.
Portada de la reedición. (Foto: Archivo)
C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de diciembre de 2013. (RanchoNEWS).- Ha emprendido el Fondo de Cultura Económica un camino de recuperación de la obra de Fernando del Paso (1935), que no se sabe dónde se detendrá, escribe Mary Carmen Sánchez Ambriz para Milenio desde la Ciudad de México:
Éste se inició en 2012, al reeditarse Noticias del Imperio (1986); sigue ahora con Palinuro de México (1977), en un diseño que rinde homenaje a la edición de Joaquín Mortiz de 1980 (y no al discreto volumen original de Alfaguara) al reproducir en portada el mismo dibujo, realizado por Del Paso, y presentar en la contraportada una fotografía del autor, aunque tres décadas más tarde, similar en cuanto a pose y vestimenta a la tomada entonces por Enrique Bostelmann. Solo faltó, acaso, la cuartilla impetuosa de Agustín Ramos que se leía en una de las solapas, y que iniciaba de este modo: «Un cadáver exquisito recorre el mundo, lo agrede culterano y lo transgrede manierista y qué…»
Del Paso era en aquellos tiempos «un escritor para escritores». Había publicado casi dos décadas atrás José Trigo (1966), complejo proyecto verbal a lo James Joyce aterrizado en dos hechos de la historia mexicana: la guerra cristera y el movimiento ferrocarrilero de 1958-59, una novela que, pese a haber obtenido el Premio Xavier Villaurrutia, no tuvo la recepción crítica adecuada (e incluso suscitó algunos enfrentamientos, por ejemplo entre el escritor y Emmanuel Carballo). Luego de esto el autor se instaló en Londres y dedicó sus días a ser locutor de la BBC y las noches a la escritura de Palinuro de México (o viceversa); con ella ganó en 1975 el Premio de Novela México con la extraña decisión, por parte de los organizadores, de no publicar el tomo por extenso.
Fue accidentada su aparición. Era incómodo un volumen de más de 600 páginas del que, se pensaba entonces, los lectores huirían. De nuevo, como en José Trigo, el ejercicio literario es llevado a sus últimas consecuencias, aunque los juegos de palabras son desplazados por una gran imaginería plástica, como si se tratara de una novela psicodélica, aderezada por el humor y el erotismo. El asunto social también está presente: se trata de un alumno de la Facultad de Medicina que es golpeado por una tanqueta en una de las manifestaciones del movimiento estudiantil de 1968 y muere a causa de ello. El nombre de Palinuro viene de la Eneida, de Virgilio, donde ese navegante cae vencido por el sueño y se deja arrastrar por las olas hasta una playa, en donde lo asesinan… La de Fernando del Paso es una de las novelas centrales del ciclo extenso de la narrativa del 68.
Queda la duda: ¿presentará el FCE en 2014 una edición especial de José Trigo? Ojalá así sea.
REGRESAR A LA REVISTA
lunes, diciembre 30, 2013
Arte Público / México: «Arte público en Termápolis», un artículo de Ricardo Esquer
.
Jóvenes grafiteros de Aguascalientes. (Foto: Gilberto Barrón)
C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de diciembre de 2013. (RanchoNEWS).- A continiuación reproducimos el siguiente artículo de Ricardo Esquer publicado en La Jormada / Aguascalientes:
El arte público está profundamente vinculado a las vicisitudes de sus productores y receptores. En nuestra ciudad, los murales del palacio del gobierno, por ejemplo, contrastan con el discurso de las portadas de los templos; la versión laica de nuestra historia elaborada en el siglo pasado cuestiona el mensaje religioso virreinal. De acuerdo con este vínculo, el arte público más reciente señala la aparición de grupos sociales tradicionalmente excluidos del campo cultural: jóvenes de las clases bajas y medias bajas, que generalmente se expresan mediante el grafiti, como parte de las estrategias de prevención del delito establecidas por el gobierno municipal. Nuevos actores en un escenario complejo, que exige al gobierno adecuarse a los cambios y expresa de diversas maneras los conflictos entre los grupos de una sociedad cambiante y contradictoria.
En su Viaje a Termápolis (1937), en algún momento del siglo XIX, Eduardo J. Correa afirma que los únicos espectáculos en la polvorienta población forman parte de sus fiestas patronales. Actualmente las portadas de los templos, a veces con danzantes incluidos, ilustran tarjetas postales, pero casi nadie puede traducir su significado alegórico representado mediante símbolos desconocidos hasta para los creyentes de nuestra época. Constituyen los casos más obvios de arte público en la ciudad, sujeto a reinterpretaciones por parte de turistas o simples espectadores más o menos ilustrados en historia de la arquitectura.
Desde la aparición del libro de Correa, su quieta Termápolis de festejos religiosos se ha convertido en una ciudad en donde el gobierno o alguna de sus instituciones subsidian el arte público. Pero el proceso no ha avanzado sin momentos de tensión entre los grupos conservadores y la autoridad benefactora de los grupos más progresistas. El mural de Oswaldo Barra fue rechazado por las buenas conciencias del lugar, porque sentían que ofendía su fe; sin el apoyo del gobernador Douglas, la santa indignación de las personas tan hondamente ofendidas lo hubiera destruido. Mucho después, el pintor chileno realizó la segunda parte en otro muro del palacio de gobierno y nadie protestó por eso; si acaso, hubo algunos cuestionamientos estéticos (Salvador Camacho, Bugambilias, 2010, p. 126). Con los festejos de los centenarios, el oportunismo editorial y la exploración histórica independiente pusieron en tela de juicio la versión oficial de la historia y los perfiles de los héroes patrios, para regocijo de los conservadores cultos. Aquí ya nadie se espanta con el muralismo patrocinado por el gobierno. Su uso político lo ha insertado en el imaginario colectivo como ejemplo aceptable de arte público, aun para los creyentes, junto a ejemplos como los del Palacio Legislativo.
Sin embargo, el mundo se agita bajo la calma aparente. Una vez más el desempeño gubernamental ha puesto el arte público en el centro del debate, al incluir la realización de grafitis entre las estrategias para prevenir el delito. Mediante concursos organizados como parte de su programa de Seguridad y Convivencia Ciudadana, se realizaron murales en varios puentes de la ciudad. Estas iniciativas de un municipio progresista han abierto para los jóvenes espacios de expresión en la infraestructura generada por el crecimiento urbano. También como iniciativas independientes, como el proyecto Pinta tu raya, de Allain Grisel y Dr. Macabro, cuyo video, que puede verse en línea (http://www.youtube.com/watch?v=_TGRSeK80qk), cierra con el deseo de «un país donde no se inventen delitos».
La dedicatoria/declaratoria responde al hecho de que, mientras el ayuntamiento considera el grafiti como una expresión juvenil digna de atención y, bajo ciertas condiciones, un arte urbano, el gobierno estatal se cuenta entre los 17 que en el país persiguen el grafiti como delito. Pero la política cultural de la ciudad no protege delincuentes: los grafiteros participan en los certámenes después de aceptar unas reglas que los «preservan» contra la acción de la ley. Fuera del concurso, pierden esta «protección».
El artículo 153, capítulo VI del Código Penal para el Estado de Aguascalientes publicado en noviembre pasado, tipifica el grafiti como «atentado contra la estética urbana», así como «la afectación, no sólo material, sino visual, de bienes inmuebles o muebles, públicos o privados, provocada por pintas, escrituras, dibujos, signos, tallones y/o gráficos de cualquier tipo, que modifiquen o alteren ostensiblemente su estructura o presentación originales». La multa: «3 meses a 2 años de prisión y de 15 a 30 días multa, y el pago de la reparación de los daños y perjuicios ocasionados».
Así, aunque la Secretaría de Seguridad Pública del Estado busque opciones como la reparación de los daños para evitar el encarcelamiento de los detenidos, el grafiti es una expresión perseguida cuando aparece en estado «salvaje», y aceptada por la autoridad sólo bajo condiciones controladas, como los murales en los puentes. Aun así, constituyen importantes avances para la cultura ciudadana. Y quienes no aceptan esta expresión como arte urbano forman parte de la Termápolis dormida bajo el polvo del valle.
REGRESAR A LA REVISTA
Jóvenes grafiteros de Aguascalientes. (Foto: Gilberto Barrón)
C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de diciembre de 2013. (RanchoNEWS).- A continiuación reproducimos el siguiente artículo de Ricardo Esquer publicado en La Jormada / Aguascalientes:
El arte público está profundamente vinculado a las vicisitudes de sus productores y receptores. En nuestra ciudad, los murales del palacio del gobierno, por ejemplo, contrastan con el discurso de las portadas de los templos; la versión laica de nuestra historia elaborada en el siglo pasado cuestiona el mensaje religioso virreinal. De acuerdo con este vínculo, el arte público más reciente señala la aparición de grupos sociales tradicionalmente excluidos del campo cultural: jóvenes de las clases bajas y medias bajas, que generalmente se expresan mediante el grafiti, como parte de las estrategias de prevención del delito establecidas por el gobierno municipal. Nuevos actores en un escenario complejo, que exige al gobierno adecuarse a los cambios y expresa de diversas maneras los conflictos entre los grupos de una sociedad cambiante y contradictoria.
En su Viaje a Termápolis (1937), en algún momento del siglo XIX, Eduardo J. Correa afirma que los únicos espectáculos en la polvorienta población forman parte de sus fiestas patronales. Actualmente las portadas de los templos, a veces con danzantes incluidos, ilustran tarjetas postales, pero casi nadie puede traducir su significado alegórico representado mediante símbolos desconocidos hasta para los creyentes de nuestra época. Constituyen los casos más obvios de arte público en la ciudad, sujeto a reinterpretaciones por parte de turistas o simples espectadores más o menos ilustrados en historia de la arquitectura.
Desde la aparición del libro de Correa, su quieta Termápolis de festejos religiosos se ha convertido en una ciudad en donde el gobierno o alguna de sus instituciones subsidian el arte público. Pero el proceso no ha avanzado sin momentos de tensión entre los grupos conservadores y la autoridad benefactora de los grupos más progresistas. El mural de Oswaldo Barra fue rechazado por las buenas conciencias del lugar, porque sentían que ofendía su fe; sin el apoyo del gobernador Douglas, la santa indignación de las personas tan hondamente ofendidas lo hubiera destruido. Mucho después, el pintor chileno realizó la segunda parte en otro muro del palacio de gobierno y nadie protestó por eso; si acaso, hubo algunos cuestionamientos estéticos (Salvador Camacho, Bugambilias, 2010, p. 126). Con los festejos de los centenarios, el oportunismo editorial y la exploración histórica independiente pusieron en tela de juicio la versión oficial de la historia y los perfiles de los héroes patrios, para regocijo de los conservadores cultos. Aquí ya nadie se espanta con el muralismo patrocinado por el gobierno. Su uso político lo ha insertado en el imaginario colectivo como ejemplo aceptable de arte público, aun para los creyentes, junto a ejemplos como los del Palacio Legislativo.
Sin embargo, el mundo se agita bajo la calma aparente. Una vez más el desempeño gubernamental ha puesto el arte público en el centro del debate, al incluir la realización de grafitis entre las estrategias para prevenir el delito. Mediante concursos organizados como parte de su programa de Seguridad y Convivencia Ciudadana, se realizaron murales en varios puentes de la ciudad. Estas iniciativas de un municipio progresista han abierto para los jóvenes espacios de expresión en la infraestructura generada por el crecimiento urbano. También como iniciativas independientes, como el proyecto Pinta tu raya, de Allain Grisel y Dr. Macabro, cuyo video, que puede verse en línea (http://www.youtube.com/watch?v=_TGRSeK80qk), cierra con el deseo de «un país donde no se inventen delitos».
La dedicatoria/declaratoria responde al hecho de que, mientras el ayuntamiento considera el grafiti como una expresión juvenil digna de atención y, bajo ciertas condiciones, un arte urbano, el gobierno estatal se cuenta entre los 17 que en el país persiguen el grafiti como delito. Pero la política cultural de la ciudad no protege delincuentes: los grafiteros participan en los certámenes después de aceptar unas reglas que los «preservan» contra la acción de la ley. Fuera del concurso, pierden esta «protección».
El artículo 153, capítulo VI del Código Penal para el Estado de Aguascalientes publicado en noviembre pasado, tipifica el grafiti como «atentado contra la estética urbana», así como «la afectación, no sólo material, sino visual, de bienes inmuebles o muebles, públicos o privados, provocada por pintas, escrituras, dibujos, signos, tallones y/o gráficos de cualquier tipo, que modifiquen o alteren ostensiblemente su estructura o presentación originales». La multa: «3 meses a 2 años de prisión y de 15 a 30 días multa, y el pago de la reparación de los daños y perjuicios ocasionados».
Así, aunque la Secretaría de Seguridad Pública del Estado busque opciones como la reparación de los daños para evitar el encarcelamiento de los detenidos, el grafiti es una expresión perseguida cuando aparece en estado «salvaje», y aceptada por la autoridad sólo bajo condiciones controladas, como los murales en los puentes. Aun así, constituyen importantes avances para la cultura ciudadana. Y quienes no aceptan esta expresión como arte urbano forman parte de la Termápolis dormida bajo el polvo del valle.
REGRESAR A LA REVISTA
lunes, diciembre 23, 2013
Visor Fronterizo / Rubén Moreno Valenzuela: Ex Aduana y andador peatonal
.
REGRESAR A LA REVISTA
EX ADUANA Y ANDADOR PEATONAL
Ciudad Juárez, Chihuahua. 29 de noviembre de 2013. (Redacción / RanchoNEWS).- Aspecto del recién establecido andador peatonal del centro histórico frente al edificio de la ex Aduana Fronteriza, convertido actualmente en el Museo de la Revolución en la Frontera (Muref) .
REGRESAR A LA REVISTA
Visor Fronterizo / Rubén Moreno Valenzuela: Ulises Torres y su Dalí
.
REGRESAR A LA REVISTA
ULISES TORRES Y SU DALÍ
Ciudad Juárez, Chihuahua. 6 de diciembre de 2013. (Redacción / RanchoNEWS).- Ulises Torres Pereira, pintor nativo de Parral, Chihuahua, y avecindado en esta frontera desde hace décadas, posa a un lado de una copia que realizó de la obra Naturaleza muerta viva de Salvador Dalí en la sede del Club de Prensa T.V., ubicada en la Farmacia Moderna.
REGRESAR A LA REVISTA
Visor Fronterizo / Rubén Moreno Valenzuela: La capilla de la Misión, 354 años después
.
REGRESAR A LA REVISTA
LA CAPILLA DE LA MISIÓN, 354 AÑOS DESPUÉS
Ciudad Juárez, Chihuahua. 6 de diciembre de 2013. (Redacción / RanchoNEWS).- La capilla de la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Mansos del Paso del Río del Norte. En dos días la misión cumplirá 354 de existencia, el nombre de Paso del Río del Norte se lo dio el explorador Juan de Oñate hace 415 años.
REGRESAR A LA REVISTA
Visor Fronterizo / Rubén Moreno Valenzuela: El violinista don Roberto Valdez
.
REGRESAR A LA REVISTA
DON ROBERTO VALDEZ
Ciudad Juárez, Chihuahua. 4 de diciembre de 2013. (Redacción / RanchoNEWS).- El famoso violinista Roberto Valdez, hermano del guitarrista Aquiles Valdez (q.e.p.d.), durante su presentación en la cena de la Sociedad de Historiadores de Ciudad Juárez A. C., en la cual se le entregó un reconocimiento a don Felipe Talavera García. Don Roberto tiene una carrera de 60 años como violinista.
REGRESAR A LA REVISTA
Danza / Cuba: Celebran el cumpleaños 93 de la bailarina Alicia Alonso
.
Prima ballerina assoluta y directora del BNC. (Foto: Reuters)
C iudad Juárez, Chihuahua. 22 de diciembre de 2013. (RanchoNEWS).- La directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC), Alicia Alonso, celebró sus 93 años de vida el sábado pasado con una serie de homenajes, lo cuales concluirán con la puesta de Giselle, obra con la que se conmemoran siete décadas del debut de la bailarina cubana. Una entrega de PL:
Alonso dedicó su vida a la danza, primero al formarse como una bailarina respetable, luego a conformar un estilo propio.
Junto con los hermanos Fernando y Alberto Alonso fundó la primera compañía profesional de ballet en Cuba, hace 60 años, cuando ese arte era escasamente comprendido en las sociedades latinas.
Pese a las contradicciones sociales, políticas y de salud que padeció, la decisión y valentía de esta mujer la hicieron persistir en elevar su rango de bailarina.
Alonso respaldó la revolución social en Cuba (1959) y se alzó sobre prejuicios e ideologías conservadoras para llevar su arte al pueblo, a las fábricas, a cualquier lugar.
En el mundo de la danza cobró fama por sus prodigiosos giros y la manera particular de adueñarse de la técnica; se convirtió en protagonista de múltiples obras, entre ellas Giselle.
Una de las proezas relacionadas con ese clásico tiene como protagonista a Alonso, quien en 1943 debutó en la pieza de improvisto, por un percance de salud de la bailarina inglesa Alicia Markova.
Algunas instituciones de danza aún hablan de la técnica quinta Alonso, para aludir una posición específica de los pies. Por un lado, los viejos amantes del ballet atesoran especialmente las veces que la vieron transformarse en Giselle y en Carmen.
A sus 93 años de edad, la artista continúa activa como maestra, coreógrafa y directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC) y del Festival Internacional de Ballet de La Habana, en el cual participan los más renombrados bailarines de talla internacional.
Los homenajes comenzaron el pasado 18 de diciembre en el hotel Habana Libre, con la inauguración de la exposición Odas en azul prusiano, del pintor cubano Jesús Lara.
Ayer, las primeras bailarinas del BNC, Anette Delgado, Amaya Rodríguez, Yanela Piñera y Viengsay Valdés, en ese orden, tomaron el protagónico de Giselle para concluir los homenajes a la prima ballerina assoluta de Cuba.
Asimismo, el BNC anunció en su portal en Internet la celebración de los 65 años de su fundación con una gala especial en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba, el próximo jueves 26 de diciembre. Los asistentes podrán rememorar la primera presentación del entonces Ballet Alicia Alonso, en el Teatro Auditorium.
REGRESAR A LA REVISTA
Prima ballerina assoluta y directora del BNC. (Foto: Reuters)
C iudad Juárez, Chihuahua. 22 de diciembre de 2013. (RanchoNEWS).- La directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC), Alicia Alonso, celebró sus 93 años de vida el sábado pasado con una serie de homenajes, lo cuales concluirán con la puesta de Giselle, obra con la que se conmemoran siete décadas del debut de la bailarina cubana. Una entrega de PL:
Alonso dedicó su vida a la danza, primero al formarse como una bailarina respetable, luego a conformar un estilo propio.
Junto con los hermanos Fernando y Alberto Alonso fundó la primera compañía profesional de ballet en Cuba, hace 60 años, cuando ese arte era escasamente comprendido en las sociedades latinas.
Pese a las contradicciones sociales, políticas y de salud que padeció, la decisión y valentía de esta mujer la hicieron persistir en elevar su rango de bailarina.
Alonso respaldó la revolución social en Cuba (1959) y se alzó sobre prejuicios e ideologías conservadoras para llevar su arte al pueblo, a las fábricas, a cualquier lugar.
En el mundo de la danza cobró fama por sus prodigiosos giros y la manera particular de adueñarse de la técnica; se convirtió en protagonista de múltiples obras, entre ellas Giselle.
Una de las proezas relacionadas con ese clásico tiene como protagonista a Alonso, quien en 1943 debutó en la pieza de improvisto, por un percance de salud de la bailarina inglesa Alicia Markova.
Algunas instituciones de danza aún hablan de la técnica quinta Alonso, para aludir una posición específica de los pies. Por un lado, los viejos amantes del ballet atesoran especialmente las veces que la vieron transformarse en Giselle y en Carmen.
A sus 93 años de edad, la artista continúa activa como maestra, coreógrafa y directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC) y del Festival Internacional de Ballet de La Habana, en el cual participan los más renombrados bailarines de talla internacional.
Los homenajes comenzaron el pasado 18 de diciembre en el hotel Habana Libre, con la inauguración de la exposición Odas en azul prusiano, del pintor cubano Jesús Lara.
Ayer, las primeras bailarinas del BNC, Anette Delgado, Amaya Rodríguez, Yanela Piñera y Viengsay Valdés, en ese orden, tomaron el protagónico de Giselle para concluir los homenajes a la prima ballerina assoluta de Cuba.
Asimismo, el BNC anunció en su portal en Internet la celebración de los 65 años de su fundación con una gala especial en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba, el próximo jueves 26 de diciembre. Los asistentes podrán rememorar la primera presentación del entonces Ballet Alicia Alonso, en el Teatro Auditorium.
REGRESAR A LA REVISTA
Danza / México: Para la danza en México, la muerte de Guillermina Bravo marcará 2013
.
Un momento de Giselle a cargo de la CND (Foto: Jesús Villaseca)
C iudad Juárez, Chihuahua. 23 de diciembre de 2013. (RanchoNEWS).-El suceso más significativo en el gremio de la danza en 2013 fue la muerte de Guillermina Bravo (Veracruz, 1920-Querétaro, 2013), bailarina, coreógrafa, fundadora y directora del Ballet Nacional de México, grupo que marcó una pauta en la danza moderna en el país. Una nota de Fabiola Palapa Quijas para La Jornada:
Bravo, mentora de varias generaciones de bailarines, puso al país a la vanguardia mundial durante el siglo XX. No obstante, en sus últimos años de vida contó con escasos recursos oficiales para continuar con su labor creativa y de enseñanza, cristalizada en uno de sus grandes proyectos: su escuela en Querétaro, el Colegio Nacional de Danza Contemporánea.
Tras su fallecimiento, las autoridades locales y federales aseguraron que apoyarán esa institución que impulsa la profesionalización de la danza, y se comprometieron a difundir el legado de Bravo.
En 2013 se celebraron los 50 años de la Compañía Nacional de Danza (CND), la cual, con el nombramiento de la bailarina Laura Morelos como directora, inició un proyecto de modernización con el montaje de propuestas neoclásicas de grandes coreógrafos como el francés Maurice Béjart.
La renovación también contempla presentaciones en parques de la ciudad de México a partir de marzo de 2014, con el propósito de atraer nuevos públicos, entre ellos, los que no cuentan con los recursos para pagar un boleto para una función.
Asimismo, se realizará un concurso de coreografía; la idea de Morelos es que sean los bailarines quienes enriquezcan el repertorio con piezas contemporáneas.
Este año, el Palacio de Bellas Artes abrió sus puertas a novedosas propuestas coreográficas, entre ellas a la compañía Delfos Danza Contemporánea, que presentó una versión vanguardista de La consagración de la primavera, con motivo del centenario de la partitura de Igor Stravinsky.
Los cuerpos de los bailarines rompieron por completo con la coreografía de Vaslav Nijinsky. Para la compañía independiente fue significativa esta obra porque les permitió replantearse como artistas escénicos, coreógrafos y generadores de imágenes.
Una pieza que generó diversas opiniones por la temática que planteó y la forma de abordarse en escena fue Macbeth, ciudad insomnio, de Jaime Camarena. El personaje de William Shakespeare apareció en la época actual como estrella de rock, acompañado por Lady Macbeth, quien al inicio de la obra se mostró desnuda en uno de los palcos del recinto.
La intención del coreógrafo fue reflejar cómo las redes sociales convierten en figuras públicas a las personas, y al final el público sólo vio una mezcla de danza contemporánea y un programa de televisión.
En julio, como cada año, la Coordinación Nacional de Danza realizó el ciclo Danza en el Palacio de Bellas Artes. Los coreógrafos que participaron fueron Cecilia Appleton, Vicente Silva Sanjinés, Marco Antonio Silva, Diego Vázquez y Raúl Parrao, entre otros.
Este año, el tema de la violencia e inseguridad en México fue abordado desde diversas perspectivas por los coreógrafos de danza contemporánea nacionales y extranjeros. Entre ellos figura Magdalena Brezzo, quien con su compañía Camerino 4, presentó la obra Serie negra en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.
La pieza hace alusión a la indiferencia de la sociedad por el número de muertos que se incrementa cada día en el país. La coreógrafa se enfocó en la apatía de la población y en cómo la violencia se ha convertido en parte de la cotidianidad.
Por su parte, Rossana Filomarino creó la obra N°..., No identificado, en la cual se refirió de manera metafórica a la violencia. El francés Frank Micheletti, quien visitó este año el país, fue otro coreógrafo que plasmó lo que sucede actualmente en su obra Mexican corner, que presentó en el espacio cultural La Cantera.
En cuanto al ambiente dancístico en el interior de la República Mexicana, este año se inauguró el Centro de Producción de Danza Contemporánea de Veracruz, que se convirtió en la sede de la compañía Ángulo Alterno, que dirige Alonso Alarcón. El centro se dedica a fomentar la creatividad en los niños y jóvenes para que adquieran una formación.
Otro acto que se espera tenga repercusión en el desarrollo de la danza en el país es la creación de la fundación de la bailarina mexicana Elisa Carrillo, constituida en julio pasado, con el fin de impulsar el arte dancístico y en un futuro crear un Instituto Nacional de Coreografía en México.
La Fundación Elisa Carrillo Cabrera AC plantea un acercamiento entre estudiantes y maestros mexicanos con sus pares de otros países mediante la participación de cursos, certámenes de competencia y cualquier otro medio que permita compartir experiencia y conocimiento.
Durante el presente año, el público también disfrutó de espectáculos internacionales en diversos foros del país. Entre las compañías que actuaron figuran: Sidney Dance Company de Australia, la agrupación china Tao Dance Theatre, Sankai Juku, con el coreógrafo y bailarín japonés Ushio Amagatsu, así como la compañía de danza Thor, con la dirección del coreógrafo belga Thierry Smits, que se presentó en diciembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
REGRESAR A LA REVISTA
Un momento de Giselle a cargo de la CND (Foto: Jesús Villaseca)
C iudad Juárez, Chihuahua. 23 de diciembre de 2013. (RanchoNEWS).-El suceso más significativo en el gremio de la danza en 2013 fue la muerte de Guillermina Bravo (Veracruz, 1920-Querétaro, 2013), bailarina, coreógrafa, fundadora y directora del Ballet Nacional de México, grupo que marcó una pauta en la danza moderna en el país. Una nota de Fabiola Palapa Quijas para La Jornada:
Bravo, mentora de varias generaciones de bailarines, puso al país a la vanguardia mundial durante el siglo XX. No obstante, en sus últimos años de vida contó con escasos recursos oficiales para continuar con su labor creativa y de enseñanza, cristalizada en uno de sus grandes proyectos: su escuela en Querétaro, el Colegio Nacional de Danza Contemporánea.
Tras su fallecimiento, las autoridades locales y federales aseguraron que apoyarán esa institución que impulsa la profesionalización de la danza, y se comprometieron a difundir el legado de Bravo.
En 2013 se celebraron los 50 años de la Compañía Nacional de Danza (CND), la cual, con el nombramiento de la bailarina Laura Morelos como directora, inició un proyecto de modernización con el montaje de propuestas neoclásicas de grandes coreógrafos como el francés Maurice Béjart.
La renovación también contempla presentaciones en parques de la ciudad de México a partir de marzo de 2014, con el propósito de atraer nuevos públicos, entre ellos, los que no cuentan con los recursos para pagar un boleto para una función.
Asimismo, se realizará un concurso de coreografía; la idea de Morelos es que sean los bailarines quienes enriquezcan el repertorio con piezas contemporáneas.
Este año, el Palacio de Bellas Artes abrió sus puertas a novedosas propuestas coreográficas, entre ellas a la compañía Delfos Danza Contemporánea, que presentó una versión vanguardista de La consagración de la primavera, con motivo del centenario de la partitura de Igor Stravinsky.
Los cuerpos de los bailarines rompieron por completo con la coreografía de Vaslav Nijinsky. Para la compañía independiente fue significativa esta obra porque les permitió replantearse como artistas escénicos, coreógrafos y generadores de imágenes.
Una pieza que generó diversas opiniones por la temática que planteó y la forma de abordarse en escena fue Macbeth, ciudad insomnio, de Jaime Camarena. El personaje de William Shakespeare apareció en la época actual como estrella de rock, acompañado por Lady Macbeth, quien al inicio de la obra se mostró desnuda en uno de los palcos del recinto.
La intención del coreógrafo fue reflejar cómo las redes sociales convierten en figuras públicas a las personas, y al final el público sólo vio una mezcla de danza contemporánea y un programa de televisión.
En julio, como cada año, la Coordinación Nacional de Danza realizó el ciclo Danza en el Palacio de Bellas Artes. Los coreógrafos que participaron fueron Cecilia Appleton, Vicente Silva Sanjinés, Marco Antonio Silva, Diego Vázquez y Raúl Parrao, entre otros.
Este año, el tema de la violencia e inseguridad en México fue abordado desde diversas perspectivas por los coreógrafos de danza contemporánea nacionales y extranjeros. Entre ellos figura Magdalena Brezzo, quien con su compañía Camerino 4, presentó la obra Serie negra en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.
La pieza hace alusión a la indiferencia de la sociedad por el número de muertos que se incrementa cada día en el país. La coreógrafa se enfocó en la apatía de la población y en cómo la violencia se ha convertido en parte de la cotidianidad.
Por su parte, Rossana Filomarino creó la obra N°..., No identificado, en la cual se refirió de manera metafórica a la violencia. El francés Frank Micheletti, quien visitó este año el país, fue otro coreógrafo que plasmó lo que sucede actualmente en su obra Mexican corner, que presentó en el espacio cultural La Cantera.
En cuanto al ambiente dancístico en el interior de la República Mexicana, este año se inauguró el Centro de Producción de Danza Contemporánea de Veracruz, que se convirtió en la sede de la compañía Ángulo Alterno, que dirige Alonso Alarcón. El centro se dedica a fomentar la creatividad en los niños y jóvenes para que adquieran una formación.
Otro acto que se espera tenga repercusión en el desarrollo de la danza en el país es la creación de la fundación de la bailarina mexicana Elisa Carrillo, constituida en julio pasado, con el fin de impulsar el arte dancístico y en un futuro crear un Instituto Nacional de Coreografía en México.
La Fundación Elisa Carrillo Cabrera AC plantea un acercamiento entre estudiantes y maestros mexicanos con sus pares de otros países mediante la participación de cursos, certámenes de competencia y cualquier otro medio que permita compartir experiencia y conocimiento.
Durante el presente año, el público también disfrutó de espectáculos internacionales en diversos foros del país. Entre las compañías que actuaron figuran: Sidney Dance Company de Australia, la agrupación china Tao Dance Theatre, Sankai Juku, con el coreógrafo y bailarín japonés Ushio Amagatsu, así como la compañía de danza Thor, con la dirección del coreógrafo belga Thierry Smits, que se presentó en diciembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
REGRESAR A LA REVISTA
Cine / México: Greenaway, tras el fantasma de Eisenstein
.
Estuvo «explorando» diversas tomas para su próximo proyecto. (Foto: Carlos Olvera)
C iudad Juárez, Chihuahua. 23 de diciembre de 2013. (RanchoNEWS).- El cineasta inglés Peter Greenaway, director del filme El cocinero, el ladrón, su esposa y su amante y Las maletas de Tulse Luper, entre otras, se aventuró a encontrarse con las momias de Guanajuato, cara a cara, para seguir el fantasma de Sergei Eisenstein. Una nota de Carlos Olvera para Milenio:
El objetivo de Greenaway es llevar a la pantalla grande la ruta de Eisenstein —director ruso de filmes clásicos como El acorazado Potemkin y ¡Qué Viva México!— en la ciudad y cómo se enamoró de Guanajuato en los años 30, cuando estuvo en el Bajío mexicano.
«Estoy contento porque el filme será una coproducción que se hace con México, lo que permite que Inglaterra (donde Greenaway nació) y Holanda (donde vive) puedan participar; el formato de la producción será un reflejo del contenido del proyecto que también está muy apoyado con mucho material documental», señaló.
Greenaway llegó al mítico museo solamente acompañado de su staff la noche del viernes; una camioneta Van los trasladó desde el hotel en el centro hasta la parte trasera del Panteón de Santa Paula, donde se encuentra el museo, a esa hora prácticamente desierto.
Ahí solo pidió primero instalar a su equipo para platicar algunos minutos con MILENIO. Ya en el interior, rodeado de momias, el polémico y nada convencional cineasta consideró que la experiencia de Eisenstein en su estancia en México «marcó su carrera como director, estoy convencido que después de su viaje a México se convirtió en un mucho mejor cineasta y una mucho mejor persona».
El prestigiado director británico destacó que las momias de Guanajuato son esenciales para entender las razones, los motivos y el interés de Eisenstein para estudiar esta región, y ahora se convierte en un interés particular para hacer esta película.
«Porque mientras en esta región del mundo se celebra y se exhibe a los muertos, en la mayor parte del mundo a los muertos se les oculta», puntualizó.
Dijo que la película, que tendrá la participación de actores de la localidad y algunos de otros puntos del país, será rodada únicamente en Guanajuato, porque fue aquí a donde Eisenstein llegó. «Aquí tuvo todas sus aventuras y obviamente porque el museo está aquí», añadió.
Greenaway estuvo «explorando» tomas para su próximo proyecto, antes de irse a pasar la Navidad con su familia, y su próxima visita será en marzo.
La trama de la película trata de parte de la vida Sergei Eisenstein, de cómo en los años 30 fue a Hollywood a realizar algunas producciones sin mucho éxito y cómo en ese desencanto se vino a México a hacer un proyecto documental sobre la cultura mexicana.
«Eisenstein estuvo en varias partes del país, pero llegó a Guanajuato porque le interesó la cultura de la muerte y particularmente este Museo de las Momias».
Le interesaban dos temas principalmente: la muerte y el sexo, por eso en el primer tema fue crucial tener cara a cara a la muerte y eso de algún modo lo consiguió en las catacumbas del Panteón de Santa Paula que ahora está convertido en el Museo de las Momias.
«Se trata de hacer un retrato de las cosas que Sergei Eisenstein encontró en su camino en Guanajuato», cuyo protagonista será un actor finlandés.
Este director de cine ruso que estuvo interesado en los movimientos armados en el país, fue un intelectual muy culto que hablaba varios idiomas, seducido por los procesos de la civilización e historia de las sociedades.
«En el caso de México, le interesó la Conquista; lo que ahora son como los fundamentos de la globalización, y él lo venía estudiando desde mucho tiempo atrás», apuntó.
Greenaway ha estado otras veces en Guanajuato; vino como invitado de honor al Festival Internacional de Cine (GIFF, por sus siglas en inglés), hace algunos años cuando presentó el filme Las maletas de Tulse Luper, en la Alhóndiga de Granaditas.
«Mi nombre es Peter Greenaway y estoy aquí en Guanajuato haciendo un filme de la vida de Eisenstein», se despidió.
Según el director del museo, José Navarrete Garza, el prestigiado director británico anunció que solo estaría el fin de semana para realizar algunas fotografías y levantamiento de imágenes con todo su staff de producción.
Navarrete Garza, comentó que la presencia del director inglés no representó ningún problema para los asistentes al museo ya que se solicitaron las instalaciones a partir de las 7 y hasta las 12 de la noche.
REGRESAR A LA REVISTA
Estuvo «explorando» diversas tomas para su próximo proyecto. (Foto: Carlos Olvera)
C iudad Juárez, Chihuahua. 23 de diciembre de 2013. (RanchoNEWS).- El cineasta inglés Peter Greenaway, director del filme El cocinero, el ladrón, su esposa y su amante y Las maletas de Tulse Luper, entre otras, se aventuró a encontrarse con las momias de Guanajuato, cara a cara, para seguir el fantasma de Sergei Eisenstein. Una nota de Carlos Olvera para Milenio:
El objetivo de Greenaway es llevar a la pantalla grande la ruta de Eisenstein —director ruso de filmes clásicos como El acorazado Potemkin y ¡Qué Viva México!— en la ciudad y cómo se enamoró de Guanajuato en los años 30, cuando estuvo en el Bajío mexicano.
«Estoy contento porque el filme será una coproducción que se hace con México, lo que permite que Inglaterra (donde Greenaway nació) y Holanda (donde vive) puedan participar; el formato de la producción será un reflejo del contenido del proyecto que también está muy apoyado con mucho material documental», señaló.
Greenaway llegó al mítico museo solamente acompañado de su staff la noche del viernes; una camioneta Van los trasladó desde el hotel en el centro hasta la parte trasera del Panteón de Santa Paula, donde se encuentra el museo, a esa hora prácticamente desierto.
Ahí solo pidió primero instalar a su equipo para platicar algunos minutos con MILENIO. Ya en el interior, rodeado de momias, el polémico y nada convencional cineasta consideró que la experiencia de Eisenstein en su estancia en México «marcó su carrera como director, estoy convencido que después de su viaje a México se convirtió en un mucho mejor cineasta y una mucho mejor persona».
El prestigiado director británico destacó que las momias de Guanajuato son esenciales para entender las razones, los motivos y el interés de Eisenstein para estudiar esta región, y ahora se convierte en un interés particular para hacer esta película.
«Porque mientras en esta región del mundo se celebra y se exhibe a los muertos, en la mayor parte del mundo a los muertos se les oculta», puntualizó.
Dijo que la película, que tendrá la participación de actores de la localidad y algunos de otros puntos del país, será rodada únicamente en Guanajuato, porque fue aquí a donde Eisenstein llegó. «Aquí tuvo todas sus aventuras y obviamente porque el museo está aquí», añadió.
Greenaway estuvo «explorando» tomas para su próximo proyecto, antes de irse a pasar la Navidad con su familia, y su próxima visita será en marzo.
La trama de la película trata de parte de la vida Sergei Eisenstein, de cómo en los años 30 fue a Hollywood a realizar algunas producciones sin mucho éxito y cómo en ese desencanto se vino a México a hacer un proyecto documental sobre la cultura mexicana.
«Eisenstein estuvo en varias partes del país, pero llegó a Guanajuato porque le interesó la cultura de la muerte y particularmente este Museo de las Momias».
Le interesaban dos temas principalmente: la muerte y el sexo, por eso en el primer tema fue crucial tener cara a cara a la muerte y eso de algún modo lo consiguió en las catacumbas del Panteón de Santa Paula que ahora está convertido en el Museo de las Momias.
«Se trata de hacer un retrato de las cosas que Sergei Eisenstein encontró en su camino en Guanajuato», cuyo protagonista será un actor finlandés.
Este director de cine ruso que estuvo interesado en los movimientos armados en el país, fue un intelectual muy culto que hablaba varios idiomas, seducido por los procesos de la civilización e historia de las sociedades.
«En el caso de México, le interesó la Conquista; lo que ahora son como los fundamentos de la globalización, y él lo venía estudiando desde mucho tiempo atrás», apuntó.
Greenaway ha estado otras veces en Guanajuato; vino como invitado de honor al Festival Internacional de Cine (GIFF, por sus siglas en inglés), hace algunos años cuando presentó el filme Las maletas de Tulse Luper, en la Alhóndiga de Granaditas.
«Mi nombre es Peter Greenaway y estoy aquí en Guanajuato haciendo un filme de la vida de Eisenstein», se despidió.
Según el director del museo, José Navarrete Garza, el prestigiado director británico anunció que solo estaría el fin de semana para realizar algunas fotografías y levantamiento de imágenes con todo su staff de producción.
Navarrete Garza, comentó que la presencia del director inglés no representó ningún problema para los asistentes al museo ya que se solicitaron las instalaciones a partir de las 7 y hasta las 12 de la noche.
REGRESAR A LA REVISTA
jueves, diciembre 19, 2013
Visor Fronterizo / Rubén Moreno Valenzuela: Reconocen a don Felipe Talavera García
.
REGRESAR A LA REVISTA
RECONOCEN A DON FELIPE TALAVERA GARCÍA
Ciudad Juárez, Chihuahua. 4 de diciembre de 2013. (Redacción / RanchoNEWS).- El historiador don Felipe Talavera García recibe de manos de don Antonio Ruiz Caballero, presidente de la Sociedad de Historiadores de Ciudad Juárez A. C., una placa en la que esta agrupación le reconoce como historiador «semper», en una ceremonia en la que también se designó al Ing. Luis Ríos Martínez como «Historiador del año», entre otros reconocimientos.
REGRESAR A LA REVISTA
Música / Ciudad Juárez: Víctor Pellegrini clausura el X Festival de Guitarra en Juárez
.
Fotocomposición: Pellegrini y Benítez en los preparativos del recital . (Foto: RanchoART)
C iudad Juárez, Chihuahua. 7 de diciembre de 2013. (RanchoNEWS / RMV).- La sentencia de Leo Brouwer no pueder ser más exacta: «La sorpresa que nos da descubrir una estrella en el firmamento, y el placer interior de guardar en nuestra memoria ese instante, equivale a la emoción de oír a un verdadero virtuoso como es Víctor Pellegrini...», virtuosismo que refrendó esta noche en el concierto de clausura del X Festival de Guitarra en Juárez, realizado en el Teatro Experimental del Centro Cultural Paso del Norte, en compañía –como invitado– del guitarrista juarense Carlos Benítez.
En este concierto la música de Víctor Pellegrini no sólo se trató de una demostración de su dominio de la guitarra sino que también expresó el espíritu hispano y latinoamericano, en las composiciones de Baden Powell, F. Souza, Joao Perrambuco, H. Villalobos, Manuel M. Ponce, Ariel Ramírez J. La Riva Contrera y A. Lauro.
El recital también incluyó un espléndido dueto con Carlos Benítez con quien interpretó música de Scheidler, Manuel de Falla y Bocccerini.
El representante en esta frontera del Instituto Chihuahuense de la Cultura, Lic. Miguel Ángel Mendoza, expresó su reconocimiento a Carlos Benítez por la organización del festival.
Este concierto ha sido –en nuestra opinión– uno de los mejores eventos musicales de 2013 en esta ciudad.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotocomposición: Pellegrini y Benítez en los preparativos del recital . (Foto: RanchoART)
C iudad Juárez, Chihuahua. 7 de diciembre de 2013. (RanchoNEWS / RMV).- La sentencia de Leo Brouwer no pueder ser más exacta: «La sorpresa que nos da descubrir una estrella en el firmamento, y el placer interior de guardar en nuestra memoria ese instante, equivale a la emoción de oír a un verdadero virtuoso como es Víctor Pellegrini...», virtuosismo que refrendó esta noche en el concierto de clausura del X Festival de Guitarra en Juárez, realizado en el Teatro Experimental del Centro Cultural Paso del Norte, en compañía –como invitado– del guitarrista juarense Carlos Benítez.
En este concierto la música de Víctor Pellegrini no sólo se trató de una demostración de su dominio de la guitarra sino que también expresó el espíritu hispano y latinoamericano, en las composiciones de Baden Powell, F. Souza, Joao Perrambuco, H. Villalobos, Manuel M. Ponce, Ariel Ramírez J. La Riva Contrera y A. Lauro.
El recital también incluyó un espléndido dueto con Carlos Benítez con quien interpretó música de Scheidler, Manuel de Falla y Bocccerini.
El representante en esta frontera del Instituto Chihuahuense de la Cultura, Lic. Miguel Ángel Mendoza, expresó su reconocimiento a Carlos Benítez por la organización del festival.
Este concierto ha sido –en nuestra opinión– uno de los mejores eventos musicales de 2013 en esta ciudad.
El programa
REGRESAR A LA REVISTA
Literatura / Ciudad Juárez: Organizan encuentro de escritores «Letras del Norte»
.
Elpidia García lee en el evento. (Foto: Aurelio Suárez)
C iudad Juárez, Chihuahua. 9 de diciembre del 2013. (RanchoNEWS).- En el marco del XVI Festival de la Ciudad, este lunes, en el Teatro Octavio Trías del Centro Cultural Paso del Norte, se realizó el primer Encuentro de Escritores de Ciudad Juárez, con el fin de intercambiar y generar ideas que contribuyan a una mejor promoción de la cultura y de las letras, en concordancia con los programas que el Municipio de Juárez impulsa, infrorma la Secretaría de Comunicación de dicha entidad gubernamental en un comunicado.
El encuentro, en el que participaron 14 escritores, fue convocado por la Dirección de Educación y Cultura del Municipio, cuyo titular, Francisco Alfonso Muela Reyes, informó que el Municipio a través de su dependencia, pretende con estos eventos, impulsar la cultura y la lectura misma.
«El objetivo es conocer la cultura de la lectura, de la información, de las letras, la cultura de conocer los distintos ámbitos en que escriben los pensadores de Juárez y su postura con respecto a la problemática social a través de la narrativa y de la poesía».
Ante tópicos expuestos por algunos, como los del escritor, Jorge López Landó, de la necesidad de crear un fondo editorial de 10 mil pesos para publicar un tiraje de 300 ejemplares o de 30 mil para la publicación de 3 libros anuales, Muela Reyes, dijo coincidir con estos planteamientos y será la Administración Municipal, quien busque la forma de dar respuesta y seguimiento a todas las inquietudes expresadas.
Entre las diversas participaciones, destacaron las de los escritores: Jorge López Landó, quien puntualizó que los creadores locales, requieren el reconocimiento, el espacio y la promoción de su obra.
Rubén Moreno Valenzuela, narrador, escritor y periodista cultural, felicitó a la actual Administración Municipal, por la convocatoria, expresando su deseo de que las sugerencias expresadas en el evento se hagan una realidad en bien de la cultura juarense.
Elpidia García Delgado, destacada narradora de cuentos, propuso que las publicaciones locales, entre ellas los diarios, destinen una página exclusiva a promover actividades culturales, a llevar la cultura a los sectores cuyo acceso a la misma es limitado, como es el caso de los trabajadores de la industria maquiladora.
Antonio Flores Schroeder, escritor y jefe de redacción del periódico Norte, hizo hincapié en que durante la administración anterior, apenas se destinó el 1% del presupuesto a la cultura, expresando su confianza en la apertura y apoyo que se vislumbra de la actual.
Finalmente, el titular de la Dirección de Educación y Cultura del Municipio, Francisco Alfonso Muela Reyes, enfatizó, que básicamente el encuentro busca recopilar los razonamientos, las inquietudes de éste sector y ver qué se puede hacer con ellos para crear una plataforma sólida para que todos los creadores y artistas, puedan tener una manifestación libre y apoyarlos en la difusión de sus obras.
Presentan libros
Después, el sábado 14 de diciembre, en el marco del XVI Festival de la Ciudad, en el Museo del INBA, se realizó la lectura y presentación de las últimas obras literarias de los escritores locales: Walter Schaefer, Javier del Campo y Juan Amparan, bajo el apoyo y coordinación de la Dirección de Educación y Cultura del Municipio, a cargo de Alfonso Muela Reyes.
El primero en presentar su obra, fue el escritor Walter Schaefer, cuyo libro se intitula Puente sobre el Abismo, enmarcado en el género de historia del arte; a decir de su autor, el libro representa la primera crónica en Artes Plásticas en ciudad Juárez, desde 1890 hasta el 2012.
«No es un libro de critica, ni de técnica del arte, es un libro humanista que coloca al hombre como centro de las cosas, me interesó más el autor, que la obra misma, es un intento de acercar al artista con el hombre común», indicó.
Mario Ortiz, pintor y escultor juarense, y la maestra Imelda Vega, al hacer una lectura y crítica sobre el libro, coincidieron en que Puente sobre el Abismo «es el puente que desmiente el mal estigma de la ciudad, es el puente que retrata la ciudad de la esperanza, enfatizaron».
Conocido como el poeta norteño, Javier del Campo fue el segundo en presentar su obra literaria: Antología Poética Meditabunda sobre el Arte Místico, que representa una compilación de 160 poemas, cargados de una cuidadosa construcción de versos que remontan a los poetas místicos, como Santa Teresa de Jesús.
Mariana Gallardo y José Luis Ramos fueron los encargados de leer fragmentos y poesías de la obra del poeta norteño.
«Los poetas nos debatimos siempre entre las vicisitudes propias que ocasiona la vida ordinaria y la sensibilidad, es difícil mantenernos en vida social, pues estamos en constantes tormentas y vorágines internas del espíritu y el pensamiento», dijo el autor.
El tercero, fue el escritor Juan Amparán, con su obra: Dos Valientes Asustados, publicada originalmente hace doce años y que ala fecha lleva ya 12 ediciones, la cual la convierte en la obra literaria de un escritor local más publicada.
Integrante y fundador en el 2001 de la Sociedad de Escritores de Ciudad Juárez, Juan Amparán dio a conocer que este libro tiene varias particularidades que lo hacen candidato al record Guinnes, pues no utiliza las palabras: que, cuando, como, donde, con la connotación de pregunta, no se encuentran palabras terminadas en «mente», entre otras características, por lo que está en espera de conseguir apoyos que le faciliten el ingreso a los records.
Dos Valientes Asustados, es un libro de historias reales acumuladas en la memoria colectiva de gente común del Estado de Chihuahua, son narraciones ubicadas en tiempo y espacios reales, escrito en forma amena y sencilla para que persona de todas las edades puedan leerlo y comprenderlo, enfatizó su autor.
Finalmente, los tres escritores, expresaron su reconocimiento a la actual Administración Municipal, pues se ve que ahora sí hay interés en atender los aspectos culturales de la comunidad.
«Antes las autoridades estaban muy lejos de la actividad cultural y artística, no pasaba de las tertulias y de las reuniones entre colegas», expresaron al Director de Educación y Cultura del Municipio, Francisco Alfonso Muela Reyes, quien fungió como anfitrión del evento.
REGRESAR A LA REVISTA
Elpidia García lee en el evento. (Foto: Aurelio Suárez)
C iudad Juárez, Chihuahua. 9 de diciembre del 2013. (RanchoNEWS).- En el marco del XVI Festival de la Ciudad, este lunes, en el Teatro Octavio Trías del Centro Cultural Paso del Norte, se realizó el primer Encuentro de Escritores de Ciudad Juárez, con el fin de intercambiar y generar ideas que contribuyan a una mejor promoción de la cultura y de las letras, en concordancia con los programas que el Municipio de Juárez impulsa, infrorma la Secretaría de Comunicación de dicha entidad gubernamental en un comunicado.
El encuentro, en el que participaron 14 escritores, fue convocado por la Dirección de Educación y Cultura del Municipio, cuyo titular, Francisco Alfonso Muela Reyes, informó que el Municipio a través de su dependencia, pretende con estos eventos, impulsar la cultura y la lectura misma.
«El objetivo es conocer la cultura de la lectura, de la información, de las letras, la cultura de conocer los distintos ámbitos en que escriben los pensadores de Juárez y su postura con respecto a la problemática social a través de la narrativa y de la poesía».
Ante tópicos expuestos por algunos, como los del escritor, Jorge López Landó, de la necesidad de crear un fondo editorial de 10 mil pesos para publicar un tiraje de 300 ejemplares o de 30 mil para la publicación de 3 libros anuales, Muela Reyes, dijo coincidir con estos planteamientos y será la Administración Municipal, quien busque la forma de dar respuesta y seguimiento a todas las inquietudes expresadas.
Entre las diversas participaciones, destacaron las de los escritores: Jorge López Landó, quien puntualizó que los creadores locales, requieren el reconocimiento, el espacio y la promoción de su obra.
Rubén Moreno Valenzuela, narrador, escritor y periodista cultural, felicitó a la actual Administración Municipal, por la convocatoria, expresando su deseo de que las sugerencias expresadas en el evento se hagan una realidad en bien de la cultura juarense.
Elpidia García Delgado, destacada narradora de cuentos, propuso que las publicaciones locales, entre ellas los diarios, destinen una página exclusiva a promover actividades culturales, a llevar la cultura a los sectores cuyo acceso a la misma es limitado, como es el caso de los trabajadores de la industria maquiladora.
Antonio Flores Schroeder, escritor y jefe de redacción del periódico Norte, hizo hincapié en que durante la administración anterior, apenas se destinó el 1% del presupuesto a la cultura, expresando su confianza en la apertura y apoyo que se vislumbra de la actual.
Finalmente, el titular de la Dirección de Educación y Cultura del Municipio, Francisco Alfonso Muela Reyes, enfatizó, que básicamente el encuentro busca recopilar los razonamientos, las inquietudes de éste sector y ver qué se puede hacer con ellos para crear una plataforma sólida para que todos los creadores y artistas, puedan tener una manifestación libre y apoyarlos en la difusión de sus obras.
Presentan libros
Después, el sábado 14 de diciembre, en el marco del XVI Festival de la Ciudad, en el Museo del INBA, se realizó la lectura y presentación de las últimas obras literarias de los escritores locales: Walter Schaefer, Javier del Campo y Juan Amparan, bajo el apoyo y coordinación de la Dirección de Educación y Cultura del Municipio, a cargo de Alfonso Muela Reyes.
El primero en presentar su obra, fue el escritor Walter Schaefer, cuyo libro se intitula Puente sobre el Abismo, enmarcado en el género de historia del arte; a decir de su autor, el libro representa la primera crónica en Artes Plásticas en ciudad Juárez, desde 1890 hasta el 2012.
«No es un libro de critica, ni de técnica del arte, es un libro humanista que coloca al hombre como centro de las cosas, me interesó más el autor, que la obra misma, es un intento de acercar al artista con el hombre común», indicó.
Mario Ortiz, pintor y escultor juarense, y la maestra Imelda Vega, al hacer una lectura y crítica sobre el libro, coincidieron en que Puente sobre el Abismo «es el puente que desmiente el mal estigma de la ciudad, es el puente que retrata la ciudad de la esperanza, enfatizaron».
Conocido como el poeta norteño, Javier del Campo fue el segundo en presentar su obra literaria: Antología Poética Meditabunda sobre el Arte Místico, que representa una compilación de 160 poemas, cargados de una cuidadosa construcción de versos que remontan a los poetas místicos, como Santa Teresa de Jesús.
Mariana Gallardo y José Luis Ramos fueron los encargados de leer fragmentos y poesías de la obra del poeta norteño.
«Los poetas nos debatimos siempre entre las vicisitudes propias que ocasiona la vida ordinaria y la sensibilidad, es difícil mantenernos en vida social, pues estamos en constantes tormentas y vorágines internas del espíritu y el pensamiento», dijo el autor.
El tercero, fue el escritor Juan Amparán, con su obra: Dos Valientes Asustados, publicada originalmente hace doce años y que ala fecha lleva ya 12 ediciones, la cual la convierte en la obra literaria de un escritor local más publicada.
Integrante y fundador en el 2001 de la Sociedad de Escritores de Ciudad Juárez, Juan Amparán dio a conocer que este libro tiene varias particularidades que lo hacen candidato al record Guinnes, pues no utiliza las palabras: que, cuando, como, donde, con la connotación de pregunta, no se encuentran palabras terminadas en «mente», entre otras características, por lo que está en espera de conseguir apoyos que le faciliten el ingreso a los records.
Dos Valientes Asustados, es un libro de historias reales acumuladas en la memoria colectiva de gente común del Estado de Chihuahua, son narraciones ubicadas en tiempo y espacios reales, escrito en forma amena y sencilla para que persona de todas las edades puedan leerlo y comprenderlo, enfatizó su autor.
Finalmente, los tres escritores, expresaron su reconocimiento a la actual Administración Municipal, pues se ve que ahora sí hay interés en atender los aspectos culturales de la comunidad.
«Antes las autoridades estaban muy lejos de la actividad cultural y artística, no pasaba de las tertulias y de las reuniones entre colegas», expresaron al Director de Educación y Cultura del Municipio, Francisco Alfonso Muela Reyes, quien fungió como anfitrión del evento.
REGRESAR A LA REVISTA
Libros / Ciudad Juárez: Flores Simental presenta «Crónicas del siglo pasado»
.
El periodista juarense entrevistado por la prensa local al finalizar el evento. (Foto: RanchoNEWS / RMV)
C iudad Juárez, Chihuahua. 8 de noviembre de 2013. (RanchoNEWS).- El periodista Raúl Flores Simental presentó el libro Crónicas del siglo pasado, donde con un tono jocoso y pícaro relata la vida diaria de los juarenses en 127 crónicas que escribió durante su trayectoria como reportero, informa la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) en un comunicado.
En la presentación participaron los periodistas Adriana Candia y Mauricio Rodríguez, quienes reseñaron la obra y expusieron su experiencia al lado del autor.
«Las crónicas que componen este libro son cápsulas de información en las que Raúl Flores retrata la vida de los juarenses en determinados momentos o circunstancias donde aparece la esencia de lo que hemos sido y somos», dijo Candia en el prólogo.
Por su parte, Flores Simental manifestó su preocupación por que las nuevas generaciones de periodistas revitalicen los géneros como el reportaje, la columna, los artículos de opinión, la investigación y los temas de cultura, sin olvidar nunca el sentido humano del periodismo.
«Todo eso tiene que hacerse, pero también que la crónica no se olvide, que se cultive», aconsejó.
El autor también dijo que la publicación de su libro ocurrió gracias a la iniciativa de su colega Mauricio Rodríguez, quien propuso rescatar las crónicas escritas durante su tiempo como periodista de diferentes medios.
El evento se realizó en el Aula Magna de Rectoría a las 6 de la tarde.
De la edición
El libro fue editado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) donde fue dictaminado y aprobado por el Consejo Editorial de la institución, donde Flores Simental se desempeña como Coordinador de Comunicación Social.
REGRESAR A LA REVISTA
El periodista juarense entrevistado por la prensa local al finalizar el evento. (Foto: RanchoNEWS / RMV)
C iudad Juárez, Chihuahua. 8 de noviembre de 2013. (RanchoNEWS).- El periodista Raúl Flores Simental presentó el libro Crónicas del siglo pasado, donde con un tono jocoso y pícaro relata la vida diaria de los juarenses en 127 crónicas que escribió durante su trayectoria como reportero, informa la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) en un comunicado.
En la presentación participaron los periodistas Adriana Candia y Mauricio Rodríguez, quienes reseñaron la obra y expusieron su experiencia al lado del autor.
«Las crónicas que componen este libro son cápsulas de información en las que Raúl Flores retrata la vida de los juarenses en determinados momentos o circunstancias donde aparece la esencia de lo que hemos sido y somos», dijo Candia en el prólogo.
Por su parte, Flores Simental manifestó su preocupación por que las nuevas generaciones de periodistas revitalicen los géneros como el reportaje, la columna, los artículos de opinión, la investigación y los temas de cultura, sin olvidar nunca el sentido humano del periodismo.
«Todo eso tiene que hacerse, pero también que la crónica no se olvide, que se cultive», aconsejó.
El autor también dijo que la publicación de su libro ocurrió gracias a la iniciativa de su colega Mauricio Rodríguez, quien propuso rescatar las crónicas escritas durante su tiempo como periodista de diferentes medios.
El evento se realizó en el Aula Magna de Rectoría a las 6 de la tarde.
De la edición
El libro fue editado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) donde fue dictaminado y aprobado por el Consejo Editorial de la institución, donde Flores Simental se desempeña como Coordinador de Comunicación Social.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotografía / España: La fotógrafa Carmen Ballvé reúne en Madrid una selección de obras que condensan sus diez últimos años de trabajo
.
Cadó 2002, Batey, La Romana, República Dominicana. (Foto: Carmen Ballvé)
C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de diciembrede 2013. (RanchoNEWS).- Carmen Ballvé elige sus fotografías con tanto cuidado como sus palabras. Sigue disparando en película en blanco y negro y documentando con estas herramientas «la dignidad con las que viven ciertas comunidades», «y la belleza que encuentro siempre en los rostros y en su manera de existir, que no siempre es tan distinta a lo que estamos acostumbrados los demás». Una nota de Esther Alvarado para El Mundo:
Eso es lo que necesita un proyecto para que esta fotógrafa madrileña lo haga suyo y se vuelque en él hasta que consigue radiografiar su alma. Parte de su trabajo puede contemplarse en las 21 fotografías de formato medio que expone hasta finales de diciembre en Bazar Nicolás (Costanilla de San Andrés, 18, Madrid. De martes a viernes de 11.00 a 19.00 horas y sábados y domingos, de 11.00 a 14.00 horas).
«La exposición está compuesta por tres proyectos. Uno de ellos es fruto de los 10 años que viví en la República Dominicana. Allí visité los bateyes o poblados de la caña de azúcar», explica Ballvé. «Cuando me meto en un tema me gusta dedicarle tiempo, volver, conocer a la comunidad, involucrarme...», añade la fotógrafa que sólo ha podido exhibir seis de los 8.000 negativos que guarda de su trabajo en estos asentamientos. «Grabé un documental en vídeo, y espero poder publicar un libro que estoy haciendo con Mauricio d'Ors».
El segundo de los proyectos que ilustra la muestra llegó a través de su contacto con la ONG americana The Denan Project, con base en Etiopía, Perú, Mongolia y Burkina Faso. Y el tercero, mediante su colaboración con el musicólogo Polo Vallejo, que trabaja con la comunidad de los wagogo en Tanzania.
Imágenes mejor que palabras
A la artista le resulta difícil explicar con palabras qué tienen sus imágenes para destilar esa belleza antigua y esa dignidad inagotable. «Es obvio que yo me expreso mejor con imágenes», comenta entre risas, y asegura que, aunque hace tiempo que no revela sus propias fotos, tiene ganas de volver «a la magia y el romanticismo del laboratorio y el negativo».
Carmen Ballvé nació en Madrid en 1960. En 1981 se graduó en Pedagogía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Estudió fotografía en el ICP (International Center of Photography) de Nueva York entre 1982 y 1984. Ha colaborado en numerosos periódicos y revistas españolas, como Magazine (donde publicó durante dos años la foto del personaje de la penúltima página) y su obra ha sido expuesta en Nueva York y Madrid.
En 1998 fijó su residencia en la República Dominicana, donde desarrolló su proyecto fotográfico Batey. Paralelamente a este trabajo realizó un vídeo documental sobre los braceros haitianos que viven y trabajan en los bateyes y en los campos de caña de azúcar, que ya ha sido exhibido en varios festivales. Su trabajo ha sido seleccionado para formar parte de la exposición que con motivo del Taylor Wessing Photographic Portrait Prize 2013 se exhibirá en la National Portrait Gallery de Londres.
De ella ha escrito la escultora Esperanza d'Ors que «la primera característica que destaca en sus imágenes es que parecen no tener fecha, estar emancipadas del tiempo. Sus criaturas nos hablan insistentemente desde la profundidad de los ojos, que la medicina nos dice son la misma cosa que el cerebro, y desde las manos, portadoras misteriosas de la laboriosidad de la vida».
REGRESAR A LA REVISTA
Cadó 2002, Batey, La Romana, República Dominicana. (Foto: Carmen Ballvé)
C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de diciembrede 2013. (RanchoNEWS).- Carmen Ballvé elige sus fotografías con tanto cuidado como sus palabras. Sigue disparando en película en blanco y negro y documentando con estas herramientas «la dignidad con las que viven ciertas comunidades», «y la belleza que encuentro siempre en los rostros y en su manera de existir, que no siempre es tan distinta a lo que estamos acostumbrados los demás». Una nota de Esther Alvarado para El Mundo:
Eso es lo que necesita un proyecto para que esta fotógrafa madrileña lo haga suyo y se vuelque en él hasta que consigue radiografiar su alma. Parte de su trabajo puede contemplarse en las 21 fotografías de formato medio que expone hasta finales de diciembre en Bazar Nicolás (Costanilla de San Andrés, 18, Madrid. De martes a viernes de 11.00 a 19.00 horas y sábados y domingos, de 11.00 a 14.00 horas).
«La exposición está compuesta por tres proyectos. Uno de ellos es fruto de los 10 años que viví en la República Dominicana. Allí visité los bateyes o poblados de la caña de azúcar», explica Ballvé. «Cuando me meto en un tema me gusta dedicarle tiempo, volver, conocer a la comunidad, involucrarme...», añade la fotógrafa que sólo ha podido exhibir seis de los 8.000 negativos que guarda de su trabajo en estos asentamientos. «Grabé un documental en vídeo, y espero poder publicar un libro que estoy haciendo con Mauricio d'Ors».
El segundo de los proyectos que ilustra la muestra llegó a través de su contacto con la ONG americana The Denan Project, con base en Etiopía, Perú, Mongolia y Burkina Faso. Y el tercero, mediante su colaboración con el musicólogo Polo Vallejo, que trabaja con la comunidad de los wagogo en Tanzania.
Imágenes mejor que palabras
A la artista le resulta difícil explicar con palabras qué tienen sus imágenes para destilar esa belleza antigua y esa dignidad inagotable. «Es obvio que yo me expreso mejor con imágenes», comenta entre risas, y asegura que, aunque hace tiempo que no revela sus propias fotos, tiene ganas de volver «a la magia y el romanticismo del laboratorio y el negativo».
Carmen Ballvé nació en Madrid en 1960. En 1981 se graduó en Pedagogía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Estudió fotografía en el ICP (International Center of Photography) de Nueva York entre 1982 y 1984. Ha colaborado en numerosos periódicos y revistas españolas, como Magazine (donde publicó durante dos años la foto del personaje de la penúltima página) y su obra ha sido expuesta en Nueva York y Madrid.
En 1998 fijó su residencia en la República Dominicana, donde desarrolló su proyecto fotográfico Batey. Paralelamente a este trabajo realizó un vídeo documental sobre los braceros haitianos que viven y trabajan en los bateyes y en los campos de caña de azúcar, que ya ha sido exhibido en varios festivales. Su trabajo ha sido seleccionado para formar parte de la exposición que con motivo del Taylor Wessing Photographic Portrait Prize 2013 se exhibirá en la National Portrait Gallery de Londres.
De ella ha escrito la escultora Esperanza d'Ors que «la primera característica que destaca en sus imágenes es que parecen no tener fecha, estar emancipadas del tiempo. Sus criaturas nos hablan insistentemente desde la profundidad de los ojos, que la medicina nos dice son la misma cosa que el cerebro, y desde las manos, portadoras misteriosas de la laboriosidad de la vida».
REGRESAR A LA REVISTA
Fotografía / México: El Museo Amparo se rinde ante el quehacer artístico de Kati Horna
.
Imagen de la serie Oda a la necrofilia, 1962, incluida en la exposición de más de 150 fotografías –algunas se exhiben por primera vez– de la artista en el Museo Amparo (Foto: Archivo Privado de Fotografía y Gráfica Kati y José Horna)
C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de diciembre de 2013. (RanchoNEWS).- Con una exposición, el Museo Amparo rinde homenaje a Kati Horna (1912-2000), fotógrafa de origen húngaro que llegó a México en 1939. Una nota de Paula Carrizosa para La Jornada:
Versátil y vanguardista, la artista destacó por su creatividad y su aportación significativa, todavía poco explorada, al fotoperiodismo.
La muestra Kati Horna, inaugurada hace unos días en el recinto ubicado en calle 2 Sur 708, Centro Histórico de la ciudad de Puebla, revisa la figura de Kati Horna, quien decía ser una obrera de la fotografía.
Ramiro Martínez, director del Museo Amparo, informó que el homenaje a la fotógrafa alcanzará rango internacional, ya que el proyecto en el que trabajaron los curadores Ángeles Alonso Espinosa y José Antonio Rodríguez, será exhibido en 2014 en el Museo Jeu de Paume, en París, dedicado a la fotografía.
«Es un proyecto importante, una investigación de dos años sobre un personaje del arte en México que consideramos ha sido poco estudiada y, por consiguiente, poco valorada,» dijo.
Martínez agregó que el conjunto de imágenes que se muestran pertenecen en su mayoría al Archivo Privado de Fotografía y Gráfica Kati y José Horna, un acervo hasta ahora inédito que ha sido resguardado por la hija de ambos artistas, Norah Horna.
Otras más provienen del Centro Documental de la Memoria Histórica, en Salamanca, así como de colecciones privadas.
Publican libro-catálogo
La exposición reúne más de 150 imágenes, la mayoría son impresiones de época, de las cuales por lo menos 70 por ciento son inéditas o escasamente divulgadas. Además, se incluye una vasta documentación con fotografía personal de la artista y revistas en las cuales colaboró en Hungría, Francia, España y México.
Los curadores de la exposición organizaron la muestra en torno a tres ejes. El primero, Los inicios, se refiere a su formación temprana en Hungría, Alemania y Francia, donde Kati Horna retrató la inestabilidad política y social y a la vez su relación con los movimientos artísticos, como la Bauhaus, el surrealismo y la nueva objetividad alemana.
El segundo núcleo es la época sobre España y la Guerra Civil, ya que entre 1937 y 1939 la fotógrafa documentó ese conflicto, al retratar de manera testimonial, desde el lado cotidiano y el anarquismo, aspectos que se reflejan en revistas como Umbral, Tierra y Libertad, Tiempos Nuevos y Mujeres Libres.
La muestra cierra con México, es decir, la relación de Kati Horna con artistas del surrealismo como Leonora Carrington, Remedios Varo, Benjamin Péret y Edward James, así como de la vanguardia artística, literaria y arquitectónica del país, ya que fue cercana a personajes como Mathias Goeritz, Germán Cueto, Pedro Friedeberg, Salvador Elizondo, Alfonso Reyes y Ricardo Legorreta.
A la par de la exposición se gestó un libro-catálogo coeditado por RM y los museos Amparo y Jeu de Paume, que reúne textos de Peter Baki, Jean-François Chevrier, Estrella de Diego, Norah Horna y Juan Manuel Bonet, así como de los curadores.
REGRESAR A LA REVISTA
Imagen de la serie Oda a la necrofilia, 1962, incluida en la exposición de más de 150 fotografías –algunas se exhiben por primera vez– de la artista en el Museo Amparo (Foto: Archivo Privado de Fotografía y Gráfica Kati y José Horna)
C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de diciembre de 2013. (RanchoNEWS).- Con una exposición, el Museo Amparo rinde homenaje a Kati Horna (1912-2000), fotógrafa de origen húngaro que llegó a México en 1939. Una nota de Paula Carrizosa para La Jornada:
Versátil y vanguardista, la artista destacó por su creatividad y su aportación significativa, todavía poco explorada, al fotoperiodismo.
La muestra Kati Horna, inaugurada hace unos días en el recinto ubicado en calle 2 Sur 708, Centro Histórico de la ciudad de Puebla, revisa la figura de Kati Horna, quien decía ser una obrera de la fotografía.
Ramiro Martínez, director del Museo Amparo, informó que el homenaje a la fotógrafa alcanzará rango internacional, ya que el proyecto en el que trabajaron los curadores Ángeles Alonso Espinosa y José Antonio Rodríguez, será exhibido en 2014 en el Museo Jeu de Paume, en París, dedicado a la fotografía.
«Es un proyecto importante, una investigación de dos años sobre un personaje del arte en México que consideramos ha sido poco estudiada y, por consiguiente, poco valorada,» dijo.
Martínez agregó que el conjunto de imágenes que se muestran pertenecen en su mayoría al Archivo Privado de Fotografía y Gráfica Kati y José Horna, un acervo hasta ahora inédito que ha sido resguardado por la hija de ambos artistas, Norah Horna.
Otras más provienen del Centro Documental de la Memoria Histórica, en Salamanca, así como de colecciones privadas.
Publican libro-catálogo
La exposición reúne más de 150 imágenes, la mayoría son impresiones de época, de las cuales por lo menos 70 por ciento son inéditas o escasamente divulgadas. Además, se incluye una vasta documentación con fotografía personal de la artista y revistas en las cuales colaboró en Hungría, Francia, España y México.
Los curadores de la exposición organizaron la muestra en torno a tres ejes. El primero, Los inicios, se refiere a su formación temprana en Hungría, Alemania y Francia, donde Kati Horna retrató la inestabilidad política y social y a la vez su relación con los movimientos artísticos, como la Bauhaus, el surrealismo y la nueva objetividad alemana.
El segundo núcleo es la época sobre España y la Guerra Civil, ya que entre 1937 y 1939 la fotógrafa documentó ese conflicto, al retratar de manera testimonial, desde el lado cotidiano y el anarquismo, aspectos que se reflejan en revistas como Umbral, Tierra y Libertad, Tiempos Nuevos y Mujeres Libres.
La muestra cierra con México, es decir, la relación de Kati Horna con artistas del surrealismo como Leonora Carrington, Remedios Varo, Benjamin Péret y Edward James, así como de la vanguardia artística, literaria y arquitectónica del país, ya que fue cercana a personajes como Mathias Goeritz, Germán Cueto, Pedro Friedeberg, Salvador Elizondo, Alfonso Reyes y Ricardo Legorreta.
A la par de la exposición se gestó un libro-catálogo coeditado por RM y los museos Amparo y Jeu de Paume, que reúne textos de Peter Baki, Jean-François Chevrier, Estrella de Diego, Norah Horna y Juan Manuel Bonet, así como de los curadores.
REGRESAR A LA REVISTA
Literatura / México: Hugo Wirth, Premio Nacional de Dramaturgia 2013
.
El dramaturgo fue reconocido, por las universidades Autónoma Metropolitana y de Guadalajara, por su obra Precisiones para entender aquella tarde. (Foto: Archivo)
C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de diciembre de 2013. (RanchoNEWS).- Para Hugo Abraham Wirth Nava que el texto dramatúrgico llegue al espectador es el mejor reconocimiento que como autor puede recibir, sin embargo agradeció el Premio Nacional de Dramaturgia, que le fue otorgado anoche por su obra Precisiones para entender aquella tarde. Una entrega de Notimex:
Previo a la entrega de la presea, realizada en el Teatro Benito Juárez, el galardonado dijo a Notimex estar sorprendido por recibir dicha distinción, que consiste en un estimulo económico de 200 mil pesos, la publicación del texto y la producción del montaje.
Recordó que hace 11 años fue merecedor de un premio justamente en este teatro (Benito Juárez) y que desde ese entonces ha sido un camino muy largo. «También fue un camino difícil en cuanto a ser autor dramático y por eso lo recibo muy contento y muy satisfecho del trabajo que he hecho durante estos 11 años, tiempo en el que he escrito aproximadamente entre 18 obras estrenadas y publicadas», rememoró.
En la ceremonia, el coordinador general del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, Ángel Ancona, señaló que para la institución que representa es un honor participar en algo tan importante como es el Premio Nacional de Dramaturgia, que otorgan las universidades Autónoma Metropolitana (UAM) y de Guadalajara (UdeG), junto con la Secretaría de Cultura del Distrito Federal (SCGDF).
«Para Hugo muchas felicidades, que sean muchas obras y que se presente muchísimo, es lo que deseamos y ya te veremos en este escenario pronto, muchas felicidades», apuntó Ancona.
En su oportunidad, el coordinador general de Difusión Cultural de la UAM, Walterio Beller Taboada, señaló que desde hace varios años tratan de impulsar el arte dramático a pesar de que en la institución superior no cuenten propiamente con un área de arte escénico.
«Es importante recordar que esta es la tercera ocasión que se entrega este premio y vamos a esperar dos años, porque es como bienal, y es muy interesante que este reconocimiento sea otorgado por gente que profesionalmente está metida en la cuestión teatral», expresó.
Posteriormente tres actores realizaron una lectura dramatizada del texto ganador, Precisiones para entender aquella tarde.
Se trata de la historia de cómo se ve interrumpida la tediosa rutina de un gran corporativo por un fenómeno natural. Durante la evacuación del edificio, el caos y el miedo se apoderan de los empleados, exceptuando a dos mujeres que gracias a las circunstancias encuentran la oportunidad de vengarse de sus abusadores.
La obra encierra una serie de acontecimientos violentos que hablan del abuso laboral, la deshumanización del individuo y las condiciones de esclavitud moderna que se presentan en las grandes empresas.
REGRESAR A LA REVISTA
El dramaturgo fue reconocido, por las universidades Autónoma Metropolitana y de Guadalajara, por su obra Precisiones para entender aquella tarde. (Foto: Archivo)
C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de diciembre de 2013. (RanchoNEWS).- Para Hugo Abraham Wirth Nava que el texto dramatúrgico llegue al espectador es el mejor reconocimiento que como autor puede recibir, sin embargo agradeció el Premio Nacional de Dramaturgia, que le fue otorgado anoche por su obra Precisiones para entender aquella tarde. Una entrega de Notimex:
Previo a la entrega de la presea, realizada en el Teatro Benito Juárez, el galardonado dijo a Notimex estar sorprendido por recibir dicha distinción, que consiste en un estimulo económico de 200 mil pesos, la publicación del texto y la producción del montaje.
Recordó que hace 11 años fue merecedor de un premio justamente en este teatro (Benito Juárez) y que desde ese entonces ha sido un camino muy largo. «También fue un camino difícil en cuanto a ser autor dramático y por eso lo recibo muy contento y muy satisfecho del trabajo que he hecho durante estos 11 años, tiempo en el que he escrito aproximadamente entre 18 obras estrenadas y publicadas», rememoró.
En la ceremonia, el coordinador general del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, Ángel Ancona, señaló que para la institución que representa es un honor participar en algo tan importante como es el Premio Nacional de Dramaturgia, que otorgan las universidades Autónoma Metropolitana (UAM) y de Guadalajara (UdeG), junto con la Secretaría de Cultura del Distrito Federal (SCGDF).
«Para Hugo muchas felicidades, que sean muchas obras y que se presente muchísimo, es lo que deseamos y ya te veremos en este escenario pronto, muchas felicidades», apuntó Ancona.
En su oportunidad, el coordinador general de Difusión Cultural de la UAM, Walterio Beller Taboada, señaló que desde hace varios años tratan de impulsar el arte dramático a pesar de que en la institución superior no cuenten propiamente con un área de arte escénico.
«Es importante recordar que esta es la tercera ocasión que se entrega este premio y vamos a esperar dos años, porque es como bienal, y es muy interesante que este reconocimiento sea otorgado por gente que profesionalmente está metida en la cuestión teatral», expresó.
Posteriormente tres actores realizaron una lectura dramatizada del texto ganador, Precisiones para entender aquella tarde.
Se trata de la historia de cómo se ve interrumpida la tediosa rutina de un gran corporativo por un fenómeno natural. Durante la evacuación del edificio, el caos y el miedo se apoderan de los empleados, exceptuando a dos mujeres que gracias a las circunstancias encuentran la oportunidad de vengarse de sus abusadores.
La obra encierra una serie de acontecimientos violentos que hablan del abuso laboral, la deshumanización del individuo y las condiciones de esclavitud moderna que se presentan en las grandes empresas.
REGRESAR A LA REVISTA
miércoles, diciembre 18, 2013
Fotoperiodismo / Sabc: «Nelson Mandela's casket »
.
South Africa. 12/15/2013.-In this video frame, military officers remove a framed South African flag from South African President Nelson Mandela's casket following his funeral service in Qunu.
REGRESAR A LA REVISTA
South Africa. 12/15/2013.-In this video frame, military officers remove a framed South African flag from South African President Nelson Mandela's casket following his funeral service in Qunu.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Odd Andersen: «Nelson Mandela's funeral service»
.
South Africa, 12/15/2013.-Winnie Madikizela-Mandela, left, Nelson Mandela's former wife, left and Nelson Mandela's widow Graca Machel stand over the former South African president's casket during his funeral service in Qunu.
REGRESAR A LA REVISTA
South Africa, 12/15/2013.-Winnie Madikizela-Mandela, left, Nelson Mandela's former wife, left and Nelson Mandela's widow Graca Machel stand over the former South African president's casket during his funeral service in Qunu.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Elmond Jyane: «Mandela with a lion skin»
.
South Africa, 12/14/2013.-Nelson Mandela's grandson Mandla Mandela, right, watches as local chiefs drape the casket of former South African President Nelson Mandela with a lion skin as it arrives at the Mandela residence in Qunu. Mandela will be put to rest after funeral services on Sunday.
REGRESAR A LA REVISTA
South Africa, 12/14/2013.-Nelson Mandela's grandson Mandla Mandela, right, watches as local chiefs drape the casket of former South African President Nelson Mandela with a lion skin as it arrives at the Mandela residence in Qunu. Mandela will be put to rest after funeral services on Sunday.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Francois Mori: «The Eiffel Tower will be illuminated with South African colors»
.
Paris, 12/14/2013.- 'Nelson Mandela 1918-2013' is projected with color lighting on the Eiffel Tower. The Eiffel Tower will be illuminated with South African colors for three days as the iconic leader will be buried on Sunday close to his house in Qunu, South Africa.
REGRESAR A LA REVISTA
Paris, 12/14/2013.- 'Nelson Mandela 1918-2013' is projected with color lighting on the Eiffel Tower. The Eiffel Tower will be illuminated with South African colors for three days as the iconic leader will be buried on Sunday close to his house in Qunu, South Africa.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Oli Scarf: «Commemorating the life of former South African President Nelson Mandela»
.
South Africa, 12/12/2013.-A woman looks out from a coach outside the Union Buildings after viewing the body of anti-apartheid hero, former South African president Nelson Mandela, who is laying in state for three days in Pretoria, . Over 60 heads of state have traveled to South Africa to attend a week of events commemorating the life of former South African President Nelson Mandela. Mr Mandela passed away on the evening of December 5, 2013 at his home in Houghton at the age of 95. Mandela became South Africa's first black president in 1994 after spending 27 years in jail for his activism against apartheid in a racially-divided South Africa.
REGRESAR A LA REVISTA
South Africa, 12/12/2013.-A woman looks out from a coach outside the Union Buildings after viewing the body of anti-apartheid hero, former South African president Nelson Mandela, who is laying in state for three days in Pretoria, . Over 60 heads of state have traveled to South Africa to attend a week of events commemorating the life of former South African President Nelson Mandela. Mr Mandela passed away on the evening of December 5, 2013 at his home in Houghton at the age of 95. Mandela became South Africa's first black president in 1994 after spending 27 years in jail for his activism against apartheid in a racially-divided South Africa.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Elmond Jayne: «Nelson Mandela's widow»
.
South Africa. 12/11/2013.-Nelson Mandela's widow Graca Machel pays her respects to former South African President Nelson Mandela during the lying in state at the Union Buildings in Pretoria.
REGRESAR A LA REVISTA
South Africa. 12/11/2013.-Nelson Mandela's widow Graca Machel pays her respects to former South African President Nelson Mandela during the lying in state at the Union Buildings in Pretoria.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Ben Curtis: «Morning mass in memory of Nelson Mandela»
.
South Africa, 12/08/2013.-Young members of the choir attend a morning mass in memory of Nelson Mandela at the Regina Mundi church, which became one of the focal points of the anti-apartheid struggle, in Soweto, Johannesburg. South Africans flocked to houses of worship Sunday for a national day of prayer and reflection to honor Nelson Mandela, starting planned events that will culminate in what is expected to be one of the biggest funerals in modern times.
REGRESAR A LA REVISTA
South Africa, 12/08/2013.-Young members of the choir attend a morning mass in memory of Nelson Mandela at the Regina Mundi church, which became one of the focal points of the anti-apartheid struggle, in Soweto, Johannesburg. South Africans flocked to houses of worship Sunday for a national day of prayer and reflection to honor Nelson Mandela, starting planned events that will culminate in what is expected to be one of the biggest funerals in modern times.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Nasser Nasser: «Palestinians mourned Mandela »
.
Palestine 12/08/2013.-A Palestinian child holds a lit candle as he prays in front of a poster of late South African leader Nelson Mandela, during a special service in his honor at the Holy Family Church, in the West Bank city of Ramallah. Palestinians mourned Mandela as a loyal champion of their cause, lighting candles for him in special church services on Sunday and holding up his picture in confrontations with Israeli troops in the West Bank.
REGRESAR A LA REVISTA
Palestine 12/08/2013.-A Palestinian child holds a lit candle as he prays in front of a poster of late South African leader Nelson Mandela, during a special service in his honor at the Holy Family Church, in the West Bank city of Ramallah. Palestinians mourned Mandela as a loyal champion of their cause, lighting candles for him in special church services on Sunday and holding up his picture in confrontations with Israeli troops in the West Bank.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Ben Curtis: «A poster of Nelson Mandela»
.
South Africa 12/06/2013.- A well-wisher writes a message on a poster of Nelson Mandela on which he and others have written their messages of condolence and support, in the street outside his old house in Soweto, Johannesburg. Flags were lowered to half-staff and people in black townships, in upscale mostly white suburbs and in South Africa's vast rural grasslands commemorated Nelson Mandela with song, tears and prayers on Friday while pledging to adhere to the values of unity and democracy that he embodied.
REGRESAR A LA REVISTA
South Africa 12/06/2013.- A well-wisher writes a message on a poster of Nelson Mandela on which he and others have written their messages of condolence and support, in the street outside his old house in Soweto, Johannesburg. Flags were lowered to half-staff and people in black townships, in upscale mostly white suburbs and in South Africa's vast rural grasslands commemorated Nelson Mandela with song, tears and prayers on Friday while pledging to adhere to the values of unity and democracy that he embodied.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Altaf Qadri: «Bhopal gas disaster»
.
India. 12/03/2013.- Survivors and their supporters sit next to photographs of the Bhopal gas disaster displayed during a protest on the anniversary of the tragedy near the Indian parliament in New Delhi. On this day in 1984, thousands of people died after a cloud of methyl isocyanate gas escaped from a pesticide plant operated by a Union Carbide subsidiary in Bhopal in central India.
REGRESAR A LA REVISTA
India. 12/03/2013.- Survivors and their supporters sit next to photographs of the Bhopal gas disaster displayed during a protest on the anniversary of the tragedy near the Indian parliament in New Delhi. On this day in 1984, thousands of people died after a cloud of methyl isocyanate gas escaped from a pesticide plant operated by a Union Carbide subsidiary in Bhopal in central India.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Manish Swaruo: «Universal old age pension»
.
India. 11/27/2013.- An elderly woman participates in a protest in New Delhi. The protesters demanded a universal old age pension for those above 60 years of age, opposing the central government's proposal of US $3 per month. India is home to 142.9 million elderly above the age of 54.
REGRESAR A LA REVISTA
India. 11/27/2013.- An elderly woman participates in a protest in New Delhi. The protesters demanded a universal old age pension for those above 60 years of age, opposing the central government's proposal of US $3 per month. India is home to 142.9 million elderly above the age of 54.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / John Moore: «Newtown school shooting»
.
Connecticut, 11/25/2013.- A report will be released today by State Attorney Stephen Sedensky III summarizing the December 14, 2012 Newtown school shooting that left 20 children and six women dead inside Sandy Hook Elementary School.
REGRESAR A LA REVISTA
Connecticut, 11/25/2013.- A report will be released today by State Attorney Stephen Sedensky III summarizing the December 14, 2012 Newtown school shooting that left 20 children and six women dead inside Sandy Hook Elementary School.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Binsar Bakkara: «Mount Sinabung»
.
Indonesia, 11/24/2013.- Mount Sinabung spews volcanic ash into the air as seen from Tiga Pancur, North Sumatra. Authorities raised the alert status for one of the country's most active volcanoes to the highest level Sunday after the mountain repeatedly sent hot clouds of gas down its slope following a series of eruptions in recent days.
REGRESAR A LA REVISTA
Indonesia, 11/24/2013.- Mount Sinabung spews volcanic ash into the air as seen from Tiga Pancur, North Sumatra. Authorities raised the alert status for one of the country's most active volcanoes to the highest level Sunday after the mountain repeatedly sent hot clouds of gas down its slope following a series of eruptions in recent days.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Eugene Hoshiko: «Exterior illumination»
.
China 11/20/2013.-A man cleans the exterior illumination of a nightclub in Shanghai.
REGRESAR A LA REVISTA
China 11/20/2013.-A man cleans the exterior illumination of a nightclub in Shanghai.
REGRESAR A LA REVISTA
Artes Plásticas / Entrevista a Pilar Citoler
.
«Sentimentalmente cuesta mucho separarte de tu colección». (Foto: Kike Para)
C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de diciembre de 2013. (RanchoNEWS).- La coleccionista ha cedido sus 1.204 obras de arte, entre las que encontramos a Picasso, Miró, Nolde, Leger, Le Corbusier, Warhol o Litchenstein, al gobierno de Aragón. Una entrevista de Javier Yuste para El Cultural:
Picasso, Miró, Nolde, Leger, Le Corbusier, Warhol, Litchenstein, Arman... Durante más de 40 años, la dentista Pilar Citoler (Zaragoza, 1939) ha reunido una de las colecciones de arte contemporáneo más importantes de nuestro país. En total, 1.204 obras valoradas en cerca de 10 millones de euros que, desde el día de ayer, forman parte de los fondos del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporánea, también conocido como Museo Pablo Serrano. El gobierno de Aragón va a pagar un 15 % de la tasación mientras que el 85% restante ha sido cedido por la coleccionista. Este hecho, que coincide en el tiempo con la inauguración de la sala del Museo del Prado en la que se muestran obras donadas por la familia Várez Frisa, pone en consideración la importancia del coleccionismo para la sociedad. Pilar Citoler atiende a El Cultural para tratar estas cuestiones y repasar su experiencia en el mundo del arte.
¿Cómo comienza una dentista a crear una de las colecciones de arte más importantes del país?
Da igual ser dentista que abogado o ingeniero. La condición para la pasión por el coleccionismo es ajena a una carrera determinada. A mí me surgió desde muy pequeña. No quiero decir que mi padre fuera coleccionista pero si que íbamos a exposiciones, hacíamos viajes fuera de España y, en mi casa, se contemplaba el mundo de la cultura con mucho respeto. Esta fue la levadura que hizo que fuera surgiendo en mí esta afición. De todas maneras, de pequeña ya coleccionaba las cajitas de dentista de mi padre. Supongo que era una inclinación innata.
¿Cuándo se dio cuenta de que su pequeña colección estaba convirtiéndose en algo importante?
En principio nunca fue mi idea crear una colección de tal envergadura. En un momento dado me di cuenta de que por mi casa prácticamente ya no se podía andar, había una gran cantidad de cuadros apoyados en el suelo. La solución fue buscar a una persona que pudiera catalogar, dirigir y organizarlo todo y así lo hice. En ese momento ya tendría unos 600 cuadros.
¿Qué ha aportado el coleccionismo a su vida?
Una manera plena de ocupar el tiempo libre y una satisfacción tanto intelectual como mental y espiritual. Cada cuadro tiene la memoria de su autor y, a la vez, un desarrollo sensible para cada persona ya hablemos de una obra realista o abstracta, además de una lectura individual. También me ha aportado el privilegio de trabar amistad con artistas que me han enseñado mucho como Serrano, Guerrero, Feito, Gordillo...
¿Es el coleccionismo un arte en sí mismo?
Yo creo que sí. Hay que ser un poco artista, que te guste y que te compense más comprar un cuadro que, por ejemplo, un abrigo bonito. Con el paso del tiempo vas creando tu sensibilidad, tu gusto... Tu modo de entender la vida también se refleja en tu colección, incluso a un nivel psicológico.
¿Cómo ve la situación del coleccionismo hoy en día?
Veo un panorama positivo. Hace 40 años, cuando yo empecé, eramos muy pocos. Con el paso del tiempo se ha ido incrementando el número de colecciones, entre otras cosas, gracias a la difusión de galerías que, además, se han ido especializando en campos como la fotografía, el dibujo, el vídeo... Se ha producido un boom de las artes plásticas en los últimos 20 años que ha traído consigo un ambiente y una sesibilización. Las ferias, tanto españolas como extranjeras, dedican cada año un mayor espacio al coleccionismo. Cualquier evento de las características de Foro Sur o ARCO organiza encuentros para hablar y profundizar en el coleccionismo. Esto, poco a poco, va fortaleciendo su dimensión y crea un tejido social. Ahora la gente joven puede empezar con muy poquito para ir creando sus facultades.
¿Y no afecta el 21 % de IVA en España?
El impacto del IVA anterior más el efecto del actual supone un retraimiento del nivel de compra en nuestro país y la gente que tiene facilidad para salir fuera compra en Art Basel Miami, Londres, Berlín... Es inevitable.
En las subastas se están disparando los precios por los valores seguros del mundo del arte. ¿Es el momento de apostar por nuevos nombres?
Lo importante es comprar lo que te gusta. A mí el nombre nunca me ha impresionado. Una de las facetas mas apasionante del coleccionismo es ir a por lo que realmente te impacta.
¿Cree que la prometida ley de mecenazgo ayudará al mundo del arte?
Es fundamental para que el mundo de las artes plásticas pueda tener un desarrollo y un nivel importante en nuestro país. Además, va en favor de una ampliación del mercado que influiría positivamente en la economía nacional y también en las autonómicas.
¿Siempre tuvo claro que cedería su colección a instituciones publicas?
Me lo empecé a plantear seriamente hará 10 o 12 años. Crear una colección sirve para enriquecerse en el plano moral, intelectual, psicológico... Sin embargo es la sociedad la que nos ha dado la oportunidad de desarrollar nuestra afición y, por tanto, nos debemos a ella. De alguna manera hay que contribuir para devolver a la sociedad esta oportunidad. Me ha compensado tanto crearla que ya estoy suficientemente agradecida.
¿Por qué se vino abajo la negociación con Córdoba para ceder su colección?
Si la negociación se vino abajo no fue por la ciudad. La universidad de Córdoba, que era mi principal eje, mantuvo siempre la ilusión de que acabará allí la colección y siempre estuve apoyada por las instituciones. Sin embargo la Junta de Andalucía no tuvo voluntad política, no estaba en su programa. En estos años se ha dedicado más a proyectos sevillanos o malagueños.
¿Qué le convenció de la propuesta procedente de Aragón?
Pues que vino directamente del gobierno de la región, de manera inversa a lo que ocurrió en Andalucia, que partíamos del apoyo de una ciudad. De esta manera las cosas han podido ir rápidas y fluidas. La voluntad ha sido rotunda, contundente y firme. Siempre han tenido la intención de ampliar los fondos del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporánea (también conocido como Museo Pablo Serrano), que será donde se ubique la colección. Así se podrá trabajar con más material y positividad para que el museo se convierta en un punto de referencia a tener en cuenta.
¿Qué le parece la nueva sede de su colección, el Museo Pablo Serrano?
Antes de la obra era un museo de unos 1500 metros cuadrados y, después de las reformas, son 8.000. Desde mi punto de vista es un continente muy capaz de albergar una oferta artística atractiva.
¿Le ha costado desprenderse de manera oficial de la colección?
Sentimentalmente cuesta mucho. La he desarrollado de manera muy personal e independiente. Ha sido fruto de una elección personal constante. En parte es el relato de mi vida y el reflejo de mi personalidad. Cada cuadro es una anécdota y un recuerdo. En parte, es como si se partiera tu alma. Pero, por el otro lado, el racional, estoy muy satisfecha.
REGRESAR A LA REVISTA
«Sentimentalmente cuesta mucho separarte de tu colección». (Foto: Kike Para)
C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de diciembre de 2013. (RanchoNEWS).- La coleccionista ha cedido sus 1.204 obras de arte, entre las que encontramos a Picasso, Miró, Nolde, Leger, Le Corbusier, Warhol o Litchenstein, al gobierno de Aragón. Una entrevista de Javier Yuste para El Cultural:
Picasso, Miró, Nolde, Leger, Le Corbusier, Warhol, Litchenstein, Arman... Durante más de 40 años, la dentista Pilar Citoler (Zaragoza, 1939) ha reunido una de las colecciones de arte contemporáneo más importantes de nuestro país. En total, 1.204 obras valoradas en cerca de 10 millones de euros que, desde el día de ayer, forman parte de los fondos del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporánea, también conocido como Museo Pablo Serrano. El gobierno de Aragón va a pagar un 15 % de la tasación mientras que el 85% restante ha sido cedido por la coleccionista. Este hecho, que coincide en el tiempo con la inauguración de la sala del Museo del Prado en la que se muestran obras donadas por la familia Várez Frisa, pone en consideración la importancia del coleccionismo para la sociedad. Pilar Citoler atiende a El Cultural para tratar estas cuestiones y repasar su experiencia en el mundo del arte.
¿Cómo comienza una dentista a crear una de las colecciones de arte más importantes del país?
Da igual ser dentista que abogado o ingeniero. La condición para la pasión por el coleccionismo es ajena a una carrera determinada. A mí me surgió desde muy pequeña. No quiero decir que mi padre fuera coleccionista pero si que íbamos a exposiciones, hacíamos viajes fuera de España y, en mi casa, se contemplaba el mundo de la cultura con mucho respeto. Esta fue la levadura que hizo que fuera surgiendo en mí esta afición. De todas maneras, de pequeña ya coleccionaba las cajitas de dentista de mi padre. Supongo que era una inclinación innata.
¿Cuándo se dio cuenta de que su pequeña colección estaba convirtiéndose en algo importante?
En principio nunca fue mi idea crear una colección de tal envergadura. En un momento dado me di cuenta de que por mi casa prácticamente ya no se podía andar, había una gran cantidad de cuadros apoyados en el suelo. La solución fue buscar a una persona que pudiera catalogar, dirigir y organizarlo todo y así lo hice. En ese momento ya tendría unos 600 cuadros.
¿Qué ha aportado el coleccionismo a su vida?
Una manera plena de ocupar el tiempo libre y una satisfacción tanto intelectual como mental y espiritual. Cada cuadro tiene la memoria de su autor y, a la vez, un desarrollo sensible para cada persona ya hablemos de una obra realista o abstracta, además de una lectura individual. También me ha aportado el privilegio de trabar amistad con artistas que me han enseñado mucho como Serrano, Guerrero, Feito, Gordillo...
¿Es el coleccionismo un arte en sí mismo?
Yo creo que sí. Hay que ser un poco artista, que te guste y que te compense más comprar un cuadro que, por ejemplo, un abrigo bonito. Con el paso del tiempo vas creando tu sensibilidad, tu gusto... Tu modo de entender la vida también se refleja en tu colección, incluso a un nivel psicológico.
¿Cómo ve la situación del coleccionismo hoy en día?
Veo un panorama positivo. Hace 40 años, cuando yo empecé, eramos muy pocos. Con el paso del tiempo se ha ido incrementando el número de colecciones, entre otras cosas, gracias a la difusión de galerías que, además, se han ido especializando en campos como la fotografía, el dibujo, el vídeo... Se ha producido un boom de las artes plásticas en los últimos 20 años que ha traído consigo un ambiente y una sesibilización. Las ferias, tanto españolas como extranjeras, dedican cada año un mayor espacio al coleccionismo. Cualquier evento de las características de Foro Sur o ARCO organiza encuentros para hablar y profundizar en el coleccionismo. Esto, poco a poco, va fortaleciendo su dimensión y crea un tejido social. Ahora la gente joven puede empezar con muy poquito para ir creando sus facultades.
¿Y no afecta el 21 % de IVA en España?
El impacto del IVA anterior más el efecto del actual supone un retraimiento del nivel de compra en nuestro país y la gente que tiene facilidad para salir fuera compra en Art Basel Miami, Londres, Berlín... Es inevitable.
En las subastas se están disparando los precios por los valores seguros del mundo del arte. ¿Es el momento de apostar por nuevos nombres?
Lo importante es comprar lo que te gusta. A mí el nombre nunca me ha impresionado. Una de las facetas mas apasionante del coleccionismo es ir a por lo que realmente te impacta.
¿Cree que la prometida ley de mecenazgo ayudará al mundo del arte?
Es fundamental para que el mundo de las artes plásticas pueda tener un desarrollo y un nivel importante en nuestro país. Además, va en favor de una ampliación del mercado que influiría positivamente en la economía nacional y también en las autonómicas.
¿Siempre tuvo claro que cedería su colección a instituciones publicas?
Me lo empecé a plantear seriamente hará 10 o 12 años. Crear una colección sirve para enriquecerse en el plano moral, intelectual, psicológico... Sin embargo es la sociedad la que nos ha dado la oportunidad de desarrollar nuestra afición y, por tanto, nos debemos a ella. De alguna manera hay que contribuir para devolver a la sociedad esta oportunidad. Me ha compensado tanto crearla que ya estoy suficientemente agradecida.
¿Por qué se vino abajo la negociación con Córdoba para ceder su colección?
Si la negociación se vino abajo no fue por la ciudad. La universidad de Córdoba, que era mi principal eje, mantuvo siempre la ilusión de que acabará allí la colección y siempre estuve apoyada por las instituciones. Sin embargo la Junta de Andalucía no tuvo voluntad política, no estaba en su programa. En estos años se ha dedicado más a proyectos sevillanos o malagueños.
¿Qué le convenció de la propuesta procedente de Aragón?
Pues que vino directamente del gobierno de la región, de manera inversa a lo que ocurrió en Andalucia, que partíamos del apoyo de una ciudad. De esta manera las cosas han podido ir rápidas y fluidas. La voluntad ha sido rotunda, contundente y firme. Siempre han tenido la intención de ampliar los fondos del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporánea (también conocido como Museo Pablo Serrano), que será donde se ubique la colección. Así se podrá trabajar con más material y positividad para que el museo se convierta en un punto de referencia a tener en cuenta.
¿Qué le parece la nueva sede de su colección, el Museo Pablo Serrano?
Antes de la obra era un museo de unos 1500 metros cuadrados y, después de las reformas, son 8.000. Desde mi punto de vista es un continente muy capaz de albergar una oferta artística atractiva.
¿Le ha costado desprenderse de manera oficial de la colección?
Sentimentalmente cuesta mucho. La he desarrollado de manera muy personal e independiente. Ha sido fruto de una elección personal constante. En parte es el relato de mi vida y el reflejo de mi personalidad. Cada cuadro es una anécdota y un recuerdo. En parte, es como si se partiera tu alma. Pero, por el otro lado, el racional, estoy muy satisfecha.
REGRESAR A LA REVISTA
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)