.
Berlin 10/09/2013.- The installation Waechter der Zeit (Guardians of the time) stand in front of the Berlin cathedral during the festival of lights. The festival of lights illuminates numerous buildings in through Oct. 20.
REGRESAR A LA REVISTA
miércoles, octubre 30, 2013
Noticias / Islandia: El país donde una de cada diez personas publica un libro
.
Imagen del país nórdico. (Foto: BBC)
Ciudad Juárez, Chihuahua. 21 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- Islandia está viviendo un auge de libros. Esta nación de poco más de 300.000 personas tiene más escritores, más obras publicadas y más libros leídos per cápita que cualquier otra nación del mundo, escribe Rosie Goldsmith desde Reykjavik para la BBC.
Es difícil evitar a los escritores en Reykjavik. Hasta hay una frase en islandés que refleja el fenómeno: «Ad ganga med bok I maganum» («Todo el mundo da a luz a un libro»). Literalmente, todo el mundo «tiene un libro en el estómago» y uno de cada diez islandeses publica uno.
«¿No los vuelve muy competitivos?», le pregunto al joven novelista Kristin Eirikskdottir. «Sí. Sobre todo porque yo vivo con mi madre y mi pareja, que también son escritores de tiempo completo. Pero tratamos de publicar en años alternos, así que no competimos demasiado». En una excursión especial de sagas por la ciudad –sagas como narraciones– nos muestran placas con diversos relatos en los edificios públicos.
Fechadas desde el siglo XIII, las sagas islandesas cuentan la historia de los colonos nórdicos del país, que comenzaron a llegar a la isla a fines del siglo IX.
Las sagas están escritas incluso en servilletas y tazas de café.
Cada visita que hacemos a un géiser o una cascada incluye una historia de antiguos héroes y heroínas. Nuestro guía se levanta en medio del viaje a recitar su poesía. El padre de nuestro conductor de taxi y su abuelo escriben biografías.
Los bancos en los espacios públicos tienen códigos de barras para escuchar una historia en el teléfono inteligente mientras se está sentado.
De fiesta
Reykjavik está de fiesta con sus escritores. Es la época del festival libro.
El ganador del Man Booker Prize Kiran Desai y el autor de «Generación X», Douglas Coupland, se codean con las grandes estrellas literarias islandesas Gerdur Kristny y Sjon.
Sjon también compone letras de canciones para Björk, la superestrella musical de Islandia.
«Aquí los escritores son respetados», dice Agla Magnusdottir. «Ellos viven así. Algunos incluso tienen un sueldo».
Magnusdottir es la jefa del nuevo Centro de Literatura, que ofrece apoyo estatal para las obras islandesas y su traducción.
«Se escribe de todo –sagas modernas, poesía, libros infantiles, ficción literaria y erótica–, pero lo que está en auge es la novela policial», explica.
Esto quizá no sea una sorpresa en un país nórdico. Pero las cifras de ventas de novelas policiales son asombrosas: el doble que la de cualquiera de sus vecinos.
Pero, ¿qué ha llevado a este auge fenomenal del libro en Islandia? Yo diría que se debe a una cosecha de grandes escritores, que cuentan relatos fascinantes con una economía de lenguaje elegante y personajes fantásticos.
Con sus cauces de lava negra, su tierra humeante, su burbujeante tierra, sus imponentes volcanes y sus arroyos de cuento de hadas, Islandia es un escenario perfecto para las narraciones.
No es de extrañar que JRR Tolkien y Seamus Heaney se sintieran extasiados con este país, y la Unesco designara a Reykjavik como Ciudad de la Literatura.
Solvi Bjorn Siggurdsson, un novelista islandés, dice que los escritores le deben mucho al pasado.
«Somos una nación de narradores. Cuando estaba oscuro y frío, no teníamos nada más que hacer», afirma.
«Gracias a los eddaspoéticos y las sagas medievales, siempre hemos estado rodeados de relatos. Después de la independencia de Dinamarca en 1944, la literatura ayudó a definir nuestra identidad».
Siggurdsson rinde homenaje al Premio Nobel de Literatura islandés, Halldor Laxness, cuyos libros se venden en gasolineras y centros turísticos de la isla. Los locales le ponen su nombre a sus mascotas y hacen peregrinaciones a su casa.
«Cuando Laxness ganó el Premio Nobel en 1955 puso la literatura islandesa moderna en el mapa», dice Solvi. «Él nos dio la confianza para escribir».
Cenizas y caídas
Una combinación de debacle y ceniza también puso a Islandia en el mapa.
Primero llegó la kreppa o colapso financiero de 2008, que contribuyó a desencadenar la crisis económica mundial. Luego vinieron los problemas por la nube de ceniza de uno de los muchos volcanes activos en Islandia.
Hallgrimur Helgason –humorista, pintor y escritor– dice que la kreppa hizo que los islandeses pusieran los pies en la tierra.
«Nos hizo menos complacientes y les dio a los artistas una oportunidad creativa, como (Margaret) Thatcher hizo con Reino Unido», dice sonriendo. «Nos fijamos en la política también; no todo está relacionado con las sagas».
Pero algunos también temen una kreppa del libro. Islandia tiene tantos escritores que hay una enorme presión sobre los editores.
En esta época del año es el jolabokaflod o la «Corriente Navideña del Libro», que es cuando se publican más libros.
Cada familia recibe un catálogo de obras en su puerta. Lo revisan minuciosamente como si fuera un inventario de muebles. Todos reciben libros como regalos de Navidad, de tapa dura y envueltos para regalo.
«Incluso ahora, cuando voy a la peluquería no quieren de mí chismes de celebridades, sino recomendaciones de libros para Navidad», dice Kristin Vidarsdottir, directora del proyecto de la Ciudad de la Literatura, de la Unesco.
Pero un mechón de cabello azul me advierte de la presencia de la persona más famosa de Islandia. La cantante Björk asiste a varios de los eventos del festival.
«Es genial verla apoyando a los escritores», le digo.
«Es un lugar pequeño. Crecimos juntos», responde. «Nos apoyamos unos a otros».
Si, érase una vez, Björk era la mayor marca cultural de Islandia, ahora está acompañada por toda una bokaflod (corriente) de autores.
REGRESAR A LA REVISTA
Imagen del país nórdico. (Foto: BBC)
Ciudad Juárez, Chihuahua. 21 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- Islandia está viviendo un auge de libros. Esta nación de poco más de 300.000 personas tiene más escritores, más obras publicadas y más libros leídos per cápita que cualquier otra nación del mundo, escribe Rosie Goldsmith desde Reykjavik para la BBC.
Es difícil evitar a los escritores en Reykjavik. Hasta hay una frase en islandés que refleja el fenómeno: «Ad ganga med bok I maganum» («Todo el mundo da a luz a un libro»). Literalmente, todo el mundo «tiene un libro en el estómago» y uno de cada diez islandeses publica uno.
«¿No los vuelve muy competitivos?», le pregunto al joven novelista Kristin Eirikskdottir. «Sí. Sobre todo porque yo vivo con mi madre y mi pareja, que también son escritores de tiempo completo. Pero tratamos de publicar en años alternos, así que no competimos demasiado». En una excursión especial de sagas por la ciudad –sagas como narraciones– nos muestran placas con diversos relatos en los edificios públicos.
Fechadas desde el siglo XIII, las sagas islandesas cuentan la historia de los colonos nórdicos del país, que comenzaron a llegar a la isla a fines del siglo IX.
Las sagas están escritas incluso en servilletas y tazas de café.
Cada visita que hacemos a un géiser o una cascada incluye una historia de antiguos héroes y heroínas. Nuestro guía se levanta en medio del viaje a recitar su poesía. El padre de nuestro conductor de taxi y su abuelo escriben biografías.
Los bancos en los espacios públicos tienen códigos de barras para escuchar una historia en el teléfono inteligente mientras se está sentado.
De fiesta
Reykjavik está de fiesta con sus escritores. Es la época del festival libro.
El ganador del Man Booker Prize Kiran Desai y el autor de «Generación X», Douglas Coupland, se codean con las grandes estrellas literarias islandesas Gerdur Kristny y Sjon.
Sjon también compone letras de canciones para Björk, la superestrella musical de Islandia.
«Aquí los escritores son respetados», dice Agla Magnusdottir. «Ellos viven así. Algunos incluso tienen un sueldo».
Magnusdottir es la jefa del nuevo Centro de Literatura, que ofrece apoyo estatal para las obras islandesas y su traducción.
«Se escribe de todo –sagas modernas, poesía, libros infantiles, ficción literaria y erótica–, pero lo que está en auge es la novela policial», explica.
Esto quizá no sea una sorpresa en un país nórdico. Pero las cifras de ventas de novelas policiales son asombrosas: el doble que la de cualquiera de sus vecinos.
Pero, ¿qué ha llevado a este auge fenomenal del libro en Islandia? Yo diría que se debe a una cosecha de grandes escritores, que cuentan relatos fascinantes con una economía de lenguaje elegante y personajes fantásticos.
Con sus cauces de lava negra, su tierra humeante, su burbujeante tierra, sus imponentes volcanes y sus arroyos de cuento de hadas, Islandia es un escenario perfecto para las narraciones.
No es de extrañar que JRR Tolkien y Seamus Heaney se sintieran extasiados con este país, y la Unesco designara a Reykjavik como Ciudad de la Literatura.
Solvi Bjorn Siggurdsson, un novelista islandés, dice que los escritores le deben mucho al pasado.
«Somos una nación de narradores. Cuando estaba oscuro y frío, no teníamos nada más que hacer», afirma.
«Gracias a los eddaspoéticos y las sagas medievales, siempre hemos estado rodeados de relatos. Después de la independencia de Dinamarca en 1944, la literatura ayudó a definir nuestra identidad».
Siggurdsson rinde homenaje al Premio Nobel de Literatura islandés, Halldor Laxness, cuyos libros se venden en gasolineras y centros turísticos de la isla. Los locales le ponen su nombre a sus mascotas y hacen peregrinaciones a su casa.
«Cuando Laxness ganó el Premio Nobel en 1955 puso la literatura islandesa moderna en el mapa», dice Solvi. «Él nos dio la confianza para escribir».
Cenizas y caídas
Una combinación de debacle y ceniza también puso a Islandia en el mapa.
Primero llegó la kreppa o colapso financiero de 2008, que contribuyó a desencadenar la crisis económica mundial. Luego vinieron los problemas por la nube de ceniza de uno de los muchos volcanes activos en Islandia.
Hallgrimur Helgason –humorista, pintor y escritor– dice que la kreppa hizo que los islandeses pusieran los pies en la tierra.
«Nos hizo menos complacientes y les dio a los artistas una oportunidad creativa, como (Margaret) Thatcher hizo con Reino Unido», dice sonriendo. «Nos fijamos en la política también; no todo está relacionado con las sagas».
Pero algunos también temen una kreppa del libro. Islandia tiene tantos escritores que hay una enorme presión sobre los editores.
En esta época del año es el jolabokaflod o la «Corriente Navideña del Libro», que es cuando se publican más libros.
Cada familia recibe un catálogo de obras en su puerta. Lo revisan minuciosamente como si fuera un inventario de muebles. Todos reciben libros como regalos de Navidad, de tapa dura y envueltos para regalo.
«Incluso ahora, cuando voy a la peluquería no quieren de mí chismes de celebridades, sino recomendaciones de libros para Navidad», dice Kristin Vidarsdottir, directora del proyecto de la Ciudad de la Literatura, de la Unesco.
Pero un mechón de cabello azul me advierte de la presencia de la persona más famosa de Islandia. La cantante Björk asiste a varios de los eventos del festival.
«Es genial verla apoyando a los escritores», le digo.
«Es un lugar pequeño. Crecimos juntos», responde. «Nos apoyamos unos a otros».
Si, érase una vez, Björk era la mayor marca cultural de Islandia, ahora está acompañada por toda una bokaflod (corriente) de autores.
REGRESAR A LA REVISTA
Libros / México: Tres editoriales independientes - Alias, La Caja de Cerillos y Pollo Blanco
.
Ejemplares editados por la Caja de Cerillos. (Foto: El Universal)
C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- Hoy, cuando se habla tanto de eBooks, descargas digitales, lecturas en soportes electrónicos y se celebra el ingreso del país a plataformas de comercio de libro electrónico como Amazon México que desde hace casi dos meses oferta alrededor de 70 mil libros en español y dos millones más de títulos en inglés, o de iTunes que hace casi un año comercializa más de seis mil títulos mexicanos de los grupos Santillana, Planeta y Random House Mondadori, existen en el país editoriales que se aferran a la tradición, a editar libros de gran calidad en papel, escribe Yanet Aguilar Sosa desde la Ciudad de México para El Universal.
Son editores, jóvenes y no tan jóvenes, con proyectos editoriales de dos meses, dos años y acaso un lustro, que apuestan todo por libros que puedan ser considerados arte-objeto, artísticos o especie de fetiches para los lectores interesados en sostener en sus manos un libro que se puede hojear, tocar, oler, subrayar y ver en todo su conjunto tipográfico, de diseño y de propuesta objetual.
No están peleados con lo digital, sostienen con los recursos electrónicos una relación específica, incluso cercana, pero no centran allí su objetivo editorial. Algunas editoriales como Alias, que produce libros artísticos desde hace cinco años, y tiene un catálogo con más de 20 títulos, no tiene ningún plan de entrar al mercado digital, produce libros para tocarse y sentirse.
Otras, como La Caja de Cerillos, una magnífica propuesta editorial que tiene dos años y cinco títulos en el mercado, no piensa en llevar sus libros a un formato electrónico porque no les interesa, sin embargo, desde su primer título apelan a la tecnología como una opción para proporcionar al lector materiales complementarios. Para cada uno de sus libros desarrollan videos, galerías, y temas musicales, que se pueden ver a través de códigos QR o de Realidad Aumentada.
Unas más, como Pollo Blanco, sí plantean la dualidad, tener un pie en lo electrónico pero el cuerpo completo y el cerebro en el papel. Esta editorial jovencita, nacida en Guadalajara, Jalisco, hace dos meses, tiene todo un concepto editorial anti solemne y divertido eminentemente para el formato papel, pero ha desarrollado plataformas de lectura especiales, para Kindle y otros dispositivos para subir sus eBooks en Amazon al mismo tiempo que los pone a la venta en su versión de papel.
Son editoriales que se resisten a lo digital más por una necesidad de crear libros bellos que cualquiera quiera coleccionar, que por temor al libro electrónico. Quieren materiales cuidados al máximo que generen el placer de hurgar en las páginas, más que pensar proyectos que se lean en pantallas planas y ligeras que poco tienen de coleccionable.
Tampoco es que el mercado mexicano tenga una producción significativa de eBooks. En diciembre del año pasado, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reportó que el valor de facturación de libros electrónicos fue de 10 millones de pesos de un total de 143. 2 millones que la industria facturó ese año.
La Caja de Cerillos, Pollo Blanco y Alias, editan libros muy bien hechos que son artísticos, objetuales o fetiches, y aunque trabajan desde la independencia artística, coinciden en que en ciertas etapas o momentos es fundamental el apoyo de particulares cómplices, y la coinversión con la iniciativa privada y/o con el Estado, a través de las instituciones públicas. Ese esquema les permite seguir emprendiendo nuevos proyectos editoriales.
Potenciar el libro en papel
Andrea Fuentes Silva, quien es la editora de La Caja de Cerillos, dice que ellos ponen mucha atención en todo el aspecto conceptual de los libros: papel, tintas, diseño, color. «El libro digital viene anunciándose desde hace muchos años y ha ido encontrado su camino para ciertos tipos de obras, nosotros no estamos peleados, nos interesa, en nuestros libros tratamos de mezclar vínculos electrónicos y otros recursos como realidad aumentada».
Alejandro Cruz Atienza, su cómplice en el proyecto asegura que no están peleados con lo digital aunque su búsqueda profesional y estética sí pasa por el material impreso. «Estamos más bien por lo interdisciplinario, con cómo cruzar muchos materiales y disciplinas tanto en el sentido conceptual, como en el sentido del soporte».
La propuesta editorial de Alias, que es definido por Sara Schulz como un proyecto de arte más que editorial, pues nació a iniciativa del artista mexicano Damián Ortega, es hacer libros muy bien hechos en papel.
«El objetivo es editar textos de arte teórico o ensayos que no están en español y de arte contemporáneo para que circulen y existan, que empiecen a crear comunidad; otro objetivo es que sean libros económicos, los nuestros intentamos que sean baratos, el más caro que tenemos cuesta 200 pesos», señala la editora cuyos libros no tienen recurso multimedia o virtual, aunque sus presentaciones al público incorporan música, performance o exposiciones.
Carlos López de Alba, editor de la joven editorial Pollo Blanco, asegura que desde el principio se plantearon el formato papel y digital, apuestan por ediciones impresas con el mejor diseño y cuidado posible «como si viviéramos en el mejor apogeo de la industria editorial de México e independiente», pero también con la mirada puesta en una nueva generación de lectores.
«Desde nuestro primer libro se lanzó simultáneamente en impreso y en Amazon, en España, Brasil, en México, porque si nos interesa mucho por el tipo de autores que vamos a publicar, aunque en México estamos en una condición muy incipiente no solo como editores, el comercio electrónico en sí, pero queremos estar listos para cuando el mercado lo exija de manera natural el libro electrónico», afirma.
Editar en un esquema de coinversión
¿Independientes de qué? Es una de las preguntas que se hacen los tres editores. Ellos coinciden en señalar que son independientes en lo creativo y en lo artístico, en la realización de cada proyecto, en la realización; sin embargo todos afirman que se requiere la coinversión con las instituciones públicas, la iniciativa privada y los particulares junto con ellos.
Carlos López de Alba ve un esquema de coinversión, sin que sea paternalista. «Hay un esquema de coinversión tripartita, invertimos en este proyecto para exigirnos y crecer juntos con él pero también sabemos que hay que desarrollar un esquema de coinversión con particulares e iniciativa privada y desde luego con fondos públicos, sí; lo vemos así, si no, no puede ser».
Andrea y Alejandro de La Caja de Cerillos, no habían optado por becas, pero creen que ha llegado el momento con la nueva colección de cuento mexicano, titulada Ilustres, para un libro y obtuvo el apoyo en coedición con la Dirección General de Publicaciones; también fue elegido el libro Palabras para nombrar al mundo, ambos serán sus primeras ediciones digitales pues Conaculta los lanzará en esa plataforma.
«Nuestra independencia es de autogestión, proyecto en el que los editores definen su camino a andar, lo cual no está peleado con esta alianza con el Estado», señala Alejandro Cruz.
También Alias Editores ha pedido este año apoyo para dos libros de artistas mexicanos.
En su caso, señala Sara Schulz, tiene que ver con «pedir apoyos pero básicamente por decir que creemos que el Estado o que las instituciones deben apoyar al arte mexicano», concluye.
REGRESAR A LA REVISTA
Ejemplares editados por la Caja de Cerillos. (Foto: El Universal)
C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- Hoy, cuando se habla tanto de eBooks, descargas digitales, lecturas en soportes electrónicos y se celebra el ingreso del país a plataformas de comercio de libro electrónico como Amazon México que desde hace casi dos meses oferta alrededor de 70 mil libros en español y dos millones más de títulos en inglés, o de iTunes que hace casi un año comercializa más de seis mil títulos mexicanos de los grupos Santillana, Planeta y Random House Mondadori, existen en el país editoriales que se aferran a la tradición, a editar libros de gran calidad en papel, escribe Yanet Aguilar Sosa desde la Ciudad de México para El Universal.
Son editores, jóvenes y no tan jóvenes, con proyectos editoriales de dos meses, dos años y acaso un lustro, que apuestan todo por libros que puedan ser considerados arte-objeto, artísticos o especie de fetiches para los lectores interesados en sostener en sus manos un libro que se puede hojear, tocar, oler, subrayar y ver en todo su conjunto tipográfico, de diseño y de propuesta objetual.
No están peleados con lo digital, sostienen con los recursos electrónicos una relación específica, incluso cercana, pero no centran allí su objetivo editorial. Algunas editoriales como Alias, que produce libros artísticos desde hace cinco años, y tiene un catálogo con más de 20 títulos, no tiene ningún plan de entrar al mercado digital, produce libros para tocarse y sentirse.
Otras, como La Caja de Cerillos, una magnífica propuesta editorial que tiene dos años y cinco títulos en el mercado, no piensa en llevar sus libros a un formato electrónico porque no les interesa, sin embargo, desde su primer título apelan a la tecnología como una opción para proporcionar al lector materiales complementarios. Para cada uno de sus libros desarrollan videos, galerías, y temas musicales, que se pueden ver a través de códigos QR o de Realidad Aumentada.
Unas más, como Pollo Blanco, sí plantean la dualidad, tener un pie en lo electrónico pero el cuerpo completo y el cerebro en el papel. Esta editorial jovencita, nacida en Guadalajara, Jalisco, hace dos meses, tiene todo un concepto editorial anti solemne y divertido eminentemente para el formato papel, pero ha desarrollado plataformas de lectura especiales, para Kindle y otros dispositivos para subir sus eBooks en Amazon al mismo tiempo que los pone a la venta en su versión de papel.
Son editoriales que se resisten a lo digital más por una necesidad de crear libros bellos que cualquiera quiera coleccionar, que por temor al libro electrónico. Quieren materiales cuidados al máximo que generen el placer de hurgar en las páginas, más que pensar proyectos que se lean en pantallas planas y ligeras que poco tienen de coleccionable.
Tampoco es que el mercado mexicano tenga una producción significativa de eBooks. En diciembre del año pasado, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reportó que el valor de facturación de libros electrónicos fue de 10 millones de pesos de un total de 143. 2 millones que la industria facturó ese año.
La Caja de Cerillos, Pollo Blanco y Alias, editan libros muy bien hechos que son artísticos, objetuales o fetiches, y aunque trabajan desde la independencia artística, coinciden en que en ciertas etapas o momentos es fundamental el apoyo de particulares cómplices, y la coinversión con la iniciativa privada y/o con el Estado, a través de las instituciones públicas. Ese esquema les permite seguir emprendiendo nuevos proyectos editoriales.
Potenciar el libro en papel
Andrea Fuentes Silva, quien es la editora de La Caja de Cerillos, dice que ellos ponen mucha atención en todo el aspecto conceptual de los libros: papel, tintas, diseño, color. «El libro digital viene anunciándose desde hace muchos años y ha ido encontrado su camino para ciertos tipos de obras, nosotros no estamos peleados, nos interesa, en nuestros libros tratamos de mezclar vínculos electrónicos y otros recursos como realidad aumentada».
Alejandro Cruz Atienza, su cómplice en el proyecto asegura que no están peleados con lo digital aunque su búsqueda profesional y estética sí pasa por el material impreso. «Estamos más bien por lo interdisciplinario, con cómo cruzar muchos materiales y disciplinas tanto en el sentido conceptual, como en el sentido del soporte».
La propuesta editorial de Alias, que es definido por Sara Schulz como un proyecto de arte más que editorial, pues nació a iniciativa del artista mexicano Damián Ortega, es hacer libros muy bien hechos en papel.
«El objetivo es editar textos de arte teórico o ensayos que no están en español y de arte contemporáneo para que circulen y existan, que empiecen a crear comunidad; otro objetivo es que sean libros económicos, los nuestros intentamos que sean baratos, el más caro que tenemos cuesta 200 pesos», señala la editora cuyos libros no tienen recurso multimedia o virtual, aunque sus presentaciones al público incorporan música, performance o exposiciones.
Carlos López de Alba, editor de la joven editorial Pollo Blanco, asegura que desde el principio se plantearon el formato papel y digital, apuestan por ediciones impresas con el mejor diseño y cuidado posible «como si viviéramos en el mejor apogeo de la industria editorial de México e independiente», pero también con la mirada puesta en una nueva generación de lectores.
«Desde nuestro primer libro se lanzó simultáneamente en impreso y en Amazon, en España, Brasil, en México, porque si nos interesa mucho por el tipo de autores que vamos a publicar, aunque en México estamos en una condición muy incipiente no solo como editores, el comercio electrónico en sí, pero queremos estar listos para cuando el mercado lo exija de manera natural el libro electrónico», afirma.
Editar en un esquema de coinversión
¿Independientes de qué? Es una de las preguntas que se hacen los tres editores. Ellos coinciden en señalar que son independientes en lo creativo y en lo artístico, en la realización de cada proyecto, en la realización; sin embargo todos afirman que se requiere la coinversión con las instituciones públicas, la iniciativa privada y los particulares junto con ellos.
Carlos López de Alba ve un esquema de coinversión, sin que sea paternalista. «Hay un esquema de coinversión tripartita, invertimos en este proyecto para exigirnos y crecer juntos con él pero también sabemos que hay que desarrollar un esquema de coinversión con particulares e iniciativa privada y desde luego con fondos públicos, sí; lo vemos así, si no, no puede ser».
Andrea y Alejandro de La Caja de Cerillos, no habían optado por becas, pero creen que ha llegado el momento con la nueva colección de cuento mexicano, titulada Ilustres, para un libro y obtuvo el apoyo en coedición con la Dirección General de Publicaciones; también fue elegido el libro Palabras para nombrar al mundo, ambos serán sus primeras ediciones digitales pues Conaculta los lanzará en esa plataforma.
«Nuestra independencia es de autogestión, proyecto en el que los editores definen su camino a andar, lo cual no está peleado con esta alianza con el Estado», señala Alejandro Cruz.
También Alias Editores ha pedido este año apoyo para dos libros de artistas mexicanos.
En su caso, señala Sara Schulz, tiene que ver con «pedir apoyos pero básicamente por decir que creemos que el Estado o que las instituciones deben apoyar al arte mexicano», concluye.
REGRESAR A LA REVISTA
Textos / Sergio Téllez-Pon: «Alatorre, crítico literario»
.
El intelectual mexicano en 2002. (Foto: El Universal)
Ciudad Juárez, Chihuahua. 26 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- Hace unos años, un amigo me preguntó quién era a mi parecer el mejor crítico literario actual y no dudé en responderle que Antonio Alatorre (Autlán de la Grana, Jalisco, 25 de julio de 1922-ciudad de México, 21 de octubre de 2010). Él me dio la razón pero enseguida se lamentó de que Alatorre no publicara más críticas de libros. En realidad, le hice ver, Alatorre siempre estaba publicando reseñas sólo que aparecían publicadas en revistas especializadas que únicamente circulan entre públicos muy específicos. Pero ¿en qué me basé para responderle que Alatorre era el mejor crítico literario de la literatura mexicana? Para empezar, en dos cosas, muy simples en apariencia: Alatorre nunca perteneció a una mafia literaria a la cual serle fiel reseñando favorablemente cada uno de los libros de sus miembros y, por otra parte, no se callaba lo que pensaba sobre un escritor o un libro (quizá esa era la consecuencia de que no cayera muy bien en cenáculo alguno).
La primera reseña que publicó Alatorre fue sobre Los hombres del alba, de Efraín Huerta, en el último número de la revista Pan (enero y febrero de 1946, pp. 39-45). Es una reseña extensa para ser una revistita como lo era Pan hecha, en la práctica, por dos amigos, formada e impresa por ellos mismos en las imprentas del diario El Occidental (donde Juan José Arreola se supone que trabajaba como «distribuidor») y también para ser Alatorre un joven de apenas 24 años, défroqué del seminario y de la carrera de leyes. Sin embargo, ya en esa reseña, en apariencia elemental, Alatorre muestra que es un atento lector, hace subrayados en los elementos poéticos más importantes que después enumera, puede notarse una ligera capacidad analítica y queda patente su vena crítica. Aunque sólo se limita a ser descriptivo y no hay objeción alguna al poeta es evidente que le gustó Los hombres del alba.
Es significativo que lo primero que haya reseñado Alatorre fuera un libro de poesía de quien en ese momento era un prometedor poeta, apenas unos cuantos años mayor que él, pero quien después se convertirá en uno de los más altos líricos de la literatura mexicana. Por su parte, posteriormente Alatorre será un puntual lector de poesía, de la grecolatina y la de los Siglos de Oro pero también, aunque más esporádico, de poesía moderna: de ello da cuenta esa primera reseña sobre Los hombres del alba y, según lo contó en repetidas ocasiones, por esos días él y Arreola leían con admiración a Pablo Neruda; años después, escribirá otro texto crítico sobre el poema de José Gorostiza, Muerte sin fin (en Biblioteca de México, núm. 1, 1991), en el que, no es erróneo pensar, veía una especie de Primero sueño del siglo XX. En años más recientes, a pregunta expresa, Alatorre me contestó que leía con particular interés a Tomás Segovia y Gerardo Deniz.
Alatorre fue un crítico completo: por una parte, ejerció la crítica literaria activamente y, por otra, lanzó unas cuantas teorías sobre ese quehacer literario. En el germen del activo crítico literario estaba, antes que cualquier otra cosa, su pasión como lector (de esas lecturas se desprendieron sus reseñas, siempre y cuando, como decía él, tuviera «algo que decir»). Por el otro lado, durante 15 años Alatorre impartió la materia de Teoría Literaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, que le había heredado Agustín Yáñez y que él, a su vez, heredó a Huberto Batis, y luego un Seminario de Crítica y Teoría que duró otros diez años, ése fue su laboratorio (leían, según escribió él mismo, a razón de un libro a la semana que a la siguiente sesión era comentado). Pero donde en realidad quedó claramente expresada su vena teórica fue en sus Ensayos sobre crítica literaria (Concaulta, 1993), una serie de 12 ensayos sobre el quehacer crítico que escribió y publicó a lo largo de treinta años (el primero es de 1955 y el último de 1987), incluido su discurso de ingreso a El Colegio Nacional.
En uno de esos Ensayos… revela su método: «El buen crítico no estorba, sino ayuda, y su misión, entre otras cosas, es de índole pedagógica, pues guía a los demás lectores. El crítico es un lector, pero un lector más alerta y más ‘total’, de sensibilidad más aguda: las cualidades de recepción del lector corriente están como extremadas y exacerbadas en el lector especial que es el crítico. Y éste, además, tiene una íntima necesidad de comunicación: debe participar a otros la impresión recibida. Recrea, en cierta forma, la obra del poeta; es una especie de creador. En el poeta, la creación tiene un carácter absoluto: él no juzga. El crítico sí juzga, pero en esta tarea no se apoya fundamentalmente en bases científicas, sino en una intuición personal iluminada por la inteligencia». Me parece que ese «lector especial» que es el crítico, de que habla Alatorre, se convierte en tal, por paradójico que se antoje, gracias a que es un lector interesado en múltiples temas, sólo así podrá aguzar su inteligencia, tener una «intuición personal iluminada» y, entonces sí, juzgar, es decir, ubicar la obra en su justa dimensión. Justo lo que hacía el propio Alatorre: ser un voraz y lúcido lector que ponderaba, o no, las virtudes de una obra literaria.
Siguiendo esa línea, a principios de los años ochenta publicó un par de reseñas en Vuelta: una sobre A ustedes les consta (1981), de Carlos Monsiváis, y otra sobre Los pasos de López (1982), de Jorge Ibargüengoitia, que dio pie a una breve escaramuza entre ambos. Finalmente, la mayoría de sus reseñas de libros y de revistas fueron publicadas en la Nueva Revista de Filología Hispánica, que Alatorre dirigió con gran tino durante más de 30 años. Si bien todas esas reseñas eran académicas (por el lenguaje usado y por el aparato crítico), algunas no dejaban de ser muy severas, con señalamientos concisos de pifias y malinterpretaciones, en particular las ediciones modernas de los poetas de los Siglos de Oro, pero algunas también, como señala Antonio Carreira, «llenas de aportaciones, de pasión y lucidez». La última que escribió, y que ya no alcanzó a ver impresa en la NRFH, fue sobre una nueva edición del Neptuno alegórico (ed. Vincent Martin, Cátedra, Madrid, 2009) de sor Juana Inés de la Cruz.
Cuando mi amigo me hizo aquella pregunta sobre el mejor crítico literario, lo hizo mientras en unas publicaciones se daba una polémica entre un par de críticos, que justo representaban esa crítica literaria visceral, que denosta más por elementos extraliterarios y que parece actuar más por intereses de grupo (la «Sociedad de los Elogios Mutuos», la llama Huberto Batis) que por genuino interés literario. Alatorre nunca entró en esa dinámica, su crítica la hizo siempre desde una visión personal, con total independencia pero sobre todo con lucidez y humildad.
Texto publicado originalmente en Confabulario de El Universal.
REGRESAR A LA REVISTA
El intelectual mexicano en 2002. (Foto: El Universal)
Ciudad Juárez, Chihuahua. 26 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- Hace unos años, un amigo me preguntó quién era a mi parecer el mejor crítico literario actual y no dudé en responderle que Antonio Alatorre (Autlán de la Grana, Jalisco, 25 de julio de 1922-ciudad de México, 21 de octubre de 2010). Él me dio la razón pero enseguida se lamentó de que Alatorre no publicara más críticas de libros. En realidad, le hice ver, Alatorre siempre estaba publicando reseñas sólo que aparecían publicadas en revistas especializadas que únicamente circulan entre públicos muy específicos. Pero ¿en qué me basé para responderle que Alatorre era el mejor crítico literario de la literatura mexicana? Para empezar, en dos cosas, muy simples en apariencia: Alatorre nunca perteneció a una mafia literaria a la cual serle fiel reseñando favorablemente cada uno de los libros de sus miembros y, por otra parte, no se callaba lo que pensaba sobre un escritor o un libro (quizá esa era la consecuencia de que no cayera muy bien en cenáculo alguno).
La primera reseña que publicó Alatorre fue sobre Los hombres del alba, de Efraín Huerta, en el último número de la revista Pan (enero y febrero de 1946, pp. 39-45). Es una reseña extensa para ser una revistita como lo era Pan hecha, en la práctica, por dos amigos, formada e impresa por ellos mismos en las imprentas del diario El Occidental (donde Juan José Arreola se supone que trabajaba como «distribuidor») y también para ser Alatorre un joven de apenas 24 años, défroqué del seminario y de la carrera de leyes. Sin embargo, ya en esa reseña, en apariencia elemental, Alatorre muestra que es un atento lector, hace subrayados en los elementos poéticos más importantes que después enumera, puede notarse una ligera capacidad analítica y queda patente su vena crítica. Aunque sólo se limita a ser descriptivo y no hay objeción alguna al poeta es evidente que le gustó Los hombres del alba.
Es significativo que lo primero que haya reseñado Alatorre fuera un libro de poesía de quien en ese momento era un prometedor poeta, apenas unos cuantos años mayor que él, pero quien después se convertirá en uno de los más altos líricos de la literatura mexicana. Por su parte, posteriormente Alatorre será un puntual lector de poesía, de la grecolatina y la de los Siglos de Oro pero también, aunque más esporádico, de poesía moderna: de ello da cuenta esa primera reseña sobre Los hombres del alba y, según lo contó en repetidas ocasiones, por esos días él y Arreola leían con admiración a Pablo Neruda; años después, escribirá otro texto crítico sobre el poema de José Gorostiza, Muerte sin fin (en Biblioteca de México, núm. 1, 1991), en el que, no es erróneo pensar, veía una especie de Primero sueño del siglo XX. En años más recientes, a pregunta expresa, Alatorre me contestó que leía con particular interés a Tomás Segovia y Gerardo Deniz.
Alatorre fue un crítico completo: por una parte, ejerció la crítica literaria activamente y, por otra, lanzó unas cuantas teorías sobre ese quehacer literario. En el germen del activo crítico literario estaba, antes que cualquier otra cosa, su pasión como lector (de esas lecturas se desprendieron sus reseñas, siempre y cuando, como decía él, tuviera «algo que decir»). Por el otro lado, durante 15 años Alatorre impartió la materia de Teoría Literaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, que le había heredado Agustín Yáñez y que él, a su vez, heredó a Huberto Batis, y luego un Seminario de Crítica y Teoría que duró otros diez años, ése fue su laboratorio (leían, según escribió él mismo, a razón de un libro a la semana que a la siguiente sesión era comentado). Pero donde en realidad quedó claramente expresada su vena teórica fue en sus Ensayos sobre crítica literaria (Concaulta, 1993), una serie de 12 ensayos sobre el quehacer crítico que escribió y publicó a lo largo de treinta años (el primero es de 1955 y el último de 1987), incluido su discurso de ingreso a El Colegio Nacional.
En uno de esos Ensayos… revela su método: «El buen crítico no estorba, sino ayuda, y su misión, entre otras cosas, es de índole pedagógica, pues guía a los demás lectores. El crítico es un lector, pero un lector más alerta y más ‘total’, de sensibilidad más aguda: las cualidades de recepción del lector corriente están como extremadas y exacerbadas en el lector especial que es el crítico. Y éste, además, tiene una íntima necesidad de comunicación: debe participar a otros la impresión recibida. Recrea, en cierta forma, la obra del poeta; es una especie de creador. En el poeta, la creación tiene un carácter absoluto: él no juzga. El crítico sí juzga, pero en esta tarea no se apoya fundamentalmente en bases científicas, sino en una intuición personal iluminada por la inteligencia». Me parece que ese «lector especial» que es el crítico, de que habla Alatorre, se convierte en tal, por paradójico que se antoje, gracias a que es un lector interesado en múltiples temas, sólo así podrá aguzar su inteligencia, tener una «intuición personal iluminada» y, entonces sí, juzgar, es decir, ubicar la obra en su justa dimensión. Justo lo que hacía el propio Alatorre: ser un voraz y lúcido lector que ponderaba, o no, las virtudes de una obra literaria.
Siguiendo esa línea, a principios de los años ochenta publicó un par de reseñas en Vuelta: una sobre A ustedes les consta (1981), de Carlos Monsiváis, y otra sobre Los pasos de López (1982), de Jorge Ibargüengoitia, que dio pie a una breve escaramuza entre ambos. Finalmente, la mayoría de sus reseñas de libros y de revistas fueron publicadas en la Nueva Revista de Filología Hispánica, que Alatorre dirigió con gran tino durante más de 30 años. Si bien todas esas reseñas eran académicas (por el lenguaje usado y por el aparato crítico), algunas no dejaban de ser muy severas, con señalamientos concisos de pifias y malinterpretaciones, en particular las ediciones modernas de los poetas de los Siglos de Oro, pero algunas también, como señala Antonio Carreira, «llenas de aportaciones, de pasión y lucidez». La última que escribió, y que ya no alcanzó a ver impresa en la NRFH, fue sobre una nueva edición del Neptuno alegórico (ed. Vincent Martin, Cátedra, Madrid, 2009) de sor Juana Inés de la Cruz.
Cuando mi amigo me hizo aquella pregunta sobre el mejor crítico literario, lo hizo mientras en unas publicaciones se daba una polémica entre un par de críticos, que justo representaban esa crítica literaria visceral, que denosta más por elementos extraliterarios y que parece actuar más por intereses de grupo (la «Sociedad de los Elogios Mutuos», la llama Huberto Batis) que por genuino interés literario. Alatorre nunca entró en esa dinámica, su crítica la hizo siempre desde una visión personal, con total independencia pero sobre todo con lucidez y humildad.
Texto publicado originalmente en Confabulario de El Universal.
REGRESAR A LA REVISTA
Cine / México: Jodorowsky estrena aquí «La danza de la realidad»
.
Fotograma de la cinta. (Foto: Archivo)
Ciudad Juárez, Chihuahua. 29 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) recibió como invitado de honor en su 11 versión al escritor, cineasta, historietista y «psicomago», Alejandro Jodorowsky, para quien el cine no debe ser otra cosa más que una «expresión humana sublime». El estreno de su película La danza de la realidad, proyectada por primera vez en México durante el encuentro, marca su regreso a la silla de director después de 23 años, durante los cuales su trabajo fílmico nunca estuvo del todo ausente de las salas cinematográficas, informa Jessica Oliva desde Morelia para Milenio.
Como parte de las actividades del festival, celebrado del 18 al 26 de octubre, el cineasta franco-chileno presentó dicho largometraje y ofreció una conferencia magistral sobre el arte de crear. Frente a una multitud arremolinada dentro del Teatro Morelos del Centro de Convenciones de Morelia, habló de ese proceso creativo que inicia con una mirada humanista y termina con el enfrentamiento de los propios miedos.
«Para hacer cine hay que saber qué es ser humano. Yo creo que es un ser sublime. Todos tenemos un ser esencial, un tesoro interior y por tanto, somos dignos de respeto. Pero el potencial debe ser colectivo, porque solos nos convertimos en islas. Cuando nos tomamos los unos a los otros ya no somos víctimas, sino creadores de realidad. Cada ser humano es una maravilla en potencia. Servimos para algo, aunque no servimos para lo mismo», señaló ante la multitud.
De acuerdo con el cineasta, director de filmes de culto como El topo y Santa sangre, el cine debe ser «algo más» que una industria que vale por los millones que recauda, más allá de la fabricación industrial americana. «Vi Avatar, que costó millones, y ya no me acuerdo de nada. Vi El perro andaluz, de Buñuel y Dalí, y una sola imagen se me quedó para toda la vida. Entonces me dije: voy a hacer cine e imágenes para que las personas no las olviden nunca. Quiero hacer un cine en que el espectador reciba un impacto emocional y salga con algo», comentó.
En palabras del también director de teatro y mimo, el séptimo arte debe ser una expresión artística que resulta de la energía creadora humana, en donde «los cuerpos son sagrados» y cuya mirada se encuentra lejos de lo comercial y de los productos de consumo. Dicha capacidad de creación surge del universo interior de la persona y se extiende a todas las manifestaciones humanas. La energía creativa es un tesoro que se pone sobre algo: la danza, la pintura, la política, etc. Yo las pongo en el cine. Descubran una pasión. Si no hay pasión no hay obra verdadera. Dedícate a algo, el comienzo de tu pasión es el comienzo de la felicidad», afirmó.
Jodorowsky también habló sobre la creación de La danza de la realidad, un filme autobiográfico e imaginativo que retoma su propia infancia en su natal Chile. Basada en el libro de memorias homónimo, publicado en 2010, la cinta da cuenta de la difícil relación que el cineasta mantuvo con su padre, Jaime.
«Jaime quería que Alejandro fuera un hombre de inmediato y se convirtió en una fuerza negativa, por su rencor y tristeza. Alejandro quería hacer un proceso emocional de sanación de eso, entonces quiso hacer esta película. Primero hizo el libro, pero la imagen de Jaime en él seguía siendo terrible. En la película es distinto pues lleva a este personaje a su humanidad», señaló el realizador.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotograma de la cinta. (Foto: Archivo)
Ciudad Juárez, Chihuahua. 29 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) recibió como invitado de honor en su 11 versión al escritor, cineasta, historietista y «psicomago», Alejandro Jodorowsky, para quien el cine no debe ser otra cosa más que una «expresión humana sublime». El estreno de su película La danza de la realidad, proyectada por primera vez en México durante el encuentro, marca su regreso a la silla de director después de 23 años, durante los cuales su trabajo fílmico nunca estuvo del todo ausente de las salas cinematográficas, informa Jessica Oliva desde Morelia para Milenio.
Como parte de las actividades del festival, celebrado del 18 al 26 de octubre, el cineasta franco-chileno presentó dicho largometraje y ofreció una conferencia magistral sobre el arte de crear. Frente a una multitud arremolinada dentro del Teatro Morelos del Centro de Convenciones de Morelia, habló de ese proceso creativo que inicia con una mirada humanista y termina con el enfrentamiento de los propios miedos.
«Para hacer cine hay que saber qué es ser humano. Yo creo que es un ser sublime. Todos tenemos un ser esencial, un tesoro interior y por tanto, somos dignos de respeto. Pero el potencial debe ser colectivo, porque solos nos convertimos en islas. Cuando nos tomamos los unos a los otros ya no somos víctimas, sino creadores de realidad. Cada ser humano es una maravilla en potencia. Servimos para algo, aunque no servimos para lo mismo», señaló ante la multitud.
De acuerdo con el cineasta, director de filmes de culto como El topo y Santa sangre, el cine debe ser «algo más» que una industria que vale por los millones que recauda, más allá de la fabricación industrial americana. «Vi Avatar, que costó millones, y ya no me acuerdo de nada. Vi El perro andaluz, de Buñuel y Dalí, y una sola imagen se me quedó para toda la vida. Entonces me dije: voy a hacer cine e imágenes para que las personas no las olviden nunca. Quiero hacer un cine en que el espectador reciba un impacto emocional y salga con algo», comentó.
En palabras del también director de teatro y mimo, el séptimo arte debe ser una expresión artística que resulta de la energía creadora humana, en donde «los cuerpos son sagrados» y cuya mirada se encuentra lejos de lo comercial y de los productos de consumo. Dicha capacidad de creación surge del universo interior de la persona y se extiende a todas las manifestaciones humanas. La energía creativa es un tesoro que se pone sobre algo: la danza, la pintura, la política, etc. Yo las pongo en el cine. Descubran una pasión. Si no hay pasión no hay obra verdadera. Dedícate a algo, el comienzo de tu pasión es el comienzo de la felicidad», afirmó.
Jodorowsky también habló sobre la creación de La danza de la realidad, un filme autobiográfico e imaginativo que retoma su propia infancia en su natal Chile. Basada en el libro de memorias homónimo, publicado en 2010, la cinta da cuenta de la difícil relación que el cineasta mantuvo con su padre, Jaime.
«Jaime quería que Alejandro fuera un hombre de inmediato y se convirtió en una fuerza negativa, por su rencor y tristeza. Alejandro quería hacer un proceso emocional de sanación de eso, entonces quiso hacer esta película. Primero hizo el libro, pero la imagen de Jaime en él seguía siendo terrible. En la película es distinto pues lleva a este personaje a su humanidad», señaló el realizador.
REGRESAR A LA REVISTA
Teatro / México: Ruelas y Entremeses son minimizados en el Cervantino
.
Aspecto de los entremeses en la década de los años setenta del siglo pasado. (Foto: Cortesía Fundación Enrique y Alicia Ruelas)
C iudad Juárez, Chihuahua. 21 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- La escenificación callejera de los Entremeses Cervantinos, de Enrique Ruelas, que dio origen al Festival Internacional en Guanajuato, es la obra más representada en la historia del teatro en México y en el mundo, con seis décadas en escena; el montaje que más se le acerca es La ratonera (1952), de Agatha Christie, con un récord de representaciones en Londres de cinco lustros, informa Leticia Sánchez Medel desde Guanajuato para Milenio.
Édgar Ceballos, autor del libro Enrique Ruelas y el teatro. Mundo imaginario y realidad de su mundo, hace sus cálculos y estima que en 60 años de representaciones ininterrumpidas, los Entremeses de Miguel de Cervantes Saavedra, por lo menos han ofrecido cerca de 9 mil funciones. El escritor Jorge Ibargüengoitia aseguraba que si Ruelas hubiese conseguido un productor privado para los Entremeses Cervantinos, se hubiera hecho millonario.
El dato cobra relevancia porque ayer, 20 de octubre, se cumplió el centenario del natalicio de Enrique Ruelas Espinosa (1913-1987), creador de ese montaje al aire libre en la plaza de San Roque, que revolucionó el teatro en México.
Paradójicamente, dicho acontecimiento no está en la programación del 41 Festival Internacional Cervantino (FIC); si acaso se menciona que por los 60 años de los entremeses, la Universidad de Guanajuato organizaría una exposición.
Ceballos lamenta que «justo en el centenario del natalicio de Enrique Ruelas, sea tan poco lo que se le haga, comparado con lo que él le dio a la universidad, a Guanajuato y a la dramaturgia».
Al también historiador, dramaturgo y editor le parece lamentable montar la exposición Cien años de Enrique Ruelas en la Galería del Atrio de la Universidad de Guanajuato, «un espacio deplorable de apenas 2 por 10 metros, que sería propio para albergar enseres de limpieza. Ninguna galería en el mundo destinaría un lugar así a una persona que dio tanto al arte escénico».
El investigador cuenta con los pósters de todas las funciones que dio Ruelas antes de los Entremeses Cervantinos –propiedad de la Fundación Enrique y Alicia Ruelas–, «ese tesoro museográfico bien pudo utilizarse para montar una gran exposición conmemorativa».
Y aunque también se exhibe La guardia iconográfica de Enrique Ruelas, en la Galería Antiguo Hospicio Jesuita, con imágenes inéditas que dan cuenta de la vida y la obra del director teatro, docente y escritor, esos esfuerzos no son suficientes para reconocer a un genio de la dramaturgia, admite el curador de la muestra, Rolando Briseño León.
Este domingo, sin embargo, la Universidad de Guanajuato recordó al maestro Enrique Ruelas, y le rindió un homenaje ante la presencia de su hijo, el doctor Enrique Ruelas.
Sin pena ni gloria
A los organizadores del Festival Internacional Cervantino simplemente se les pasó el centenario del natalicio del principal promotor de los Entremeses Cervantinos, lamentaron los investigadores Édgar Ceballos y Rolando Briseño, así como Rubén Araujo, quien fue el último asistente teatral del maestro Ruelas, y coprotagonista de la obra Dos hombres en la mina.
«Se les pasó programar una fecha tan significativa, porque hay que decirlo: Enrique Ruelas fue un genio de la dramaturgia», destaca el actor.
No obstante, Jorge Volpi, director del FIC, afirma que no pasó desapercibida la fecha: «Nosotros iniciamos el festival entregándo la Presea Cervantina a Eugenio Trueba, actual director del Teatro Universitario y de los Entremeses Cervantinos. Lo planeamos como una sorpresa, por eso no se anunció. Desde el primer día del festival dejamos clarísimo el reconocimiento a la memoria del maestro Ruelas, además estuvimos en la primera representación de los Entremeses Cervantinos de esta edición».
Adelanta que el próximo año en el Cervantino se organizará algo especial para recordar su legado, sin precisar qué, sólo acertó a decir que a principios del 2014 realizará un anuncio al respecto.
Materialización de un sueño
Los entremeses fueron las obras que Miguel de Cervantes Saavedra menos apreció, pues escribió estas breves piezas para que sirvieran de descanso, se presentaban entre acto y acto de los «dramones de Calderón y Lope de Rueda», explica Édgar Ceballos.
Aunque Cervantes siempre los consideró algo secundario de su obra, Enrique Ruelas fue un visionario, los retomó para hacer todo un montaje innovador. Entrelazó los entremeses de Cervantes y les añadió un epílogo y un prólogo, que dieron como resultado una obra distinta a la que su autor había escrito. Sin imaginarlo, esta apuesta de Ruelas desde el principio fue todo un éxito.
REGRESAR A LA REVISTA
Aspecto de los entremeses en la década de los años setenta del siglo pasado. (Foto: Cortesía Fundación Enrique y Alicia Ruelas)
C iudad Juárez, Chihuahua. 21 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- La escenificación callejera de los Entremeses Cervantinos, de Enrique Ruelas, que dio origen al Festival Internacional en Guanajuato, es la obra más representada en la historia del teatro en México y en el mundo, con seis décadas en escena; el montaje que más se le acerca es La ratonera (1952), de Agatha Christie, con un récord de representaciones en Londres de cinco lustros, informa Leticia Sánchez Medel desde Guanajuato para Milenio.
Édgar Ceballos, autor del libro Enrique Ruelas y el teatro. Mundo imaginario y realidad de su mundo, hace sus cálculos y estima que en 60 años de representaciones ininterrumpidas, los Entremeses de Miguel de Cervantes Saavedra, por lo menos han ofrecido cerca de 9 mil funciones. El escritor Jorge Ibargüengoitia aseguraba que si Ruelas hubiese conseguido un productor privado para los Entremeses Cervantinos, se hubiera hecho millonario.
El dato cobra relevancia porque ayer, 20 de octubre, se cumplió el centenario del natalicio de Enrique Ruelas Espinosa (1913-1987), creador de ese montaje al aire libre en la plaza de San Roque, que revolucionó el teatro en México.
Paradójicamente, dicho acontecimiento no está en la programación del 41 Festival Internacional Cervantino (FIC); si acaso se menciona que por los 60 años de los entremeses, la Universidad de Guanajuato organizaría una exposición.
Ceballos lamenta que «justo en el centenario del natalicio de Enrique Ruelas, sea tan poco lo que se le haga, comparado con lo que él le dio a la universidad, a Guanajuato y a la dramaturgia».
Al también historiador, dramaturgo y editor le parece lamentable montar la exposición Cien años de Enrique Ruelas en la Galería del Atrio de la Universidad de Guanajuato, «un espacio deplorable de apenas 2 por 10 metros, que sería propio para albergar enseres de limpieza. Ninguna galería en el mundo destinaría un lugar así a una persona que dio tanto al arte escénico».
El investigador cuenta con los pósters de todas las funciones que dio Ruelas antes de los Entremeses Cervantinos –propiedad de la Fundación Enrique y Alicia Ruelas–, «ese tesoro museográfico bien pudo utilizarse para montar una gran exposición conmemorativa».
Y aunque también se exhibe La guardia iconográfica de Enrique Ruelas, en la Galería Antiguo Hospicio Jesuita, con imágenes inéditas que dan cuenta de la vida y la obra del director teatro, docente y escritor, esos esfuerzos no son suficientes para reconocer a un genio de la dramaturgia, admite el curador de la muestra, Rolando Briseño León.
Este domingo, sin embargo, la Universidad de Guanajuato recordó al maestro Enrique Ruelas, y le rindió un homenaje ante la presencia de su hijo, el doctor Enrique Ruelas.
Sin pena ni gloria
A los organizadores del Festival Internacional Cervantino simplemente se les pasó el centenario del natalicio del principal promotor de los Entremeses Cervantinos, lamentaron los investigadores Édgar Ceballos y Rolando Briseño, así como Rubén Araujo, quien fue el último asistente teatral del maestro Ruelas, y coprotagonista de la obra Dos hombres en la mina.
«Se les pasó programar una fecha tan significativa, porque hay que decirlo: Enrique Ruelas fue un genio de la dramaturgia», destaca el actor.
No obstante, Jorge Volpi, director del FIC, afirma que no pasó desapercibida la fecha: «Nosotros iniciamos el festival entregándo la Presea Cervantina a Eugenio Trueba, actual director del Teatro Universitario y de los Entremeses Cervantinos. Lo planeamos como una sorpresa, por eso no se anunció. Desde el primer día del festival dejamos clarísimo el reconocimiento a la memoria del maestro Ruelas, además estuvimos en la primera representación de los Entremeses Cervantinos de esta edición».
Adelanta que el próximo año en el Cervantino se organizará algo especial para recordar su legado, sin precisar qué, sólo acertó a decir que a principios del 2014 realizará un anuncio al respecto.
Materialización de un sueño
Los entremeses fueron las obras que Miguel de Cervantes Saavedra menos apreció, pues escribió estas breves piezas para que sirvieran de descanso, se presentaban entre acto y acto de los «dramones de Calderón y Lope de Rueda», explica Édgar Ceballos.
Aunque Cervantes siempre los consideró algo secundario de su obra, Enrique Ruelas fue un visionario, los retomó para hacer todo un montaje innovador. Entrelazó los entremeses de Cervantes y les añadió un epílogo y un prólogo, que dieron como resultado una obra distinta a la que su autor había escrito. Sin imaginarlo, esta apuesta de Ruelas desde el principio fue todo un éxito.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Rodrigo Abd : «Bed of coca leaves»
.
Peru 9/25/2013.- A girl plays in a bed of coca leaves, in the village of Trincavini in Pichari district. Pichari lies on the banks of the Apurimac river in a valley that the United Nations says yields 56 percent of Peru's coca leaves, the basis for cocaine. Coca is central to rituals and religion in Andean culture but in recent decades has become more associated with global drug trafficking
REGRESAR A LA REVISTA
Peru 9/25/2013.- A girl plays in a bed of coca leaves, in the village of Trincavini in Pichari district. Pichari lies on the banks of the Apurimac river in a valley that the United Nations says yields 56 percent of Peru's coca leaves, the basis for cocaine. Coca is central to rituals and religion in Andean culture but in recent decades has become more associated with global drug trafficking
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Natacha Picharenko : «Fous de Bassin»
.
Argentina 10/04/2013.-Artists perform the Fous de Bassin show, created by French company Ilotopie, on the water canals around the Puerto Madero neighborhood as part of the opening of IX Buenos Aires' International Festival in Buenos Aires. The multidisciplinary art festival will feature dozens of national and international shows from Oct. 4 to Oct. 20.
REGRESAR A LA REVISTA
Argentina 10/04/2013.-Artists perform the Fous de Bassin show, created by French company Ilotopie, on the water canals around the Puerto Madero neighborhood as part of the opening of IX Buenos Aires' International Festival in Buenos Aires. The multidisciplinary art festival will feature dozens of national and international shows from Oct. 4 to Oct. 20.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Sanyeev Syal: «God Hanuman»
.
India 10/05/2013.- An Indian Hindu man dressed up like God Hanuman, or monkey god, waits to participate in a religious procession of Navratri festival in Amritsar. Feasting and fasting takes over normal life for millions of Hindus during Navratri, the festival of nine nights.
REGRESAR A LA REVISTA
India 10/05/2013.- An Indian Hindu man dressed up like God Hanuman, or monkey god, waits to participate in a religious procession of Navratri festival in Amritsar. Feasting and fasting takes over normal life for millions of Hindus during Navratri, the festival of nine nights.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Spencer Platt: «New Bansky work»
.
New York City 10/03/2013.- Christina Ng poses in front of a new Bansky work with her dog Cece. New work by the mysterious British street artist Banksy has appeared in New York after announcing a a month-long residency in the city. Three works in total have appeared in recent days with two of them quickly being vandalized by other graffiti.
REGRESAR A LA REVISTA
New York City 10/03/2013.- Christina Ng poses in front of a new Bansky work with her dog Cece. New work by the mysterious British street artist Banksy has appeared in New York after announcing a a month-long residency in the city. Three works in total have appeared in recent days with two of them quickly being vandalized by other graffiti.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Biswaranjan Rout: «Decorated elephant »
.
India 10/04/2013.-A decorated elephant stands at the Nandankanan Zoological park on the outskirts of the eastern Indian city of Bhubaneswar. Wild life week is celebrated in India from October 2 to 8.
REGRESAR A LA REVISTA
India 10/04/2013.-A decorated elephant stands at the Nandankanan Zoological park on the outskirts of the eastern Indian city of Bhubaneswar. Wild life week is celebrated in India from October 2 to 8.
REGRESAR A LA REVISTA
Ciencia y Salud / Chile, la tierra de las oportunidades para los astrónomos
.
Telescopios de observación astronómica de última generación. (Foto: Archivo)
C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- De la guerra, a la ciencia y de la ciencia al público en general. Es una premisa que suele repetirse en la producción de artículos científicos que pasan a ser bienes de consumo, muchos de los cuales se prueban primero en estaciones y naves espaciales. Una nota de Jorge Barreno para El Mundo:
Uno de estos lugares habituales para probar nuevos inventos son los telescopios de observación astronómica de última generación, tres de los cuales, La Silla, Paranal y ALMA, se encuentran en Chile. Todos están situados en el desierto de Atacama, el mejor lugar del mundo para la observación del cosmos debido a la altura y a las condiciones atmosféricas, y son operados por la ESO (Observatorio Europeo Austral).
La Silla está emplazado a 2.400 metros de altura en la región de Coquimbo, a unos 600 kilómetros de Santiago y cuenta con una serie de telescopios ópticos con espejos de hasta 3,6 metros de diámetro. Paranal, en tanto, está a 2.600 metros de altura, a unos 1.360 kilómetros de Santiago, en la región de Antofagasta y alberga entre otros el emblemático 'Very Large Telescope' (VLT).
Finalmente, Chajnantor se halla a 5.104 metros de altura, en la misma región y acoge el radiotelescopio ALMA, compuesto por 66 antenas que operan de forma combinada para captar señales desde el espacio invisible.
Este complejo es considerado por los expertos como uno de los mejores lugares para la práctica radio astronómica y se enmarca en el proyecto APEX Observatory, proyecto que es operado en Chile por ESO, el Instituto Alemán Max Planck y el Observatorio Espacial de Onsala (Suecia).
Por si fuera poco, la ESO está construyendo un nuevo y revolucionario telescopio, el 'European Extremely Large Telescope' (E-ELT), el Telescopio Europeo Extremadamente Grande, que tendrá un diámetro de casi la mitad de la longitud de un campo de fútbol, 39 metros, y que reunirá 15 veces más luz que los telescopios ópticos que operan hoy en día.
Científicos afortunados
Chile cuenta hoy en día con casi el 50% de la capacidad de observación astronómica del planeta. Y se espera que con el E-ELT se llegue al 70%, por lo que este país se ha convertido en uno de los mejores lugares del mundo para formar astrónomos. Uno de estos astrónomos es el griego Theodoros Nakos, que desde hace varios años trabaja en ALMA.
El científico se siente muy contento de poder hacer lo que le gusta y tiene muy claro que la Astronomía es una ciencia moderna con altos requerimientos tecnológicos, que depende en gran medida del conocimiento colaborativo.
«Estamos en un sitio maravilloso, el desierto de Atacama. Mucha gente sueña con venir hasta aquí de paseo, así que tenemos mucha suerte de estar haciendo lo que nos gusta en un lugar tan lindo», comenta el científico griego a Elmundo.es.
Medio siglo en Chile
Durante estos días el Observatorio Europeo Austral (ESO) celebra sus 50 años en Chile con una serie de actividades y con la participación de destacados expertos, entre los que se incluye el astronauta español, Pedro Duque, entre otros.
«La relación entre ESO y Chile es un ejemplo de los grandes logros que se pueden alcanzar gracias a la colaboración internacional. A través de ESO hemos fortalecido los lazos en el ámbito científico y en la astro-ingeniería con cada uno de los Estados miembros que conforman esta organización», indicaba Gabriel Rodríguez, embajador de Ciencia y Tecnología, durante el lanzamiento oficial de los eventos.
«Hace 50 años teníamos ocho astrónomos y hoy en día estamos en los 100-120 astrónomos. Esto se debe a que Chile tiene un acceso del 10% del tiempo total de observación en todos los telescopios operados por la ESO, es decir, más que Alemania y Francia juntos», comentaba el embajador.
«Los estudios en astronomía están avanzando a pasos agigantados en Chile. Muchos de nuestros físicos se van un tiempo a estudiar fuera del país y en nuestras universidades existen cuatro programas de doctorado en Astronomía», manifestó orgulloso Gabriel Rodríguez.
Sin embargo, «esta posibilidad de observación debe determinar también exigencias. Si queremos mantener este laboratorio natural de la astronomía tenemos que cuidar que nuestros cielos estén oscuros. De hecho, estamos estudiando la posibilidad de declarar los sitios astronómicos Patrimonio de la Humanidad», anunció el encargado de Ciencia y Tecnología.
«Un país que quiere saltar al desarrollo no sólo tiene que sacar provecho del buen precio del cobre, también tiene que tener ciencia básica importante para formar capital humano avanzado. Y la astronomía es una enorme oportunidad para ello, añadió.
REGRESAR A LA REVISTA
Telescopios de observación astronómica de última generación. (Foto: Archivo)
C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- De la guerra, a la ciencia y de la ciencia al público en general. Es una premisa que suele repetirse en la producción de artículos científicos que pasan a ser bienes de consumo, muchos de los cuales se prueban primero en estaciones y naves espaciales. Una nota de Jorge Barreno para El Mundo:
Uno de estos lugares habituales para probar nuevos inventos son los telescopios de observación astronómica de última generación, tres de los cuales, La Silla, Paranal y ALMA, se encuentran en Chile. Todos están situados en el desierto de Atacama, el mejor lugar del mundo para la observación del cosmos debido a la altura y a las condiciones atmosféricas, y son operados por la ESO (Observatorio Europeo Austral).
La Silla está emplazado a 2.400 metros de altura en la región de Coquimbo, a unos 600 kilómetros de Santiago y cuenta con una serie de telescopios ópticos con espejos de hasta 3,6 metros de diámetro. Paranal, en tanto, está a 2.600 metros de altura, a unos 1.360 kilómetros de Santiago, en la región de Antofagasta y alberga entre otros el emblemático 'Very Large Telescope' (VLT).
Finalmente, Chajnantor se halla a 5.104 metros de altura, en la misma región y acoge el radiotelescopio ALMA, compuesto por 66 antenas que operan de forma combinada para captar señales desde el espacio invisible.
Este complejo es considerado por los expertos como uno de los mejores lugares para la práctica radio astronómica y se enmarca en el proyecto APEX Observatory, proyecto que es operado en Chile por ESO, el Instituto Alemán Max Planck y el Observatorio Espacial de Onsala (Suecia).
Por si fuera poco, la ESO está construyendo un nuevo y revolucionario telescopio, el 'European Extremely Large Telescope' (E-ELT), el Telescopio Europeo Extremadamente Grande, que tendrá un diámetro de casi la mitad de la longitud de un campo de fútbol, 39 metros, y que reunirá 15 veces más luz que los telescopios ópticos que operan hoy en día.
Científicos afortunados
Chile cuenta hoy en día con casi el 50% de la capacidad de observación astronómica del planeta. Y se espera que con el E-ELT se llegue al 70%, por lo que este país se ha convertido en uno de los mejores lugares del mundo para formar astrónomos. Uno de estos astrónomos es el griego Theodoros Nakos, que desde hace varios años trabaja en ALMA.
El científico se siente muy contento de poder hacer lo que le gusta y tiene muy claro que la Astronomía es una ciencia moderna con altos requerimientos tecnológicos, que depende en gran medida del conocimiento colaborativo.
«Estamos en un sitio maravilloso, el desierto de Atacama. Mucha gente sueña con venir hasta aquí de paseo, así que tenemos mucha suerte de estar haciendo lo que nos gusta en un lugar tan lindo», comenta el científico griego a Elmundo.es.
Medio siglo en Chile
Durante estos días el Observatorio Europeo Austral (ESO) celebra sus 50 años en Chile con una serie de actividades y con la participación de destacados expertos, entre los que se incluye el astronauta español, Pedro Duque, entre otros.
«La relación entre ESO y Chile es un ejemplo de los grandes logros que se pueden alcanzar gracias a la colaboración internacional. A través de ESO hemos fortalecido los lazos en el ámbito científico y en la astro-ingeniería con cada uno de los Estados miembros que conforman esta organización», indicaba Gabriel Rodríguez, embajador de Ciencia y Tecnología, durante el lanzamiento oficial de los eventos.
«Hace 50 años teníamos ocho astrónomos y hoy en día estamos en los 100-120 astrónomos. Esto se debe a que Chile tiene un acceso del 10% del tiempo total de observación en todos los telescopios operados por la ESO, es decir, más que Alemania y Francia juntos», comentaba el embajador.
«Los estudios en astronomía están avanzando a pasos agigantados en Chile. Muchos de nuestros físicos se van un tiempo a estudiar fuera del país y en nuestras universidades existen cuatro programas de doctorado en Astronomía», manifestó orgulloso Gabriel Rodríguez.
Sin embargo, «esta posibilidad de observación debe determinar también exigencias. Si queremos mantener este laboratorio natural de la astronomía tenemos que cuidar que nuestros cielos estén oscuros. De hecho, estamos estudiando la posibilidad de declarar los sitios astronómicos Patrimonio de la Humanidad», anunció el encargado de Ciencia y Tecnología.
«Un país que quiere saltar al desarrollo no sólo tiene que sacar provecho del buen precio del cobre, también tiene que tener ciencia básica importante para formar capital humano avanzado. Y la astronomía es una enorme oportunidad para ello, añadió.
REGRESAR A LA REVISTA
Ciencia y Salud / España: Terapia para «reorganizar» el cerebro después de un ictus
.
Obra de arte en cristal que simula el cerebro. Chris Helgren (Foto: Reuters)
C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- Luis entró en Urgencias del Hospital Ramón y Cajal de Madrid hace justo una semana. Se había acostado a las 20:30 con dolor de cabeza y escalofríos. Un poco más tarde, su mujer llamó a emergencias cuando descubrió que estaba «medio paralizado, con el labio caído...». Unos días más tarde, camina tranquilo por los pasillos del hospital a la espera del alta. Una nota de María Valerio para El Mundo:
Según datos de la Sociedad Española de Neurología, difundidos con motivo del Día Mundial del ictus que se celebra este 29 de octubre, el número de pacientes con un acidente cerebrovascular atendidos en los hospitales españoles ha crecido un 40% en los últimos 15 años. Las estadísticas también indican que el caso de Luis, con 42 años, no es excepcional: el número de ictus en personas de 20 a 64 años ha crecido un 25% en los últimos años.
«Antes, el ictus en jóvenes era una anécdota, pero ahora el 10% aproximadamente de los que atendemos se da en pacientes menores de 55 años», confirma el doctor Jaime Masjuan, coordinador de la Unidad de Ictus del Hospital Ramón y Cajal, donde fue atendido Luis.
En su caso ha tenido suerte, como confirma su esposa, Silvia («nos dijeron que tenía una arteria obstruida en el cerebro y sólo tenía un 10% de posibilidades por la gravedad del ictus»), pero la mayor parte de pacientes necesita iniciar un programa de rehabilitación para «que el cerebro se vuelva a reorganizar», como señala el doctor Masjuan. «Lo que marca la gravedad de las secuelas es la gravedad del ictus, el tamaño de la lesión cerebral», explica este especialista. Eso, junto a una atención temprana, en las primeras cuatro horas y media desde que se inicia el infarto cerebral, marcan las posibilidades de recuperación de los afectados; un tercio de los cuales sufrirá algún tipo de discapacidad después del accidente.
Como explica por su parte Fabo Cabello, socio fundador del centro Unidad de Memoria, en Madrid, en función de los daños es probable que el paciente necesite únicamente rehabilitación física, para recuperar sus funciones motoras; terapia ocupacional, para poder ir retomando poco a poco las funciones de su vida diaria; y trabajo con logopedas para las secuelas relacionadas con el habla.
«La enfermedad por sí misma va mejorando con el tiempo, pero con la rehabilitación logramos que el grado de mejoría sea mejor y se logre antes», ratifica el doctor Masjuan. «Lo normal es que se lleve a cabo un abordaje multidisciplinar, con intervenciones cognitivas, funcionales, a nivel grupal, de neuropsicología, terapia ocupacional, logopedia, neurología...», confirma Cabello por su parte.
Ambos coinciden en que otro problema añadido en los pacientes que se han recuperado de un ictus es la crisis emocional y de ansiedad que suele generar este ataque. «Son habituales los problemas de ánimo, los cuadros depresivos o el miedo a que se repita», confirma el neurólogo madrileño. «De hecho, cuando no se produce este cuadro depresivo suele significar algo, que el paciente no ha tenido constancia del problema», ratifica Cabello.
«No todo el mundo queda bien para volver a trabajar, por eso es importante tomarse el ictus en serio», subraya el doctor Masjuan, que insiste en la importancia de corregir algunos de los malos hábitos que incrementan el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular: «más allá de las drogas, el alcohol, el tabaco, el sedentarismo, la hipertensión, el estrés, el sobrepeso...».
«Mi hijo de dos años y medio me pregunta qué le ha pasado a papá en el cerebro, pero los médicos nos dicen que se va a recuperar porque tiene mucho agarre», resume Silvia.
REGRESAR A LA REVISTA
Obra de arte en cristal que simula el cerebro. Chris Helgren (Foto: Reuters)
C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- Luis entró en Urgencias del Hospital Ramón y Cajal de Madrid hace justo una semana. Se había acostado a las 20:30 con dolor de cabeza y escalofríos. Un poco más tarde, su mujer llamó a emergencias cuando descubrió que estaba «medio paralizado, con el labio caído...». Unos días más tarde, camina tranquilo por los pasillos del hospital a la espera del alta. Una nota de María Valerio para El Mundo:
Según datos de la Sociedad Española de Neurología, difundidos con motivo del Día Mundial del ictus que se celebra este 29 de octubre, el número de pacientes con un acidente cerebrovascular atendidos en los hospitales españoles ha crecido un 40% en los últimos 15 años. Las estadísticas también indican que el caso de Luis, con 42 años, no es excepcional: el número de ictus en personas de 20 a 64 años ha crecido un 25% en los últimos años.
«Antes, el ictus en jóvenes era una anécdota, pero ahora el 10% aproximadamente de los que atendemos se da en pacientes menores de 55 años», confirma el doctor Jaime Masjuan, coordinador de la Unidad de Ictus del Hospital Ramón y Cajal, donde fue atendido Luis.
En su caso ha tenido suerte, como confirma su esposa, Silvia («nos dijeron que tenía una arteria obstruida en el cerebro y sólo tenía un 10% de posibilidades por la gravedad del ictus»), pero la mayor parte de pacientes necesita iniciar un programa de rehabilitación para «que el cerebro se vuelva a reorganizar», como señala el doctor Masjuan. «Lo que marca la gravedad de las secuelas es la gravedad del ictus, el tamaño de la lesión cerebral», explica este especialista. Eso, junto a una atención temprana, en las primeras cuatro horas y media desde que se inicia el infarto cerebral, marcan las posibilidades de recuperación de los afectados; un tercio de los cuales sufrirá algún tipo de discapacidad después del accidente.
Como explica por su parte Fabo Cabello, socio fundador del centro Unidad de Memoria, en Madrid, en función de los daños es probable que el paciente necesite únicamente rehabilitación física, para recuperar sus funciones motoras; terapia ocupacional, para poder ir retomando poco a poco las funciones de su vida diaria; y trabajo con logopedas para las secuelas relacionadas con el habla.
«La enfermedad por sí misma va mejorando con el tiempo, pero con la rehabilitación logramos que el grado de mejoría sea mejor y se logre antes», ratifica el doctor Masjuan. «Lo normal es que se lleve a cabo un abordaje multidisciplinar, con intervenciones cognitivas, funcionales, a nivel grupal, de neuropsicología, terapia ocupacional, logopedia, neurología...», confirma Cabello por su parte.
Ambos coinciden en que otro problema añadido en los pacientes que se han recuperado de un ictus es la crisis emocional y de ansiedad que suele generar este ataque. «Son habituales los problemas de ánimo, los cuadros depresivos o el miedo a que se repita», confirma el neurólogo madrileño. «De hecho, cuando no se produce este cuadro depresivo suele significar algo, que el paciente no ha tenido constancia del problema», ratifica Cabello.
«No todo el mundo queda bien para volver a trabajar, por eso es importante tomarse el ictus en serio», subraya el doctor Masjuan, que insiste en la importancia de corregir algunos de los malos hábitos que incrementan el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular: «más allá de las drogas, el alcohol, el tabaco, el sedentarismo, la hipertensión, el estrés, el sobrepeso...».
«Mi hijo de dos años y medio me pregunta qué le ha pasado a papá en el cerebro, pero los médicos nos dicen que se va a recuperar porque tiene mucho agarre», resume Silvia.
REGRESAR A LA REVISTA
martes, octubre 29, 2013
Fotografía / Suecia: Joan Fontcuberta recibe el premio Hasselblad
.
El artista, en la exposición que le dedica el centro Hasselblad. (Foto: El País)
C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- Baño de masas por Joan Fontcuberta en Gotemburgo (Suecia), donde inauguró la exposición La fotografía de la naturaleza / La naturaleza de la fotografía, que la Fundación Hasselblad le dedica como 33º ganador del premio homónimo, máximo reconocimiento en la fotografía, otorgado a todos los grandes desde Cartier-Bresson, Klein y Avedon, hasta Friedlander, Goldin y Graham. Por ser su primera monográfica en los países nórdicos, Fontcuberta ha decidido ofrecer una panorámica de su obra, incidiendo en las series vinculadas con las ciencias naturales. Una nota de Roberta Bosco para El País:
De ahí que, junto con las comisarias Dragana Vujanovic y Louise Wolthers, eligiera como imagen de la muestra los retratos del desaparecido cosmonauta ruso Ivan Istochnikov y su perrita Kloka, protagonistas de uno de los proyectos de ciencia- ficción más sonados de un artista, que se dio a conocer por dar vuelta al paradigma de la fotografía como reproductora de realidad, demostrando que la verdad es tan solo una construcción social. «Desde siempre tuve claro que la fotografía no es indisolublemente vinculada a la realidad, sino que también puede ilustrar lo inexistente», aseguró Fontcuberta (Barcelona, 1955), recordando que en su primera individual en 1973 desplegó un conjunto de fotomontajes «muy toscos y rudimentarios», que sin embargo establecieron las bases para el desarrollo de su corpus artístico. Lo demuestra Herbarium, de 1984, el proyecto más antiguo de los que se exhiben en Suecia, una serie de fotos de especímenes raros, resultado de la mezcla de elementos orgánicos y residuos de la sociedad industrial. «Es un homenaje a Karl Blossfeldt, que en 1928 estableció los parámetros de la fotografía documental en un libro que se convirtió en una biblia de la vanguardia. Aún no existía Photoshop, y se manipulaban los objetos y no las imágenes».
De esta forma de trabajar surge Fauna, una colaboración con Pere Formiguera, prematuramente fallecido hace unos meses, a quien está dedicada la muestra. «Al principio nos miraban con recelo, pero después eran los propios veterinarios del zoo quienes nos avisaban de los decesos más interesantes», relata el artista, que creó 35 animales fantásticos para relatar la historia de un oscuro naturalista neodarwinista, que se dedica a buscar excepciones a la teoría de la evolución. Fotos, textos, apuntes de campo y animales embalsamados conforman un conjunto de materiales históricos ficticios que engañaron a muchos.
La gente quiere y necesita creer, y Fontcuberta pone a prueba su fe, a la vez que le enfrenta a sus paradojas, tejiendo una ficción fascinante con elementos verídicos y falsos, exigiéndole poner en discusión cualquier verdad proclamada. Su forma de hacerlo es irónica y sutil, como cuando en la cartela de la imagen de dos aerofantes (elefantes voladores) de Kenia añade dos palabras «autenticidad dudosa». Su mensaje es claro: mirad la realidad con ojos más críticos, poned freno a la fe en las instituciones y en el poder constituido.
La historia de la fotografía está llena de falsificaciones y mistificaciones, pero Fontcuberta les añade una nueva conciencia ética y política junto con grandes dosis de humor y la capacidad de ver el lado lúdico de la vida, como demostró durante la conferencia cosechando ovaciones dignas de una estrella de rock.
Como indicó Bo Myhrman, presidente del premio creado en memoria de Victor Hasselblad, inventor de las cámaras homónimas, en 40 años de trayectoria Fontcuberta ha tocado todas las teclas: desde la aproximación naturalista del siglo XIX a la gran fotografía del cosmos, del fotorreportaje en territorio talibán al fraude por Internet (donde convierte al desconocido estafador en el estafado), «Me gusta crear una situación de confusión entre la fachada y lo que hay detrás. No existe la verdad absoluta, solo versiones».
Como lo hizo Barceló, también Fontcuberta ha decidido trabajar con animales vivos, aunque mientras las termitas del primero tenían una vertiente casi épica, las caracolas photofagus (comedoras de fotografías) del segundo inciden en los aspectos paradójicos y lúdicos. Ángels, su galería de Barcelona, presentará el proyecto en la feria París Photo, un aperitivo de la retrospectiva que la capital francesa le dedicará en enero en la Maison Européenne de la Photographie. Mientras tanto ni los 110.000 euros del Premio Hasselblad ni el éxito alejan a Fontcuberta un ápice de su sano escepticismo y su actitud sutilmente irónica y profundamente empática. Como afirma Jorge Wagensberg en el libro que acompaña la muestra, «solo puedes tener fe en la duda».
REGRESAR A LA REVISTA
El artista, en la exposición que le dedica el centro Hasselblad. (Foto: El País)
C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- Baño de masas por Joan Fontcuberta en Gotemburgo (Suecia), donde inauguró la exposición La fotografía de la naturaleza / La naturaleza de la fotografía, que la Fundación Hasselblad le dedica como 33º ganador del premio homónimo, máximo reconocimiento en la fotografía, otorgado a todos los grandes desde Cartier-Bresson, Klein y Avedon, hasta Friedlander, Goldin y Graham. Por ser su primera monográfica en los países nórdicos, Fontcuberta ha decidido ofrecer una panorámica de su obra, incidiendo en las series vinculadas con las ciencias naturales. Una nota de Roberta Bosco para El País:
De ahí que, junto con las comisarias Dragana Vujanovic y Louise Wolthers, eligiera como imagen de la muestra los retratos del desaparecido cosmonauta ruso Ivan Istochnikov y su perrita Kloka, protagonistas de uno de los proyectos de ciencia- ficción más sonados de un artista, que se dio a conocer por dar vuelta al paradigma de la fotografía como reproductora de realidad, demostrando que la verdad es tan solo una construcción social. «Desde siempre tuve claro que la fotografía no es indisolublemente vinculada a la realidad, sino que también puede ilustrar lo inexistente», aseguró Fontcuberta (Barcelona, 1955), recordando que en su primera individual en 1973 desplegó un conjunto de fotomontajes «muy toscos y rudimentarios», que sin embargo establecieron las bases para el desarrollo de su corpus artístico. Lo demuestra Herbarium, de 1984, el proyecto más antiguo de los que se exhiben en Suecia, una serie de fotos de especímenes raros, resultado de la mezcla de elementos orgánicos y residuos de la sociedad industrial. «Es un homenaje a Karl Blossfeldt, que en 1928 estableció los parámetros de la fotografía documental en un libro que se convirtió en una biblia de la vanguardia. Aún no existía Photoshop, y se manipulaban los objetos y no las imágenes».
De esta forma de trabajar surge Fauna, una colaboración con Pere Formiguera, prematuramente fallecido hace unos meses, a quien está dedicada la muestra. «Al principio nos miraban con recelo, pero después eran los propios veterinarios del zoo quienes nos avisaban de los decesos más interesantes», relata el artista, que creó 35 animales fantásticos para relatar la historia de un oscuro naturalista neodarwinista, que se dedica a buscar excepciones a la teoría de la evolución. Fotos, textos, apuntes de campo y animales embalsamados conforman un conjunto de materiales históricos ficticios que engañaron a muchos.
La gente quiere y necesita creer, y Fontcuberta pone a prueba su fe, a la vez que le enfrenta a sus paradojas, tejiendo una ficción fascinante con elementos verídicos y falsos, exigiéndole poner en discusión cualquier verdad proclamada. Su forma de hacerlo es irónica y sutil, como cuando en la cartela de la imagen de dos aerofantes (elefantes voladores) de Kenia añade dos palabras «autenticidad dudosa». Su mensaje es claro: mirad la realidad con ojos más críticos, poned freno a la fe en las instituciones y en el poder constituido.
La historia de la fotografía está llena de falsificaciones y mistificaciones, pero Fontcuberta les añade una nueva conciencia ética y política junto con grandes dosis de humor y la capacidad de ver el lado lúdico de la vida, como demostró durante la conferencia cosechando ovaciones dignas de una estrella de rock.
Como indicó Bo Myhrman, presidente del premio creado en memoria de Victor Hasselblad, inventor de las cámaras homónimas, en 40 años de trayectoria Fontcuberta ha tocado todas las teclas: desde la aproximación naturalista del siglo XIX a la gran fotografía del cosmos, del fotorreportaje en territorio talibán al fraude por Internet (donde convierte al desconocido estafador en el estafado), «Me gusta crear una situación de confusión entre la fachada y lo que hay detrás. No existe la verdad absoluta, solo versiones».
Como lo hizo Barceló, también Fontcuberta ha decidido trabajar con animales vivos, aunque mientras las termitas del primero tenían una vertiente casi épica, las caracolas photofagus (comedoras de fotografías) del segundo inciden en los aspectos paradójicos y lúdicos. Ángels, su galería de Barcelona, presentará el proyecto en la feria París Photo, un aperitivo de la retrospectiva que la capital francesa le dedicará en enero en la Maison Européenne de la Photographie. Mientras tanto ni los 110.000 euros del Premio Hasselblad ni el éxito alejan a Fontcuberta un ápice de su sano escepticismo y su actitud sutilmente irónica y profundamente empática. Como afirma Jorge Wagensberg en el libro que acompaña la muestra, «solo puedes tener fe en la duda».
REGRESAR A LA REVISTA
lunes, octubre 28, 2013
Obituario / Lou Reed
.
Fallece a los 71 años uno de los nombres clave del rock. (Foto: Archivo)
C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- Parecía indestructible: un neoyorquino agresivo, dispuesto a defender su parcela. Lou Reed presumía de una fortaleza de ánimo que le permitió superar todas las adversidades. Aguantó el electrochoque al que le empujaron sus preocupados padres. Se dio a conocer con The Velvet Underground, un grupo que, a pesar de su actual inmensa reputación, apenas vendió discos. De hecho, sus dos únicas canciones universales, Walk on the wild side y Perfect day, salieron en 1972, en el elepé Transformer,que produjo su admirador Bowie. Y parecía haber sobrevivido al transplante de hígado al que se sometió en abril, que al final ha causado su muerte ayer en Long Island. Una nota de Fiego A. Manrique para El País:
Con todo, mantuvo una alta productividad hasta tiempos recientes: se peleaba con las discográficas, cambiaba de productores y seguía adelante, sin grandes ventas. Aparte de la vituperada colaboración con Metallica (Lulu, 2011), se había apartado del rock y el formato canción. Casi de tapadillo, lanzaba grabaciones instrumentales, ocasionalmente con un grupo —el Metal Machine Trio— que evocaba su máxima expresión de libertad creativa: el doble Metal machine music (1975), una colección de feedback y otros extremismos sonoros.
De alguna manera, Lewis Allan Reed (1942-2013) se deleitaba en llevar la contra a lo que esperaban de él. Eran muy celebrados sus encuentros con el periodista musical Lester Bangs, que exigía cierta moralidad a sus ídolos. Reed arguía la sacrosanta libertad del creador. Se burlaba del (indudable) daño que hizo aquella parte de su espectáculo en que parecía inyectarse con heroína: «¿es que no saben distinguir entre el teatro y la realidad?».
Y añadía, con sorna: «¿Cómo sabían que en la jeringuilla había heroína?». Tenía razón, aunque olvidaba oportunamente su monumental Heroin (1967), que tan atractiva hacía la opción de la vida opiácea, también evocada ese mismo año en I'm waiting for the man. En realidad, se supone que la droga que más le atraía era la anfetamina, en su versión inyectable muy usada en el círculo del vampírico Andy Warhol. Y que nadie vea aquí un insulto a Warhol: Lou, en compañía del sufrido John Cale, sacaría en 1990 Songs for Drella, recordando su apodo entre los íntimos, un cruce de Drácula y Cinderella (Cenicienta).
Aparte de haber frecuentado un ambiente tan enrarecido como el de The Factory, donde se desarrollaba una competencia mortal por ser la fiera más cool del bestiario, se me ocurren otras razones para su agresiva altivez. Aunque Lou había pasado una temporada en los margenes del Brill Building, la industria del pop juvenil, grabando discos baratos como The Primitives, sus primeros álbumes reventaron los límites de lo que se podía contar en una canción pop. Sin embargo, se le escatimaron los elogios.
Bob Dylan o John Lennon podían relatar sus transgresiones de forma elíptica; Reed era directo y contundente, como Raymond Chandler y otros autores de su querida novela negra. En vez del clásico conflicto de chico-chica, el cancionero de Lou introducía a homosexuales, travestidos y otras criaturas exóticas. Sus protagonistas podían odiarse, practicar el sadomasoquismo e incluso matar. En medio del ensueño jipi de los sesenta, aquello sonaba a aberración neoyorquina.
Esa falta de sincronía generacional explica que Lou Reed nunca llegara a gran estrella en Estados Unidos. Pude comprobarlo en 1986, viajando a Atlanta (Georgia) para entrevistarle. El fotógrafo se mostraba escéptico: no creía que mereciera tal desplazamiento. Como una broma, fuimos preguntando a todos los estadounidenses que nos cruzábamos si conocían a Lou Reed. Y no, no les sonaba. Si mencionábamos que cantaba, le confundían con el vocalista negro Lou Rawls. Sólo en Atlanta, un taxista hirsuto le pudo identificar: «Claro, el de The Velvet Underground. ¿Sigue vivo?».
Felizmente para Lou, Europa se mostró encantada ante semejante outsider. El patrocinio de David Bowie le permitió encajar fugazmente en un movimiento popular, el glam rock. Con todo, la leyenda pesaba más que la realidad de su obra: mitificado por nuestros dibujantes de tebeos underground, Nazario terminaría demandándole por plagiar un dibujo suyo para un disco en directo.
En la mente popular, era un connoisseur de todos los vicios posibles, la excusa para desmadrarse en público. Lou Reed se enfrentó con levantiscas multitudes europeas que peleaban con la policía o —caso de Madrid— asaltaban y saqueaban su escenario. Con el tiempo, Lou actuó en recintos más refinados, donde pudo demostrar su fascinación por el sonido en compañía de instrumentistas de primera, alternando sus melodías más sigilosas con las exhibiciones de decibelios.
A la vez, exigía implícitamente que se reconociera su categoría literaria. De alguna manera, gracias en parte a su matrimonio con la artista Laurie Anderson, consiguió ser aceptado en los ambientes de la alta cultura de Nueva York: se atrevía con Edgar Allan Poe en The raven, su Berlin fue filmado en directo por Julian Schnabel, el Metal machine music fue adaptado para orquesta de cámara, se publicó la integral de sus letras. Uno confía en que Lou, tan huraño y tan desconfiado, disfrutara de ese beneplácito tardío.
REGRESAR A LA REVISTA
Fallece a los 71 años uno de los nombres clave del rock. (Foto: Archivo)
C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- Parecía indestructible: un neoyorquino agresivo, dispuesto a defender su parcela. Lou Reed presumía de una fortaleza de ánimo que le permitió superar todas las adversidades. Aguantó el electrochoque al que le empujaron sus preocupados padres. Se dio a conocer con The Velvet Underground, un grupo que, a pesar de su actual inmensa reputación, apenas vendió discos. De hecho, sus dos únicas canciones universales, Walk on the wild side y Perfect day, salieron en 1972, en el elepé Transformer,que produjo su admirador Bowie. Y parecía haber sobrevivido al transplante de hígado al que se sometió en abril, que al final ha causado su muerte ayer en Long Island. Una nota de Fiego A. Manrique para El País:
Con todo, mantuvo una alta productividad hasta tiempos recientes: se peleaba con las discográficas, cambiaba de productores y seguía adelante, sin grandes ventas. Aparte de la vituperada colaboración con Metallica (Lulu, 2011), se había apartado del rock y el formato canción. Casi de tapadillo, lanzaba grabaciones instrumentales, ocasionalmente con un grupo —el Metal Machine Trio— que evocaba su máxima expresión de libertad creativa: el doble Metal machine music (1975), una colección de feedback y otros extremismos sonoros.
De alguna manera, Lewis Allan Reed (1942-2013) se deleitaba en llevar la contra a lo que esperaban de él. Eran muy celebrados sus encuentros con el periodista musical Lester Bangs, que exigía cierta moralidad a sus ídolos. Reed arguía la sacrosanta libertad del creador. Se burlaba del (indudable) daño que hizo aquella parte de su espectáculo en que parecía inyectarse con heroína: «¿es que no saben distinguir entre el teatro y la realidad?».
Y añadía, con sorna: «¿Cómo sabían que en la jeringuilla había heroína?». Tenía razón, aunque olvidaba oportunamente su monumental Heroin (1967), que tan atractiva hacía la opción de la vida opiácea, también evocada ese mismo año en I'm waiting for the man. En realidad, se supone que la droga que más le atraía era la anfetamina, en su versión inyectable muy usada en el círculo del vampírico Andy Warhol. Y que nadie vea aquí un insulto a Warhol: Lou, en compañía del sufrido John Cale, sacaría en 1990 Songs for Drella, recordando su apodo entre los íntimos, un cruce de Drácula y Cinderella (Cenicienta).
Aparte de haber frecuentado un ambiente tan enrarecido como el de The Factory, donde se desarrollaba una competencia mortal por ser la fiera más cool del bestiario, se me ocurren otras razones para su agresiva altivez. Aunque Lou había pasado una temporada en los margenes del Brill Building, la industria del pop juvenil, grabando discos baratos como The Primitives, sus primeros álbumes reventaron los límites de lo que se podía contar en una canción pop. Sin embargo, se le escatimaron los elogios.
Bob Dylan o John Lennon podían relatar sus transgresiones de forma elíptica; Reed era directo y contundente, como Raymond Chandler y otros autores de su querida novela negra. En vez del clásico conflicto de chico-chica, el cancionero de Lou introducía a homosexuales, travestidos y otras criaturas exóticas. Sus protagonistas podían odiarse, practicar el sadomasoquismo e incluso matar. En medio del ensueño jipi de los sesenta, aquello sonaba a aberración neoyorquina.
Esa falta de sincronía generacional explica que Lou Reed nunca llegara a gran estrella en Estados Unidos. Pude comprobarlo en 1986, viajando a Atlanta (Georgia) para entrevistarle. El fotógrafo se mostraba escéptico: no creía que mereciera tal desplazamiento. Como una broma, fuimos preguntando a todos los estadounidenses que nos cruzábamos si conocían a Lou Reed. Y no, no les sonaba. Si mencionábamos que cantaba, le confundían con el vocalista negro Lou Rawls. Sólo en Atlanta, un taxista hirsuto le pudo identificar: «Claro, el de The Velvet Underground. ¿Sigue vivo?».
Felizmente para Lou, Europa se mostró encantada ante semejante outsider. El patrocinio de David Bowie le permitió encajar fugazmente en un movimiento popular, el glam rock. Con todo, la leyenda pesaba más que la realidad de su obra: mitificado por nuestros dibujantes de tebeos underground, Nazario terminaría demandándole por plagiar un dibujo suyo para un disco en directo.
En la mente popular, era un connoisseur de todos los vicios posibles, la excusa para desmadrarse en público. Lou Reed se enfrentó con levantiscas multitudes europeas que peleaban con la policía o —caso de Madrid— asaltaban y saqueaban su escenario. Con el tiempo, Lou actuó en recintos más refinados, donde pudo demostrar su fascinación por el sonido en compañía de instrumentistas de primera, alternando sus melodías más sigilosas con las exhibiciones de decibelios.
A la vez, exigía implícitamente que se reconociera su categoría literaria. De alguna manera, gracias en parte a su matrimonio con la artista Laurie Anderson, consiguió ser aceptado en los ambientes de la alta cultura de Nueva York: se atrevía con Edgar Allan Poe en The raven, su Berlin fue filmado en directo por Julian Schnabel, el Metal machine music fue adaptado para orquesta de cámara, se publicó la integral de sus letras. Uno confía en que Lou, tan huraño y tan desconfiado, disfrutara de ese beneplácito tardío.
REGRESAR A LA REVISTA
viernes, octubre 25, 2013
Noticias / España: Entrega de los galardones a los « Premios Príncipe de Asturias »
.
Los Príncipes de Asturias con los premiados. (Foto: EFE)
C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- Antonio Muñoz Molina ha encabezado los discursos de agradecimiento de esta edición de los Premios Príncipe de Asturias con una disertación sobre el oficio de escritor de alto contenido crítico. Para el Príncipe de Asturias de las Letras, « es difícil hablar de la perseverancia y el gusto del trabajo en un país en el que tantos millones de personas carecen angustiosamente de él ». Una nota de la redacción de EL Mundo:
Muñoz Molina ha añadido que « es casi frívolo divagar sobre la falta de correspondencia entre el mérito y el éxito en literatura en un mundo donde los que trabajan ven menguados sus salarios mientras los más pudientes aumentan obscenamente sus beneficios, en un país asolado por una crisis cuyos responsables quedan impunes mientras sus víctimas no reciben justicia, donde la rectitud y la tarea bien hecha tantas veces cuentan menos que la trampa o la conexión clientelar; un país donde las formas más contemporáneas de demagogia han reverdecido el antiguo desprecio por el trabajo intelectual y conocimiento »
« Es nuestra responsabilidad », ha terminado el escritor, en referencia a los logros conseguidos en momentos tan trascendentales como el « salvar lo que ganamos gracias a que muchas personas hicieron y hacen bien sus oficios, privados y públicos; y también reflexionar con urgencia sobre todos los errores, todas las inercias y descuidos que necesitamos corregir. En esa tarea los oficios de las palabras podrán ser más útiles que nunca ».
Por su parte, la fotógrafa Annie Leibovitz, premiada en la categoría de Comunicación y Humanidades, se mostró « agradecida y honrada » por estar en Oviedo y por formar parte de un « grupo maravilloso de artistas, escritores, compositores, arquitectos y cineastas », con especial mención a una galardonada anterior que significó mucho para ella: su amante, Susan Sontag.
El discurso de Leibovitz ha girado en torno al «valor de la fotografía como una actividad seria» y al hecho de ser fotógrafo, que ella considera « una elección ». Para el fotógrafo, ha expresado « la fotografía no es sólo algo que queda registrado. Es la expresión de un punto de vista. El trabajo del fotógrafo es expresar ese punto de vista de forma tan acertada y consciente como le sea posible, con su talento, experiencia e intuición. El fotógrafo es quien registra la experiencia de la mirada y la transforma en una imagen duradera ».
« Humildemente »", ha señalado la fotógrafa, « creo que este honor que me otorgan esta tarde refleja la convicción de que la fotografía tiene un poder increíble. Que a pesar de que está cambiando, la imagen es cada vez más relevante y tiene más fuerza en nuestras vidas que nunca ».
Saskia Sassen, ganadora en la categoría de Ciencias Sociales ha agradecido el reconocimiento como una apoyo al mundo académico en un momento en que éste está siendo atacado cada vez más. « Hoy este mundo del conocimiento está siendo amenazado, no sólo con ataques amplios y visibles, pero también a través de despliegues liliputienses, miles de pequeños cortes », ha expresado la pensadora holandesa. « En este contexto, un premio que reconoce la erudición adquiere un significado especial. Donde en períodos anteriores puede haber sido una simple recompensa, hoy día tal premio se convierte en un apoyo activo al saber, un componente de un campo más amplio de la lucha por la autonomía académica ».
« Estimada y admirada Fundación Príncipe de Asturias, ustedes representan tal apoyo en este momento en el que la autonomía académica y la autonomía del conocimiento están bajo amenaza », ha expresado Sassen.
Por último, el cineasta Michael Haneke ha reflexionado sobre la dimensión artística del cine y la responsabilidad del cineasta, además de recordar su conexión con las pinturas negras de Goya durante su participación en la ópera del Teatro Real 'Cosi fan tutte'.
« Ni siquiera se puede dar por seguro que mi propio campo de trabajo, el cine, se pueda considerar arte. Desde su invención a principios del siglo pasado, el carácter de feria de la mayor parte de su producción ha hecho todo para impedirlo», ha señalado el cineasta austriaco. « El cine », ha abundado, « es un medio de avasallamiento. Ha heredado las estrategias efectistas de todas las formas artísticas que existían antes que él y las usa eficazmente. Todos conocemos el efecto de los cuadros de tamaño sobrenatural y los tonos sobre nuestra pulsación y nuestro bienestar general. En eso radica la fuerza del cine y su peligro. Ninguna forma artística es capaz de convertir tan fácil y directamente al receptor en la víctima manipulada de su creador como el cine. Este poder requiere responsabilidad. ¿Quién asume esta responsabilidad? ¿Surge la fundada desconfianza de aceptar el cine como forma artística de esta responsabilidad tan frecuentemente no asumida? ¿La manipulación no es lo contrario de la comunicación? ».
« Demasiadas veces », ha lamentado el director de 'Amor', « el cine ha traicionado esa regla básica interhumana, que precisamente es también una regla básica de la producción artística. La manipulación sirve para muchos fines, no solo políticos. También atontando a la gente uno se puede hacer rico ».
REGRESAR A LA REVISTA
Los Príncipes de Asturias con los premiados. (Foto: EFE)
C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- Antonio Muñoz Molina ha encabezado los discursos de agradecimiento de esta edición de los Premios Príncipe de Asturias con una disertación sobre el oficio de escritor de alto contenido crítico. Para el Príncipe de Asturias de las Letras, « es difícil hablar de la perseverancia y el gusto del trabajo en un país en el que tantos millones de personas carecen angustiosamente de él ». Una nota de la redacción de EL Mundo:
Muñoz Molina ha añadido que « es casi frívolo divagar sobre la falta de correspondencia entre el mérito y el éxito en literatura en un mundo donde los que trabajan ven menguados sus salarios mientras los más pudientes aumentan obscenamente sus beneficios, en un país asolado por una crisis cuyos responsables quedan impunes mientras sus víctimas no reciben justicia, donde la rectitud y la tarea bien hecha tantas veces cuentan menos que la trampa o la conexión clientelar; un país donde las formas más contemporáneas de demagogia han reverdecido el antiguo desprecio por el trabajo intelectual y conocimiento »
« Es nuestra responsabilidad », ha terminado el escritor, en referencia a los logros conseguidos en momentos tan trascendentales como el « salvar lo que ganamos gracias a que muchas personas hicieron y hacen bien sus oficios, privados y públicos; y también reflexionar con urgencia sobre todos los errores, todas las inercias y descuidos que necesitamos corregir. En esa tarea los oficios de las palabras podrán ser más útiles que nunca ».
Por su parte, la fotógrafa Annie Leibovitz, premiada en la categoría de Comunicación y Humanidades, se mostró « agradecida y honrada » por estar en Oviedo y por formar parte de un « grupo maravilloso de artistas, escritores, compositores, arquitectos y cineastas », con especial mención a una galardonada anterior que significó mucho para ella: su amante, Susan Sontag.
El discurso de Leibovitz ha girado en torno al «valor de la fotografía como una actividad seria» y al hecho de ser fotógrafo, que ella considera « una elección ». Para el fotógrafo, ha expresado « la fotografía no es sólo algo que queda registrado. Es la expresión de un punto de vista. El trabajo del fotógrafo es expresar ese punto de vista de forma tan acertada y consciente como le sea posible, con su talento, experiencia e intuición. El fotógrafo es quien registra la experiencia de la mirada y la transforma en una imagen duradera ».
« Humildemente »", ha señalado la fotógrafa, « creo que este honor que me otorgan esta tarde refleja la convicción de que la fotografía tiene un poder increíble. Que a pesar de que está cambiando, la imagen es cada vez más relevante y tiene más fuerza en nuestras vidas que nunca ».
Saskia Sassen, ganadora en la categoría de Ciencias Sociales ha agradecido el reconocimiento como una apoyo al mundo académico en un momento en que éste está siendo atacado cada vez más. « Hoy este mundo del conocimiento está siendo amenazado, no sólo con ataques amplios y visibles, pero también a través de despliegues liliputienses, miles de pequeños cortes », ha expresado la pensadora holandesa. « En este contexto, un premio que reconoce la erudición adquiere un significado especial. Donde en períodos anteriores puede haber sido una simple recompensa, hoy día tal premio se convierte en un apoyo activo al saber, un componente de un campo más amplio de la lucha por la autonomía académica ».
« Estimada y admirada Fundación Príncipe de Asturias, ustedes representan tal apoyo en este momento en el que la autonomía académica y la autonomía del conocimiento están bajo amenaza », ha expresado Sassen.
Por último, el cineasta Michael Haneke ha reflexionado sobre la dimensión artística del cine y la responsabilidad del cineasta, además de recordar su conexión con las pinturas negras de Goya durante su participación en la ópera del Teatro Real 'Cosi fan tutte'.
« Ni siquiera se puede dar por seguro que mi propio campo de trabajo, el cine, se pueda considerar arte. Desde su invención a principios del siglo pasado, el carácter de feria de la mayor parte de su producción ha hecho todo para impedirlo», ha señalado el cineasta austriaco. « El cine », ha abundado, « es un medio de avasallamiento. Ha heredado las estrategias efectistas de todas las formas artísticas que existían antes que él y las usa eficazmente. Todos conocemos el efecto de los cuadros de tamaño sobrenatural y los tonos sobre nuestra pulsación y nuestro bienestar general. En eso radica la fuerza del cine y su peligro. Ninguna forma artística es capaz de convertir tan fácil y directamente al receptor en la víctima manipulada de su creador como el cine. Este poder requiere responsabilidad. ¿Quién asume esta responsabilidad? ¿Surge la fundada desconfianza de aceptar el cine como forma artística de esta responsabilidad tan frecuentemente no asumida? ¿La manipulación no es lo contrario de la comunicación? ».
« Demasiadas veces », ha lamentado el director de 'Amor', « el cine ha traicionado esa regla básica interhumana, que precisamente es también una regla básica de la producción artística. La manipulación sirve para muchos fines, no solo políticos. También atontando a la gente uno se puede hacer rico ».
REGRESAR A LA REVISTA
Obituario / Héctor Quintanar
.
El Festival Internacional Cervantino honrará al director de orquesta y compositor (Foto: Roberto García Ortiz)
C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- El director de orquesta y compositor Héctor Quintanar, considerado uno de los revolucionadores de la música de concierto en México, al ser de los primeros en integrar las técnicas de la electroacústica en sus obras, falleció este jueves a los 77 años de edad en la ciudad de México, después de una larga enfermedad. Una nota de Ángel Vargas y Merry MacMasters para La Jornada:
La noticia del deceso –ocurrido a la una de la madrugada– fue confirmada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), así como por la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), de la cual era integrante. Los restos de Quintanar fueron velados en una agencia funeraria del sur de la capital del país y cremados por la noche.
Una vez difundida la noticia, en la ciudad de Guanajuato se decidió que las actividades generales del 41 Festival Internacional Cervantino, que concluirán el domingo próximo, de dediquen a la memoria del músico.
« Acabamos de recibir la noticia y lamentamos profundamente la muerte del maestro Quintanar, compositor y director de orquesta, que estuvo por muchas razones vinculado con el festival,» dijo a La Jornada el director de ese encuentro, Jorge Volpi.
« Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (Osug), que es la orquesta residente del festival y, por tanto, tuvo una gran actividad en Guanajuato, tanto en el FIC como fuera de él.»
Labor docente
Entre las reacciones en Guanajuato ante el deceso, el gerente de la Osug, José Isidoro Ramos, ubicó a Héctor Quintanar como « una figura emblemática en la creación musical de nuestro siglo,» mientras el ensamble local Los tiempos pasados le dedicó su concierto de este jueves en el Templo de la Valenciana.
A ello se suma que el director de esa agrupación, especializada en música antigua, Armando López Valdivia, lo reconoció como « un compositor de calidad, pionero de la música contemporánea, también de la música electrónica. Fue una gloria nacional. »
Nacido el 15 de abril de 1936 en la capital mexicana, Héctor Quintanar fue uno de los alumnos dilectos de Carlos Chávez en su taller de composición en el Conservatorio Nacional, en el que se desempeñó como asistente en 1963 y su director en 1965.
Fue en esa institución donde realizó sus estudios musicales y, más adelante, en 1970, creó y dirigió el Laboratorio de música electrónica, el primero en su género en el mundo iberoamericano.
Esto último ocurrió luego de haber cursado estudios de música concreta y electrónica en Nueva York y París. Entre sus obras, en las cuales explotó los recursos del laboratorio, destacan Voz, para soprano y sonidos electrónicos y la Suite electrónica.
También fue autor de música para banda y conjuntos instrumentales, solos, dúos, tríos y quintetos, entre otras dotaciones. Su obra ha sido editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como la estadunidense New Series Records, y tocada en América y Europa, además de que varias de sus piezas fueron grabadas.
Quintanar desempeñó importantes cargos administrativos en la UNAM, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto Michoacano de Cultura y la SACM.
Fue director titular de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (Ofunam), de 1975 a 1981 y ocupó el podio en el concierto inaugural de la Sala Nezahualcóyotl, el jueves 30 de diciembre de 1976; la Sinfónica de Michoacán, de 1986 a 1987; y de la Osug, de 1992 a 1996.
Como director invitado, estuvo al frente de las más importantes orquestas del país.
En el extranjero actuó con las sinfónicas de la Radio y la Televisión Española, la de República Dominicana, la Nacional de Cuba y la de Quebec, así como de la Orquesta de Cámara de San Francisco y la Sinfónica de Bacau, Rumania.
En la docencia, Héctor Quintanar fue catedrático de las escuela superioriores de Música del INBA y de Música de la Universidad de Guanajuato.
En 2000 se encargó de la dirección artística del festival internacional El Callejón del Ruido, que se realiza cada año en la ciudad de Guanajuato, y en 2002 ingresó al Sistema Nacional de Creadores.
Además de la dirección orquestal, uno de sus principales proyectos recientes fue grabar cada año un disco con música inédita de autores nacionales al frente de la Osug, con el cual se integró la colección Compositores mexicanos.
El sábado 26 y domingo 27, la Ofunam dedicará su Gala Wagner a Héctor Quintanar, en la Sala Nezahualcóyotl.
REGRESAR A LA REVISTA
El Festival Internacional Cervantino honrará al director de orquesta y compositor (Foto: Roberto García Ortiz)
C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- El director de orquesta y compositor Héctor Quintanar, considerado uno de los revolucionadores de la música de concierto en México, al ser de los primeros en integrar las técnicas de la electroacústica en sus obras, falleció este jueves a los 77 años de edad en la ciudad de México, después de una larga enfermedad. Una nota de Ángel Vargas y Merry MacMasters para La Jornada:
La noticia del deceso –ocurrido a la una de la madrugada– fue confirmada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), así como por la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), de la cual era integrante. Los restos de Quintanar fueron velados en una agencia funeraria del sur de la capital del país y cremados por la noche.
Una vez difundida la noticia, en la ciudad de Guanajuato se decidió que las actividades generales del 41 Festival Internacional Cervantino, que concluirán el domingo próximo, de dediquen a la memoria del músico.
« Acabamos de recibir la noticia y lamentamos profundamente la muerte del maestro Quintanar, compositor y director de orquesta, que estuvo por muchas razones vinculado con el festival,» dijo a La Jornada el director de ese encuentro, Jorge Volpi.
« Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (Osug), que es la orquesta residente del festival y, por tanto, tuvo una gran actividad en Guanajuato, tanto en el FIC como fuera de él.»
Labor docente
Entre las reacciones en Guanajuato ante el deceso, el gerente de la Osug, José Isidoro Ramos, ubicó a Héctor Quintanar como « una figura emblemática en la creación musical de nuestro siglo,» mientras el ensamble local Los tiempos pasados le dedicó su concierto de este jueves en el Templo de la Valenciana.
A ello se suma que el director de esa agrupación, especializada en música antigua, Armando López Valdivia, lo reconoció como « un compositor de calidad, pionero de la música contemporánea, también de la música electrónica. Fue una gloria nacional. »
Nacido el 15 de abril de 1936 en la capital mexicana, Héctor Quintanar fue uno de los alumnos dilectos de Carlos Chávez en su taller de composición en el Conservatorio Nacional, en el que se desempeñó como asistente en 1963 y su director en 1965.
Fue en esa institución donde realizó sus estudios musicales y, más adelante, en 1970, creó y dirigió el Laboratorio de música electrónica, el primero en su género en el mundo iberoamericano.
Esto último ocurrió luego de haber cursado estudios de música concreta y electrónica en Nueva York y París. Entre sus obras, en las cuales explotó los recursos del laboratorio, destacan Voz, para soprano y sonidos electrónicos y la Suite electrónica.
También fue autor de música para banda y conjuntos instrumentales, solos, dúos, tríos y quintetos, entre otras dotaciones. Su obra ha sido editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como la estadunidense New Series Records, y tocada en América y Europa, además de que varias de sus piezas fueron grabadas.
Quintanar desempeñó importantes cargos administrativos en la UNAM, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto Michoacano de Cultura y la SACM.
Fue director titular de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (Ofunam), de 1975 a 1981 y ocupó el podio en el concierto inaugural de la Sala Nezahualcóyotl, el jueves 30 de diciembre de 1976; la Sinfónica de Michoacán, de 1986 a 1987; y de la Osug, de 1992 a 1996.
Como director invitado, estuvo al frente de las más importantes orquestas del país.
En el extranjero actuó con las sinfónicas de la Radio y la Televisión Española, la de República Dominicana, la Nacional de Cuba y la de Quebec, así como de la Orquesta de Cámara de San Francisco y la Sinfónica de Bacau, Rumania.
En la docencia, Héctor Quintanar fue catedrático de las escuela superioriores de Música del INBA y de Música de la Universidad de Guanajuato.
En 2000 se encargó de la dirección artística del festival internacional El Callejón del Ruido, que se realiza cada año en la ciudad de Guanajuato, y en 2002 ingresó al Sistema Nacional de Creadores.
Además de la dirección orquestal, uno de sus principales proyectos recientes fue grabar cada año un disco con música inédita de autores nacionales al frente de la Osug, con el cual se integró la colección Compositores mexicanos.
El sábado 26 y domingo 27, la Ofunam dedicará su Gala Wagner a Héctor Quintanar, en la Sala Nezahualcóyotl.
REGRESAR A LA REVISTA
jueves, octubre 24, 2013
Medios / Estados Unidos: Internet a través de globos propone Google
.
Esquema del proyecto. (Foto: Google/Proyecto Loon)
Ciudad Juárez, Chihuahua. 23 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- Que el Internet de calidad llegue a las zonas más recónditas del mundo a un bajo costo, parece ser la premisa del nuevo proyecto de Google, que lleva por nombre «Loon», por la abreviatura de «ballon», que en inglés significa globo, informa Diana Pinacho López desde la Ciudad de México para El Universal.
El nuevo proyecto de Google, que lleva por nombre Loon, proporciona una conectividad, incluso a una zona de aproximadamente 40 km de diámetro, a velocidades comparables con 3G.
Y es justamente por medio de globos que la empresa pretende transportar el Internet, haciendo cada vez más real el concepto de «aldea global» contribuyendo así, a mejorar uno de los mayores problemas que se presentan actualmente para la sociedad de la información en esta era digital.
El proyecto piloto de «Loon» arrancó en Nueva Zelanda en junio de este año. Treinta globos se lanzaron en la Isla Sur para acercar Internet al pequeño grupo de voluntarios que colaboran en esta fase. La experiencia de estas personas sirve a la empresa para poder definir mejor la tecnología y planificar la fase siguiente del proyecto.
Pese a que la red que proporcionan los globos es 3G o incluso más veloz, una de las dificultades que enfrenta el proyecto es que aún existen dificultades para el control de la trayectoria de los globos.
¿Cómo funciona?
Los Globos del Proyecto Loon viajan a 20 km de la superficie terrestre, específicamente en la estratósfera, por ser esta la que posee vientos más estables que favorecen el manejo de la trayectoria de los globos; estos funcionan por medio de logaritmos de software que se trasladan a una capa de viento para guiar la dirección del globo, de esta manera se construye una red de comunicaciones.
Cada globo proporciona una conectividad, incluso a una zona de aproximadamente 40 km de diámetro, a velocidades comparables con 3G. El proyecto Loon utiliza bandas bandas ISM, que están disponibles para el uso de cualquier persona. Los usuarios reciben la señal a través de una antena, Internet a bajo costo y en cualquier lugar.
Una de las metas que busca Google, con está iniciativa, es que pese a los desastres naturales que puedan ocurrir la comunicación no cesé, lo cual contribuirá a que la ayuda pueda llegar de manera oportuna a estas zonas. Después de Nueva Zelanda, el siguiente paso consistirá en llevar el proyecto a las diferentes comunidades y zonas que se encuentren a la misma latitud de el país europeo.
El gigante del Internet sabe que el problema que enfrentan las comunidades rurales y recónditas alrededor del mundo para conectarse a la banda ancha, radica, en su mayoría en los altos costos que se deben pagar por ella; razón por la cuál con Loon pretende aportar su «granito de arena» para resolverlo.
Aunque Google es una potencia en sí mismo, sabe que para lograr que su proyecto llegue a todos los rincones del mundo será necesario unir fuerzas con algún socio, por lo cuál está abierto a comentarios e ideas de las compañías o personas que han estado trabajando en algún proyecto enfocado en resolver los problemas mencionados anteriormente.
Google espera que en un futuro, los usuarios, puedan ser capaces de conectarse a Internet por medio de su Smarthphone a través de la red emitida por los globos de Loon , sin importar su operador telefónico, así como alcanzar conexión en lugares inimaginables.
REGRESAR A LA REVISTA
}
Esquema del proyecto. (Foto: Google/Proyecto Loon)
Ciudad Juárez, Chihuahua. 23 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- Que el Internet de calidad llegue a las zonas más recónditas del mundo a un bajo costo, parece ser la premisa del nuevo proyecto de Google, que lleva por nombre «Loon», por la abreviatura de «ballon», que en inglés significa globo, informa Diana Pinacho López desde la Ciudad de México para El Universal.
El nuevo proyecto de Google, que lleva por nombre Loon, proporciona una conectividad, incluso a una zona de aproximadamente 40 km de diámetro, a velocidades comparables con 3G.
Y es justamente por medio de globos que la empresa pretende transportar el Internet, haciendo cada vez más real el concepto de «aldea global» contribuyendo así, a mejorar uno de los mayores problemas que se presentan actualmente para la sociedad de la información en esta era digital.
El proyecto piloto de «Loon» arrancó en Nueva Zelanda en junio de este año. Treinta globos se lanzaron en la Isla Sur para acercar Internet al pequeño grupo de voluntarios que colaboran en esta fase. La experiencia de estas personas sirve a la empresa para poder definir mejor la tecnología y planificar la fase siguiente del proyecto.
Pese a que la red que proporcionan los globos es 3G o incluso más veloz, una de las dificultades que enfrenta el proyecto es que aún existen dificultades para el control de la trayectoria de los globos.
¿Cómo funciona?
Los Globos del Proyecto Loon viajan a 20 km de la superficie terrestre, específicamente en la estratósfera, por ser esta la que posee vientos más estables que favorecen el manejo de la trayectoria de los globos; estos funcionan por medio de logaritmos de software que se trasladan a una capa de viento para guiar la dirección del globo, de esta manera se construye una red de comunicaciones.
Cada globo proporciona una conectividad, incluso a una zona de aproximadamente 40 km de diámetro, a velocidades comparables con 3G. El proyecto Loon utiliza bandas bandas ISM, que están disponibles para el uso de cualquier persona. Los usuarios reciben la señal a través de una antena, Internet a bajo costo y en cualquier lugar.
Una de las metas que busca Google, con está iniciativa, es que pese a los desastres naturales que puedan ocurrir la comunicación no cesé, lo cual contribuirá a que la ayuda pueda llegar de manera oportuna a estas zonas. Después de Nueva Zelanda, el siguiente paso consistirá en llevar el proyecto a las diferentes comunidades y zonas que se encuentren a la misma latitud de el país europeo.
El gigante del Internet sabe que el problema que enfrentan las comunidades rurales y recónditas alrededor del mundo para conectarse a la banda ancha, radica, en su mayoría en los altos costos que se deben pagar por ella; razón por la cuál con Loon pretende aportar su «granito de arena» para resolverlo.
Aunque Google es una potencia en sí mismo, sabe que para lograr que su proyecto llegue a todos los rincones del mundo será necesario unir fuerzas con algún socio, por lo cuál está abierto a comentarios e ideas de las compañías o personas que han estado trabajando en algún proyecto enfocado en resolver los problemas mencionados anteriormente.
Google espera que en un futuro, los usuarios, puedan ser capaces de conectarse a Internet por medio de su Smarthphone a través de la red emitida por los globos de Loon , sin importar su operador telefónico, así como alcanzar conexión en lugares inimaginables.
Project Loon: The Technology
}
Noticias / Estados Unidos: Policía impide a Banksy crear una nueva obra en Nueva York
.
Entrada de hoy del sitio web www.banksyny.com, bajo el título «23 de octubre».. (Foto: AFP)
Ciudad Juárez, Chihuahua. 23 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- El famoso artista callejero británico Banksy dijo el miércoles que la policía neoyorquina le impidió crear su obra de arte de la jornada, frustrando su proyecto de crear algo nuevo todos los días durante un mes en las calles de la «Gran Manzana», informa la agencia AFP desde Nueva York.
«La obra de arte de hoy (miércoles) ha sido cancelada a causa de la policía», escribió su sitio web www.banksyny.com, bajo el título «23 de octubre».
El mismo mensaje fue publicado en su cuenta de la red social Instagram, que tiene más de 255 mil seguidores y que, al igual que su sitio web, cada día anuncia un nuevo trabajo suyo en algún lugar de la ciudad.
Banksy no dio ningún otro detalle y un portavoz del Departamento de Policía de Nueva York tampoco hizo comentarios por el momento.
Las obras de arte del misterioso grafitero, residente en Inglaterra y que nunca ha sido formalmente identificado, se venden en cientos de miles de dólares en las subastas y galerías de lujo.
Su estadía durante un mes en Nueva York ha sido objeto de culto, pero enfureció a los dueños de las propiedades intervenidas y fue criticada por el alcalde Michael Bloomberg.
«Los grafitis arruinan la propiedad de las personas y son un signo de deterioro y pérdida de control», dijo Bloomberg la semana pasada. «Algunos lugares son para las artes y otros no», aseveró.
El propietario de un edificio en Williamsburg, Brooklyn -en el que Banksy pintó dos geishas en un puente- puso guardias de vigilancia.
El grafiti del artista en Brooklyn Heights, sobre la caída de las Torres Gemelas del World Trade Center el 11 de septiembre de 2001, fue quitado en menos de una semana.
Los diseños de Banksy, célebre por su humor irreverente y su activismo político, lo han catapultado al papel de grafitero rebelde, pero reacio a la fama.
Su estadía artística en Nueva York, que llamó «Better Out Than In» (Mejor afuera que adentro), incluye sus tradicionales obras realizadas con esténcil (plantilla de estarcir), así como instalaciones.
Uno de sus trabajos más destacados ha sido un camión de reparto de carne relleno con animales de peluche, que apareció en un distrito de moda de Manhattan.
REGRESAR A LA REVISTA
Entrada de hoy del sitio web www.banksyny.com, bajo el título «23 de octubre».. (Foto: AFP)
Ciudad Juárez, Chihuahua. 23 de octubre de 2013. (RanchoNEWS).- El famoso artista callejero británico Banksy dijo el miércoles que la policía neoyorquina le impidió crear su obra de arte de la jornada, frustrando su proyecto de crear algo nuevo todos los días durante un mes en las calles de la «Gran Manzana», informa la agencia AFP desde Nueva York.
«La obra de arte de hoy (miércoles) ha sido cancelada a causa de la policía», escribió su sitio web www.banksyny.com, bajo el título «23 de octubre».
El mismo mensaje fue publicado en su cuenta de la red social Instagram, que tiene más de 255 mil seguidores y que, al igual que su sitio web, cada día anuncia un nuevo trabajo suyo en algún lugar de la ciudad.
Banksy no dio ningún otro detalle y un portavoz del Departamento de Policía de Nueva York tampoco hizo comentarios por el momento.
Las obras de arte del misterioso grafitero, residente en Inglaterra y que nunca ha sido formalmente identificado, se venden en cientos de miles de dólares en las subastas y galerías de lujo.
Su estadía durante un mes en Nueva York ha sido objeto de culto, pero enfureció a los dueños de las propiedades intervenidas y fue criticada por el alcalde Michael Bloomberg.
«Los grafitis arruinan la propiedad de las personas y son un signo de deterioro y pérdida de control», dijo Bloomberg la semana pasada. «Algunos lugares son para las artes y otros no», aseveró.
El propietario de un edificio en Williamsburg, Brooklyn -en el que Banksy pintó dos geishas en un puente- puso guardias de vigilancia.
El grafiti del artista en Brooklyn Heights, sobre la caída de las Torres Gemelas del World Trade Center el 11 de septiembre de 2001, fue quitado en menos de una semana.
Los diseños de Banksy, célebre por su humor irreverente y su activismo político, lo han catapultado al papel de grafitero rebelde, pero reacio a la fama.
Su estadía artística en Nueva York, que llamó «Better Out Than In» (Mejor afuera que adentro), incluye sus tradicionales obras realizadas con esténcil (plantilla de estarcir), así como instalaciones.
Uno de sus trabajos más destacados ha sido un camión de reparto de carne relleno con animales de peluche, que apareció en un distrito de moda de Manhattan.
REGRESAR A LA REVISTA
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)