Rancho Las Voces: 09/01/2012 - 10/01/2012
Para Cultura, el presupuesto federal más bajo desde su creación / 19

domingo, septiembre 30, 2012

Festival Internacional Chihuahua / Amarillo o la gran Tragedia Mexicana, según Línea de Sombra

.
Un momento de la representación. (Foto: Gabriel Cardona)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de septiembre de 2012. (Rubén Moreno Valenzuela / RanchoNEWS).- Amarillo (montaje presentado esta noche en el teatro Víctor Hugo Rascón Banda por Teatro Línea de Sombra) es un teatro elevado a la calidad de espectáculo audiovisual, pero también es la denuncia de la causa de la emigración de trabajadores, de todo tipo, a Estados Unidos: el fracaso de la economía nacional. Nuestra gran Tragedia Mexicana.

La voz de El Emigrante lo dice con contundente claridad: «Soy migrante por culpa del Estado, porque no hay trabajo, no hay educación, no hay seguridad». Claridad que recuerda a Rulfo en su cuento Luvina: «¿Y el gobierno? / El gobierno no tiene madre».

No puedo reseñar Amarillo de una manera convencional así que intentaré describirlo en siete actos y un epilogo.

I El escenario

El primer impacto es el escenario. Expuesto desde un principio sin recurrir al ardid de la sorpresa tras las cortinas. Ahí está, dominado por un gran muro grisáceo de por lo menos seis metros de altura. A la izquierda del muro unas escalerillas metálicas del tipo de las empleadas en los ferrocarriles, mismas que ascienden hacia una rendija.

Arriba son visibles colgadas cuatro filas de pequeñas bolsas con arena amarilla (del contenido me informa mi compañera reportera Cynthia Camacho que consulta un artículo sobre la obra). Todas son amarillas salvo una bolsa que es roja y está provista de alas azules. A los lados un par de estantes con botellas de plástico y enseres de escenografía y vestuario. Detalles minimalistas: pares de zapatos usados, un cartel con información de personas desaparecidas. En la izquierda también una silla.

En ambos extremos del escenario cámaras de video en tripies (después sabríamos que desde el techo habría otra). Al centro un micrófono. El personaje principal vestido con una sudadera roja con capucha y una mochila a la espalda, el inmigrante (¿cómo no reconocerlo? Los veo todos los días con ese uniforme –faltaría tal vez la cachucha– cuando voy a correr por las mañanas en una pequeña arboleda cercana al Río Bravo) ha salido desde la primera llamada y se sienta de espaldas al muro. Con paciencia espera que llegue la tercera llamada.

II Introducción

Entonces, sin que las luces del teatro se apaguen, comienza la función guiada por uno de los recursos mejor logrados por el grupo: la banda sonora. Se escuchan las voces reales de migrantes que hablan de sus experiencias. Frases sueltas que van conformando un mosaico de imágenes que documentan las razones y atrocidades del éxodo.

Mientras tanto sobre el muro se proyecta la imagen de una de las actrices que en el escenario  llena con ropa bolsas de plástico, las sella y las etiqueta. En vez de las voces escuchamos música norteña que se desvanece.

III Nadie y La Bestia

La luz del teatro se apaga Ruido de lluvia. El Emigrante ante el público indica varias zonas de su cuerpo, luego dice: «¿Qué? ¿Que me ven si yo no soy nadie?» Entonces su cuerpo se convierte en un continente donde señala todos los nombres (de hombres y de mujeres) que él es y todos los lugares de dónde él proviene. «Yo me fui a Amarillo. Me deshidraté. Me perdí en el desierto», dice y cuestiona: ¿Qué son las fronteras? En el muro aparece la Bestia. Se suceden escenas del tren que transporta indocumentados desde el sur de México al norte. El Emigrante sube las escalinatas del muro y aborda el destino de La Bestia.

IV Muerte por deshidratación

Awwwwwwaaaaaa... Awwwwwwaaaaaa... Se escucha la voz que se parece al sonido muy grave del instrumento musical australiano aborigen. Awwwwwwaaaaaa... El escenario ha quedado cubierto de botellas de plástico. En el muro se proyecta el plano que capta la cámara superior. A partir de este momento el suelo del escenario se convierte en un lienzo que periódicamente será expuesto en el muro. Awwwwwwaaaaaa... Dos actrices  ofrecen un informe clínico de la muerte por deshidratación («muerte de dos a tres días») Awwwwwwaaaaaa... Transición (música de mariachi) y las mujeres preguntan: ¿Cómo encontraron el cadáver?

V Voy a Amarillo

«Voy a Amarillo», dice El Emigrante, mientras se proyectan escenas de coyotes en el muro, en el escenario un coyote humano le quita dinero a El Emigrante, mientras sobre el escenario una de las actrices dibuja con arena. «A morir a los desiertos me voy».

VI Wet Back Poetry

«Soy migrante por culpa del Estado, porque no hay trabajo, no hay educación, no hay seguridad. El Estado nos está criminalizando». Después y dedicado a mis migrantes, a mis muertos, a mis desaparecidos, recita un poema que termina diciendo: «Wet back, wet back where you belong».

V Consecuencias domésticas

Un corazón rojo con alas azules desciende donde mujeres de una asociación de esposas abandonadas por emigrantes narran sus estrategias de sobrevivencia. «Sueño que regreso», dice El Emigrante. Una actriz forma con ropa, sobre el piso del escenario, figuras de cadáveres que pueden verse en el muro. «¿A ver quién salva este país?», se lamenta El Inmigrante. «A veces sueño que estoy muerto, a veces sueño con Amarillo», dice. Varias mujeres víctimas de tragedias personales vividas en el desierto van narrando sus desgracias. Llueve arena. Un viejo norteño termina cantando en el tono de la voz que decía Awwwwwwaaaaaa...

Epílogo

Esta noche fue memorable no sólo por la espléndida ejecución del montaje, pero también porque después de cuatro años de escenificarse en el extranjero (y no logro recordar otra obra mexicana que lo haya hecho), ésta fue la primera representación en México y por feliz coincidencia la número 150. Motivo por el cual proyectaron una placa alusiva sobre el muro y a continuación Jorge A. Vargas y Eduardo Bernal, principales artífices de Amarillo del dramaturgo Gabriel Contreras, llamaron a escena José Ángel Mantequilla Nápoles para que fuera el padrino de la ocasión.

También anunciaron que Sombra de Línea está trabajando en esta ciudad en el proyecto Baños Roma precisamente con el boxeador avecindado en esta frontera.

Y, finalmente, que sirva este escrito como bienvenida a estos excelentes artistas mexicanos.

Galería
Fotos: Gabriel Cardona













para leer pulse el enlace


REGRESAR A LA REVISTA


Noticias / México: Tras 50 años, se exhibirá por primera vez el guardarropa de Frida Kahlo

.
La pintora mexicana.  (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de septiembre de 2012. (RanchoNEWS).- Los vestidos, blusas, pantalones, joyas y rebozos de la pintora mexicana Frida Kahlo que estuvieron bajo llave durante 50 años por órdenes de Diego Rivera serán exhibidos por primera vez al público en noviembre próximo. Una entrega de EFE:

La colección, titulada «Las apariencias engañan: Los Vestidos de Frida Kahlo», será exhibida en la Casa Azul, ubicada en el barrio capitalino de Coyoacán, donde vivía la famosa pareja y que ahora lleva el nombre de la pintora.

La muestra incluye vestidos en seda, con bordados, aplicaciones y encajes inspirados en la propia artista (1907-1954) y realizados por diseñadores internacionales, además de los corsés que usaba, dijo hoy a Efe el responsable de los Museos Dolores Olmedo, Diego Rivera y Frida Kahlo, Carlos Phillips.

A través de la manera de vestir de la artista, la pintora mexicana construyó su peculiar estilo con dos objetivos: dar visibilidad a sus convicciones personales y cubrir su discapacidad.

«Frida Kahlo llamaba mucho la atención en su forma de vestir; se dice mucho que usaba esas faldas largas para ocultar su enfermedad, pero también le gustaba a través de estas vestimentas presumir sus raíces y costumbres», dijo Phillips.

Frida vivió un gran sufrimiento físico primero por una poliomielitis y después por un accidente en un tranvía en el que se fracturó la columna vertebral y quedó con secuelas de por vida.

Para Kelly Talens, directora editorial de Vogue México y Latinoamérica, una de las firmas organizadoras de esta exhibición, Frida «buscó un atuendo que simbolizara a una mujer muy mexicana» y que, además, proyectara sus propias condiciones artísticas y le hiciera distinguirse del resto de la gente.

«El vestido (regional) de tehuana, por ejemplo, no solo simboliza la mujer mexicana, sino a la mujer fuerte porque en el istmo (de Tehuantepec) hay matriarcado, aunque también es cierto que sus gustos de diseño tan coloridos eran extraordinariamente acordes, de buen gusto y alegres», dijo a EFE.

Talens reconoció que la muestra tardó varios años en concretarse porque la selección, que incluye mantos, medias y trajes de baño, fue muy cuidada.

«Frida no sólo intervenía sus prendas, sino que llegó a marcar un estilo que influyó en el diseño de moda internacional» al inspirar «a grandes, como el diseñador Riccardo Tisci –de Givenchy–, la japonesa Rei Kawakubo –de Comme des Garcons–, entre otros tantos», puntualizó.

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Vochol, de gira por Europa… próxima parada: Francia

.
Posteriormente, se presentará en Alemania y finalmente, estará en los Musées Royaux des beaux Arts, de Bruselas, Bélgica. (Foto: Cuartoscuro)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de septiembre de 2012. (RanchoNEWS).- Luego de un recorrido por diversas ciudades de México, así como San Diego, Washington DC y Denver, en Estados Unidos, la pieza «Vochol», creada por artesanos huicholes de Nayarit y Jalisco, continúa su gira esta vez arribará el martes próximo al Musée du quai Branly, en Francia, donde permanecerá hasta el 2 de diciembre de 2012. Una entrega de Notimex:

De acuerdo con el Museo de Arte Popular (MAP), esta pieza, diseñada con chaquira, seguirá su itinerancia por Europa presentándose en Alemania a partir del 5 de diciembre de 2012 al 5 de enero del 2013, en las instalaciones del Autostadt, un importante complejo automotriz.

Posteriormente, en las oficinas corporativas del Banco Alemán, donde permanecerá del 5 al 30 de enero de 2013, y finalmente, se presentará en los Musées Royaux des beaux Arts, de Bruselas, Bélgica, del 31 al 3 de marzo del próximo año.

El término «Vochol» es la contracción en huichol de vocho, expresión mexicana para referirse al tradicional carro de la Volkswagen, la palabra se emplea por el pueblo indígena de la Sierra Madre Occidental de México.

Es de mencionar que la pieza artística comenzó a crearse en mayo de 2010, en el Hospicio Cabañas, en Guadalajara, Jalisco, para posteriormente continuar su elaboración en el Centro Estatal para las Culturas Populares e Indígenas de Nayarit.

La obra se ha llevado a gira para su promoción, la cual culminará con su venta en una subasta internacional.

La Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular (AAMAP), con el apoyo de los Gobiernos de los estados de Nayarit y Jalisco, así como instituciones públicas y privadas, hizo posible que este proyecto.

Por otro lado, con el respaldo de la Asociación, continúan en el MAP las actividades del Festival Blues y Alebriges, que concluye el 13 de octubre. Su objetivo es dar a conocer las diferentes prácticas regionales que se cultivan en diferentes regiones de México.

El día de hoy se ofrecerá un concierto, el cual estará a cargo de Isidoro Negrete y «La Máquina de Blues».

Además, para preservar y difundir tanto las tradiciones orales como los textos literarios de autores de diferentes épocas y estilos, el MAP ofrece talleres dirigidos a adultos, artesanos y niños todos los sábados.

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Cumple el Castillo de Chapultepec 68 años como Museo Nacional de Historia

.
Fachada del histórico inmueble. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de septiembre de 2012. (RanchoNEWS).- Con motivo de la conmemoración del 68 aniversario del Museo Nacional de Historia (MNH) «Castillo de Chapultepec», el recinto ofrecerá un amplio programa de actividades académicas, en una jornada que se llevará a cabo a partir de hoy y hasta el próximo 30 de septiembre. Una entrega de Notimex:

La celebración arrancó con la mesa redonda «Águila real: historia y naturaleza», en la que un grupo de expertos repasaron la vasta iconografía en torno a esta ave, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Respecto a la celebración Salvador Rueda, director del MNH, detalló que incluirá conferencias, conciertos, visitas guiadas y un ciclo de cine.

Entre las conferencias destacan: «Cómo se realiza una exposición», «El Retablo de la Independencia y Revolucionarios contra federales» y «El Bicentenario de la Constitución de Cádiz».

Además, se proyectará un ciclo de cine con la exhibición de las películas El criollo y Xavier Mina, Sueños de libertad y La Virgen que forjó una patria, y ofrecerán un par de conciertos de guitarra y de la Orquesta Típica de la Ciudad de México.

Por otra parte, recordó que el recinto abrió el 27 de septiembre de 1944, con una colección de 105 mil objetos pertenecientes al Antiguo Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.

Destacó que entre los tesoros que resguarda el Castillo de Chapultepec se encuentran armas, piezas arqueológicas y una amplia colección de numismática, con más de 10 mil objetos entre mobiliario y enseres domésticos, así como obras autoría de José María Velasco y Félix Parra.

Además de murales de Juan O’Gorman, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, entre otros. Rueda mencionó que en la última década el acervo se ha conformado por alrededor de 70 mil piezas, que se ha enriquecido con nuevas adquisiciones y donaciones.

«El rostro de las curadurías ha cambiado y ahora se buscan piezas con un perfil ya no sólo patriótico sino humano, pensando en el museo como un lugar de memoria y en el que se crucen la antropología con la historia», anotó.

En ese sentido, comentó que recientemente se ha conseguido la donación de 148 documentos, que aunque no son de alto valor histórico, la firma que llevan es la que les imprime un sello especial, por ser textos de alrededor de 70 personajes entre ellos José María Morelos, Benito Juárez y Porfirio Díaz.

Asimismo, puntualizó que entre las adquisiciones figura una colección de 300 piezas de ropa de alta costura femenina pertenecientes de fines del Porfiriato y principios del siglo XX.

En breve, adelantó que se comprará una colección de casi mil 600 piezas de indumentaria femenina que va de 1820 a 1990.

Al respecto, Rueda dijo se encuentra una navaja de afeitar que formaba parte del juego de navajas de Miguel Hidalgo y Costilla, que estaba en poder del hijo de Porfirio Díaz y que la entregó a un diplomático mexicano en París y su hija la donó al Museo Nacional de Historia.

Para los festejos de hace dos años, referentes al Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, se consiguieron las medallas y condecoraciones de Porfirio Díaz y Bernardo Reyes, entre otras piezas que hacen de la colección de numismática una de las más completas del país, añadió.

También se compró un lote de ocho estandartes de distintas cofradías de la zona del Bajío, que datan de la época de los cristeros, señaló Rueda «hemos adquirido y recibido gran cantidad de piezas y de todas se hace el estudio correspondiente para poder exhibirlas en el museo o en diversas exposiciones».

Expresó «queremos acercar al público a este suceso a partir de las ideas que se fueron forjando los novohispanos, porque es justamente el elemento que los separaba de la vieja España, en este sentido, buscamos recuperar las interpretaciones plásticas del siglo XVII».

«El propósito es acercarse más a la vocación del museo, que es ver el desarrollo del pensamiento criollo constructor de la nación, y llegar hasta los años 30 del siglo XX», concluyó Rueda.

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Ignacio Padilla se estrena en la Academia Mexicana de la Lengua

.
El escritor mexicano. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de septiembre de 2012. (RanchoNEWS).- «El lenguaje es mi amigo y mi aliado, pero también lucho contra él para explorarlo», afirma el escritor Ignacio Padilla (1968), quien mañana incorporará una nueva faceta a su carrera literaria con su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua como académico correspondiente en Querétaro; su discurso será respondido por el novelista y dramaturgo Vicente Leñero. Una nota de Virginia Bautista para Excelsior:

«Adoro el lenguaje en la medida en que soy lector y porque es mi herramienta fundamental para contar lo que quiero. Pero esto no excluye que tenga que meterme en el fango mismo del lenguaje y luchar con todas las serpientes habidas y por haber no sólo de mi propio idioma, sino de otros. Esta lucha contra el monstruo siempre es gratificante», comenta.

El egresado de la Universidad Iberoamericana, quien realizó su maestría en la Universidad de Edimburgo, y su doctorado en la Universidad de Salamanca, destaca que toda su obra narrativa, y en particular sus libros para niños, es una exposición de «mis triunfos, fracasos, heridas y premios de mi idea del lenguaje».

Dice que en sus ensayos ha procurado trabajar la obra del español Miguel de Cervantes, pero también el habla y la literatura de América Latina, en particular la de México. «La isla de las tribus perdidas (2010), por ejemplo, es finalmente un recorrido ante todo lingüístico de cómo el uso, el abuso o el desuso de las palabras e imágenes vinculadas con el agua deberían reflejar nuestra manera de ser en América Latina».

El investigador del Centro de Estudios Cervantinos y titular de la Cátedra Rosario Castellanos de la Universidad Hebrea de Jerusalén adelanta que mañana dará lectura en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en sesión pública solemne, a su discurso Elogio de la impureza.

«En él procuro contar mi trayectoria personal como insecto en un mundo de entomólogos, como escritor en un mundo de estudiosos de la literatura; y, por otro lado, intento defender a ultranza la ambigüedad de la lengua, para justificar su modernidad y encarecer el valor del humor como uno de los aspectos de la ambigüedad lingüística que más enriquece a cualquier idioma y cultura».

Para el integrante del llamado grupo del Crack, ingresar a la Academia significa «una oportunidad inapreciable de aprender, de estar cerca del trabajo de todos estos grandes pensadores de la lengua, que además la quieren, la conocen y tienen un gran sentido del humor. Es la oportunidad de oro de cualquier aprendiz de la lengua poder escuchar y mirar por dentro a todos estos gigantes que son en primer lugar mis maestros y que en muchos casos han sido mis jefes, mis editores, y ahora, quiero pensar, mis amigos. También es una forma de inyectar trabajo a este esfuerzo mayúsculo que está haciendo la Academia por revitalizarse y ampliar su presencia en el interior de la República».

El autor de El diablo y Cervantes admite que lo que pueda aportar como académico de la lengua «surgirá de mi devoción por los libros, por la lengua, y de mi conciencia absoluta de que soy ante todo un contador de historias y un lector. Me gusta la idea de poder defender a capa y espada la ambigüedad del lenguaje, el hecho preclaro y algunas veces olvidado de que es el uso del lenguaje lo que le da vida».

Padilla detalla que ha emprendido una investigación para detectar las aportaciones lingüísticas de Querétaro. «Es una ciudad básicamente chilanga, hay pocos queretanos de abolengo; sin embargo, se pueden rescatar voces que nuestros abuelos utilizaban y que hoy se siguen usando. Y la impronta riquísima que le dan al español las poblaciones indígenas: los otomíes, los chichimecas y una importante población náhuatl, que por fortuna tiene un importante resurgimiento».

Indica que el objetivo es encontrar las palabras que sólo se usan en la entidad y que se incorporan al español universal.

El novelista y cuentista, elegido como académico correspondiente el 10 de febrero de 2011, colabora ya en las sesiones públicas y en las plenarias de la AML y forma parte del comité de Comunicación Informática, que preside Adolfo Castañón.

REGRESAR A LA REVISTA

sábado, septiembre 29, 2012

Noticias / Chihuahua: Solicitan convertir antiguo edificio de Correos en Ciudad Juárez en Casa de Cultura

.
Ventanas del edificio de correos por la calle Ignacio de la Peña casi esquina con la calle Lerdo en el centro de la ciudad. El edificio de un estilo neoclásico fue construido en 1946. (Foto: Jaime Moreno Valenzuela / RanchoNEWS)

C hihuahua, Chihuahua. 25 de septiembre de 2012. (RanchoNEWS).- El diputado Gerardo Hernández Ibarra, presentó este martes ante la Diputación Permanente, una iniciativa para exhortar al Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de Educación Pública para que a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) en coordinación con la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Estado, se cree la Casa de la Cultura «Heroica Ciudad Juárez«» informa el Congreso del Estado en un comunicado.

Dentro del mismo exhorto, se solicitó al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) dependiente de la Secretaría de la Función Pública, se done al Gobierno del Estado, el actual edificio del Servicio Postal Mexicano de Ciudad Juárez para que se instale la Casa de la Cultura antes mencionada.


La donación del actual edificio del Servicio Postal Mexicano, ubicado en la Avenida Lerdo esquina con Calle Ignacio de la Peña, para la instalación de dicho proyecto, motivará la conservación del patrimonio cultural, histórico y artístico de Ciudad Juárez, indicó el diputado priísta.

Asimismo, se exhortó a la Secretaría de Defensa Nacional para que en coordinación con el INDAABIN, ceda el edificio de las antiguas instalaciones de la Guarnición Militar de la Plaza, (ubicado en la misma Av. Lerdo entre los números 115 y 143 de la Zona Centro del Municipio de Juárez), y por consiguiente solicitar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que se trasladen las oficinas del Servicio Postal Mexicano (Correo) a dicho edificio.

Esta Casa de la Cultura será una institución que apueste por la cooperación cultural al desarrollo del estado, entendido como instrumento fundamental para la mejora de la calidad de vida de los juarenses, estamos seguros que este proyecto contribuirá a favorecer la cohesión social y al proceso de regeneración del Centro Histórico.


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Ciudad Juárez: «La sodomía en la Nueva España» de Luis Felipe Fabre gana el Fuentes Mares

.
El poeta nativo de la Ciudad de México. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de septiembre de 2012. (RMV / RanchoNEWS).- El libro La sodomía en la Nueva España del poeta Luis Felipe Fabre (México DF, 1974) ganó el XXVII Premio nacional de Literatura José Fuentes Mares, según dictaminó por unanimidad el jurado integrado por su presidente Homero Aridjis, además de Leonor Fernández y Teidi López Mills.

«La originalidad del libro no sólo reside el tema, sino también en el giro brillante que le da a los recursos más clásicos de la poesía en nuestra lengua», declaró el jurado.

Al recibir la distinción, Fabre dijo que su libro –que trata del ajusticiamiento de varios hombres acusados de homosexuales en la Nueva España a mediados del siglos XVII– es «un acto de justicia, porque refleja un acto de odio».

El poeta recibió el reconocimiento de manos del rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Javier Sánchez Carlos, que fue acompañado por Verónica Fuentes, hija de José Fuentes Mares (Chihuahua 1918-1986), dentro de las actividades de la Feria del Libro 2012.

El premio es entregado anualmente por la UACJ y es considerado como el más importante del norte del país; el concurso tiene un premio en efectivo de 75 mil pesos y la medalla José Fuentes Mares. Entre los premiados se encuentran José Emilio Pacheco, Sergio Galindo, Mario González Suárez, Javier Sicilia, Carlos Montemayor, Ignacio Solares, Norma Lazos, Enrique Mijares, por mencionar a algunos en la historia de este galardón.

La ceremonia se llevó a cabo en el bar del Sanborns del centro Comercial Las Misiones, en cuyo estacionamiento se realiza la Feria del Libro. Fabres celebró este hecho y dijo «es muy congruente con mi libro... Lo mío es lo carnalavesco».

En su intervención, Verónica Fuentes solicitó a las autoridades universitarias que en la ceremonia del próximo año se muestre la exposición sobre su padre que ya fue exhibida en Chihuahua, petición aceptada por el rector Sánchez Carlos.

REGRESAR A LA REVISTA


viernes, septiembre 28, 2012

Noticias / Ciudad Juárez: Entregan en comodato a la UACJ inmueble del ex ProNaF

.
De izq. a der.: María Teresa Iliana Vega Hinterholzer, Javier Sánchez Carlos y Carlos Muciño Arroyo y Cuevas. (Foto: UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de septiembre de 2012. (RanchoNEWS).- El Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías (FONART) entregó a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) el inmueble del PRONAF el cual cuenta con una superficie de 6,043.56 m2 de terreno y 1,490.66 m2 de construcción, ubicado entre el Museo de Arte y el Gimnasio Universitario, informa la misma UACJ a través de un counicado

La entrega se realizó a través de un convenio de colaboración firmado por Javier Sánchez Carlos, rector de la UACJ y Carlos Muciño Arroyo y Cuevas, director de Administración y Finanzas de FONART.

Muciño Arroyo dio a conocer que el inmueble al que se refiere este convenio, en los últimos 15 años sufrió un descuido por parte de autoridades por lo que se tiene plena confianza en que la Universidad lo rescatará dando el mejor de los usos para la promoción de las artes y la cultura.

En tanto el Rector adelantó como parte de las estrategias el funcionamiento de un lugar Complejo Cultural que albergue un museo, librería, galería, teatro, video cine, entre otros usos.

Así mismo firmaron como testigos de honor en este acuerdo: María Teresa Iliana Vega Hinterholzer, apoderada y representante legal (Fonart), David Ramírez Perea, de la UACJ y Alberto Solórzano Chavira, secretario general y abogado general de la UACJ, respectivamente.

REGRESAR A LA REVISTA


Festival Internacional Chihuahua / La mulata que dejó bailando el Septeto Nacional Ignacio Piñeiro

.
De izq. a der.: Enrique Collazo, «Raspa», Raúl Acea, Crispín Díaz, «El Matador», Dagoberto Sacerio y Agustín Someillán. (Foto: Gabriel Cardona)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de septiembre de 2012. (Rubén Moreno Valenzuela  / RanchoNEWS).- Goza, Juárez, goza. En esta bella noche estival, en la explanada del Centro Cultural Paso del Norte, sobre el templete de los actos masivos, inicia su concierto la herencia de una leyenda: El Septeto Nacional Ignacio Piñeiro.

Goza, Juárez, goza. Ahí está al centro, vestido de blanco, Eugenio Rodríguez Rodríguez «Raspa», el cantante; a su derecha, de sombrero negro, Enrique Collazo Collazo en el tres; a la izquierda de «Raspa» se ubica Crispín Díaz Hernández en las maracas; enseguida Dagoberto Sacerio Oliva en la guitarra; detrás de ellos –de izquierda a derecha– Raúl Acea Rivera en el bajo; Francisco David Oropesa Fernández «El Matador» en el bongó; y Agustín Someillán García en la trompeta. La cuarta generación del Septeto que este próximo 13 de diciembre cumplirá 85 años como institución musical surgida en La Habana, Cuba.

Goza, Juárez, goza. Comienzan por invocar a Ignacio Piñero y a honrar la tradición del son y la rumba y sus décimas, por traer el humor de una Habana de 1925 como si fuera el rumor de un feliz mar antiguo, la algarabía de celebrar el ritmo de la vida.

Goza, Juárez, goza. Para entonces los escasos pero benditos asistentes ya están bailando. Imposible sustraerse a esa energía que dinaman los cubanos en conjunto de manera magistral. Imposible. Además esto también es Juárez.

Goza, Juárez, goza. De pronto aparece el manager del Septeto, Ricardo Oropesa –hermano de «El Matador»–, quien toma por unos momentos el lugar de «Raspa» y canta y luego se pone a bailar como si fuera un jovencito. Invita a subir al escenario a cuatros muchachas del público, excelentes bailarinas, quienes se integran con el Septeto como si fueran su coro de danza. El conjunto después le hace un homenaje a la belleza de cada una de ellas antes de despedirlas.

Goza, Juárez, goza. Y he ahí la razón de su música. El arte del Septeto es una melódica alabanza a la mujer. Al concluir el recital ha quedado, en el cielo de la frontera, como un eco, una enorme mulata que no cesa de bailar.

Goza, Juárez, goza.
Goza, Juárez.
Goza.


REGRESAR A LA REVISTA



jueves, septiembre 27, 2012

Obituario / Miguel Capistrán

.
El escritor veracruzano. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de septiembre de 2012. (RanchoNEWS).- Miguel Capistrán (1939-2012), uno de los más importantes historiadores de la literatura mexicana, quien fue asistente de Salvador Novo de 1965 a 1973, murió ayer a las siete y media de la noche, víctima de un infarto, en el Instituto Nacional de Nutrición «Salvador Zubirán», confirmó su hermana Julia. Una nota de Virginia Bautista para Excélsior:

Sus familiares comentaron que fue una muerte sorpresiva, pues el escritor, editor, investigador y académico veracruzano se encontraba bien de salud. Su sobrina Michel María, quien junto con su familia le hacían anoche compañía en el hospital, explicó que hoy serán velados sus restos mortales «probablemente» en la funeraria García López de Miguel Ángel de Quevedo, pero que apenas estaban planeando todo.

El especialista en la obra de Los Contemporáneos, afirmó Pavel Granados, murió en un momento en el que más se le estaba reconociendo su trayectoria. «El 9 de octubre iba ingresar a la Academia Mexicana de la Lengua. Iba a hablar en su discurso de los anteriores historiadores de la literatura mexicana, como Francisco A. de Icaza. Jaime Labastida iba a responder el discurso».

Capistrán, quien convenció a Jorge Luis Borges de que visitara México por primera vez del 3 al 6 de diciembre de 1973, y por segunda en 1978, «tenía 50 años de dedicarse a la historia de la literatura. Trabajaba con una brillantez privilegiada, lo que le valió el reconocimiento del mismo Novo, de Jaime Torres Bodet, Gabriel Zaid, José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska, Inés Arredondo y Carlos Monsiváis, entre otros», añade Granados.

El también investigador dice que vio a quien fue elegido miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua el 27 de octubre de 2011 para ocupar la silla VI abordar «con erudición» muchos temas: la amistad entre Federico García Lorca y Alfonso Reyes, la vida de Jorge Cuesta, Gilberto Owen y Jorge Cuesta.

«Era considerado por muchos como el catálogo mayor de la hemerografía nacional. Él ayudó al poeta Octavio Paz a hacer los programas que transmitía Televisa», destaca.

Capistrán, quien fue colaborador de Excélsior, realizó sus estudios profesionales de Arquitectura y Letras Españolas en la UNAM, y de Lingüística y Literatura en El Colegio de México.

El autor de México se escribe con J. Una historia de la cultura gay vivió en agosto pasado una de sus últimas polémicas, cuando un libro compilado por él, Borges y México, en el que se incluyó una entrevista que Poniatowska le hizo al escritor argentino, disgustó a su viuda María Kodama, ya que aparecieron unos versos que no eran de su autoría y la editorial Random House tuvo que reeditar el volumen sin el texto de Poniatowska.

«Kodama hizo un berrinche innecesario y sacaron el mejor texto del libro», refiere Pavel Granados, quien adelanta que tiene un libro inédito de Capistrán.


REGRESAR A LA REVISTA


miércoles, septiembre 26, 2012

Festival Internacional Chihuahua / La sensualidad de la mujer china según Lily Cai

.
El momento que hicieron esta flor fue apludido por la concurrencia del Rascón Banda. (Foto: Gabriel Cardona)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de septiembre de 2012. (RMV / RanchoNEWS).- La sensualidad de la mujer china expresada a través de la danza contemporánea. Así vivimos el espectáculo (todo un despliegue de sensualidad) que durante dos horas presentó la Lily Cai Chinese Dance Company en el escenario del Teatro Rascón Banda, del Centro Cultural Paso del Norte en esta frontera.

El espectáculo consistió en once cuadros con tres intermedios. En los primeros cinco cuadros la coreógrafa hace un homenaje a la danza tradicional china, mediante los atuendos –especialmente con los sombreros y tocados–, el uso de telas y pañuelos rojos, la música basada en percusiones; pero especialmente con los pasos, gráciles y elegantes, y el fino empleo de las manos.

En el primer cuadro de la segunda parte las seis bailarinas salieron portando un vestido rojo de minifalda con un sombrero de palma. Bailaban de espaldas al público, cubriendo a su vez sus pechos, pero moviendo sus cinturas. El cuadro expedía una sensualidad femenina extraña, mejor dicho oriental, que se repetiría en los siguientes cuadros en los que se presentaron con vestidos de blusa y pantalón claros ocultando el rostro con sombreros de palma. El color de su vestimenta, acentuado por la iluminación, las hacían aparecer –por momentos– desnudas.

Para la tercera parte volvieron a lucir el mismo atuendo, esta vez sin sombrero. La entrada fue muy espectacular porque aparecieron portando velas en las manos. La composición (música de cuerdas donde resaltaba un arpa) discurría con lentitud y belleza. Parte del baile se llevó a cabo en el piso reflejando un momento nocturnal íntimo, por instantes parecía un ballet clásico. Cuando entre todas ellas, con las velas en la mano, formaron una flor fueron especialmente aplaudidas por el público.

La tercera parte fue un cuadro de energía plena. Surgieron a escena vestidas en leotardos negros y con telas blancas, negras y rojas las cuales maniobraban con destreza entre figuras en el aire y giros. La música era producida por percusiones chinas que iban marcando la velocidad hasta llegar a cierto esplendor gimnástico. Un cuadro visualmente muy plástico y dinámico que cerró una muy buena velada. La asistencia (un 80% del teatro, cifra considerable dado el tipo de espectáculo) supo premiar a las seis bailarinas y a la coreógrafa con una gran ovación.


REGRESAR A LA REVISTA


miércoles, septiembre 19, 2012

Festival Internacional Chihuahua / Feria del Libro de Ciudad Juárez 2012

.
Logotipo del evento. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de septiembre de 2012. (De la Redacción / RanchoNEWS).- La Feria del Libro Ciudad Juárez 2012 se llevará a cabo del 21 al 30 de septiembre en un área de exposición de más de dos mil metros cuadrados, en el estacionamiento del centro comercial Las Misiones de esta frontera.

La Feria contará con la participación de cerca de 100 sellos editoriales nacionales, además de editoriales chihuahuenses como la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), que estarán ofreciendo entre todas descuentos mínimos de 15 % en la venta de sus libros.

Entre las actividades de la Feria –que incluyen presentaciones, conferencias, exposiciones, talleres y recitales musicales– destaca la ceremonia de entrega del prestigiado Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares 2012 a cargo de la UACJ.

Cabe resaltar que tres de los pabellones llevan nombres de ilustres literatos chihuahuenses como lo son Nellie Campobello, Carlos Montemayor y José Fuentes Mares. La Feria es organizada por el Instituto Chihuahuense de la Cultura con el repaldo de Conaculta, la UACJ y el gobierno del Municipio de Juárez.

Programación

pulse la imagen para verla de mayor tamaño

Más información en este enlace
www.feriaschihuahua.com

REGRESAR A LA REVISTA





Festival Internacional Chihuahua / Aarón Hernán recibe el premio «Gawí Tónara 2012»

.
El actor chihuahuense. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de septiembre de 2012. (RanchoNEWS).- La presea Gawí Tónara (Pilares del Mundo) que otorga el Festival Internacional Chihuahua, en su octava edición, será entregada por su destacada trayectoria artística al actor chihuahuense oriundo de Camargo, Aarón Hernán, en ceremonia solemne, este jueves 20 de septiembre a las 18:30 hrs. en el Salón Rojo del Palacio de Gobierno, en la Ciudad de Chihuahua, informa en un comunicado el Gobierno del Estado.

Esta presea ha sido entregada anteriormente a figuras de la talla de Víctor Hugo Rascón Banda, Jaime Almeida, Elsa Aguirre, Lucha Villa, Erasmo Palma, Carlos Montemayor, Luis Y. Aragón e Ignacio Solares.

Aarón Hernán debutó en la década de los 50 en la obra Las Manos Sucias de Jean Paul Sartre. Años más tarde, en 1965, hace su debut en el cine, como actor secundario, en la película Viento Negro y en ese mismo año es llamado por Ernesto Alonso para participar en la telenovela La Mentira que marcó su debut en la televisión. Su prolífica trayectoria actoral, colmada de talento, disciplina y profesionalismo, lo han hecho acreedor de muchos reconocimientos y premios como: la medalla «Virginia Fábregas» por 25 años ininterrumpidos de trabajo y la medalla «Ángel Trías», otorgada por la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, entre otros.

El Gobierno del Estado, a través del Instituto Chihuahuense de la Cultura hace una cordial invitación al público en general y especialmente al gremio artístico a compartir este significativo momento con un chihuahuense ejemplar que dentro del quehacer teatral, cinematográfico y televisivo ha puesto en alto el nombre de Chihuahua en México y en el mundo.


REGRESAR A LA REVISTA

martes, septiembre 18, 2012

Festival Internacional Chihuahua / «Esta frontera es el frente de nuestra lengua», crónica del encuentro Literatura en el Bravo 2012

.
William Ospina muestra su medalla. (Foto: Gabriel Cardona)

C iudad Juárez, Chihuahua. 8 de septiembre de 2012. (RMV / RanchoNEWS).- «Esta frontera es el frente de nuestra lengua», dijo William Ospina, el escritor colombiano, tras recibir la Medalla al Mérito Literario durante la clausura del encuentro internacional de escritores Literatura en el Bravo 2012 esta noche. Fue uno de los tres momentos más memorables. Los otros dos fueron la mesa dedicada a la poesía rarámuri («Y el viento es el espíritu de mi pueblo») y la del homenaje a Daniel Sada («Rigor y sentido lúdico le hacen falta a la literatura en castellano»).

El encuentro fue inaugurado el 6 de septiembre a las 16:30 horas en el teatro experimental O. Trías, del Centro Cultural Paso del Norte, por el Lic. Javier González Mocken, subdirector de Educación Cultura y Deporte del gobierno de Chihuahua.

El Lic. González Mocken estuvo acompañado por Rosario Sanmiguel, coordinadora del encuentro; la maestra Beatriz Rodas en representación de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez(UACJ); y Miguel Ángel Mendoza jefe de la representación fronteriza del Instituto Chihuahuense de la Cultura (Ichicult), quien en su alocución dijo que la literatura hermana a los hombres y crea identidad en las sociedades. Además aplaudió que se haya distinguido a William Ospina con la Medalla al Mérito Literario.

La primera mesa estuvo integrada por el poeta estadounidense Curtis Bauer; la cuentista colombiana Pilar Quintana; la poeta mexicana Claudia Posadas; el poeta tapatío Ricardo Yáñez; y el narrador colombiano Nahum Montt.

Bauer hizo una lectura bilingüe de algunos de sus poemas («You are my Fifth Avenue»: «Vos sos mi Quinta Avenida», dice el verso en la versión argentina); y de su último libro España en dibujos estos versos: «Eso es arte / Es cultura / Una buena matanza». Bauer es un escritor imbuido en la cultura hispanoamericana.

Luego continuó Pilar Quintana que leyó uno de sus cuentos, después tocó el turno Claudia Posadas y su fina poesía, cuya calidad ha sido reconocida con el Premio Jaime Sabines. Mientras que el poeta Ricardo Yáñez tuvo un ataque de nervios que le impidió leer con claridad, acontecimiento penoso porque había versos buenos. Rescatamos estos: «subo las escaleras de tus ojos», «Las flores son el puro agradecimiento a la luz» y «La maceta es la novia provinciana del sol». Finalmente Nahum Montt leyó un fragmento de una de sus novelas que son muy populares en su país.

La Mesa 2 estuvo destinada a la organización Escritores por Juárez en la cual Antonio Flores Schoerer y Édgar Rincón Luna hicieron un recuento de las actividades de su festival literario que se llevó a cabo del 30 de agosto al 2 de septiembre en 20 puntos de la ciudad (entre escuelas de todo nivel, unidades de transporte público, plazas, etc.); y que de acuerdo a los organizadores tuvo una audiencia de 5 mil personas.

La cena

Esa noche les fue ofrecida a los escritores una cena especial en el jardín del Hotel Lucerna, a un lado de la alberca. Este cronista departió en una mesa que puede calificarse de Chihuahua, porque reunió a Reneé Acosta de la capital del estado; a los escritores José Luis Domínguez y Raúl Manríquez de Cuauhtémoc; al dramaturgo Antonio Zúñiga y al poeta Federico Corral Vallejo de Parral; y se contó con la grata compañía del crítico y narrador Ignacio Trejo.

Durante la cena Antonio Zúñiga me comentó que su grupo (Carretera 45 Teatro, en el que también participan Rodolfo Guerrero, Yolanda Abbud y Gilberto Barraza todos ellos ex integrantes de Alborde Teatro) fue invitado a presentarse en Brasil. Me contó que participó como jurado en la Muestra Nacional de Teatro donde se enteró que el dramaturgo juarense Pilo Galindo había sido el dramaturgo más representado en el país por grupos en competencia para obtener un sitio en la Muestra. Además me enseñó, en su teléfono portátil, fotos y vídeos de su personificación de José Alfredo Jiménez en la película El último trago que dirigió Jack Zagha.

En la cárcel

La mañana del viernes 7 de septiembre hubo lecturas en el campus principal de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Juárez; en la Ciudad Universiaria de la UACJ; en Girasoles, Centro de Desarrollo Integral para el Adulto Mayor A.C.; en el Centro Especializado en Reinserción Social para Adolescentes Infractores CERSAI; y en el Centro de Reinserción Social Estatal # 3 CERESO, en cuya biblioteca de la sección varonil este cronista leyó fragmentos de su novela La Biblia Gaspar, en compañía del poeta juarense Agustín García y del narrador bajacaliforniano José Juan Aboytia. Mientras que en el área femenil leyeron Reneé Acosta, la escritora juarense Arminé Arjona y José Luis Domínguez.

En Colombia se dice...

La sobremesa de la comida fue una fiesta del humor latinoamericano. Todo comenzó cuando el narrador colombiano Nahum Montt pidió a los mexicanos (Antonio Zúñiga, Enrique Servín y este cronista) que le explicáramos el significado de la palabra chingada, lo que derivó en un intercambio de significados de palabras (ya se imaginarán cuáles) en varios países sudamericanos, con doña Carmen Berenguer representando a Chile (por cierto imita muy bien a Pablo Neruda). El chihuahuense Enrique Servín compartió divertidas anécdotas del poeta chileno Gonzalo Rojas y del mexicano Alí Chumacero.

De izq. a der.: Martín Makáwi, don Erasmo Palma, Marcelo Palma, Anacely Palma y Martha Akaaróali. (Foto: Gabriel Cardona)

«Y el viento es el espíritu de mi pueblo» - La mesa de poesía rarámuri

La Mesa 10 fue programada para las 16:00 horas. Mesa de Literatura Indígena. Enrique Servín, el moderador, inició con una concisa semblanza de la literatura rarámuri (lengua que tiene cien mil parlantes) y que definió como una oralitura que trata sobre mitos ontológicos y que se expresa a través de oraciones y plegarias. Como precursor de esta literatura mencionó a don Erasmo Palma que en la década de los años setenta del siglo pasado trancribió canciones en rarámuri y a Lolita Batista quien fue la primera poetisa rarámuri con obra creada entre las décadas de los años ochenta y noventa del siglo pasado.

Leería primero el decano de los poetas chihuahuenses don Erasmo Palma, en sus robustos noventa años y ataviado con una impecable indumentaria típica de su etnia, en voz de su hijo Marcelo Palma los cantos «Hermoso azul» y «Lágrimas derramar quisieran» («somos muy soberbios / a muchos causamos dolor»).

En el poema dedicado a Antonin Artaud (autor de D'un voyage au pays des Tarahumaras, 1945, poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, director escénico y actor francés: Marsella, 1896 - París, 1948), dice que «sus ojos descubrieron una nueva realidad» y que «la verdad está en la Sierra Tarahumara».

En su turno Anacely Palma, nieta de don Erasmo y rarámuri de una segunda generación de escolaridad, leyó la intruducción de su ensayo Mirada interior sobre la literatura rarámuri donde la compara con la literatura occidental «que tiene las virtudes y defectos de su cultura».

Respecto de la literatura rarámuri dijo que su misión es cantar, que cantar es imitar a la naturaleza y que en consecuencia esta literatura en onomatopéyica.

El canto es una expresión de identidad y la belleza está dada en la naturaleza, esta literatura busca integrarse a la naturaleza. Es una literatura útil que también ayuda a definir el bien y el mal.

«Escribimos porque tenemos la responsabilidad de hacerlo», concluyó.

Luego prosiguió Martha Akaaróali (mariposa en su lengua), de veinte años y nativa de Urique, quien deslumbró a la audiencia con la delicadeza y a la vez fuerza de su poesía: «Las nubes se van como si el cielo fuera agua».

Cerró la mesa Martín Makáwi de la comunidad Ipó en el municipio de Guachochi. Leyó textos de su primer libro Eká kusúala (canciones del viento), en rarámuri con la versión en castellano leída por Enrique Servín. Su poesía es una prístina alabanza a la naturaleza como en el caso de su poema Arco iris (Konomí): ¡Qué hermoso eres / tú, arcoiris / que vuelas en la cascada! / yo te saludo / y tú / ¡con el viento respondes!

O como en los versos finales del poema Venas de nuestra madre (Kéti Eyé lábali): Si el mundo tiene venas / es que también tiene corazón. / Nosotros no escuchamos latir ese corazón. / Qué diferente sería si lo escucháramos.

Y concluyó con un verso que sintetiza sus creencias: Y el viento es el espíritu de mi pueblo.

En la UT

Después de esa mesa este cronista fue conducido a al campus principal de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, la UT como le llaman sus alumnos, para una lectura en compañía de José Juan Aboytia (que leyó un cuento muy ameno), el novelista defeño Isaí Moreno Roque (un fragmneto de su novela Partículas suspendidas) y el dramaturgo Pilo Galindo (una de sus obras cortas más famosas), a la que asistieron alrededor de cien alumnos que fueron muy efusivos y escucharon con atención.

El último día

La mañana del sábado comenzó con la Mesa 15 y la lectura de la escritora juarense Arminé Arjona quien nos sorprendió con la lectura de un fragmento de una novela que transcurre en una cárcel de El Paso, Texas, en la que intervienen seis personajes femeninos. Fernando Olszanski, narrador argentino residente en Chicago, leyó un cuento. Mientras que Ricardo Yáñezya más repuesto de sus nervios, leyó varios poemas y al final cantó. La Mesa había comenzado con Fernando Serratos, ensayista de Chihuahua.

Homenaje a Daniel Sada

La Mesa 16 correspondió al Homenaje a Daniel Sada. Raúl Manríquez, quien fungió como moderador, inicio con una semblanza del escritor mexicano fallecido en el mes de noviembre pasado en la Ciudad de México. Un hombre de letras muy querido en el norte de México. Sada era «estricto en la métrica, pero juguetón» lo caracterizó Manríquez.

Después prosiguió el novelista, y alumno de Sada, Isaí Moreno Roque quien compartió anécdotas y enseñanzas: «No se puede ser escritor si no se ama el lenguaje,  piense por el oído».

Moreno Roque enfatizó la importancia de la poesía en la obra narrativa de Sada. «Sus novelas estaban en verso y sus poemas narraban», concluyó.

Adriana Jiménez, compañera de Sada, fue muy generosa en anécdotas familiares («Daniel bailaba muy bien y tenía la música por dentro») y de oficio («Era muy minucioso, en una ocasión duró 16 horas para resolver una página»).

Jiménez optó por revisar la evolución de la obra sadiana desde el fallecimiento del autor. Informó así que para el New York Times los tres grandes narradores contemporáneos latinoamericanos son Juan Rulfo, Roberto Bolaños y Daniel Sada. Mientras que el Washington Post compara al escritor criado en Coahuila con James Joyce por su monumental novela Porque parece mentira la verdad nunca se sabe.

Sobre la relación entre la literatura de Rulfo y la de Sada, ella expresó que el primero era minimalista y el segundo maximalista.

Y citó una opinión crítica de su compañero: «Rigor y sentido lúdico le hacen falta a la literatura en castellano».

En su turno, el conocido crítico literario Christopher Domínguez Micheal resaltó «la recepción internacional muy rápida» que ha tenido Sada quien es un «autor que se está por leer», pero «con la atención de un clásico». Agregó que «no es aburrido es pesado».

Coincidió con el crítico Goldman que la literatura de Sada es una disputa y una respuesta a la obra de Rulfo, que «habla de lo mismo de una manera distinta», y reiteró que el verso es la esencia de su prosa.

Habló también de sus primeras influencias, mencionó al escritor guatemalteco Rafael Landívar (1731-1793) y el neoclacicismo. «Esa obsolencia en su literatura es muy postmoderna», dijo.

Terminó recordando «los tres libros que Daniel me recomendó y que no voy a revelar».

De izq. a der.: Reneé Acosta, Osvaldo Zavala Rubén Varona y Pilo Galindo. (Foto: Gabriel Cardona)

El resto de la jornada

El encuentro siguió con la Mesa 17, en la cual Reneé Acosta leyó textos poéticos de su libro Dispersión simultánea; Osvaldo Zavala, de Ciudad Juárez y radicado en Nueva York dio lectura a un ensayo sobre la narcoliteratura; el escritor colombiano Rubén Varona (que reside en Lubock, Texas) tuvo un muy afortunado debut como lector de poesía con los textos Las rayas del chacal y Origami; en tanto que Pilo Galindo leyó un fragmento de la divertida comedia Filos, que escribió en los momentos más cruentos de la batalla entre narcocriminales por apoderarse de la plaza en esta frontera.

La Mesa 18 estuvo a cargo del dramaturgo chihuahuense Antonio Zúñiga quien ofreció un fragmento de su obra Juárez-Jerusalem la escritora española Ana Merino que leyó un poema y un cuento (con la poderosa imagen de naranjas en la nieve); la escritora mexicana Socorro Venegas aportó el cuento Los aposentos del aire; y el colombiano Nahum Montt propuso en un ensayo el tema «¿Cómo narrar la violencia?» en el que concluyó que se debe narrar desde el punto de vista de los vivos y no de los muertos.

En la Mesa 19 Christopher Domínguez Micheal contribuyó con la lectura de las entradas «Inés Arredondo», «Octavio Paz» y «Juan Rulfo» de su libro Diccionario crítico literario; Jorge Fernández Granados obsequió cinco poemas de gran manufactura y sensibilidad («y el mar recordó el nombre de todos sus ahogados»); y la maestra chilena Carmen Berenguer recitó cuatro poemas que son todo un fascinante portento de ritmo. Este cronista no pudo escuchar al poeta chileno Héctor Hernández Montecinos y al prosista mexicano David Toscana, que complementaron la Mesa, porque fue requerido para atender a una visita procedente de la ciudad de Chihuahua.

La noche de Ospina

«Esta frontera es el frente de nuestra lengua», dijo William Ospina, el escritor colombiano tras recibir la Medalla al Mérito Literario ante el público del Teatro Experimental.

«Las palabras son el único sustituto de las guerras», añadió.

«La literatura es la búsqueda de expresividad, belleza y ritmo, y el ritmo es el lenguaje natural del estilo», concluyó para proceder a leer unos cuantos poemas y cerrar la noche.

Este cronista tuvo la fortuna de estar sentado al lado de William Ospina y vio que cargaba una pila de cuando menos doce libros. Así que cuando el escritor colombiano fue requerido a la mesa, me ofrecí a cuidárselos, pero él replicó «no, gracias los voy a usar».

Pero no fue así. Ospina fue embargado por la emoción e improvisó.

Previamente habían hablado acerca de su obra Enrique Servín, Pilar Quintana y José María Espinasa, quien por cierto fue obligado a reducir su ponencia por los organizadores, hecho que fue tomado como una ofensa por la mayoría de los presentes.

En la mesa de premiación y clausura del evento estuvieron el Lic. Jorge Mario Quintana Silveyra, secretario de Educación Cultura y Deporte del gobierno de Chihuahua, quien calificó este evento de «fundamental para el encuentro de nuestras propias realidades» y que servía también para «darle a Juárez la estatura que merece en el arte».

Además estaban presentes en la mesa el rector de la UACJ, Javier Sánchez Carlos; y el director de Ichicult, Fermín Gutiérrez Galindo.

William Ospina se mostró inmensamente agradecido tras recibir la medalla.

«Cuando yo mire en mi casa esta medalla voy a ver para siempre el símbolo de un mundo», expresó.

De «revelación sorprendente», calificó el encuentro.

«Las fronteras confieren carácter y para entenderlo hay que venir acá», dijo.

«México ha descifrado muchos de nuestros enigmas para América Latina», agregó, y reconoció la importancia de Chihuahua en la historia de México y para el resto del continente.

«He sentido la abrumadora belleza de esta luz y de esta tierra», concluyó.

Así dio fin al encuentro que en tres días convocó a 40 escritores partícipes de 20 mesas de lectura. Para consultar el programa acceda a este enlace.


REGRESAR A LA REVISTA


Arquitectura / México: Reconocen trayectoria de Teodoro González de León

.
El arquitecto mexicano. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 16 de septiembre de 2012. (RanchoNEWS).- Melómano, amante de la poesía, apasionado de la historia, amigo de Octavio Paz y Alejandro Rossi, dibujante antes que arquitecto, es Teodoro González de León (Ciudad de México, 1926), un artista en el amplio sentido de la palabra. «Es un hombre con mucha cultura y fuerte vocación plástica», afirma Mauricio Rocha, el arquitecto mexicano con quien comparte el pabellón de la 13 Bienal de Arquitectura en Venecia. Una nota de Sonia Ávila para Excelsior:

Nombrar al proyectista de 86 años de edad es repasar en gran medida la edificación de la Ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XX: los primeros conjuntos habitacionales, recintos culturales como El Colegio de México y los corporativos empresariales que han contribuido al concepto modernista de la capital.

Son poco más de seis décadas de dar rostro a una ciudad, y le han merecido no sólo un gran reconocimiento internacional sino también distinciones como los premios Nacional de Ciencias y Artes, en 1982 y el Mario Pani Darqui, en 2004. A ellos se suma ahora la Medalla de Bellas Artes, que el próximo miércoles 19 recibirá en el Museo Rufino Tamayo, que él construyó.

El también pintor y escultor se ha convertido en un referente del desarrollo de la arquitectura mexicana, coinciden amigos y colegas quienes encuentran en González de León un eslabón para entender la edificación de la Ciudad de México.

«La historia de la arquitectura no puede contarse sin la obra de González de León. Fue el intérprete de la arquitectura moderna de Le Cobursier, que luego desarrolló en México», dice en entrevista Miquel Adrià, arquitecto y curador del pabellón mexicano en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

Y es que el creador del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y del Museo de sitio en Tajín, no sólo se caracteriza por su capacidad para diseñar lo mismo casas habitación y oficinas públicas que espacios culturales, sino por la innovación en sus proyectos donde desafía a su propia invención.

Si bien sus obras comparten el uso de espacios amplios, trazos vanguardistas y la monumentalidad, también es cierto que ninguno se repite en su diseño. La plataforma que une las dos Torres de Bosques no aparece en otro edificio, lo mismo que el espejo de agua del MUAC o las extensas escaleras a manera de pirámide de El Colegio de México.

Su obra «es de ideas claras y sintéticas donde la articulación de los espacios no permite concesiones. Su apuesta monocromática, en la cual el concreto es la base, permite dar el mayor valor a los espacios propuestos», explica Rocha en entrevista.

En repetidas ocasiones –en conferencias magistrales u homenajes– el propio González de León, miembro de número de la Academia de Artes de México desde 1984, ha afirmado que una de sus premisas es no copiarse sin importar el éxito de una fórmula, y más bien estar en constante búsqueda de lenguajes nuevos.

Idea que posiblemente adoptó de uno de sus principales maestros: Le Corbusier, con quien en 1947 colaboró durante 18 meses para construir la Unidad Habitación de Marsella, en Francia. Pero también aprendió de Federico Mariscal, Mario Pani y Vladimir Kaspé, sus maestros en la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

«Era aún estudiante cuando participó (junto con Armando Franco y Enrique del Moral) en el anteproyecto para la creación de Ciudad Universitaria. A finales de los años 60 junto con Abraham Zabludovsky realiza importantes conjuntos habitacionales como las Torres Mixcoac, y en los 70 comienza con el boom de los edificios institucionales», recuerda Adrià.

Con la luz como elemento central de sus formas arquitectónicas, González de León también es autor de la Casa Catán, el conjunto habitacional José Clemente Orozco, el Palacio de Justicia Federal, la casa matriz del Fondo de Cultura Económica y la Universidad Pedagógica Nacional de México.

Rocha y Adrià coinciden en que uno de los mayores aportes del arquitecto es el uso del concreto cincelado en enormes bloques minimalistas a manera de sello característico de sus construcciones. Para Rocha el color del concreto suma valor estético a la obra, mientras para Adrià, impone una personalidad propia.

«Ha trabajado la gran escala mejor que nadie, con una conciencia del valor plástico y entreverada la energía y fuerza de las culturas que nos preceden», sostiene Rocha sobre las edificaciones que muestran referentes a la arquitectura prehispánica, que es un valor agregado de los diseños de González de León.

«Intento crear formas que se inserten en el sitio, dialoguen con el espacio natural y, sobre todo, con el espacio público. Estoy convencido de que la ciudad, la gran obra de arquitectura colectiva que realizamos todos juntos, será más intensa y emocionante con ese diálogo», expresó el también Doctor Honoris Causa por la UNAM, en 2011, en el homenaje por su natalicio 86.

REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / México: Rafael Bernal el pionero de la novela policiaca

.
Idalia Villrreal viuda de Bernal donó el archivo personal del escritor al INAH. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 17 de septiembre de 2012. (RanchoNEWS).- En 1969, el nombre de Rafael Bernal saltó a la palestra de las letras mexicanas con una novela de detectives: El complot mongol; esa historia que tiene como protagonista a Filiberto García, un hombre que ni es héroe ni es antihéroe, se ha ganado el gusto de los lectores que la han convertido en una obra de culto. Sin embargo, el éxito de esa historia que va más allá de novela policiaca -es un drama existencial y un cavilar sobre la soledad y la muerte-, ha puesto a su autor casi en el olvido. Una nota de Yanet Aguilar Sosa para EL Universal:

Si bien es cierto que bastó una sola obra para que Rafael Bernal (Ciudad de México, 28 de junio de 1915) alcanzara la inmortalidad, su bibliografía supera los 20 títulos; el narrador de quien hoy se cumplen 40 años de su muerte –ocurrida en Berna, Suiza, el 17 de septiembre de 1972, cuando ejercía la diplomacia, que fue otro de sus múltiples oficios– es celebrado.

¿Qué ha hecho que ese escritor viva en el olvido y sólo se le recuerde como el autor de El complot mongol? Las razones son varias y distintas, las señalan el académico Vicente Francisco Torres, y los escritores Élmer Mendoza y Juan José Rodríguez.

¿Tiene que ver acaso con la confección perfecta de El complot mongol?: pues se trata de un thriller al que no le falta ni le sobra nada, hay un investigador duro, hábil con la pistola y con los puños; orientales misteriosos e inescrutables; la intervención de investigadores de potencias hegemónicas; la historia de la chica bella en apuros; las persecuciones, muertes y un final sorpresivo.

El investigador y académico de la UAM Azapotzalco, Vicente Francisco Torres, asegura que los lectores desconocen el resto de sus libros porque las ediciones son poco accesibles y poco publicitadas. «Hoy la publicidad pesa más que el análisis literario», señala el estudioso de la obra de Rafael Bernal, y agrega que éste no sólo escribió novela, sino también cuento, ensayo y obras de teatro.

Pero también es un escritor mal conocido porque su trabajo diplomático lo mantuvo lejos de México, sumado a que no hizo vida literaria social. A ello se suma el hecho de que era un hombre de derecha y un sinarquista.

Juan José Rodríguez dice que «lo que más ha opacado la obra de Bernal, no es tanto el éxito de El Complot Mongol, sino sus filiaciones políticas. El señor creyó en el sinarquismo, era alguien de derecha y eso es un pecado que, para muchas generaciones tanto de izquierda como ligadas al priísmo tradicional en el poder, fue un asunto difícil de digerir o, simplemente, aceptar».

Y es que el autor de Asesinato en una lavandería china, recuerda que a Bernal se le acusa de haber sido quien le colocó personalmente una tela negra al Benemérito en el Hemiciclo a Juárez «pero como acotaba su viuda, en aquel momento él ya era un hombre mayor y enfermo y dicho acto lo hicieron dos jóvenes manifestantes».

Hombre de su tiempo

En su libro La otra literatura mexicana, donde Torres aborda la literatura de tres grandes de las letras mexicanas: Rafael Bernal, Francisco Tario y Ramón Rubín, asegura que Bernal es uno de los poco prosistas mexicanos que, como José Revueltas y Martín Luis Guzmán, vivieron intensamente su tiempo y su vida.

«Se dice que fue de derecha, que encapuchó a Juárez y que fue sinarquista, pero ¿eso qué importa si su obra literaria es valiosa, si cuestionó lo que a estas alturas nadie puede negar que estaba y está mal –el sindicalismo, la reforma agraria, la burocracia– y, sobre todo, si sabemos que fue un hombre honrado, que vivió de su trabajo –guionista de radio y televisión, dramaturgo, diplomático– y no murió en la opulencia siempre sospechosa?», señala Torres.

Élmer Mendoza, también escritor de novelas policiacas, asegura que Bernal no es un escritor olvidado, y que el hecho de que sea frecuentado sólo por El Complot, no es grave. «El sueño de todo autor es escribir una obra maestra y Bernal lo consiguió. ¿Qué sería de Cervantes sin Don Quijote?»

Destaca que El complot mongol es una obra de gran finura «y en efecto, ha borrado el resto de la obra de Rafael Bernal; pero no es un accidente, es una obra clásica, maestra, y un laboratorio para aprender».

Rodríguez afirma que hoy en día el autor de otras obras como Memorias de Santiago Oxtotilpán, Caribal. El infierno verde y Gente de mar, está siendo revalorado y que algunas de sus obras han sido reeditadas; ahí están El gran océano –publicada hace unos días por el FCE, 20 años después de la primera edición–, y los trabajos de Vicente Francisco Torres, dedicados a la rehabilitación literaria de Bernal.

En reciprocidad, Idalia Villarreal, heredera y viuda, donó el acervo personal de Bernal –constituido por unos 600 volumenes– a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

Los temas de su literatura

Por la calidad de su trabajo, Bernal debería estar entre los escritores mexicanos más reconocidos, porque su obra es una de las más completas del siglo pasado, su producción es de vanguardia y se debate entre el reconocimiento y el olvido.

Juan José Rodríguez dice que como sus temas fueron la provincia algunos críticos lo vieron de soslayo, en ese tiempo, como sucedió con Ramón Rubín y muchos otros autores similares. «No olvidemos que uno de sus libros está dedicado al martirio del Padre Pro y su primer libro, en este caso de poemas, se titulaba Federico Reyes, el cristero.

Rodríguez afirma también que Bernal tiene novelas valiosas. «A mí me gusta mucho Gente de mar, que si bien no me parece bien resuelta, aporta elementos de realismo muy interesantes a la literatura marina. Tenemos a un grupo de náufragos en una isla que están dedicados a reparar un barco... Son detalles que casi no han tocado otros escritores de la aventura marina y Bernal los manejó con maestría».

Francisco Vicente Torres, por su parte, asegura que en la obra de Rafael Bernal hay cinco obsesiones capitales: la narración policiaca, el cristianismo, la selva como un espacio corruptor, el mar con sus habitantes y el fracaso de la Revolución convertida en gobierno y todo ello lo lleva a señalar que «Bernal es un autor consumado pero olvidado».

Afirma Torres: «Estoy seguro que la obra de Bernal crecerá con el tiempo, tal como sucede con la obra de Francisco Tario. Cuando la gente lea sus escritos sobre el mar, los piratas, la guerra cristera y la selva hará juicios más equilibrados y el autor ocupará el lugar que le pertenece».

A pesar de que su obra ha sido estudiada por Vicente Francisco Torres, Alfonso de María y Campos, Eduardo Antonio Parra y Francisco Prieto; que ha sido objeto de estudio de tesis universitarias como Pesquisa biobibliográfica de Rafael Bernal de Mauricio Bravo Correa en la UNAM; su obra cumbre y multicitada es El complot mongol que fue llevada al cine por el director Antonio Eceiza en 1978 y fue adaptada a versión de cómic en 2000, en un proyecto que quedó inconcluso, por desgracia.

A 40 años de su muerte, Rafael Bernal sigue oculto detrás del éxito de una sola de sus obras, pero cultivó todos los géneros literarios. Élmer Mendoza dice que sería correcto que más mexicanos lo leyeran y que deberíamos hacerle un homenaje, «es un autor al que no se puede olvidar. Filiberto García –protagonista de El complot– es un detective poderoso». Vicente Francisco Torres concluye enfático: «estoy seguro que la obra de Bernal crecerá con el tiempo».

REGRESAR A LA REVISTA

viernes, septiembre 14, 2012

Festival Internacional Chihuahua / PaGAGnini: cuando la comedia se hace música y viceversa

.
De izquierda a derecha: Ara Malikan, jovencita invitada al escenario, Fernando Clemente, Eduardo Ortega y niño invitado. (Foto: Gabriel Cardona)

C iudad Juárez, Chihuahua. 13 de septiembre de 2012. (RMV / RanchoNEWS).- El Octavo Festival Internacional Chihuahua comenzó con jóvenes carcajadas de la mayoría de los asistentes que casi llenaron el Teatro Rascón Banda del Centro Cultural Paso del Norte. La risa la provocó un espectáculo que desde hace cinco años hace más feliz a este planeta: PaGAGnini, cuando la comedia se hace música y viceversa.

El espectáculo español consistió en un recital de un cuarteto de cuerdas integrado por Ara Malikan (pimer violín) Eduardo Ortega (violín), Fernando Clemente (violín) y Gartxot Ortiz (violonchelo), quienes con el pretexto de la interpretación de música de Paganini, Manuel de Falla, Luigi Boccherini, Pablo de Sarasate, Georges Bizet, entre otros, construyen una secuela de gags, que les permite también explorar géneros musicales como el blues, el tango, el flamenco y el «western» estadounidense.

Los cuatro tienen estupendas dotes actorales, realmente son muy buenos comediantes, que gozan de una gran condición física porque la coreografía del espectáculo es muy exigente. El trabajo de Ara Malikan al respecto es espectacular.

Además del gran final, hubo dos momentos sobresalientes. El solo del violín eléctrico de Eduardo Ortega, que demostró por qué es un músico respetado en su país en los ámbitos del rock y del jazz. El otro momento fue cuando incorporaron a un niño y a una jovencita al escenario para participar con el cuarteo en una parodia de la música culta contemporánea, ella interpretando una campana y él una bocina. Este momento sirvió para que Fernando Clemente demostrara todo su talento como actor y cantante ya que se hizo pasar por francés enamorado de la jovencita del público.

Tras de hora y media el cuarteto se despidió con el premio de un aplauso en pie del Rascón Banda y la noche quedó de buen humor.

Del virtuosismo de los músicos

El hecho que los integrantes del cuarteto no resta mérito a su virtuosismo como músicos.

Su director y coproductor, el maestro concertino Ara Malikan es mundialmente requerido para inerpretar composiciones contemporáneas para violín; Eduardo Ortega además de ser maestro de ese instrumento en el Conservatorio de Madrid, domina la guitarra, la batería, el bajo, la mandolina, el piano y la armónica; y también es compositor.

Fernando Clemente es un artista multifacético. No sólo domina el violín sino que también es compositor para danza y cine, colabora con la Ópera de Sevilla y el Teatro Real de Madrid y pertenece al grupo de jazz Tres Menos Quartet. El chelista Gartxot Ortiz, quien tiene un curriculum menos extenso, simplemente toca ese instrumento desde los 9 años.


REGRESAR A LA REVISTA