra una figura estrechamente ligada a la institución. Una entrega de Afp.

Un total de 18 académicas, mujeres de académicos y algunas de sus hijas, afirmaron haber sido agredidas y violadas por uno de los hombres más influyentes de la escena cultural de Estocolmo, según publicó el pasado martes el diario Dagens Nyheter (DN).

La ola de denuncias por acoso sexual, que comenzó en Hollywood y se ha extendido por las redes sociales con la etiqueta #YoTambien (#metoo), salpica así al mundo de las letras de uno de los países líderes en igualdad de sexos.

El nombre del presunto agresor no se hizo público para respetar la presunción de inocencia, aunque ha corrido ya entre diversos foros en línea.

Casado con una escritora estrechamente ligada a la Academia Sueca, el acusado dirige un centro de exposiciones en la capital, en parte financiado por esa institución, que organiza allí las lecturas de los premiados.

Es en este espacio donde habrían tenido lugar algunas de las agresiones cometidas entre 1997 y 2017.

La institución rompe todo vínculo con el presunto autor

Varias presuntas víctimas declararon a cara descubierta y sus relatos fueron corroborados por testigos oculares, según el diario (DN).

Una afirmó haber sido violada en un apartamento de un barrio de moda de Estocolmo. Todo el mundo sabe y ha sabido siempre que él agredía a las chicas, aseguró la mujer.

Las afectadas prefirieron callar antes que arriesgar sus carreras, debido a la relación tan estrecha que el acusado mantiene con editores, productores, directores y compositores de primer nivel.

Tras una reunión de crisis, el jueves por la tarde, la Academia Sueca anunció que rompió todos los vínculos con el acusado, al que había pagado un apartamento en un barrio céntrico de París.

La Academia pondrá en marcha una investigación interna para saber si el acusado ha tenido alguna influencia, directa o indirecta, en la atribución de premios, becas o financiación de alguna otra naturaleza.

La ministra de Cultura, Alice Bah Kuhnke, lamentó haberle concedido en 2015 la medalla de la Orden Real de la Estrella Polar, reservada a los integrantes de la familia real sueca o a personajes extranjeros por sus servicios al país.

El acusado no quiso contestar a las demandas de Afp, aunque aseguró al diario sueco Dagens Nyheter que es inocente.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Artes Plásticas / México: Elena Asins, artista de la computación sorprende en la FIL de Guadalajara

.
La artista fue famosa por basar su lenguaje en el cálculo sistemático con ordenadores. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de noviembre de 2017. (RanchoNEWS).- Los asistentes de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara fueron sorprendidos con la pasión de la artista española Elena Asins (1940-2015), quien pasó a la historia por basar su lenguaje plástico en el cálculo sistemático a base de ordenadores. Una nota de la redacción de La Razón.

La artista de la computación tiene una retrospectiva en la FIL, en el marco de las actividades de Madrid como ciudad invitada en la feria literaria más grande del continente.

La artista de la computación tiene una retrospectiva en la FIL, en el marco de las actividades de Madrid como ciudad invitada en la feria literaria más grande del continente.

Se trata de la muestra Fragmentos de la memoria II, colaboración del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa); reúne 90 obras que suman 280 piezas nunca antes vistas en Latinoamérica.

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, dijo en la ceremonia inaugural que esta exposición fue ideada como una «ceremonia de la memoria» en torno al trabajo de la «artista tan multiforme que fue Elena Asins».

«La gran artista que es Elena Asins tiene esas dos cualidades que son tan singulares y a su vez tan importantes en este momento de la evolución del mundo. Es una investigadora, es una científica, es una artista de la computación, pero que recoge mucho de lo que tiene el saber femenino» Manuela Carmena, Alcaldesa de Madrid


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

domingo, noviembre 26, 2017

Artes Plásticas / México: A 60 años de su muerte, Diego mantiene vivo el muralismo

.
El hombre controlador del universo. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de noviembre de 2017. (RanchoNEWS).- Diego Rivera, se mantiene vigente a través de obras tan reconocidas como La creación y Germinación, así como por aquellas como Retrato de un español, poco conocidas pero cuyo precio oscila entre 3 y 5 millones de dólares. Una noticia de la redacción de La Razón.

Recientemente la casa de subasta Sotheby’s ubicada en Nueva York vendió el Retrato de un español realizado por Rivera en 1912, como una de las obras estrella de la subasta de arte latinoamericano que se realizó el pasado 21 de noviembre.

En tanto, en México, el Museo Mural Diego Rivera y Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo se alistan para la exposición simultánea Diego Rivera y la experiencia en la URSS, que reunirá un total de 289 piezas que se dividirán en los dos recintos.

La muestra estará conformada por una importante selección de obra plástica, fotográfica y material documental que darán cuenta de la labor artística y experiencias que Rivera tuvo durante sus dos visitas a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La primera fue realizada en 1927 y la segunda en 1955.

Diego María Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez nació el 8 de diciembre de 1886 en la ciudad de Guanajuato y desde muy temprana edad comenzó a dibujar.

De 1896 a 1902 estudio en la Academia de San Carlos, donde tomó clases con Santiago Rebull, Félix Parra y José María Velasco, entre otros, pero que abandonó a los 16 años de edad debido —según sus propias palabras— a que el sistema de enseñanza de pintura sólo estaba dirigida a la reproducción fiel de los objetos.

Posteriormente, con la ayuda del promotor, pintor y vulcanólogo Gerardo Murillo, Dr. Atl, organizó su primera exposición individual en 1907 y ganó una beca para estudiar en Europa.

Años más tarde se trasladó a España becado por el gobierno veracruzano y de ahí viajó a Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Holanda, lo que le permitió estar en contacto con obras del Renacimiento, el cubismo y la vanguardia.

Su obra de esa época muestra el estudio y el análisis de la obra de Paul Cezanne, del cubismo, fauvismo y neoimpresionismo, además de que experimentó con el óleo, pastel, acuarela, fresco, encáustica y temple sobre tela, cartón, papel y corcho prensado.

En México, su primer mural fue La creación, de 1922, destinado al anfiteatro Simón Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria. A principios de la década de 1930, el muralista viajó a Estados Unidos, donde pintó murales en San Francisco, Detroit y Nueva York. Su fresco Hombre en la encrucijada recibió numerosas críticas por la semejanza de los rasgos de una de sus figuras con Lenin.

Rivera siempre se declaró ateo y un luchador social a favor de los débiles, por lo que en el fresco de Nueva York aparece además un técnico controlador de la naturaleza y a la sociedad dividida en dos mundos: el socialista y el capitalista.

Su más ambicioso y gigantesco proyecto fue un mural sobre la historia de México para el Palacio Nacional, el cual quedó inconcluso debido a su muerte.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

sábado, noviembre 25, 2017

Artes Plásticas / México: El ABC: Haga su rojo carmesí

.
Cristina Medrano
Instructivo. (Ilustración: Cristina Medrano)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de noviembre de 2017. (RanchoNEWS).- En el marco de la muestra Rojo mexicano. La grana cochinilla en el arte, montada en Bellas Artes, presentamos este colorido instructivo. Reporta Sonia Ávila para Excélsior.

Insecto que se reproduce en las pencas del nopal y de cuyas hembras se extrae el color rojo carmesí. Etimología: Cochinilla proviene del latín coccum. En náhuatl se llama nocheztli que se deriva de nochtli = tuna y eztli= sangre. Significa. Sangre de tuna. Durante 12 y 15 días, la hembra suelta huevecillos sobre el nopal que se convierten en larvas.




REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

martes, noviembre 21, 2017

Galería / Albert Monier: «Fogged-Over Cafe Windows with Posters»

.
Albert Monier


Fogged-Over Cafe Windows with Posters
Paris
1950´s


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Galería / Marjorie McCoy: «The Democrat Wagon»

.
Marjorie McCoy


The Democrat Wagon
1939


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Galería / Susan McCartney: «59th Street Bridge in Fog»

.
Susan McCartney


59th Street Bridge in Fog
New York City, NY
1961


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Galería / Russ Martin: «Flowerlettes»

.
Russ Martin


Flowerlettes
2008


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Galería / Marcia Schulman Martin: «Swirling Foam»

.
Marcia Schulman Martin


Swirling Foam
1974


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Artes Plásticas / España: El museo Guggenheim de Bilbao acoge «David Hockney: 82 retratos y 1 bodegón»

.
Vista de sala. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 17 de noviembre de 2017. (RanchoNEWS).-A punto de cumplir los ochenta años, Hockney sigue en plena actividad, remontando los golpes de la vida y la enfermedad (sufrió un ictus hace un par de años). Si en su anterior muestra en el Guggenheim sorprendía por el uso del iPad, los enormes formatos, la introducción del vídeo y un radical cambio en la paleta de colores, ahora vuelve con una galería de retratos de amigos suyos que llama la atención por sus planteamientos formales y reflexión sobre la condición misma del acto de producir un retrato. Ramón Esparza escribe para El Cultural.

Alineados en la enorme sala 105 del Guggenheim, con el nombre del retratado encima del cuadro, la sensación de uniformidad que producen los ochenta y dos cuadros es impresionante, dejando a las claras el rígido planteamiento con el que fueron concebidos. Una silla de brazos, sobre la que se sienta el modelo y una cortina de fondo en tono azulado. Silla y cortina estaban, como puede comprobarse en una fotografía colocada en la zona educativa de la muestra, sobre una tarima, a unos noventa centímetros del suelo, lo que permite al pintor observar a su sujeto desde una posición ligeramente superior. Siguiendo con las pautas y los límites del proyecto, cada retratado posaba durante tres días consecutivos, en sesiones de unas seis horas, con una pequeña pausa para comer. La ropa era una elección del retratado, mientras la pose se determinaba tras una cierta negociación con el pintor. Una vez acordada, uno de los ayudantes de Hockney marcaba en el suelo la posición de los pies, con el fin de que el modelo pudiera colocarse cada día como el anterior de la forma más precisa posible, y la sesión comenzaba. Primero un esquema al carboncillo, ejecutado con la maestría y rapidez de quien siempre ha tenido el dibujo como una de sus principales habilidades. En la entrevista publicada en el catálogo, el autor calcula haber dedicado aproximadamente una hora a ese boceto, tiempo durante el cual pensaba sobre las características de ese retrato en concreto. Luego, la aplicación del color de fondo, la expresión, hasta completar el retrato, siempre en el mismo formato de 121 x 91 cm. Un día, el invitado previsto faltó a su cita y la rutina de Hockney se vió inesperadamente interrumpida. La anticuada silla de brazos quedó vacía y, para ocupar el tiempo, Hockney decidió sustituirla por un tosco banco de madera sobre el que colocó un pimiento rojo, tomates, una pera, dos limones, plátanos y una naranja. Dedicó a la naturaleza muerta el mismo tiempo, exactamente, que al resto de los ochenta y tres cuadros de la serie.

Todo lo que hemos mencionado hasta el momento lleva a una idea, la de uniformidad. No es Hockney el primero en utilizarla. En un ámbito que él ha utilizado con frecuencia, como es el de la fotografía, es habitual este planteamiento seriado. Philip Halsman hacía saltar a sus fotografiados, Irving Penn los colocaba ante dos paneles que construían un ángulo profundo, Richard Avedon, casi siempre contra un fondo neutro. El resultado es una cierta negación de la individualidad, mediante la repetición, al tiempo que se señala esa misma personalidad a través de elementos como la descripción física, la expresión o la vestimenta (para Hockney los zapatos son algo que dice mucho de quien los lleva). Pero el proceso mismo de construcción de la serie va introduciendo pequeñas diferencias. El retrato inaugural es el de su asistente durante muchos años, JP Gonçalves de Lima, y en él JP (como le llama coloquialmente el artista) aparece con la cabeza entre las manos y el rostro oculto, en clara referencia al cuadro de Van Gogh Anciano en pena. (En el umbral de la eternidad), 1890. A los pies del modelo, una alfombra con dibujos geométricos en rojo y azul. El momento en que Hockney pinta ese cuadro coincide con la muerte inesperada de Dominic Elliot, uno de los ayudantes del estudio, por lo que puede inferirse que, en realidad, JP está manifestando el dolor del propio pintor y su entorno por la muerte de Elliot.

Ese primer cuadro marca las características de la serie, salvo el detalle de una alfombra, con dibujos geométricos en rojo y azul, que desaparece en los retratos posteriores. Y añade dos nuevos elementos: el trasfondo psicológico del personaje y la proyección del propio artista en el retrato. La galería incluye únicamente a personas relacionadas con Hockney y a quienes, lógicamente, el artista conoce bien, pero ese conocimiento produce una interacción entre las características del retratado y el efecto que éstas han producido en el pintor. Hockney resuelve el problema en clave expresionista, combinando la minuciosa reproducción del color de unos pantalones, por ejemplo, con la deformación de ciertas partes del cuerpo humano. Los ojos de Chloe McHugh son totalmente azules, esclerótica incluida; los zapatos de Jacob Rothschild demasiado grandes en relación a su cabeza y el comediante Barry Humphries aparece como hinchado, con una cabeza desproporcionada al resto del cuerpo. En otros retratos, el espacio de la parte inferior del cuadro se viene hacia delante, recordando los bodegones de la última etapa de Cézanne. En esa aparente contradicción entre rigidez formalista y libertad expresionista se mueve una galería que abarca desde la cocinera y mujer de la limpieza de Hockney a sus hermanos Margaret y John, a artistas como John Baldessari, o Edith Devaney, comisaria de la exposición.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Libros / «Mi abuelo y el dictador» de César Tejeda

.
«Para construir la novela, primero investigué el pasado de mi abuelo, Antonio Tejeda,» dice el historiador César Tejeda. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 20 de noviembre de 2017. (RanchoNEWS).- Mi abuelo y el dictador relata cómo Antonio Tejeda fue detenido por solapar el intento de asesinato del Presidente. También narra la relaciones que tuvo Cabrera con el poeta Rubén Darío y la asociación con un general mexicano para recuperar Chiapas. Reyna Paz Avendaño reporta para Crónica.

El expresidente de Guatemala, Manuel Estrada Cabrera (1857-1924), apodado La Morsa, fue el dictador que compró a un general mexicano de nombre Carrasco para recuperar Chiapas durante el gobierno de Victoriano Huerta, fue el político que le ofreció un hogar al poeta Rubén Darío cuando éste se encontraba enfermo y sin dinero en Estados Unidos, y fue el personaje que durante sus primeros años de gobierno fue halagado por el escritor Federico Gamboa.

Así lo narra César Tejeda (Ciudad de México, 1984) en Mi abuelo y el dictador, novela que cuenta cómo en 1908, el abuelo del escritor, Antonio Tejeda, fue detenido por solapar el disparo de una bala dirigida a Estrada Cabrera en una ceremonia cívica. Las consecuencias: Antonio fue arrestado y obligado a caminar los 45 kilómetros que separan a Antigua de la Ciudad de Guatemala, seguido por su esposa con un bebé en brazos y un revólver escondido en el pañal del niño.

«Primero investigué qué le había pasado a mi abuelo, sólo conocía esa historia de que había caminado tantos kilómetros y que había perdido su fortuna por culpa de Estrada Cabrera. Fue en la investigación cuando me enteré de esa historia oculta entre ambos países: México y Guatemala», señala César Tejeda.

A través de un artículo histórico, ejemplifica, se enteró que el autor de Santa, Federico Gamboa, fue embajador de México en Guatemala, tenía un diario en donde escribió sobre su trabajo y describió al país vecino que recién daba la bienvenida a Estrada Cabrera como presidente, como el mejor de los mundos, no obstante, cinco años después Gamboa fue uno de los principales críticos de su régimen.

«Me interesó que Gamboa llegó a Guatemala cuando Cabrera no era un dictador, sus notas en su diario dicen que está en un paraíso. Me interesó cómo se veía Estrada Cabrera en 1902. Después me enteré que Estrada Cabrera tenía a Rubén Darío escribiendo poemas a sueldo, no entiendo por qué tenía una relación con los escritores», precisa el autor.

Hacia 1916, el dictador pidió que llevaran a Guatemala a Rubén Darío, en ese tiempo el poeta vivía en una casa de huéspedes de Nueva York. Se cumplió el capricho del dictador, pero Darío se entregó al alcohol y enfermó de tuberculosis, aun así Estrada Cabrera le pidió hacer unos versos para su madre y otros para su campaña política.

«Con Rubén Darío la historia fue justa porque nadie se acuerda de eso, fue una persona alcoholizada que necesitaba un último lugar para pasar sus días, entonces Estrada Cabrera se lo dio. Pero Darío luchó por no escribir esos poemas, trató de encargarlos y se negó a recitarlos», indica Tejeda.

Otros autores que se mencionan en la novela editada por Caballo de Troya son el guatemalteco Enrique Gómez Carrillo, quien para estar lejos de Guatemala ocupó diversos cargos diplomáticos; Luis Cardoza y Aragón, quien de niño padeció la dictadura de Estrada Cabrera; y Augusto Monterroso, de quien se plantea que quizá su abuelo fue el general que torturó al protagonista de la novela.

¿La injusticia de la historia es que sólo recordamos a alguien por su nivel de sufrimiento, quien sufrió más, será el más recordado?, se le pregunta al autor. «A mi abuelo que nació en 1871 se le recuerda por un día. Me interesa decir lo dura que es la historia familiar, ya no digamos la de los historiadores, al final pasas a la posteridad por un día que pudo ser el peor de tu vida, un día que estabas privado de tu libertad», responde.

César Tejeda apunta que «si la historia la construyen los líderes ¿qué pasa con esa gente que se va quedando ahí en los manejos del poder y que es invisible? Ésa era la parte que me interesaba del papel que desempeñó mi abuelo en ese drama».

En la novela se narra que el abuelo Antonio Tejeda fue involucrado en el intento de homicidio del dictador porque le enviaba dinero a su hermano Maximiliano, quien apoyó la Revolución Mexicana, y porque Víctor Manuel Vega, de quien era tutor, planeó el disparo para matar a Estrada Cabrera.

«Imaginé al abuelo como una persona con pretensiones económicas y que, en un régimen dictatorial debía tener un perfil bajo, no hablar porque Estrada Cabrera tenía un fino sistema de espionaje, no se ponía hablar mal de él en una cantina. La división míticamente de la historia es seguir al héroe, a ese hermano que se fue a México a organizar la Revolución, pero ¿qué pasa con la historia del señor que se queda en Guatemala cuidando a la familia?, ¿qué pasa con la gente que se porta bien y es la castigada?», destaca.

Sobre el personaje del dictador, el autor comenta que es poco común que en las novelas que no son melodramas existan villanos, «nunca pensé escribir una novela que tuviera uno. Como historiador terminé completamente seducido por Estrada Cabrera, es un personaje extraordinario, de una complejidad enorme»

¿Los guatemaltecos ya olvidaron esa parte de su historia?

En todas las historias oficiales hay héroes oficiales, yo no sé si eso está bien o mal, pero Guatemala es un país sin héroes oficiales, se ha reconstruido tantas veces, en múltiples ocasiones alguien ha tomado el control, es un país sin historia oficial. No sé de qué sirvan los héroes, pero al menos funcionan como un discurso unitario en retrospectiva.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Música / Ciudad Juárez: Festival de Rondallas Paso del Norte

.
UACJ
Publicidad del evvento. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de noviembre de 2017. (RanchoNEWS).- La Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica de la UACJ, por medio de la Subdirección de Arte y Cultura, invitan al Festival de Rondallas Paso del Norte a cargo de la Rondalla Amantes del Recuerdo.

La cita es el próximo domingo 26 de noviembre a las 18:00 horas, en Teatro Gracia Pasquel. Premios: mejor rondalla del festival, mejor interpretación, mejor solista, mejor bajista, mejor requinto y mejor arreglo. Entrada libre.

RONDALLAS PARTICIPANTES

Rondalla Voces y Guitarras
Rondalla Acordes del Desierto
Rondalla del CBtis 114
Taiyari UACJ Campus Nuevo Casas Grandes
Si bemol del COBACH 6
Rondalla Amantes del Recuerdo de la UACJ

Sobre el Festival de Rondallas Paso del Norte: Es un evento exclusivo de rondallas locales, con el objetivo de promover el género musical en nuestra ciudad; el festival surge a partir de la necesidad de crear espacios de fomento a la cultura en el género de rondalla. La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez por medio de su grupo representativo Rondalla Amantes del Recuerdo, hace el llamado a las rondallas de la ciudad a trabajar en este objetivo, comenzando una serie de festivales musicales para la comunidad juarense.

Sobre la Rondalla Amantes del Recuerdo: es una agrupación formada en el 2012 bajo la dirección de Luis Gutiérrez Bárcenas, está integrada por 14 jóvenes universitarios. En ese mismo año, fue convocada a concursar a nivel nacional obtenido el primer lugar en Zamora Michoacán. Además, ha tenido destacadas participaciones como la apertura del concierto de la Rondalla del Sector Educativo de Culiacán, Sinaloa, y de la Rondalla del Desierto de Sonora de la Universidad Autónoma de Sonora, con el Mariachi Vagar de Tecalitlán. Se ha presentado en la Ciudad de México, Puebla, Mexicali, Torreón y Saltillo.

Sobre Óscar Luis Gutiérrez Bárcenas: Egresado de la Licenciatura en Música con la Especialidad de Cantante de Ópera y Concertista. Ha participado en diferentes óperas El barbero de Sevilla, Carmen, La boheme, Rigoletto, La novena sinfonía de Beethoven. Ha dirigido a la Rondalla Varonil del CBtis 114 logrando cinco títulos a nivel estatal, y como director de la Rondalla Amantes del Recuerdo ha ganado la categoría profesional a nivel nacional en Michoacán. Actualmente es el coordinador de Difusión Cultural del CBTis 114.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Música / Ciudad Juárez: La UACJ invita a la matiné de la Banda Sinfónica de la UACJ

.
UACJ
Mtro. Valentín Nedelchev Tushev. (Foto: UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de noviembre de 2017. (RanchoNEWS).- La Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica de la UACJ, por medio de la Subdirección de Arte y Cultura, invita a la presentación matiné de la Banda Sinfónica de la UACJ.   La cita es este domingo 26 de noviembre a las 12:30 horas, en el vestíbulo del Centro Universitario de las Artes (CUDA). Bajo la dirección del Mtro. Valentín Nedelchev Tushev. Solistas invitados: Óseas Cartagena, corno y Job Rojo, trombón. Entrada libre

Programa completo:

Obertura de la ópera Nabucco.............................................................. Giuseppe Verdi (1813 - 1901)

Concierto para corno No. 2 en Re mayor................................................ Joseph Haydn (1732 - 1809)

I movimiento Rachenitsa.......................................................................... Petko Staynov (1896 - 1977)

Concierto para trombón y banda militar................................. Nikolái Rimski-Kórsakov (1844 - 1908)

Concierto para corno y orquesta Op. 8 Do menor.................................... Franz Strauss (1822 - 1905)
                                                                   Arreglo para banda sinfónica: Charles Yeago I movimiento

Sobre el Mtro. Valentin Nedelchev Tushev: Nacido el 2 de septiembre de 1955, en Pavlikeni, Bulgaria. Inicia sus estudios musicales a la edad de 7 años, estudiando acordeón. A los 14 años, comienza a estudiar fagot y acordeón en la Escuela Nacional de Música en Pleven, Bulgaria. Culmina sus estudios musicales en 1980, graduado de la Academia Nacional de Música «Pancho Vladiguerov,» año en el que comienza su labor profesional en la Orquesta Filarmónica de Varna. En 1985 es ganador del concurso que lo convierte en primer fagot de dicha orquesta, puesto que mantiene hasta el año 2000. En ese lapso realizó innumerables giras alrededor del mundo, con la misma orquesta y como invitado en el Teatro Lírico de Europa. En 1987 fue partícipe de World Phylarmonic Orchestra, ocupando el puesto de primer fagot. En el año 2000 resulta ganador de un concurso realizado en Sofía por el maestro Carlos García Ruiz para convertirse en primer fagot de la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua (OFECH). En octubre del mismo año se muda a México para comenzar labor profesional en OFECH. En enero de 2006 es contratado como maestro de tiempo completo en la Licenciatura en Música de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y asimismo como primer fagotista de la Orquesta Sinfónica de la UACJ, labores que desempeña hasta la actualidad.

BANDA SINFÓNICA UACJ

FLAUTA
Yesenia Nevárez
Diego Benjamín Briseño Parga
Ariel Arturo Muñoz LabradaV Andrés Sotelo
Valeria Ríos Torres

CLARINETE
Luis Carlos López Campero
Danely Hernández Mendoza
Gonzalo Ugalde Morales
Diana Patricia Jiménez Aguilar
Esteban Ruiseco Caldera

SAXOFÓN
Julio Andrés Rodríguez González
José Miguel Cervantes Pasqualli
Luis Eduardo Vázquez
Jorge Miguel Barragán

FAGOT
Adán Rodrigo Viezca Hernández
Reyna Reyes Huitrón
Carlos Adrián Barragán Contreras
Daniel Alejandro López Serrano

CORNO
Irwin Cisneros Puentes
Abigail Ávila
Antonio Rocha Suárez
Iván Montelongo

TROMPETA
Jaime Mata Nevárez
Juan Carlos García Álvarez
Oscar Daniel Álvarez Morán
Héctor Daniel Moreno Carranza
Armando Simón Amaya Torres
Daniel Antonio García Mendoza
Ángel Ruvalcaba

TROMBÓN
Job Rojo Sánchez
Esteban Altamirano
Ángel Pérez

TUBA
Gildian Rodríguez Valadez

PERCUSIÓN
Gabriel Alejandro Ramírez
Gustavo Sanvicente
Daniel Ortega
Mario Rivera

CONTRABAJO
Brandon Martínez


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse