Rancho Las Voces: 07/01/2008 - 08/01/2008
Para Cultura, el presupuesto federal más bajo desde su creación / 19

jueves, julio 31, 2008

Obituario / Víctor Hugo Rascón Banda

.
El chihuahuense. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 31 de julio, 2008.- (RanchoNEWS).- El escritor, crítico teatral, guionista y argumentista de cine murió esta madrugada debido a una leucemia que padecía desde hace 15 años. Una nota de Yanet Aguilar Sosa para El Universal:

El dramaturgo, escritor, maestro y abogado fallecido hoy a las 5:30 de la mañana a causa de una leucemia que padecía desde hace 15 años. El hecho se dio apenas cinco minutos después de que ingresara al Hospital Inglés.

Los restos del escritor, quien en 2001 se convirtió en el primer literato mexicano elegido como vicepresidente de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores, debido a su cargo como presidente de la Sociedad General de Escritores de México, arribarán alrededor del medio día a la agencia Gayosso de Félix Cuevas, según informó el actor y amigo Víctor Carpinteiro, quien dijo que la familia aún no ha sido informada de un homenaje de cuerpo presente en el Palacio de Bellas Artes.

Apenas el 26 de junio, en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural de Bosque, Víctor Hugo Rascón Banda había ingresado a la Academia Mexicana de la Lengua, como miembro de número, ocupando la silla XX, y había hecho un alegato contra la censura y a favor de los derechos de autor.

Expresaba en su discurso de ingreso, que fue respondido por el Escritor Carlos Montemayor, un hondo agradecimiento al teatro donde transcurrió toda su carrera dramática, iniciada en 1959 al escribir Voces en el Umbral, su primera obra de teatro.

El mensaje que reunió a centenares de amigos, fue un reconocimiento al arte teatral mexicano, a los dramaturgos, a los directores, actores y escenógrafos, que como él han amado ese arte.

Víctor Hugo Rascón Banda, ensalzó la obra y la enseñanza de Vicente Leñero, su gran maestro; agradeció a los directores que llevaron a escena sus obras, a los actores que las interpretaron y al público que se mantuvo fiel.

Su amor por el teatro, donde dejó infinidad de piezas como La mujer que calló del cielo, La Malinche y Contrabando, siempre dijo que seguía siendo ese hombre joven que llegó a la Ciudad de México desde las Barrancas del Cobre en la Sierra Tarahumara, aquel que traía un equipaje de sueños y de historias; ese hombre que hace más de 12 años se supo condenado a muerte víctima de leucemia linfocítica crónica y que le hizo preguntarse «¿por qué a mí?», por eso el título de su libro publicado por Editorial Grijalbo en 2006, que es una crónica escrita desde el hospital de cómo estuvo a punto de morir, del dolor de su familia y sobre todo cómo se reveló y defendió «como gato boca arriba para negarse a morir».

Rascón Banda era el director de la Sociedad General de Escritores de México, y fue ampliamente reconocido por la comunidad teatral del país y por su aportación a la cultura nacional.

Sus obras teatrales gozan de aceptación, por lo que han sido ampliamente escenificadas y editadas.

Durante sus últimos días fungió también como asesor del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, tesorero de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, presidente de la Federación de Sociedades Autorales y vicepresidente de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores.

Apenas hace un mes, el 27 de junio, Víctor Hugo Rascón Banda ingresó como Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua.

Perfil

El dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda nació en 1948 en Uruáchic, pueblo minero de la sierra de Chihuahua, al norte de México. Por tradición familiar debió dedicarse a la minería, sin embargo, su vida tomó otros caminos, enfocados a la creación literaria.

Se convirtió en un destacado abogado, pero sobre todo, en una personalidad cardinal de la dramaturgia mexicana.

Salió tempranamente de su pequeño pueblo para continuar sus estudios, no obstante, con frecuencia retornó física o metafóricamente para alimentarse de los personajes e historias que le fueron cercanos, es decir de la sabiduría rarámuri y de la extranjería alemana, francesa y española presente en su tierra.

En 1979 escribió su primera obra de teatro titulada Voces en el umbral, donde recreó la vida de dos mujeres, una alemana y una tarahumara, que ven su vida transcurrir del auge a la decadencia minera.

Su primera obra llevada a los escenarios fue Los ilegales, la cual marcó el inicio de una carrera marcada por éxitos de público, así como el reconocimiento de la crítica y la academia.

Por sus obras de teatro logró obtener diversos premios nacionales e internacionales tales como: Ramón López Velarde 1979, Teatro Nuestra América 1981, Juan Ruiz de Alarcón 1993 y Rodolfo Usigli 1993.

Recientemente recibió la medalla Xavier Villaurrutia, premio otorgado por la comunidad artística del país, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes para reconocer su trayectoria.

Su obra dramática está conformada por medio centenar de textos, obras como Contrabando, La mujer que cayó del cielo, Sazón de mujer o Apaches son la clave de acceso al universo rasconbandiano.

Rascón Banda era el director de la Sociedad General de Escritores de México, y fue ampliamente reconocido por la comunidad teatral del país y por su aportación a la cultura nacional.

Sus obras teatrales gozan de aceptación, por lo que han sido ampliamente escenificadas y editadas.

Para reconocer su labor algunos reconocimientos nacionales llevan su nombre como el de Composición Dramática de Monólogo de Quintana Roo, Concurso de Teatro Unipersonal de Quintana Roo y Premio de Dramaturgia de Nuevo León.

Además de su creación dramática, realizó varios guiones para cine como: Días difíciles, Morir en el Golfo, Playa azul, Jóvenes delincuentes, La muerte del Padre Pro y Rosa de California.

Durante sus últimos días fungió también como asesor del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, tesorero de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, presidente de la Federación de Sociedades Autorales y vicepresidente de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores.

Apenas hace un mes, el 27 de junio, Víctor Hugo Rascón Banda ingresó como Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua.


REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, julio 30, 2008

Radio / Johnny Griffin Quartet: «Hot Sake»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Johnny Griffin Quartet... interpretan...Hot Sake... en RADIO Rancho Las Voces...

Radio / Apocalyptica: «Hall of the mountain king»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Apocalyptica... interpretan... Hall of the mountain king... en RADIO Rancho Las Voces...

REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Johnny Griffin

.
El músico estadounidense. (Foto: AFP)

C iudad Juárez, Chihuahua, 25 de julio, 2008.- (RanchoNEWS).- Muere en Francia el saxofonista de jazz estadounidense Johnny Griffin. Una nota de AFP:

El saxofonista de jazz estadounidense Johnny Griffin, conocido como «El pequeño gigante», que actuó entre otros junto a Lionel Hampton y Art Blakey, falleció el viernes a los 80 años en un pueblo del centro de Francia, donde vivía desde hace 20 años, informó su agente.

Johnny Griffin, que había cumplido 80 años el 24 de abril debía presentarse el viernes por la tarde junto al organista estadounidense Rhoda Scott, el saxofonista francés Olivier Temime y la batería Julie Saury. Había ofrecido su último concierto junto a estos músicos el lunes en Hyères, en el sureste de Francia.

Después de cursar estudios musicales en la DuSable High School de Chicago, su ciudad natal, Johnny Griffin se unió en 1945 a la orquesta del vibrafonista Lionel Hampton, con el que actuó hasta 1947, fecha en que se unió al trompetista Joe Morris.

Durante los años 1950, había integrado varias orquestas, entre ellas los Jazz Messengers de Art Blakey. También actuó junto a Nat Adderley, Thelonious Monk y John Coltrane.

En 1962, se instaló en Europa, en Francia y luego en Holanda, antes de volver a Francia.

El diccionario del jazz describe a Johnny Griffin como un «saxofonista de lirismo incisivo» con «una gama musical entre las más contrastadas, gracias a una técnica muy por encima de la media».

REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Alejandro Aura

.
El escritor destacó por sus actividades culturales en diversos medios de comunicación. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 30 de julio, 2008.- (RanchoNEWS).- Muere a los 63 años de edad el poeta, narrador, dramaturgo, director de escena y guionista víctima de cáncer. Una nota, desde la Ciudad de México, de la redacción de El Universal:

El poeta, narrador, dramaturgo, director de escena y guionista, Alejandro Aura nació en el Distrito Federal, murió la tarde de ayer en Madrid víctima de cáncer.

Nacido el 2 de marzo de 1944, fue director de programas radiofónicos y de televisión, así como guionista de algunas emisiones, entre ellas Azul, en su tinta y Entre amigos.

Aura fue director de talleres de poesía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Autónoma Metropolitana (UAM), complementó su actividad académica impartiendo cursos de Teatro Clásico, Danza y Montaje Escénico.

Colaboró en revistas y suplementos dominicales de varios medios mexicanos y extranjeros.

En 1964 consiguió la beca del Centro Mexicano de Escritores.

El escritor fungió como director del Instituto de Cultura del Distrito Federal, presentador de televisión y empresario fundador de El Hijo del cuervo, además de destacar como militante de la izquierda mexicana.

Entre sus obras premiadas se encuentra Los exaltados, por la mejor coactuación de 1974; Los totales, por la mejor dirección, en 1985; El retablo de El Dorado, premio al mejor actor cultural de 1990, entre otras

Su creación literaria abarcó el cuento, el teatro y la poesía. La historia de Nápoles, Los balos de celesta, La hora íntima de Agustín Lara y El otro lado, son unos de sus cuentos publicados.

De su creación poética se editaron los libros Cinco veces la flor, Varios desnudos y dos docenas de naturalezas muertas, Volver a casa, Alianza para vivir, Tambor interno, Hemisferio sur, La patria vieja, Cinco veces y Poeta en la mañana.

Complementó su carrera con la autoría de las obras teatrales Las visitas, Salón calavera, Xe bubulú, la cual escribió en colaboración con Carmen Boullosa, y Salón calavera.

REGRESAR A LA REVISTA

martes, julio 29, 2008

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Flora al costado del Río


Ciudad Juárez, Chihuahua, 28 de julio, 2008. (RanchoNEWS).- Desde un costado del Río Bravo se ve al fondo la sierra de Juárez, las intensas lluvias del fin de semana pasado reverdecieron la flora desértica.

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / ZZ Top: «Blue Jean Blues»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... ZZ Top ... interpretan... Blue Jean Blues... en RADIO Rancho Las Voces... fin'lly found my old blue jean...

Blue Jean Blues
Lyrics

I done ran into my baby
and fin'lly found my old blue jean.
I done ran into my baby
and fin'lly found my old blue jean.
Well, I could tell that they was mine
from the oil and the gasoline.

If I ever get back my blue jean,
Lord, how happy could one man be.
If I ever get back my blue jean,
Lord, how happy could one man be.
'Cause if I get back those blue jean
you know, my baby be bringin' 'em home to me.

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Lila Downs: «Summertime»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Lila Downs ... interpreta... Summertime... en RADIO Rancho Las Voces... you'll spread your wings...


Summertime
Lyrics


Summertime,
And the livin' is easy
Fish are jumpin'
And the cotton is high

Your daddy's rich
And your mamma's good lookin'
So hush little baby
Don't you cry

One of these mornings
You're going to rise up singing
Then you'll spread your wings
And you'll fly to the sky

But till that morning
There's a'nothing can harm you
With daddy and mamma standing by

Summertime,
And the livin' is easy
Fish are jumpin'
And the cotton is high

Your daddy's rich
And your mamma's good lookin'
So hush little baby
Don't you cry

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Río después de Dolly


Ciudad Juárez, Chihuahua, 28 de julio, 2008. (RanchoNEWS).- El Río Bravo visto hacia el cause oriente desde la altura del puente «Lerdo», después de recibir al huracán Dolly el fin de la semana pasada.

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / André Cypriano

.


Drying shirt on the window. From the «The Devil's Caldron»

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Albert Chong

.


Ota Benga, 2003


REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Gal Costa: «Wave»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Gal Costa ... interpreta... Wave... en RADIO Rancho Las Voces...



Wave
Lyrics
(Portugués)


Vou te contar, os olhos já não podem ver
Coisas que só o coração pode entender
Fundamental é mesmo o amor
É impossível ser feliz sozinho

O resto é mar, e tudo que eu não sei contar
São coisas lindas que eu tenho pra te dar
Vem de mansinho a brisa e me diz
É impossível ser feliz sozinho

Da primeira vez era a cidade
Da segunda o cais, a eternidade

Agora eu já sei, da onda que se ergueu no mar
E das estrelas que esquecemos de contar
O amor se deixa surpreender
Enquanto a noite vem nos envolver

REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Jorge en la 1459


Ciudad Juárez, Chihuahua, 22 de julio, 2008. (RanchoNEWS).- En la ruta Juárez Aeropuerto 1459, el chofer venía escuchando la estación cultural de UTEP, todo un hecho insólito en esta frontera. Jorge –invidente, locutor, músico y una personalidad del centro de la ciudad– se subió y cantó un par de canciones.


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: En Bellas Artes muestra de Rivas Mercado

.
Un centenar de objetos darán cuenta de la vida de quien fuera mecenas cultural en México en las primeras décadas del siglo XX. (Foto: EFE )


C iudad Juárez, Chihuahua, 29 de julio, 2008. (RanchoNEWS).- El 18 de julio se inauguró en la Ciudad de México la exposición en homenaje a la intelectual que se suicidó en 1931 en la Catedral de Notre Dame. Una nota de EFE:

La intelectual mexicana Antonieta Rivas Mercado, que impulsó la cultura de su país en la segunda década del siglo XX y se suicidó en la Catedral de Notre Dame de París, será homenajeada en una exposición en el Palacio de Bellas Artes capitalino.

La muestra, que abrió al público el 18 de julio, repasa la vida y el contexto cultural de la intelectual, explicó hoy a Efe Martha Gargollo, presidenta de la fundación que lleva los apellidos de la mecenas y de su padre, el arquitecto Antonio Rivas Mercado, autor de obras tan conocidas como el Ángel de la Independencia de la capital.

Gargollo reconoció que la trayectoria de Antonieta Rivas no es muy conocida, a pesar de que fue una de las principales promotoras del arte, cultura y literatura de México en los años veinte del pasado siglo, especialmente durante la última etapa de su vida.

Rivas Mercado (1900-1931) apoyó a escritores como Andrés Henestrosa, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y Gilberto Owen, y a los pintores Roberto Montenegro, Julio Castellanos y Manuel Rodríguez Lozano, entre otros.

También fundó el primer teatro independiente del país, el Ulises, y formó y financió el patronato para la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección de Carlos Chávez.

Era una mujer polifacética, inteligente, apasionada, que dedicó muchos años de su vida a México, a apoyar a las mujeres y los niños, a impulsar la educación, el arte y la cultura, resumió Gargollo.

Sandra Benito, comisaria de la exposición junto con Luis Rius, relató que desde 1927 se vivió en México una efervescencia cultural en la que Rivas Mercado jugó un papel fundamental, promoviendo exposiciones, traduciendo obras de teatro y montándolas, entre otras actividades.

Cuando el escritor José Vasconcelos (1882-1959) se lanzó como candidato a presidente en 1929, ella «se dedicó en cuerpo y alma» a apoyar su campaña, invirtiendo lo que quedaba de su fortuna y escribiendo la mayoría de los discursos del candidato, recordó Benito.

Finalmente, Vasconcelos perdió por «una diferencia arrolladora» frente a Pascual Ortiz Rubio, en lo que muchos consideran el primer fraude electoral del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que estuvo 71 años en el Gobierno mexicano, de 1929 a 2000.

La decepción fue generalizada entre los intelectuales mexicanos que le apoyaban y Rivas Mercado se fue a Estados Unidos y Francia con Vasconcelos, quien a pesar de estar casado se envuelve sentimentalmente con ella.

Sin embargo, la intelectual, tras una larga lucha por la custodia del hijo que tuvo con Albert Edward Blair, entró en una depresión y comenzó a anunciar a sus conocidos su intención de suicidarse, aunque nadie la creyó.

Finalmente, el 11 de febrero de 1931, Rivas Mercado entró en la catedral parisina de Notre Dame y se disparó en el corazón con la pistola de Vasconcelos.

La exposición montada en el Palacio de Bellas Artes contiene 180 obras y objetos personales que muestran a Rivas Mercado como mujer, niña, madre, activista cultural y traductora, y su relación con el Teatro Ulises.

Además, contiene obras de artistas mexicanos e internacionales como Manuel Rodríguez Lozano, Tina Modotti, Julio Castellanos, Emilio Amero, Vassily Kandinski y Miguel Covarrubias, que aportan el contexto cultural de la época.

Grabados, fotografías, misales, relicarios, cuadros, esculturas, libros y dos documentales cedidos por museos y colecciones privadas son parte de lo que el espectador se encontrará al visitar la muestra, abierta hasta el 26 de octubre.

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Emilio Bañuelos

.



De la serie «Greyhound America»

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Sama Alshaibi

.


Return From «Birthright»

REGRESAR A LA REVISTA

lunes, julio 28, 2008

Literatura / Argentina: Entrevista a Antonio Orlando Rodríguez

.
El escritor quiso volver a poner los reflectores sobre Chiquita. (Foto: Leandro Teysseire)

C iudad Juárez, Chihuahua, 28 de julio, 2008. (RanchoNEWS).- El autor cubano concibió la biografía imaginaria de la liliputiense Esperidiona Cenda combinando la verdad histórica con sus invenciones. «Ese personaje vino a mí reclamando que le diera una segunda oportunidad», asegura. Una entrevista de Silvina Friera para Página/12:

A veces conviene empezar por el final para entender el principio. «Soy un novelista; es decir, un mentiroso profesional», escribe Antonio Orlando Rodríguez en la última página de Chiquita, novela con la que obtuvo el premio Alfaguara 2008. Aunque la narración se inspira en la vida de Espiridiona Cenda –liliputiense cubana de sesenta y seis centímetros que a fines del siglo XIX llegó a Nueva York con el deseo de triunfar como bailarina y cantante y pronto se convirtió en una de las celebridades de los teatros de vaudeville y las ferias de su tiempo–, dista mucho de reproducirla con fidelidad. Obra concebida desde la libertad absoluta que permite la ficción, subrayar que es una novela, o una biografía imaginaria sobre un personaje de carne y hueso, se torna imprescindible para que el pacto de lectura no sea desbaratado por la exigencia de realidad que puede anidar en los lectores que se sumerjan en las 518 páginas del libro. Verdad histórica y datos concretos son enhebrados con invenciones que pertenecen a la cosecha creativa del escritor cubano residente en Miami.

«Cada novela es un experimento. Sabía quiénes eran los personajes, de dónde partían y adónde debían llegar, pero no sabía lo que iban a encontrar por el camino y cómo iba a narrar la historia. Fue complicado encontrar la estructura, las voces narrativas y definir el modo de hablar de cada personaje», dice el escritor, que nació en Ciego de Ávila (Cuba), en 1956, autor de la novela para adultos Aprendices de brujo (2002), de los libros de cuentos Strip-tease y Querido Drácula y de la obra de teatro El león y la domadora (1998).

¿Por qué dentro de la estructura narrativa de la novela optó por hacer explícita su presencia como narrador con notas al pie de página?

Me interesó explorar los pies de página como parte de un mecanismo de ficción. Los pies de página pueden o no ser verdaderos, los desarrollé con la misma libertad con que escribí la novela, que busca esa imbricación entre lo real más estricto y lo fabuloso más libre.

«Quienes escriben sobre sí mismos son unos presuntuosos que no hacen sino echarse flores.» ¿Esto que pone en boca del personaje es lo que usted piensa como escritor de la primera persona?

No necesariamente. Todo depende del talento, porque encuentras autores que escriben en primera persona maravillosamente bien, como Fernando Vallejo, uno de mis escritores contemporáneos favoritos, que usa el yo de una manera magistral. Pero sucede a veces, sobre todo en la literatura autobiográfica y de memorias, que aparecen primeras personas muy narcisistas, muy ególatras, muy evidentemente preocupadas por enaltecer la propia historia.

¿Por qué la infancia suele ser una etapa tan idealizada no sólo por los artistas?

La memoria es selectiva y a veces preferimos quedarnos con los recuerdos más amables, los que mejor hablan de nosotros y del mundo que nos rodeó. Creo que la infancia está atravesada por muchos episodios de extrema crueldad. Justamente en la escuela somos testigos, participantes o víctimas de episodios de extrema crueldad, quizá porque todavía nos movemos con mucha libertad sin respetar los cánones de lo correcto, y en ese sentido somos pequeños salvajes. Quizá porque hasta nos dé vergüenza haber sido tan crueles o haber sufrido tanto y preferimos trascender ese sufrimiento con una visión más idílica, más selectiva de la infancia.

¿Chiquita era tan brava con los hombres como aparece en la novela?

Obviamente hay espacios que llené con ficción. La boda secreta con un jovencito al que le doblaba la edad revela mucho de un carácter muy apasionado y muy ajeno al qué dirán de la época, y ese episodio está documentado. Muchos elementos de su carácter y de su personalidad me tocó irlos deduciendo. Utilicé una técnica muy poco ortodoxa, que no recomiendo a ningún historiador, pero yo soy un novelista, que fue hacerle la carta astral a Chiquita.

¿En serio?

Sí, claro. Les pedí a dos astrólogas muy respetadas, por separado y sin saber que se trataba de este personaje, que le hicieron la carta astral. Ambas me dijeron que había muchos amores en su vida. A las dos les pregunté si eran amores platónicos, y ellas me dijeron que no veían nada platónico, aquí todo se consumaba.

¿Por qué se le ocurrió pedir que le hicieran la carta astral?

Llega un momento en que las fuentes de información se agotan y como quería saber más sobre la personalidad y el temperamento de Chiquita, algo que no dicen los periódicos, se me ocurrió lo de la carta astral. Si se trata de una ficción, ¿por qué no jugar con esa posibilidad de conocer más del personaje a través de la astrología? Fue divertido conocer cómo explicaban los astros las razones de ese temperamento de Chiquita, su carácter apasionado, sus contradicciones internas, los giros que daba su vida.

¿Cómo explica que una mujer que fue tan importante haya caído en el olvido?

Es muy curioso ese olvido porque fue una celebridad de su época, incluso recibió una invitación del presidente de los Estados Unidos. No sé si ese olvido se relaciona con lo efímera que es la fama, aunque sea un lugar común, o con que los gustos van cambiando y ahora dejó de ser de buen gusto acudir a los espectáculos a ver a los liliputienses, a la mujer barbuda, a los hombres esqueleto. A veces quiero pensar que ese personaje vino a mí reclamando que le diera una segunda oportunidad, una nueva posibilidad de llamar la atención, de tener sobre sí los reflectores, como cuando estaba en los escenarios. Las tengo cerca de mi escritorio para ser consciente de que nuestro libro siempre es mejor en nuestra imaginación y que tenemos que esforzarnos mucho para que lo que ponemos en el papel se parezca lo más posible a lo que queremos. Debo confesarle que Chiquita, al final, se pareció bastante a lo que tenía en la cabeza. Trabajé mucho para lograrlo.

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Recibe Carmen Alardín homenaje en Bellas Artes

.
Los invitados reconocieron que la poesía de Alardín se ve en la acción cotidiana. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 28 de julio, 2008. (RanchoNEWS).- Festejan a la escritora por sus 75 años de vida con la lectura de algunos fragmentos de su obra. Una nota de NOTIMEX:

Colegas, familiares, amigos y público en general rindieron hoy un emotivo homenaje en el Palacio de Bellas Artes a la poetisa mexicana Carmen Alardín, una bordadora de tramas y pasiones, en el 75 años aniversario de su nacimiento.

La poetisa tamaulipeca fue distinguida con la lectura de pequeños fragmentos de sus obras y palabras que aludieron a su virtuosa e incomparable vena poética.

Héctor Carreto, Rocío González, Dionicio Morales, Lucía Rivedeneyra, Natalia Toledo y Sofía Garza Alonso, dedicaron a la ganadora del premio Xavier Villaurrutia algunas anécdotas y relataron grandes ocurrencias que la hacen en su conjunto una mujer auténtica.

En el acto, efectuado en la Sala Manuel M. Ponce, los ponentes coincidieron en que caminar largas distancias, platicar del arte con una buena taza de café como fiel testigo, adornar su cabeza con una pequeña flor, reír con los amigos, vivir y hacer vivir de las letras a los que gustan y se extasían en ellas, son algunas de sus virtudes.

Se le reconoce además, dijeron, fungir como mediadora de conflictos y como musa de nuevas generaciones, que es lo que une a la poeta con su gente.

Los invitados reconocieron que su poesía se ve en la acción cotidiana, pues ésta encuentra en lo más obvio de la realidad y es que visiblemente Alardín escribe para vivir y expresar cómo es que ve el mundo.

El amor, la vida y el deseo son temas recurrentes en la obra de la escritora, resultado de la búsqueda de la esencia de la vida, consideró Lucía Rivadeneyra.

Vestida con un elegante conjunto blanco, y plena de felicidad, Alardín agradeció a los presentes su compañía y comentó que aunque la palabra homenaje no le gusta mucho, pues le parece muy grande, lo acepta con agradecimiento porque, como su esposo dijera, es un juramento de fidelidad y ella es fiel a sus lectores.

Después de encontrar quien le prestara unos lentes pues olvidó los suyos, leyó poemas como El cuento de nunca acabar y El puerto.

Licenciada en Letras alemanas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1976, Alardín afirmó que una de sus mejores maneras de matar el estrés, la desventura, la impotencia o frustración, es la poesía, que para ella es un monstruo que atrapa, embriaga y lleva a explorar mundos desconocidos.

Al finalizar el acto, su nieta Sofía Garza Alonso leyó un poema de su autoría para después dar paso al de Alardín, titulado El pozo de los sueños, que fue ampliamente aplaudido por los asistentes.

Así, entre bromas, recuerdos, risas y poemas, Alardín se despidió con una gran sonrisa en el rostro y la felicitación de sus colegas y amigos.

REGRESAR A LA REVISTA

domingo, julio 27, 2008

Fotoperiodismo / EFE: «Momias se van de gira»

.







México, 27 de julio, 2008.- Las momias de Guanajuato se van de paseo y lo harán de forma internacional. Por 3.5 millones de dólares viajarán por diversas ciudades de Estados Unidos. (EFE)

REGRESAR A LA REVISTA

viernes, julio 25, 2008

Noticias / México: Inauguran muestra «Diseñando México 68: una identidad olímpica»

.
Estampilla postal. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua 25 de julio, 2008. (RanchoNEWS).- Integrada por objetos conmemorativos la exposición instalada en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México estará abierta al público hasta el próximo 26 de octubre. Una nota de Notimex:

Objetos conmemorativos que fueron realizados entre 1966 y 1968, como parte del programa del Comité Organizador de los 19 Juegos Olímpicos, conforman la exposición Diseñando México 68: una identidad olímpica, inaugurada en el Museo de Arte Moderno, misma que permanecerá expuesta hasta el 26 de octubre.

María Teresa Franco, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), comentó durante el acontecimiento que 1968 es recordado, en el mundo entero, como un año de intensas movilizaciones y cambios sociales.

Igual sucedían en México que en Francia, Estados Unidos o Inglaterra, «hechos relacionados con el feminismo, la liberación sexual y conflictos internacionales como la Guerra de Vietnam, la Guerra Fría, la Revolución Cultural Maoísta o la Invasión a Checoslovaquia por parte de las tropas del Pacto de Varsovia, ocupaban las primeras planas», dijo Franco.

«A esto debemos sumar el sombrío acontecimiento en la Plaza de las Tres Culturas, el horror de lo sucedido apenas a unos días de iniciarse los primeros Juegos Olímpicos en Latinoamérica», mencionó la directora del INBA.

No obstante abundó que a pesar de las fuertes divergencias políticas e ideológicas, el espíritu olímpico que se vivía México como país sede continuó dando frutos y remontando los múltiples retos que implicaba organizar un evento de alcances mundiales.

Destacó que una de las cartas fuertes de la candidatura mexicana fue la decisión de ampliar los horizontes de las competencias deportivas hacia un conocimiento de la diversidad de los pueblos del mundo, a través de la llamada Olimpiada cultural.

Esa organización, agregó Franco, involucró a reconocidos intelectuales mexicanos y se convirtió en referente de lo que podía lograrse al poner en valor las tradiciones del pueblo anfitrión y abrir una palestra para un auténtico diálogo internacional.

Otro de los grandes logros fue la rica identidad visual del encuentro, pues el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien como presidente del Comité Organizador, reunió un equipo de casi 400 profesionales, mexicanos y extranjeros, para desarrollar un ambicioso programa de comunicación gráfica.

Destacó que en México, la ciudadanía se apropió de este lenguaje y utilizó los motivos publicitarios de la fiesta olímpica para ornamentar casas, negocios, mercados y chinampas.

«Esta noche, el Museo de Arte Moderno y los curadores de la exposición, el arquitecto Eduardo Terrazas y la maestra Tania Ragasol, nos ofrecen la primera gran revisión histórica sobre aquel notable esfuerzo», apuntó la víspera María Teresa Franco, directora general del INBA.

La muestra presenta los elementos más significativos que en materia de comunicación editorial, diseño gráfico, diseño urbano, ambientación de espacios, exhibiciones, vestuario y productos conmemorativos, se exhiben en
este recinto.

También la exposición está dividida en varios núcleos temáticos como Ambientación urbana que incluye globos y logotipos de México 68; Epopeya gráfica conformada por boletines, cartas y reseñas olímpicas, lo mismo que programas deportivos y culturales, calcomanías, folletos informativos y mapas, entre otros.

Otro núcleo es Impacto publicitario y apropiación ciudadana, en el cual se muestran las campañas publicitarias y ornamentales de la fiesta que fueron retomados por la ciudadanía.

REGRESAR A LA REVISTA

jueves, julio 24, 2008

Fotoperiodismo / NTX: «Inasible»

.




México, 24 de julio, 2008.- Dos personas observan una de las obras que integra la muestra Inasible, del artista visual Iván Trueta, que se exhibe en la galería de arte «La Refaccionaria» de la colonia Juárez en la Ciudad de México. (NTX)

REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, julio 23, 2008

Radio / Queen: «Under Pressure»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Queen... interpretan... Under Pressure... en RADIO Rancho Las Voces... Keep coming up with love ...

Under Pressure
Lyrics

Mm ba ba de
Um bum ba de
Um bu bu bum da de
Pressure pushing down on me
Pressing down on you no man ask for
Under pressure - that burns a building down
Splits a family in two
Puts people on streets
Um ba ba be
Um ba ba be
De day da
Ee day da - that's o.k.
It's the terror of knowing
What this world is about
Watching some good friends
Screaming 'Let me out'
Pray tomorrow - gets me higher
Pressure on people - people on streets
Day day de mm hm
Da da da ba ba
O.k.
Chippin' around - kick my brains around the floor
These are the days it never rains but it pours
Ee do ba be
Ee da ba ba ba
Um bo bo
Be lap
People on streets - ee da de da de
People on streets - ee da de da de da de da
It's the terror of knowing
What this world is about
Watching some good friends
Screaming 'Let me out'
Pray tomorrow - gets me higher high high
Pressure on people - people on streets
Turned away from it all like a blind man
Sat on a fence but it don't work
Keep coming up with love
but it's so slashed and torn
Why - why - why ?
Love love love love love
Insanity laughs under pressure we're cracking
Can't we give ourselves one more chance
Why can't we give love that one more chance
Why can't we give love give love give love give love
give love give love give love give love give love
'Cause love's such an old fashioned word
And love dares you to care for
The people on the edge of the night
And loves dares you to change our way of
Caring about ourselves
This is our last dance
This is our last dance
This is ourselves
Under pressure
Under pressure
Pressure

REGRESAR A LA REVISTA

Poesía / Argentina: Festival Latinoamericano de Poesía «Salida al mar»

.
Cristian De Nápoli y Florencia Castellano, los poetas que organizan el encuentro autogestionado. (Foto: Sandra Cartasso)

C iudad Juárez, Chihuahua, 15 de julio, 2008. (RanchoNEWS).- El encuentro gratuito que se desarrollará a partir de hoy en diversas sedes porteñas y en el C. C. Parque España de Rosario promete reavivar los debates de las últimas ediciones. Sus organizadores repasan la llamada «poesía de los ’90», con sus mitos a cuestas. Una nota de Silvina Friera para Página/12:

La expresión «todo a pulmón» sintetiza el esfuerzo que año tras año realizan los organizadores del Festival Latinoamericano de Poesía «Salida al mar», que comienza hoy a las 18 en el Centro Cultural Rojas (Corrientes 2038), con una charla sobre la difusión de poesía y los pequeños formatos, varias lecturas y una feria de publicaciones con material de distintas editoriales y revistas de poesía del continente . Organizado por poetas y editores, abierto a todo el público y de ingreso gratuito, la quinta edición de este encuentro que pone el acento en lo latinoamericano y el cruce generacional contará con la participación de la poeta colombiana Andrea Cote Botero, la paraguaya Montserrat Álvarez, los chilenos Pablo Paredes, Ernesto González Barnert y Malú Urriola, los brasileños Carlito Azevedo y Marília García, el uruguayo Roberto Appratto y los argentinos Darío Canton, Tamara Kamenszain, Alicia Genovese, Fernando Noy, Bárbara Belloc, Washington Cucurto, Manuel Alemián, Verónica Viola Fisher, Carolina Esses y Gerardo Jorge, entre otros. Desde el año pasado, el festival tiene varias sedes en Buenos Aires (además del Rojas, los centros culturales Paco Urondo y del Otro Lado) y otra en Rosario, en el Centro Cultural Parque España. Los poetas Cristian De Nápoli y Florencia Castellano, organizadores de este festival autogestionado, repasan junto a Página/12 la llamada «poesía de los ’90», el mito de los dos «Danieles», por los poetas Daniel García Helder y Daniel Durand, que reacomodaron el canon, incluyendo a Leónidas Lamborghini, Juana Bignozzi y Ricardo Zelarayán y alentaron la circulación de los poetas de los ’90. Y recuerdan algunos de los debates que se produjeron en otras ediciones, como el del «cualquierismo editorial», libros de poesía desaliños, «in», para palermitanos sensibles.

Un coro de voces latinoamericanas

De Nápoli subraya la coherencia de «Salida al mar» con lo latinoamericano. «Ni argentino ni internacional –descarta el poeta–. No es argentino, por la sencilla razón de que un poeta peruano o chileno nos moviliza tanto como uno local, y no es sólo una cuestión de idioma aunque, claro, partimos de eso. Y no es internacional, porque ni Florencia ni yo podríamos, como aparentemente sí puede el Festival Internacional que hace la Feria del Libro, determinar qué vuelve idóneo a un poeta ucraniano o sueco para que se lo invite por sobre todos sus colegas nacionales».

De Nápoli sostiene que, si se compara con el cine, «una cosa es tener una opinión sobre una película iraní, donde son varias las cuestiones que se consideran además del guión, y otra muy distinta es evaluar un poemario iraní, aunque se trate de traducciones». Castellano, en cambio, hace hincapié en el cruce generacional. «El Festival tiene un perfil particular en torno del tema de las edades. No se trata de un encuentro sobre la ‘nueva poesía’, como a veces pasa con otras disciplinas artísticas, como puede ser el cine, cuando se escucha hablar del ‘nuevo cine nacional’. En ese sentido, el Festival es un espacio de lectura y encuentro de poetas de diferentes edades, con distintas experiencias, con o sin publicaciones y trayectorias variadas. Esta idea de unión de voces creo que aporta singularidad». La continuidad del festival en un país como la Argentina, tan ajena a la conformación de iniciativas de largo aliento, no es un detalle menor. «Cinco años puede parecer poco, pero a la vez no lo es para este tipo de proyectos que, muchas veces, comienzan siendo auspiciosos y después, por factores externos e internos, se caen –señala Castellano–. Más allá del caso particular del festival, es otro ejemplo de la continuidad de la poesía como una vía de expresión que no caduca».

El mito de los dos «Danieles»

En las primeras ediciones del festival se convocaba a leer a poetas jóvenes, muchos de los cuales hoy conforman la llamada «poesía de los ’90». Recién en las últimas ediciones fue ganando peso el intercambio generacional. De Nápoli cuenta que este cambio se explica por la lógica misma de todo evento autogestionado. «En la medida en que el festival va certificando que las cosas se hacen bien, de a poco te vas animando a invitar a gente que tiene una trayectoria importante. Porque una cosa es invitar a Buenos Aires a un poeta como el chileno Raúl Zurita y tener que contarle que no tenemos presupuesto, y otra cosa es tener que contarle eso y además de qué la va el festival. En la primera edición podría haber habido un cartelito ‘si naciste entre el ’66 y el ’73, bienvenido’, pero ya desde la segunda edición, en 2005, el tema de la edad se archivó. Desde entonces entra todo lo contemporáneo, todo lo joven que va de Leónidas Lamborghini y Juana Bignozzi a veinteañeros como Sol Prieto y Mariano Blatt», enumera el poeta. «En el medio estaría la poesía de los noventa, que se dio en Buenos Aires aunque impulsada básicamente por dos poetas no porteños, dos ‘Danieles’: García Helder y Durand. Yo tengo esta teoría de los dos Danieles. Como todo mito, la poesía porteña de los noventa vino de otros lugares, en este caso de Santa Fe y Entre Ríos. Los dos Danieles se instalaron a fines de los ’80 en sendos barrios del sur de la ciudad y pusieron la máquina de lectura en movimiento», detalla De Nápoli.

Durand creó «una revista under», la 18 whiskies; García Helder «reinventó» una revista seria, el Diario de poesía. «Los dos pusieron a Leónidas Lamborghini en el centro: Helder en tándem con la poesía de Bignozzi, Durand con la de Ricardo Zelarayán –compara De Nápoli–. Los dos crearon talleres más o menos informales y difundieron a mucha gente, ya sea a sus amigos o a sus alumnos, como a gente que no era ni una cosa ni la otra. Un poco de coloquialismo erudito, otro poco de objetivismo achabonado; de cualquier forma los equívocos vinieron después. Y el mito se fue creando con exageraciones, forzando la barra. Helder, por ejemplo, prologó con sesudos análisis fonológicos libros de poetas que no saben la diferencia entre un morfema y una sílaba, como es el caso de Alejandro Rubio, que es un gran poeta, uno de los más sólidos, pero la suya es cualquier cosa menos una poesía de finas hebras. A Durand el barrio de Boedo se le volvió un templo donde él era la Roca: una roca odiante, pero que no se sabía bien qué odiaba. Igual, como dice Adorno, la exageración produce conocimiento, y a mí en lo personal no me cabe duda de que los dos Danieles tuvieron la influencia más positiva en la historia de la poesía argentina, en el sentido de crear una época. Es lo que pasa cuando varias cabezas están sinceramente pensando: ‘En este momento hay gente que escribe muy bien y mi tarea es difundirla’. Cuando eso pasa, el nivel general sube con todo. Hoy hay cincuenta poetas argentinos que están escribiendo muy pero muy bien, y por ahí son cinco narradores nomás los que parecen trabajar en serio. La poesía de los noventa es eso. Y encima los libros se pueden leer, ¡se consiguen en librerías!»

«Me acuerdo que una vez Mirtha Legrand tenía a la mesa a no sé qué filósofo y ella en un momento dijo: ‘¡Cómo me gustaría tener tiempo para leer a los griegos!’, un poco el uso mítico del artículo definido, ‘los griegos’. Y el filósofo le contestó: ‘Bueno, Mirtha, en realidad a los griegos te los podés leer en un verano’. Lo mismo con los poetas de los noventa, digo, salvando las distancias, pero para seguir con esto del mito: en un verano te los leés», bromea De Nápoli.

«Cualquierismo para palermitanos»

En «Salida al mar» se generan polémicas, más o menos intensas, según pasan los años. Castellano recuerda un debate que se dio en la edición del año pasado, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, entonces sede del festival, en torno del llamado «cualquierismo editorial». Y otro en la Casa de la Poesía, en una de las primeras ediciones, sobre la «poesía de los ’90», el tono festivo de cierta escritura y la poesía de género. «Supongo que siempre queda un coletazo de esos debates en los blogs, porque son espacios propicios, aunque esas discusiones vayan perdiendo fuerza o se dispersen hasta quedar reducidas a un detalle poco interesante», sugiere la poeta. De Nápoli dice que el debate que abrieron Ana Mazzoni y Damián Selci con la idea de «cualquierismo editorial» fue de los más interesantes. «Los libros hechos así nomás, que para colmo en algunos casos parecen haberse adaptado a un destino de objetos de diseño para circular en el Malba, porque hay editoriales de poesía haciendo libritos de 30 páginas todos mal impresos y los venden a 20 pesos, no me preguntes quién los compra fuera del eje palermitano. Lo que sí está claro es que ese desaliño es muy ‘in’», ironiza De Nápoli.

La ciudad de D’Elía y Pomelo Rock

La quinta edición del festival se produce a pocos meses del Premio Cervantes a Juan Gelman y del discurso inaugural de Ricardo Piglia en la reciente Feria del Libro, en el que puso el énfasis en la importancia de la poesía. «Las dos situaciones promocionan la lectura de poesía y desde ese punto de vista, suman –plantea Castellano–. Una gran feria, como es la del Libro, tiene un destinatario acorde, es decir: uno grande, una parte de la sociedad a la que le interesa estar informada pero quizá lee poco o directamente no lee poesía. Por eso, puede constituir una oportunidad para que alguien se pregunte ¿por qué se lee poesía, por qué se escribe poesía? Sin embargo, no creo que por esas dos situaciones el festival reciba nuevo público. De todos modos, las palabras de Piglia cambian la mirada de algunos lectores y algunas editoriales sobre un género que, para muchos, es considerado críptico, cursi, marginal.» De Nápoli recuerda que cuando Gelman ganó el Cervantes leyó que en una entrevista el periodista le hacía una observación: «‘Hoy los poetas jóvenes lo tienen como su mayor influencia –le dijo–, y eso se ve sobre todo en el tono.’ Cuando leí eso pensé: ‘Justamente lo único que no se conoce de Gelman es el tono, porque casi ninguno de nosotros lo escuchó leer’». Lo de Piglia, para De Nápoli, fue magistral. «Abrió la cancha, mencionó a muchos poetas y puso el dedo donde había que ponerlo: si sos un narrador y no estás leyendo la poesía contemporánea vas mal. Al menos es así si sos de esta ciudad, la ciudad de hoy, una ciudad que fue anticipada por la poesía contemporánea: la ciudad de D’Elía y de Pomelo Rock».

REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / México: Expondrán acuarelas de Pablo O’Higgins

.
El artista, ca. 1968, imagen tomada del libro Humanidad recuperada. (Foto: Lola Álvarez Bravo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 16 de julio, 2008. (RanchoNEWS).- Con una exposición conmemorarán el 25 aniversario luctuoso del notable artista. Más que la técnica le importaba el mensaje plasmado en la obra, indica su viuda. «Ninguna institución ha mostrado interés por el legado del pintor y grabador», deplora. Una nota de Fabiola Palapa Quijas para La Jornada:

Pablo O’ Higgins (1924-1983) cultivó con asiduidad el arte gráfico: la litografía, el grabado y todas las formas del dibujo, pero su pasión fue la pintura mural porque le permitía una comunicación directa con las personas analfabetas.

María de Jesús de la Fuente de O’Higgins, viuda del artista, explicó que «el fresco era apasionante para Pablo; conocía muy bien la Constitución mexicana y la plasmó en los muros. Era una forma de comunicarse. Pero como buen dibujante, su litografía es muy abundante, aunque dominó todas las técnicas».

Hoy, a 25 años de la muerte del pintor y grabador, María O’Higgins considera que la obra del artista sigue vigente y permanece en la memoria de las personas, ya que con frecuencia se presentan exposiciones con sus obras en diferentes ciudades de la República.

Adelantó que con motivo del aniversario luctuoso, el Museo Nacional de la Acuarela tiene programada para septiembre una exposición de acuarelas de O’ Higgins, faceta poco conocida del artista.

«La muestra comprenderá entre 30 y 40 obras. Vamos a hacer una selección de las acuarelas que tengo en el estudio, pero también sé quiénes tienen otras, así que será fácil que las presten para la exhibirlas», detalló la viuda del artista.

Cercanía con los trabajadores

Al referirse al trabajo de O’Higgins, pintor de origen estadunidense pero naturalizado mexicano en 1964, la entrevistada señaló: «Él era muy consciente de todas las técnicas, pero decía que no le importaba mucho la técnica, sino lo que iba a decir en la obra. Tenía siempre algo que comunicar».

A la exposición en el Museo Nacional de la Acuarela se sumará otra en el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, junto con la presentación de un libro sobre la obra gráfica de O’Higgins, que ya se presentó en Michoacán.

María O’Higgins agregó que tiene pendiente una exposición en el Instituto Politécnico Nacional y otra más en la ciudad de León, para noviembre.

Recordó que las muestras han sido muy concurridas, aunque no se les haga difusión. A manera de ejemplo, dijo que en Morelia prestó obras de su colección para exhibirlas y a la inauguración acudieron muchas familias.

La entrevistada destacó que en la pintura de O’Higgins «siempre están presentes los trabajadores mexicanos que dan todo para ganarse el sustento».

La viuda de O’Higgins mencionó que el artista participó en diversas misiones culturales en el país e inclusive ayudó a los campesinos a crear un teatro al aire libre en Durango, el cual posteriormente fue destruido.

Antes de concluir la conversación con La Jornada, María O’Higgins manifestó su preocupación por el destino de la obra del artista, debido a que «ninguna institución ha mostrado interés por el legado de Pablo, a pesar de ser un pintor muy conocido».

Explicó que la Fundación Cultural María y Pablo O’Higgins no tiene recursos y sólo cuenta con el apoyo de los amigos del artista.

REGRESAR A LA REVISTA

Arte Público / México: Inauguran mural de Leopoldo Flores en la SCJN

.
El artista durante el evento. (Foto: José Carlos González)

C iudad Juárez, Chihuahua, 16 de julio, 2008. (RanchoNEWS).- Ocupa casi 300 metros cuadrados y forma parte del proyecto La justicia en México. Caos e indiferencia envuelven la actual situación del país, manifiesta el pintor. Una nota de Carlos Paul para La Jornada:

«Lo que ocurre hoy día en nuestro país es un caos, es un asunto muy complicado que no sólo atañe a la procuración de justicia. Implica a todos, pues estamos envueltos en una situación de indiferencia, ante un problema general que afecta a todo el mundo», dijo.

«Se viven diversas situaciones económicas mundiales que nos han llevado al extremo, a los problemas que actualmente tiene México», comentó el maestro y pintor Leopoldo Flores, de 74 años, luego de la inauguración de su mural La justicia: supremo poder».

Pintado en el cubo nororiente de las escaleras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el mural de casi 300 metros cuadrados, en tres niveles, es una de las cuatro obras que forman parte del proyecto La justicia en México, auspiciado por el máximo tribunal.

Para el maestro Flores (discípulo de Siqueiros), «México no tendría porqué estar con todos estos problemas, que nos han provocado otros países». Entre los obstáculos para una mejor procuración de justicia, dijo, «está la política centralista, lo que implica que no se le haga justicia a quien realmente merece que se le haga justicia, es decir, a la clase trabajadora, a los campesinos, quienes son la base de absolutamente todo el desarrollo de los países».

Para el también creador de una de las obras más emblemáticas de la ciudad de Toluca, el Cosmovitral, del Jardín Botánico, «son los intereses de otros países los que nos involucran en sus problemas, como es el caso, por ejemplo, de la violencia que se ve en México. Esta violencia, añade, es consecuencia de ciertas situaciones y movimientos que se generan en otros países y que viene a repercutir en el nuestro».

La historia no se divide

Cada movimiento social, desde la conquista, la Independencia, la Reforma y la Revolución mexicana, destacó el artista nacido en Tenancingo, estado de México, han sido movimientos por la justicia.

Por ello, explicó, «en el mural retomo los elementos representativos de esos hechos, como una justicia permanente».

En el acto de inauguración del mural La justicia: supremo poder, estuvieron presentes Sergio Vela, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (en representación de Josefina Vázquez Mota, titular de la Secretaría de Educación Pública), quien tras una breve reseña del muralismo en México y su vigencia, destacó la trayectoria del pintor mexiquense.

Luego de la intervención del ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, el presidente de la SCJN, Guillermo Ortiz Mayagoitia, apuntó que el mural «invita a quienes caminen por la sede del alto tribunal, a reflexionar sobre la justicia como un resultado de nuestras decisiones históricas. Como un asunto que se construye con las generaciones, con tiempo y, sobre todo, con convicciones».

El mural es un continuo plasmado en tres niveles, pues para el maestro Flores, «la historia no se divide, es un continuo».

En el primer nivel se presentan algunas de las escenas fundamentales de la historia de México. Se aprecia cómo «emergen de la oscuridad hombres atrapados, que son liberados de los lazos que los atan. Aparece parte del grupo de los conspiradores de Querétaro, con Josefa Ortiz de Domínguez e Ignacio Pérez, quien lleva a Miguel Hidalgo el aviso de que han sido descubiertos». Como imagen representativa, de la lucha de Independencia, Hidalgo y Morelos decretan la abolición de la esclavitud.

En otro aspecto, Benito Juárez observa el fusilamiento de Maximiliano, Miramón y Mejía.

«Los hombres que conforman el grupo de fusilamiento portan lanzas en vez de fusiles; las lanzas son la urdimbre que conforma la composición mural y representa la limpieza de la justicia.»

En el segundo nivel se representa uno de los hechos más importantes de la justicia en México: la Revolución. «Aparecen, a galope, 16 caballos, los mismos de la conquista, la Independencia y la Revolución. De entre la manada sobresale un caballo rojo montado por Emiliano Zapata, también en rojo».

En el tercer nivel, la composición pictórica integra «figuras de hombres y mujeres, cubiertos, principalmente la cabeza, con velos blancos, apoyando la elevación de la justicia».

REGRESAR A LA REVISTA

Música / España: Hijo de Frank Zappa revive su música

.
Imagen de una actuación del grupo Zappa Plays Zappa. (Foto: Promocional)

C iudad Juárez, Chihuahua, 15 de julio, 2008. (RanchoNEWS).- Dweezil Zappa rendirá homenaje a su padre con el espectáculo Zappa plays Zappa en Madrid y Barcelona. Una nota de El País.com:

Dweezil Zappa regresa a los escenarios con un repertorio de canciones inéditas y grandes clásicos de su padre, Frank Zappa, compositor americano que publicó 80 álbumes, primero como líder de la banda Mothers Of Invention y luego como solista.

Zappa Plays Zappa se podrá disfrutar el 17 de julio en el Conde Duque de Madrid, dentro de la programación de los Veranos de la Villa, y en el Palau de la Música de Barcelona el día 18. En ambos conciertos se sorteará una guitarra Hagstrom Swede Mehogany Gloss, modelo utilizado por Frank Zappa.

«Creo que la gente de mi edad (38), e incluso los más jóvenes, conocen un poco el nombre de Zappa pero realmente no saben mucho de su música», dice Dweezil al intentar explicar el impulso que le llevó a formar el proyecto Zappa Plays Zappa en el año 2004. «Ellos tal vez pueden conocer algunas de las canciones que suenan en la radio, pero esos temas no representan la totalidad de la producción de Frank. Creo que su música tiene que ser propuesta a un nuevo público».

REGRESAR A LA REVISTA

Libros / México: Llega la nueva novela del autor de culto Sándor Márai

.
Un rayo de sol (1927-1934), fotografía de Martin Munkacsi, ilustra la portada de La extraña, novela de Sándor Márai.

C iudad Juárez, Chihuahua, 15 de julio, 2008. (RanchoNEWS).- Comienza a circular La extraña, publicado por Editorial Salamandra. El escritor, cuya obra fue vetada en su país, ahora es un referente de la lengua húngara. Una nota de Ericka Montaño Garfias para La Jornada:

Desde este martes circula en México la versión en español de La extraña, novela del escritor húngaro Sándor Márai (1900-1989), convertido en autor de culto.

Cuando parecía que el también periodista ya lo había dicho todo en sus libros, con éste, que escribió en 1934, gira la tuerca.

Eso es lo que ocurre en La extraña, publicada por la editorial Salamandra y distribuida por Océano. Son 3 mil 500 los ejemplares destinados al mercado mexicano y forman parte de la primera edición que apareció en España, el pasado abril.

Márai siempre tiene sorpresas acerca del ser humano y sus emociones, las más oscuras, las más brutales, las que sólo se confiesa a sí mismo mientras camina con una máscara para ajustarse a los demás, a la sociedad en la que vive y cuyas reglas, por paradójico que parezca, transgrede.

La extraña se suma así a la lista de novelas y autobiografías traducidas al castellano: El último encuentro, La herencia de Eszter, La amante de Bolzano, Divorcio en Buda, Confesiones de un burgués, La mujer justa y ¡Tierra, tierra! Libros que lo han convertido en uno de los grandes escritores del siglo XX y en el autor de culto del momento. Además, figura la biografía Sándor Márai, escrita por Ernö Zeltner y publicada por las universidades de Valencia y Granada.

Influencia en la sociedad húngara

La obra de Márai no se queda en la novela y la autobiografía: desde los 18 años se ocupó del teatro, la poesía, el cuento, el periodismo, el ensayo y un diario personal. Sus títulos casi llegan a la centena, sus obras de teatro tuvieron gran éxito y era considerado uno de los grandes autores de su tiempo, con fuerte influencia en la sociedad húngara intelectual. Pero todo eso cambió con la Segunda Guerra Mundial.

Cuenta en su diario –en fragmentos publicados por la revista The Hungarian Quarterly en la primavera de 2004–: «18 de marzo (1984). Una cena en el departamento de la calle Mikó, hoy hace 40 años. Hasta ese momento todavía estaba todo en su lugar, dos sirvientas, el gran apartamento. La mesa puesta como en los viejos buenos tiempos: cubiertos de plata, vajilla de porcelana, todo como debía ser. De los miembros de la familia que estaban sentados a la mesa esa noche, compartiendo la comida en mi santo, han muerto mi madre, la tía Julie, mi cuñado Gyula, mi cuñada Tessi, y Alice Madách. Mis hermanos todavía están vivos, yo también, y L. también, aunque apenas. Esa noche las tropas nazis ocuparon Budapest. Todo se dislocó, la vida, el trabajo, Hungría, el viejo orden y el desorden. Un rompimiento total. Yo tenía 44 años y me estaba recuperando de una severa enfermedad. Dos semanas después vino la mudanza a Leányfalu, al exilio, con el perro y una sirvienta. Comenzó el bombardeo de Budapest y nuestra casa fue impactada por 36 bombas el último día del cerco; todo fue destruido. Dejé la mitad de mi vida ahí. Después vino el segundo round, la itinerancia a través de los continentes. Fue hace 40 años que pereció el que yo era hasta ese entonces, y que tomó forma ese otro que soy... pero ahora incluso eso está en proceso de desintegración».

Cinco años después, a la edad de 89, Márai se suicidó en su casa de San Diego, en Estados Unidos. Nunca regresó a su país.

Exilio en Estados Unidos

Como advierte Zeltner en su biografía sobre el escritor húngaro, trazar la vida de Márai se convierte en una aventura: «El autor ha ido construyendo a lo largo de toda su vida de escritor un verdadero ‘laberinto’ en el que se confunden los hechos y los recuerdos, la biografía y la ficción de manera singular. En varias de sus obras es al mismo tiempo autor de la novela y personaje literario, es decir, ha entretejido en las novelas su vida o momentos de su vida y convertido de ese modo su vida en una novela».

Lo básico en la vida de Sándor Márai es que nació en la localidad de Kassa, que en ese entonces pertenecía al imperio austro-húngaro pero ahora se llama Kosice, en Eslovaquia. Su familia pertenecía a la burguesía. Su primera obra data de 1918 y era poesía; después estudió periodismo, lo abandonó, viajó por Europa y ya para los años 30 se había convertido en referente literario en lengua húngara.

Se casó con el gran amor de su vida, Lola, la «L» que aparece en sus diarios y quien, a su vez, llevó su propio diario contando la cotidianidad al lado del escritor.

Márai fue antinazi y con la llegada de los comunistas abandonó su tierra, pues permanecer en Hungría habría significado legitimar un sistema en el que no creía. Ese exilio le valió que su obra fuera vetada en su país desde 1948; sin embargo, mantuvo un programa radiofónico que se transmitía en su patria aunque, por supuesto, hablaba bajo seudónimo.

Viajó a Italia y vivió durante mucho tiempo en el hermoso barrio napolitano de Possillipo, de ahí a Nueva York y después en San Diego, a unos pasos de la frontera con México, país que sí visitó.

Antes de su muerte comenzó a revalorarse su obra en Hungría, donde hoy las librerías están llenas de sus obras; sin embargo, los húngaros se dividen entre quienes lo consideran un gran autor y los que creen que es un traidor por haber salido en época de crisis.

Con todo, en el edificio construido donde estaba su casa en la calle Mikó, cerca del castillo de Budapest, está una placa de mármol para recordar que ahí vivió el autor de La amante de Bolzano, y a dos pasos un pequeño parque donde se erige un busto sobre un pilar adornado por su firma solitaria.

Más interesante es lo que ocurre en el resto del mundo: sus novelas y autobiografías han sido traducidas a varios idiomas, fue redescubierto con grandes ventas y México no es la excepción. Más ahora con la llegada de La extraña.

REGRESAR A LA REVISTA

Música / España: Chucho Valdés presenta el disco «Canto a Dios»

.
El pianista. (Foto: EFE)

C iudad Juárez, Chihuahua, 23 de julio, 2008. (RanchoNEWS).- El músico cubano rinde homenaje a las víctimas del huracán Katrina en su nuevo trabajo. Desde España, una nota de EFE:

Hace tres años, Nueva Orléans fue arrasada por el Huracán Katrina dejando tras de sí cerca de 1.500 muertos. Esta catástrofe fue la que inspiró al cubano Chucho Valdés para componer su nuevo disco, Canto a Dios, una oración para que «no vuelva a suceder nada igual», ha explicado hoy el músico.

En este álbum, que se presenta ahora en España, Chucho Valdés (hijo del también músico cubano Bebo Valdés) ha reunido cinco temas, dos de ellos inéditos, en los que junto con la Orquesta y el Coro Nacional de Cuba fusiona el jazz con la música sinfónica en un tributo a la ciudad de Nueva Orléans, el río Misisipi y África.

«Me siento vinculado a esta región porque históricamente Cuba ha tenido una raíz común con Nueva Orléans a través de la influencia musical francesa, el ragtime, la habanera, el blues, el jazz...», ha comentado Valdés en la presentación de Canto a Dios.

No es el único lugar con el que el cubano se siente identificado. África ha sido siempre una de sus principales fuentes de inspiración y los ritmos e instrumentos de este continente han sido los elementos que le han llevado a versionar su tema Shaka Zulú para incluirlo en este álbum junto a otras dos canciones instrumentales ya clásicas de su repertorio: Nanú y Claudia.

Para el músico, estos últimos cortes de la grabación son «muy lindos e imprescindibles» en su carrera. «Los uní a este disco porque quise ligar a las composiciones nuevas, aportes del pasado», ha apuntado.

Las melodías inéditas hasta ahora, Canto a Dios y La tormenta y la calma, fueron compuestas en un momento de «inspiración increíble», justo después del desastre del Katrina, en el que Valdés sintió que «necesitaba» hacer este tributo a la ciudad que vio nacer el blues y el jazz.

«Después de componer Canto a Dios empecé a ampliar, compuse La tormenta y la Calma inspirándome en el río Misisipi, que atraviesa Nueva Orleans, y me preguntaba qué pasaría después de la tormenta alrededor de un río que vio a los esclavos cantar en sus orillas penas y alegrías», ha añadido el músico.

Valdés, que siempre ha admirado «profundamente» a su padre Bebo, presenta estos días también la grabación en DVD del concierto en La Habana que tuvo lugar el pasado 2005, un directo «muy especial» en el que el cubano se sentó al piano para interpretar y reinterpretar los clásicos de la música cubana junto a algunas de sus composiciones propias.

En Chucho Valdés. En vivo, el jazzista afirma vivir una «noche mágica en la que se me ocurrieron un montón de cosas que no había hecho nunca en el piano, improvisé sobre los clásicos cubanos y trabajé la mano izquierda, algo que me hizo darme cuenta de mi propio estilo a la hora de tocar la música tradicional cubana».

El músico, que visitará España con una nueva gira de presentación de Canto a Dios, aunque todavía no hay fechas confirmadas, explica con serenidad que partió de las raíces de Bebo Valdés, pero siempre consiguió «ser Chucho».

REGRESAR A LA REVISTA

Libros / México: La autobiografía de Ray Charles

.
Portada del libro. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 23 de julio, 2008. (RanchoNEWS).- Leer Brother Ray. La autobiografía de Ray Charles (Global Rhythm, 2007), escrita en colaboración con David Ritz, es asomarse a la historia de quien conquistó el mundo con talento y tesón. Una nota de Xavier Quirarte para Milenio:

En mi colección de fotografías destaca una impresión, en blanco y negro, donde se ven, en primer plano, cabezas y hombros, y al fondo, apenas perceptibles, Ray Charles y su orquesta. Fue tomada a principios de los setenta —supongo— con una cámara Instamatic, y aunque es muy deficiente representa la emoción de un concierto estremecedor, cuando el Hermano Ray hizo temblar el Teatro del Ferrocarrilero con su carga apasionante de música negra —soul, jazz, gospel—, sensación que revivo con la fotografía.

Años después lo vi en el Festival de Jazz de Cancún y en el Auditorio Nacional. Ya no era un derroche de energía, pero todavía sacudía con su voz los lugares más recónditos del alma, tocaba el piano con fortaleza y detrás de sus lentes oscuros mantenía el domino de su orquesta y sus cantantes, las infaltables Raelettes. Pasaba del júbilo contagioso a la tristeza más profunda y se lo hacía sentir a quienes irremediablemente nos entregábamos a él desde que pisaba el escenario y se deslizaba bailando hasta su piano.

Leer Brother Ray. La autobiografía de Ray Charles (Global Rhythm, 2007), escrita en colaboración con David Ritz, es asomarse a la historia de quien conquistó el mundo con talento y tesón. Habla de la gradual pérdida de la vista cuando era niño y de la salvación que encontró en la música. Descarnada, divertida, sórdida, ejemplar y honesta, la biografía es la confesión de una vida dura que siempre fue transitada con entereza. No oculta nada, ni su relación con las drogas ni su afición desmedida al sexo, pero sobre todo habla de música.

Si conquistó el mundo con canciones como What I’d Say, Georgia on My Mind, I Got a Woman y otras, fue por su entrega. Trabajó casi hasta el final de sus días, pues como escribió en las páginas de este libro: «La música no es un ente separado de mí. Ella y yo somos uno. Retirarme de la música me resultaría tan imposible como retirarme de mi hígado. Tendrían que extirparme la música quirúrgicamente como si fuera mi apéndice».

REGRESAR A LA REVISTA