Rancho Las Voces: Medios
Mostrando las entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 03, 2022

Medios / Ciudad Juárez: GacetINAH, agosto 2022

GacetINAH, agosto 2022. (Foto: INAH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 3 de agosto de 2022. (RanchoNEWS).- Iniciamos agosto con una muestra de usos sociales que se dan al patrimonio arqueológico, en esta ocasión con todo lo relacionado a Hernán Cortés, desde documentos históricos hasta la urna con sus restos, envueltos en controversia.

Nos trasladamos, asimismo, a la montañosa y boscosa Sierra Tarahumara, que tiene algunos de los municipios más pobres de México y que paradójicamente ha sido origen de grandes fortunas por su cantidad de sus minerales.

Lo anterior que se constata incluso por medio de fotografía histórica en la que se muestra la riqueza que encontró el estadounidense Alexander Robert Shephered en el poblado minero de Batopila, gracias a las concesiones de Porfirio Díaz.

Compartimos de igual forma, la importancia de El Chamizal, en Ciudad Juárez, no sólo como un polígono de tierra disputado y recuperado, sino en términos sociales, históricos y culturales para la frontera y sus pobladores.

Recorremos también la misión de Santa Ana de Chinarras, la cual pasó por una serie de inconvenientes burocráticos que, tanto por las distancias como por la inseguridad de los caminos, provocó daños y pérdidas de sus documentos.

En Paquimé nos adentramos, a través de su proyecto arqueológico, a la Unidad 13 o Casa los Muertos, donde fueron registrados la mayor cantidad de restos humanos y aviares depositados de formas diversas.

Y reconocemos que, luego de meses de espera, por fin se dieron inicio los trabajos de rehabilitación en la cubierta del Museo de las Culturas del Norte, que resguarda los vestigios de la cultura Paquimé.

Para cerrar esta edición, nos introducimos a un mundo de desigualdad cultural entre la población judía y la no judía, por medio de la reseña del libro de Nuestra América. Utopía y persistencia de una familia judía, de Claudio Lomnitz.

Presentamos la labor del compañero René García Landeros, encargado del área de museografía del Museo de la Revolución en la Frontera (MUREF), por su contribución de acercar el patrimonio a los chihuahuenses.

Y damos a conocer el valor de nuestro patrimonio desde la labor de difusión como tarea sustantiva del Instituto, por medio de capacitación a periodistas y comunicadores de Parral, Ciudad Juárez, Chihuahua y Nuevo Casas Grandes.

Lectura aquí


sábado, julio 02, 2022

Medios / Ciudad Juárez: GacetINAH, julio 2022

GacetINAH, julio 2022. (Foto:INAH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1 de julio de 2022. (RanchoNEWS).- GacetINAH cumple dos años difundiendo el patrimonio cultural de Chihuahua. Nació en los difíciles días de la pandemia y mes a mes crecen sus lectores en México y el mundo. Un reconocimiento a quienes la han hecho posible.

Comenzamos esta edición con un paseo por el parque El Chamizal, en Ciudad Juárez, un espacio que se convirtió en el referente preferido de la sociedad fronteriza para el esparcimiento sano, el deporte y la cultura.

También viajamos a Julimes, donde el pasado 9 de junio se reunieron representantes de 10 municipios y de Texas, en un encuentro sobre el patrimonio cultural del Camino Real de Tierra Adentro y su potencial turístico.

En Parral, abordamos el caso de la virgen de la Soledad, imagen que fue utilizada para demostrar el poder espiritual de la nueva religión y que hoy es una imagen histórica en funciones que une fuertemente a toda una comunidad.

Asimismo, pasamos a un tema controversial: la seudoarqueología, que utiliza métodos no científicos que juegan en detrimento de la investigación seria y tergiversan información a favor de la imaginación popular.

En términos arqueológicos, en Paquimé se analiza la Unidad 12 o Casa de las Guacamayas, conjunto de cuartos familiares donde se dio la crianza, mantenimiento y cuidado de estas aves que provinieron de diferentes regiones.

También se hace un recorrido arqueológico por la misión de Santa Ana de Chinarras, a 25 kilómetros de la capital, donde hubo muchos inconvenientes en torno a su fundación (entre 1716 y 1718) por el proceso burocrático que implicó.

Por otra parte, hablamos de la antropología social, disciplina que desde el Centro INAH se aplica para generar estrategias para prevenir aspectos como el calentamiento global y estudiar la relación de los pueblos con su entorno natural.

Reseñamos el libro Una mirada a los constructores de una ciudad fronteriza, un valioso trabajo de investigación de Alejandro González que da cuenta de la manera en que Ciudad Juárez emerge urbanísticamente durante los s. XIX y XX.

Luego, viajamos a Cueva de las Monas, sitio arqueológico que narra en una de sus pinturas rupestres la ceremonia de la raspa del peyote, la cual desde la cultura rarámuri busca proteger y dotar de poderes simbólicos a los individuos.

En nuestra sección “Conócenos” damos a conocer la labor que el compañero Francisco Antonio Carrera desarrolla como custodio en la Zona Arqueológica Las 40 Casas para el cuidado del patrimonio, la fauna y flora de la zona.

Y concluimos esta edición de aniversario con una muestra de fotografía histórica sobre la presentación de la opereta “Los Molinos” del Club Sorosis, que se presentó en un festival de caridad y velada patriótica un 7 de julio de 1925.

Lectura aquí


sábado, junio 18, 2022

Medios / Ciudad Juárez: GacetINAH junio 2022

Portada GacetINAH junio 2022. (Foto: INAH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de junio de 2022. (RanchoNEWS).- Lamentablemente, en Chihuahua poco se sabe y valora sobre las *tareas de conservación* a favor del patrimonio cultural; sin embargo, el Centro INAH Chihuahua durante 2022 llevará a cabo dos proyectos en aras de ello.

En el estado existen zonas arqueológicas tan dignas de dar a conocer y preservar como *Cueva Grande*, uno de los sitios más grandes correspondientes a los asentamientos conocidos como “Casas en Acantilados”.

Para proteger este patrimonio, contamos con una serie de legislaciones como la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, que buscan alentar el respeto a los diversos *monumentos arqueológicos*.

*Paquimé* es uno de los sitios donde se trabaja continuamente al respecto y donde se cuenta con conjuntos arquitectónicos tan importantes como el Montículo de la Serpiente, el mejor ejemplo de la Fase Buena Fe del Periodo Medio.

Hablamos también del patrimonio gráfico-rupestre de *Cueva de las Monas* que cuenta con más de 300 manifestaciones que dan muestra de los grupos antiguos que habitaron este lugar y donde se lleva a cabo trabajos de conservación.

Parte de esta concientización a la sociedad se desarrolla también dentro y fuera de los *museos*, como espacios de expresión y encuentro a través de actividades académicas y artísticas, como en el Museo de las Culturas del Norte.

Pero dentro de la arqueología, además de este tipo de trabajos, podemos encontrar algunos escritos que aunque no son considerados científicos muestran historias poco comunes e incluso *sobrenaturales* al realizar proyectos de campo.

También mostramos aspectos divertidos a través de la *fotografía histórica*, como los juegos de azar en los viejos salones del antiguo Distrito Rayón, después de las prolongadas jornadas laborales en busca de oro y plata.

Para finalizar esta edición, damos a conocer el trabajo de una de las compañeras del Centro INAH Chihuahua en el área administrativa, Angélica García, quien apoya al personal desde su ingreso en los centros de trabajo.

Descarguela aquí 👉 GacetINAH junio 2022


domingo, junio 12, 2022

Medios / Ciudad Juárez: Afina Comunicación Social la segunda etapa de campaña «Lo Hacemos por Todas»

Carlos Nájera Payán. (Foto: Comunicación Social)

C iudad Juárez, Chihuahua. 12 de junio de 2022. (RanchoNEWS).- Se estima que la segunda etapa de la campaña permanente «Lo Hacemos por Todas» destinada a la atención y prevención de la violencia de género por medio de la concientización, sea implementada el próximo 25 de junio como parte de la conmemoración del Día Naranja contra la Violencia de Género.

Lo anterior lo informó el coordinador general de Comunicación Social, Carlos Nájera Payán, quien comentó que la dependencia a su cargo trabaja en conjunto con el Instituto Municipal de las Mujeres (IMM) en los pormenores de la segunda etapa, la cual estará enfocada en atender el problema de violencia al interior del núcleo familiar.

El funcionario explicó que se trata de abatir la alerta de violencia de género en el Municipio de Juárez, creando canales de comunicación que informen a las mujeres sobre sus derechos y que sepan que hay un gobierno preocupado por ellas y que las apoya; pero a la vez, que los agresores y posibles agresores conozcan que hay instrumentos legales activos para proteger a las mujeres.

«Este es un problema que existe en toda la ciudad y del que nadie debe hacerse de la vista gorda, es un tema muy extenso que requiere una gran atención en la población, por ello hay que trabajar permanentemente en el tema de la violencia contra las mujeres, porque también es una orden del Presidente Municipal, Cruz Pérez Cuéllar», comentó.

El coordinador general de Comunicación Social adelantó que la campaña permanente constará de cinco etapas, la primera de ellas enfocada en difundir los esquemas para la prevención de la violencia de género, y el resto en la prevención de violencia intrafamiliar, de género, hacia las niñas y el acoso.

Señaló que se busca atender todas las variantes del tema, a fin de informar a la comunidad que la violencia no solo es física y que también existe la agresión emocional y económica, las cuales a veces se dejan pasar.

miércoles, mayo 18, 2022

Medios / Ciudad Juárez: GacetINAH mayo

Portada GacetINAH mayo. (Foto: INAH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de mayo de 2022. (RanchoNEWS).- En una grata visita por parte del director general del INAH, Diego Prieto, al estado de Chihuahua, se plasmaron los compromisos del gobierno federal por la protección del patrimonio cultural de este territorio norteño.

En términos de monumentos históricos, esta edición compartimos la necesidad de recuperar espacios como la «Quinta Zuloaga», por sus valores estéticos y formales que forman parte del mosaico patrimonial del centro histórico de la ciudad.

También presentamos un caso de «Bienes de Difuntos» en la Nueva Vizcaya: el de Domingo Larrea, a quien mataron y sus bienes tuvieron que ser depositados en la Real Caja tras no lograr localizar a sus herederos.

Asimismo, damos a conocer el III Informe Periódico de la UNESCO en donde se destaca el «Proyecto Arqueológico Paquimé» para la conservación de la Zona de Monumentos, tras su inscripción en 1990 en la Lista de Patrimonio Mundial.

Viajamos y analizamos desde el quehacer antropológico a los grupos ancestrales de la Comarca Lagunera, a través de la reseña del libro El *nomadismo* en la Comarca Lagunera. Siglos XVII y XVIII, de Arturo Guevara.

Recorremos los espacios de resguardo patrimonial como museos y zonas arqueológicas, y observamos cómo el «patrimonio arqueológico» ha adquirido distintos usos sociales que lo ponen en riesgo por ser frágil y no renovable.

Por ello, la necesidad de su protección y rehabilitación como en el caso de la Zona Arqueológica Las 40 Casas que fue sede del quinto «Festival Sol de Acantilados», un espacio para la convivencia familiar y la difusión del patrimonio regional.

Y en un esfuerzo por mostrar a quienes hacen posible este tipo de proyectos sociales y educativos en el INAH, este número presentamos a «José Roberto Fernández», asistente de promotor de comunicación cultural del MUREF.

Cerramos con una galería de «fotografías históricas» sobre diversas manifestaciones durante la década de 1920, donde se consolidaron los sindicatos laborales de empleados obreros, ferrocarrileros y mineros.

Descárguela aquí 👉 GacetINAH


domingo, mayo 15, 2022

Medios / México: Relevo en Radio Educación, asume el cargo Jesús Alejo Santiago

Jesús Alejo Santiago. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 15 de mayo de 2022. (RanchoNEWS).- Con la encomienda de avanzar en la consolidación de la radio cultural de México y que se siga impulsando el intercambio y cooperación con las instituciones encargadas de difundir las manifestaciones artísticas y culturales en el país, Jesús Alejo Santiago asumirá mañana, 16 de mayo, como director general de Radio Educación, de la que ha sido parte desde hace 31 años, cubriendo fuentes especializadas como la industria editorial, culturas populares y patrimonio nacional.

Gabriel Sosa Plata, quien ocupaba el cargo, se convierte en el nuevo Defensor de las Audiencias de Canal 22, informó esta mañana la Secretaría de Cultura federal, a través de un comunicado en el que señala que el nombramiento que responde a un reconocimiento de su trayectoria dentro de la propia institución.

Una nota de la redacción de El Universal



sábado, mayo 14, 2022

Textos / «La historia de una obsesión» por Naeif Yehya

Elon Musk y Twitter. (Ilustración: shutterstock.com)

C iudad Juárez, Chihuahua. 13 de mayo de 2022. (RanchoNEWS).- El culto de la riqueza excesiva no es una característica exclusiva de Estados Unidos, sin embargo, como escribió Kurt Vonnegut en su novela Matadero cinco: «Todas las demás naciones tienen tradiciones populares de hombres pobres pero extremadamente sabios y virtuosos y por lo tanto más estimables que cualquiera con poder y oro». En su corta historia, Estados Unidos ha construido mitologías a partir de sus multimillonarios, los creadores de inmensas fortunas por la industria del acero, los bienes raíces, los trenes, el robo de ganado, la corrupción, los autos, la especulación financiera, los productos químicos, la comida chatarra, los grandes supermercados, las armas y la industria de la información, por citar algunos campos. Así, nombres como Astor, Rensselaer, Vanderbilt, Rockefeller, Ford, Carnegie, Walton y Gates, entre otros, han pasado a conformar un panteón estadunidense de la opulencia como única expresión del éxito.

LA MITOLOGÍA DEL MILLONARIO

Inflamados por esa obsesión del poder monetario, los ciudadanos de ese país aceptan un sistema que desprecia a los pobres y donde el bien común es entendido como el bien de los poderosos y su generosidad ocasional hacia los desafortunados. Sólo así puede entenderse que el país más rico del mundo no cuente con seguro de salud universal y gratuito, confunda la caridad cristiana con la justa repartición de la riqueza y ofrezca un mínimo de beneficios y protecciones básicas a los trabajadores.

El texto de Naeif Yehya lo publica El Cultural de La Razón



lunes, mayo 09, 2022

Medios / España: Los Pulitzer premian las coberturas del asalto al Capitolio y de la guerra de Ucrania

El asalto al Capitolio de Estados Unidos. (Foto: Í.Z.)

C iudad Juárez, Chihuahua. 9 de mayo de 2022. (RanchoNEWS).- El diario The Washington Post ha sido galardonado este lunes con el Premio Pulitzer al Servicio Público por su cobertura «contundente y vívida» del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

Para el jurado de los premios que otorga la Universidad de Columbia, el diario ofreció a sus lectores «una comprensión minuciosa y decidida de uno de los días más oscuros de la nación», según ha dicho Marjorie Miller, administradora de los premios Pulitzer durante el anuncio de los galardones.

Una nota de Óscar Gil para El Cultural



viernes, abril 01, 2022

Medios / Ciudad Juárez: GacetINAH de abril 2022

GacetINAH de abril 2022. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1° de abril de 2022. (RanchoNEWS).- Damos la bienvenida a la quinta edición del *Festival Sol de Acantilados*, que busca difundir el valor patrimonial de la Zona Arqueológica Las 40 Casas, la cual reabre sus puertas de manera total, luego de la rehabilitación de su vereda.

Continuamos con un paseo por el *circuito de cines Alcázar*, que en la segunda década del siglo XX contó con 30 salas de proyección en el estado de Chihuahua y seis más en El Paso, Texas, teniendo gran éxito y afluencia del público.

Echamos un vistazo a la *arquitectura de Paquimé*, a través de las residencias de los «indios pueblo», que construyeron estructuras de viviendas modulares de varios pisos mediante el empleo de diversas técnicas constructivas de tierra y madera.

Y como una forma de vincular la *cultura del noroeste* del estado con la comunidad, el Centro Cultural Paquimé impulsa y fortalece el patrimonio por medio de una serie de actividades artístico-culturales por los seis municipios de la región.

Nos transportamos a Baja California Sur, a través de la reseña del libro San Antonio y El Triunfo. La gente y la vida en los pueblos mineros de sudcalifornia, trabajo historiográfico de consulta obligada sobre el desarrollo minero.

Hacemos un análisis sobre los usos sociales del patrimonio arqueológico, específicamente sobre los *elementos iconográficos arqueológicos* que nos encontramos en la cotidianidad del ser mexicano.

Recorremos el emblemático *Parque El Chamizal*, símbolo juarense y preciado baluarte polícromo, marrón, azul y verde, que lamentablemente se encuentra en asedio por el apetito voraz de la mercantilización.

Asimismo, es momento de comenzar a *conocer al equipo de trabajo* que hace posible el cuidado del patrimonio cultural en el estado de Chihuahua. En esta ocasión presentamos a Berenice Guillén, guía y custodia de Las 40 Casas.

Y cerramos nuestra edición con una muestra del *fotógrafo Jesús H. Abitia*, quien en los primeros años del siglo XX adquirió una cámara fotográfica que muy probablemente operó de manera itinerante por las comunidades vecinas.

Lectura aquí 👉 GacetINAH de abril 2022


jueves, marzo 03, 2022

Medios / Ciudad Juárez: GacetINAH Marzo 2022

GacetINAH marzo 2022. (Foto: INAH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 2 de marzo de 2022. (RanchoNEWS).- Comenzamos este mes con buenas noticias: El Museo de las Culturas del Norte recibirá una inversión de 4 mdp para los trabajos de restauración de su cubierta; ha concluido la rehabilitación de vereda de la Zona Arqueológica Las 40 Casas y sale a la luz el libro Temas de arqueología histórica en Chihuahua.

Asimismo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, reconocemos el liderazgo de las mujeres rarámuri como autoridades tradicionales, fenómeno cada vez más frecuente en la Sierra Tarahumara y los asentamientos urbanos del estado, principalmente en Ciudad Juárez.

Abordamos la relación de la sociedad con su patrimonio arqueológico, así como algunas prácticas que se llevan a cabo en algunos de sus grandes asentamientos como el recibimiento del equinoccio de primavera.

Hacemos un recorrido por la arquitectura de Paquimé, especialmente por sus Casas Grandes y caseríos, estos últimos que se distinguen por ser un conjunto de cuartos arreglados alrededor de una pequeña plaza.

Y como parte de los trabajos de protección de este patrimonio, es que el área de Servicios Educativos del Museo de las Culturas del Norte da continuidad al programa «Guardianes del patrimonio» para conocer la importancia de este sitio.

De igual forma, este patrimonio busca su preservación desde los particulares, como el caso del pintor Julián Rodríguez quien a través del arte rescata la iconografía, misticismo y simbolismo de la cultura Casas Grandes.

En lo que respecta a Santa María de Cuevas, gracias a la restauración de su coro policromado por parte de Misiones Coloniales, es que no sólo se devolvió su estabilidad material sino una lectura original del discurso estético/pictórico.

Hacemos una reseña del libro El collar del neandertal. En busca de los primeros pensadores, en el que de manera amena y didáctica se nos muestra un panorama de la evolución de los neandertales y cromañones.

También recordamos a Leopoldo Valiñas y sus aportaciones sobre la importancia de la lingüística en los estudios etnocientíficos, y sobre cómo la lengua ha sido la sostenedora de la realidad cultural que se construye y reproduce cotidianamente.

Para cerrar esta edición viajamos en el tiempo por la Plaza Constitución a través de la fotografía, donde en un inicio había una fuente de donde se surtía de agua, que después fue sustituida por un quiosco y un grupo de esculturas.

Lectura aquí


miércoles, febrero 09, 2022

Medios / Ciudad Juárez: GacetINAH febrero 2022

Portada GacetINAH febrero 2022. (Foto: INAH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 8 de febrero de 2022. (RanchoNEWS).- Arrancamos el segundo mes del año con una reflexión sobre el papel de los nuevos gobiernos locales en torno a la defensa del patrimonio cultural, así como la labor del INAH en material de asesoramiento de iniciativas que involucren dicho patrimonio.

Asimismo, hacemos un breve recorrido por las calles de la ciudad de Chihuahua, específicamente la Plaza Constitución, en donde gracias a documentos y fotografías históricas podemos conocer una bella fuente con forma de pirámide.

Conoceremos los usos sociales del patrimonio arqueológico, en este caso, objetos de uso diario y extendido como el dinero, en el que podemos encontrar fragmentos de discursos nacionalistas expresados gráficamente con imágenes arqueológicas.

Recorremos Paquimé y su arquitectura, por medio de las Casas Grandes y los caseríos, estos últimos construidos mediante muros elaborados con la técnica de «tierra cimbrada», que se encuentran al noreste de la plaza central.

También echamos un vistazo a las actividades culturales y artísticas, específicamente la pintura, que se realizan en el Museo de las Culturas del Norte, sitio que guarda y protege algunos de los vestigios encontrados en la Zona Arqueológica de Paquimé.

Compartimos una reseña del libro Me decían mexicano frijolero, la cual constituye un valioso testimonio para la reflexión solidaria con el caso de Roberto Rangel y el de muchos otros que han sido acusados injustamente de algún delito.

Celebramos el retorno de Diáspora de la memoria al 106.9 FM de Radio Universidad, programa de radio que, en colaboración con la UACh, muestra el patrimonio cultural chihuahuense por medio de cápsulas informativas, música y entrevistas.

De igual forma, miramos a través de la fotografía histórica cómo hacia finales del siglo XIX la cámara fotográfica funcionó como uno de los instrumentos de la administración pública para ejercer control social al registrar a sus integrantes.

Para despedirnos, recordamos la memoria de Leopoldo Valiñas Coalla, ser humano de gran sencillez y humildad, quien fue uno de los lingüistas más importantes y comprometidos de México, especializado en las lenguas indígenas.

Lectura 👉 aquí


sábado, enero 01, 2022

Medios / Ciudad Juárez: GacetINAH enero 2022

GacetINAH enero 2022. (Foto: INAH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1° de enero 2022. (RanchoNEWS).- El Centro INAH Chihuahua se despide de un 2021 que nos presentó amplios momentos de reflexión, para dar la bienvenida a un nuevo año en el que como institución nos comprometemos –en coordinación con organizaciones sociales, gobiernos locales, instituciones educativas y culturales– a fortalecer las acciones de conservación y mantenimiento en zonas arqueológicas, al lanzamiento de publicaciones, a la protección técnica y legal del patrimonio, y a la capacitación y mejoramiento en nuestros museos.

Nos llena de orgullo presentar una nutrida gaceta informativa en donde podrás encontrar:

  El Potosí Mining Company y la vida minera en Santa Eulalia

· La Aduana Fronteriza de Ciudad Juárez, a 132 años de inauguración. La vida posrevolucionaria de una gran edificación

· La arquitectura de Paquimé. El Cerro Montezuma

· Atendió INAH Chihuahua 238 trámites en 2021

· Apunte cultural en el noroeste de Chihuahua

· Los pueblos indígenas del Noroeste. Atlas etnográfico

· Los usos sociales del patrimonio arqueológico

· Ignacio Medrano Chávez «El Gran Lente»


Disfruta su lectura 👉 aquí


jueves, diciembre 02, 2021

Medios / Ciudad Juárez: GacetINAH, diciembre 2021

GacetINAH, diciembre 2021 (Foto: INAH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 2 de diciembre de 2021. (RanchoNEWS).- Cerramos la edición de este año con un reconocimiento a los trabajos de protección y conservación del patrimonio cultural que, a través del curso-taller para prevenir el robo de bienes culturales en recintos religiosos, se llevaron a cabo el mes pasado en la comunidad de Valle de Allende, Chihuahua.

Asimismo, diciembre se vuelve un mes propicio para realizar un análisis desde la antropología y la historia, sobre Tonantzin Guadalupe, y los relatos, la iconografía y todos los elementos que se generan en torno a ella y su devoción.

Continuamos la conmemoración de los 132 años de la Aduana Fronteriza, esta vez acerca de cómo esta edificación tuvo varios usos, desde oficinas de correos y telégrafos, hasta Palacio Nacional en mayo de 1912.

El Proyecto Arqueológico Paquimé nos lleva ahora a un recorrido descriptivo por el Montículo de la Serpiente, el símbolo más importante para la interpretación de la cosmovisión, los cultos y linajes de la Cultura Casas Grandes.

Conoceremos a través de qué documentos Antonio de Deza y Ulloa, fundador de la ciudad del Real de Minas de San Francisco de Cuéllar, hoy Chihuahua, solicitó el título de Caballero de la Orden de Santiago al rey Carlos II.

Asimismo, mostramos algunos de los resultados del curso-taller de conservación preventiva en Valle de Allende, evento que permitió el aprendizaje y capacitación de toda una comunidad interesada en proteger el patrimonio cultural.

De ahí nos trasladamos a la región noroeste del estado para conocer un poco de sus manifestaciones culturales, el disfrute de sus fiestas, danzas, cantos, rezos y disciplinas como la pintura, música, entre otras.

Reseñamos el libro Por las veredas de la Tarahumara. Obras reunidas de Augusto Urteaga Castro-Pozo, el cual muestra 25 trabajos escogidos del antropólogo peruano, que escribió a lo largo de su vida en Chihuahua.

Damos un recorrido por la Plaza Benito Juárez, ubicada en el barrio de Guanajuato de la ciudad de Hidalgo del Parral, la cual ha sido testigo de muchos hechos históricos relevantes como el asesinato del general Francisco Villa.

Y cerramos esta edición con la incursión de Ignacio Medrano Chávez «El Gran Lente» en la cinematografía que, aunque poco de su material fílmico ha sobrevivido, subsisten registros documentales que indican su relevancia.

De esta manera, el Centro INAH Chihuahua agradece la lealtad de los lectores de esta GacetINAH y les desea ¡felices fiestas y un próspero 2022!

Disfruta la lectura 👉 aquí


lunes, noviembre 01, 2021

Medios / Ciudad Juárez: GacetINAH noviembre

Portada GacetINAH noviembre. (Foto: INAH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1° de noviembre de 2021. (RanchoNEWS).- Este mes de noviembre recordamos a quienes se han ido, especialmente y con mucho cariño a *Alfredo López Austin*, historiador chihuahuense especializado en las culturas antiguas mesoamericanas, quien dejó un amplio legado a la investigación antropológica e historiográfica.

También recordamos a Francisco Villa y echamos un vistazo al sitio que había elegido para que fuera su lugar de descanso eterno, en el *Cementerio de Nuestra Señora de Regla* (Parque Revolución), a pesar de que sus restos se encuentran hoy en el Monumento a la Revolución.

Continuamos conmemorando los 132 años de la inauguración de la *Aduana Fronteriza* que hoy alberga al Museo de la Revolución en la Frontera, y damos lectura a algunos de sus rasgos arquitectónicos que dejó plasmados George Edward King.

Asimismo, seguimos por un recorrido descriptivo por el eje de los edificios ceremoniales que conforman el espacio simbólico de la *Zona de Monumentos Arqueológicos de Paquimé*, en esta ocasión por las Unidades IX y X, que corresponden a los montículos de los Héroes y del Pájaro.

Abordamos además la tradición de *Los Seremos*, que se efectúa la tarde del 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, por las calles de Valle de Allende, Chihuahua, herencia cultural que ha sido transmitida de padres a hijos.

Retomamos el tema de la *muerte* como una condición inherente a los seres vivos, que es regulada a través de la perspectiva cultural por medio de la ritualidad, las mitologías, la simbología religiosa, entre otras muchas normatividades.

Presentamos los avances de la campaña de recaudación de fondos *«Todos Somos Paquimé»*, por medio de una entrevista con Alberto Ray, presidente de la Sociedad para Preservación y Conservación de Paquimé, en donde vemos los esfuerzos por mantener viva la cultura Casas Grandes.

Amenizamos esta campaña con *música de Romeyno Gutiérrez*, quien el pasado 16 de octubre llevó a cabo un concierto de piano para recaudar recursos en beneficio del Museo de las Culturas del Norte.

La literatura también nos acompaña a través de la presentación del libro *“Por las veredas de la Tarahumara”*, de Augusto Urteaga Castro-Pozo, por medio de la recopilación de algunos de sus textos más destacados que nos acercan a las particularidades de las culturas serranas.

Hacemos un viaje también por Santo Domingo, Chihuahua, donde se plantea una estrategia encaminada a la *conservación de los espacios industriales* como una historia del trabajo y de una cultura de la construcción de una sociedad.

Y finalizamos esta edición con una muestra de algunas fotografías de Ignacio Medrano Chávez *“El Gran Lente”*, donde muestra las actividades de funcionarios, legisladores y gobernantes, desde la Revolución Mexicana y hasta mediados del siglo XX.

Disfruta su lectura  👉 Aquí 


martes, octubre 12, 2021

Medios / Ciudad Juárez: GacetINAH octubre 2021

Portada GacetINAH octubre 2021 (Foto: INAH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 12 de octubre de 2021. (RanchoNEWS).- Dedicamos esta edición de octubre para resaltar el valor de los trabajos de restauración y conservación de los bienes históricos, especialmente los realizados en la antigua misión jesuita de Santa María de Cuevas, joya no sólo arquitectónica y religiosa, sino también científica, y un punto de encuentro social.

Otro sitio que destacamos pero por su historia revolucionaria a 132 años de haber sido inaugurada, es la Aduana Fronteriza de Ciudad Juárez, hoy sede del Museo de la Revolución en la Frontera (MUREF), edificio que fue diseñado por el arquitecto George Edward King.

Asimismo, abordamos dos unidades arquitectónicas de la Zona Arqueológica de Paquimé: la número 5, que su uso resultó ser un enigma para los investigadores; y la número 7, que sirvió para dividir la sección ceremonial de las plazas y masivas construcciones de tierra.

Por otro lado, dedicamos un escrito in memoriam del Dr. José Luis González Martínez, quien fue un extraordinario profesor de Antropología de la Religión en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Y damos a conocer el arranque de la campaña Todos Somos Paquimé con el propósito de recaudar fondos para atender los problemas que presenta actualmente la cubierta del Museo de las Culturas del Norte.

Presentamos la reseña del libro La vida contada por un sapiens a un neandertal, de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga, que de una manera amena y divertida nos habla sobre evolución, antropología y prehistoria.

Y finalmente, cerramos con una serie de fotografías históricas de Nacho Medrano «El Gran Lente», sobre situaciones tan variadas como la Revolución Mexicana, la llegada del Ejército Libertador y la cotidianidad de los habitantes de Chihuahua.

Disfruta su lectura 👉 aquí


domingo, agosto 01, 2021

Medios / Ciudad Juárez: GacetINAH agosto 2021

Portada GacetINAH Chihuahua agosto. (Foto: INAH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1° de agosto de 2021. (RanchoNEWS).- Comenzamos con un reconocimiento a los grupos sociales que han estrechado lazos para coadyuvar en la difusión y mantenimiento de recintos culturales como el Museo de la Revolución en la Frontera y el Museo de las Culturas del Norte.

Hacemos un breve recorrido por la población Dr. Belisario Domínguez, especialmente por algunos de sus vestigios, que gracias a ellos sabemos lo que antes representaron rasgos inmateriales de su cultura.

Asimismo, recordamos al general Francisco Villa como protagonista de muchas batallas, algunas perdidas y muchas otras ganadas, pero también algunos de sus gustos como la carne asada, la carne seca, los dulces y malteadas.

También narramos un poco de la vida de José Fernando Ramírez, un bibliófilo olvidado que a lo largo de su vida reunió una de las bibliotecas más importantes de México, pero que desgraciadamente sus archivos quedaron disgregados.

Continuamos con algunas descripciones sobre la arquitectura de Paquimé, en esta ocasión enfocadas en el Montículo de la Cruz, edificación utilizada como observatorio astronómico asociado a la cosmovisión multicultural.

Además, hacemos un recuento sobre la solidaridad de la comunidad para con el Centro Cultural Paquimé a lo largo de sus 25 años de historia, en donde de la mano se ha promovido y difundido el bello patrimonio que pertenece a todos.

Reseñamos el libro ¿Exclusión o integración? La promulgación de la Ley Creel en la Sierra Tarahumara, de María Esther Montanaro, una referencia obligada para las normatividades relacionadas con los pueblos indígenas.

Damos un vistazo fotográfico por Tiempos de sol, exposición de Itzel Aguilera que muestra la cotidianidad de los pobladores de los campos menonitas asentados en Cuauhtémoc, Chihuahua.

Y cerramos con una felicitación al recién inaugurado Museo de la Ciudad Cuauhtémoc, un espacio rescatado que será punto de encuentro cultural para la convivencia y el reconocimiento de la historia de esta región y sus habitantes.

 ¡Disfruta de su lectura! 👉 aquí


sábado, julio 17, 2021

Medios / Ciudad Juárez: GacetINAH julio 2021

Portada de GacetINAH julio 2021. (Foto: INAH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 2 de julio de 2021. (RanchoNEWS).- GacetINAH es una publicación digital mensual del Centro INAH Chihuahua, cuya tarea es compartir con la ciudadanía algunas de las tareas cotidianas del Instituto relacionadas con la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural chihuahuense.

¡Celebramos nuestro primero aniversario!

En esta edición reflexionamos sobre la importancia de descubrir nuevos espacios de divulgación y difusión del patrimonio cultural, y resaltamos el trabajo de quienes nutren esta publicación mes a mes con disciplina y compromiso.

En este Núm. 13 encontrarás:

· La búsqueda en tiempos de pandemia

· Divulgación y difusión del patrimonio chihuahuense

· Chihuahua como microcosmos de los desafíos ambientales globales

· Desigualdad, educación técnica y universitaria en jóvenes rurales

· La Unidad 2. La Casa de los Hornos, en Paquimé

· Recordando al general Francisco Villa (primera parte)

· José Fernando Ramírez. Un bibliófilo olvidado (primera parte)

· Los conquistadores ante las novedades americanas (segunda parte)

· Centro Cultural Paquimé. Escuela y los museos

· Polifonías del Septentrión. Contextos, culturas

· Fotografías en Chihuahua. La tarjeta postal

· Reseña del libro Debates por la cultura. Las consultas públicas que precedieron a la promulgación de la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos en la Cámara de Diputados, 1972, de Bolfy Cottom

Lectura disponible aquí 👉 GacetINAH


sábado, junio 05, 2021

Medios / Ciudad Juárez: GacetINAH junio 2021

GacetaINAH junio 2021. (Foto: INAH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 3 de junio de 2021. (RanchoNEWS).- GacetINAH es una publicación digital mensual del Centro INAH Chihuahua, cuya tarea es «compartir con la ciudadanía» algunas de las tareas cotidianas del Instituto Nacional de Antropología e Historia relacionadas con la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural chihuahuense.

En esta edición de junio, abrimos la editorial con una reflexión sobre la oportunidad que tienen las y los elegidos diputados, alcaldes y gobernador/a para emprender iniciativas a favor de la protección, conservación y difusión del «patrimonio cultural de Chihuahua».

Asimismo, hacemos un recorrido por las aportaciones históricas de «Francisco Mallén» como cónsul porfirista mexicano en El Paso, Texas; y hablamos sobre la «colonización de los territorios americanos» y los documentos históricos que nos han acercado a la mirada de los conquistadores.

Abordamos la importancia de las «canchas de los juegos de pelota», como lugares prominentes de espectáculo y ritual de recintos sagrados como Paquimé; y relatamos el papel fundamental del «Museo de las Culturas del Norte» para la generación de conocimiento e intercambio de experiencias.

Presentamos la reseña del libro «Kwe jlyo te [Tú decides]» de Catalina García, una entrevista con la autora sobre su proceso de investigación; y cerramos la edición con una «serie de fotografías» que muestran el crecimiento económico y poblacional de la ciudad de Chihuahua a finales del siglo XIX.

¡Sean bienvenidos y bienvenidas a este número!

Lectura disponible aquí 👉 GacetINAH


martes, mayo 25, 2021

Medios / España: Digitalización: hacia un nuevo paradigma en la industria cultural

Imagen del documental Los irascibles: por segunda vez, de la Fundación Juan March. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de mayo de 2021. (RanchoNEWS).- La pandemia ha acelerado la transformación digital de nuestras sociedades y el sector de la cultura no es una excepción. Cuando en marzo de 2020 comenzó el confinamiento en España, hubo un aluvión de propuestas culturales a través de internet y las redes sociales. Visitas virtuales a museos guiadas por sus máximos responsables, conferencias y conciertos a través de Instagram, teatro en streaming… Casi todo gratis. Fueron sobre todo una demostración de coraje, de fuerza, de solidaridad, la declaración de que la pandemia no conseguiría arrebatarnos la cultura, un bien de primera necesidad. Pero más allá del gesto, ¿qué ha quedado? ¿Cómo lo están haciendo nuestras instituciones culturales? ¿Se está generando contenido cultural relevante en el ecosistema digital, más allá de las plataformas reinantes? ¿Cómo lograr su monetización? ¿Qué retos y qué peligros conlleva este proceso de digitalización? ¿Hay estrategias bien definidas que guíen este proceso o vamos un poco como pollos sin cabeza?

Todas estas cuestiones se pondrán encima de las mesas de debate del primer Foro de Cultura en Digital que organiza la Fundación Telefónica desde este martes 25 hasta el jueves 27 de mayo y que podrá seguirse de manera gratuita. En él participan algunas de las instituciones que más y mejor se están adaptando a esta nueva era en que lo digital va a tener, como mínimo, la misma importancia que lo analógico, lo presencial, lo físico. Entre ellas figuran la propia Fundación Telefónica, el Museo del Prado, la Fundación Juan March, el Museo Thyssen-Bornemisza, el Teatro Real, la Biblioteca Nacional, el Consejo Internacional de Museos, Acción Cultural Española, la Fundación La Caixa y la Dirección General de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura.

Fernando Díaz de Quijano para El Cultural



viernes, mayo 14, 2021

Medios / México: El director Eduardo Ruiz Saviñón llama a recuperar el radioteatro

Eduardo Ruiz Saviñón (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 14 de mayo de 2021. (RanchoNEWS).- El director teatral Eduardo Ruiz Saviñón pidió formar nuevos cuadros profesionales para la radio en México, que puede representar una importante fuente de empleos para la comunidad teatral.

Lamentó que el radioteatro en México haya sido «dejado de lado» y con ello se desaprovechen las oportunidades que ofrece, como contribuir a captación de nuevos públicos, dijo el también productor radiofónico al presentar el miércoles el libro Historias sonoras: antología de obras del Concurso Nacional de Radio Teatro Max Aub.

Una nota de Ángel Vargas publicada por La Jornada