Rancho Las Voces: Arquitectura
Mostrando las entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 07, 2025

Arquitectura / México: Apuntes arquitectónicos de una vida * Sergio Chávez Domínguez, 42 años de cátedra en la UACJ

.
El arquitecto mexicano. (Foto:UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua. 7 de abril de 2025. (RanchoNEWS).- Por más de cuatro décadas, en los salones de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), se ha escuchado la voz de un maestro que nunca fue de clases tradicionales. Sergio Chávez Domínguez ha enseñado a pensar con el lápiz, a ver con imaginación y a sentir la arquitectura desde lo que no se ve: la observación y el trazo libre, informa la imstitución.

Sergio nació en Ciudad de México en 1935. Es arquitecto por la UNAM, ingresó en 1955 y se tituló en 1962. Desde muy joven descubrió su pasión por el dibujo: «Podía generar propuestas de objetos con mucha rapidez. Me gustaba crear agrupamientos de formas geométricas en lápiz, sin colores, sólo volumetrías. Me resultaba fascinante».

Sus estudios se formaron en colegios particulares y su talento llamó la atención desde la preparatoria. Entendía la perspectiva y la deformación visual antes de que otros pudieran siquiera notar que nada se ve como es. «Ver algo en perspectiva requiere un análisis muy visual, no es tan sencillo».

miércoles, marzo 26, 2025

Arquitectura / México: Enrique Norten * Huellas de un patrimonio inédito

.
El arquitecto mexicano ofreció una conferencia sobre ciudad, territorio, sustentabilidad y movilidad el World Trade Center. (Foto: Greg Delves)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de marzo de 2025. (RanchoNEWS).- Quince proyectos no edificados del arquitecto Enrique Norten (CDMX, 1954) integran la exposición Ideas en tránsito. No construidos, Enrique Norten/TEN, que se exhibe desde hoy en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México, donde es posible disfrutar parte de los proyectos olvidados de uno de los arquitectos más importantes del país, reconocer sus ideas y sus principios esenciales, escribe Juan Carlos Talavera en Excélsior.

La exposición –ideada como un recorrido cronológico que muestra parte del patrimonio y del pensamiento de Norten– fue integrada bajo la curaduría del arquitecto portugués Pedro Gadanho, a partir de 120 documentos, planos y maquetas para revelar las claves de este arquitecto que recibió la influencia de Luis Barragán y que ha sido premiado con la Medalla Bellas Artes (2018) y la Medalla de Oro de la Society of American Registered Architects (2003).

Entre los proyectos develados se encuentra el del Centro Comercial Acapulco, que data de 1989; el Visual and Performing Arts Library de Brooklyn, la Free Library of Philadelphia, el Museo Guggenheim de Guadalajara y el Parque SCOP, los cuales nunca se construyeron y provienen del archivo de Norten.

martes, marzo 04, 2025

Arquitectura / Estados Unidos: El arquitecto chino Liu Jiakun gana el Premio Pritzker 2025 por «cambiar la vida cotidiana» con sus edificios

.
Una obra de Liu Jiakun. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 4 de marzo de 2025. (RanchoNEWS).- El arquitecto chino Liu Jiakun (ha ganado el Premio Pritzker, el más importante del mundo de su disciplina. El galardón, considerado coloquialmente como el Nobel de la arquitectura, le ha sido concedido por crear edificios en grandes ciudades que ofrecen «un escenario completamente nuevo de la vida cotidiana», según menciona el jurado. Sus obras crean espacios abiertos que favorecen la comunidad y con un respeto total por la historia, la cultura y la naturaleza. Toda su obra se encuentra dentro de su propio país, China, escribe F. D. Quijano en El Cultural.

«Con una obra sobresaliente, de profunda coherencia y calidad constante, Liu Jiakun imagina y construye nuevos mundos, libres de cualquier restricción estética o estilística», señala el fallo del jurado, que destaca que el arquitecto «ha desarrollado una estrategia que nunca se basa en un método recurrente, sino en evaluar de manera diferente las características y requisitos específicos de cada proyecto».

De esta forma, «toma realidades presentes y las maneja hasta el punto de ofrecer, a veces, un escenario completamente nuevo de la vida cotidiana», lo que ejecuta con «sentido común y sabiduría» y teniendo en cuenta que la identidad de las personas es tanto por su individualidad como por el sentido colectivo de pertenencia a un lugar.

viernes, noviembre 08, 2024

Arquitectura / Ciudad Juárez: Hija de González Lobo ofrece conferencia magistral sobre su padre

.
El aquitecto mexicano. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 7 de noviembre de 2024. (RanchoNEWS).- La especialidad modulada por las artes plásticas. La obra pictórica de Carlos González Lobo es la conferencia magistral e inaugural impartida por su hija, Amaranta González Hurtado, en la Cátedra Patrimonial que lleva su nombre, informa la institucuón.

Con esta charla, Amaranta González buscó que estudiantes y docentes del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA) conocieran una faceta menos difundida de su padre: la pintura, una disciplina que complementó su labor arquitectónica.

a conferencista explicó que su padre era un gran pintor y que utilizó una diversidad de técnicas para, a través de sus obras, plasmar lo que estaba en su cabeza, cualidad que logró complementar con la arquitectura, y que la prueba más clara de ello era que en centenares de sus obras había una gran diversidad de trazos, y que era en esos gráficos donde él mejor se comunicaba.

jueves, marzo 14, 2024

Arquitectura / España: Entrevista a Martha Thorne - «La arquitectura debe estar al servicio del 90% de la gente, no del 10%, como antes»

.
La arquitecta estadounidense. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 13 de marzo de 2024. (RanchoNEWS).- Como directora ejecutiva durante 16 años del Premio Pritzker, conocido como el Nobel de arquitectura, la estadounidense Martha Thorne ha sido testigo de la evolución de esta disciplina en los últimos años. Del culto al arquitecto estrella de antaño, al reconocimiento de las propuestas más comprometidas con el medio ambiente. Entre 2015 y 2022, ejerció como profesora y decana en la IE School of Architecture and Design en Madrid. En su época, sólo había dos mujeres decanas en las treinta y tantas escuelas españolas de arquitectura. «Es algo que debe cambiar», reivindica. Parte de esta experiencia la compartirá en Sevilla en el Hay Festival Fórum, el encuentro internacional de ideas, arquitectura, literatura y arte, que se celebra entre el 14 y el 17 de marzo, escribe Silvia Moreno en El Mundo.

P Entonces, ¿pasó ya la era de los arquitectos estrella? R Creo que sí. Ya pasó la era de los arquitectos estrella, al menos en la definición antigua, como el héroe que podía hacer lo que quisiese y montar un monumento que transformaría un lugar inmediatamente. La arquitectura no debe aspirar a eso; es mucho más seria. Los arquitectos estrella de ahora no son tan evidentemente estrellas en temas formales o respecto al tamaño de los edificios. Son los que pueden equilibrar los muchísimos parámetros que se unen en un edificio hoy en día.

P Del premio Pritzker de 2023, el británico David Chipperfield, se destacó su austeridad y la búsqueda del bien cívico, no del arte por el arte. Se incidió en que estaba alejado de la espectacularidad de otros arquitectos icono. R Esa elección reflejaba la evolución de la arquitectura. Por un lado, Chipperfield es tradicional, en el sentido de que tiene un gran estudio en Londres y oficinas en Milán, en Nueva York y en Asia. Sin embargo, su arquitectura refleja austeridad, honradez y tranquilidad. Y sus valores están por encima de todo. Se toma muy en serio la arquitectura, pero siempre teniendo en cuenta a la gente que lo verá y habitará.

viernes, marzo 08, 2024

Arquitectura / España: Riken Yamamoto gana el Premio Pritzker 2024, el galardón más importante de la arquitectura .

Riken Yamamoto (Foto: Tom Welsh)

C iudad Juárez, Chihuahua. 5 de marzo de 2024. (RanchoNEWS).- El arquitecto japonés Riken Yamamoto, gran defensor de los lazos comunitarios en el urbanismo, ha ganado este martes el Premio Pritzker 2024 «por recordarnos que en arquitectura, como en democracia, los espacios deben ser creados por la voluntad del pueblo», señala el jurado del galardón más importante de arquitectura, reporta M. Cantó en El Cultural.

Yamamoto, nacido en Beijing en 1945 pero asentado en Yokohama (Japón) desde el final de la II Guerra Mundial, «establece un parentesco entre lo público y lo privado» y rechaza reducir la vivienda a una mercancía sin relación con los vecinos, afirma el comunicado del máximo galardón mundial de la arquitectura.

Por eso, sus proyectos de vivienda incorporan elementos relacionales, asegurando que incluso los residentes que viven solos no estén aislados.

martes, febrero 20, 2024

Arquitectura / España: Cuando el mundo se volvió feo por culpa del cemento

.
Una imagen de Architecton. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 20 de febrero de 2024. (RanchoNEWS).- Dice Architecton justo al final –y lo dice con un letrero para que no queden dudas– que después del agua, el material más común en el planeta Tierra es el hormigón. La frase no la pronuncia, para entendernos, un hipster amante de los libros enormes con fotos desmesuradas en blanco y negro de edificios brutalistas. La frase es de Victor Kossakovsky. Lo que significa que en su supuesta asepsia quiere ser en verdad manifiesto. Ya ocurría en un documental anterior Aquarella (2018) dedicado enteramente a, precisamente, el agua. Las imágenes hipnóticas de lo que fluye acababan por ser revolucionarias en la más simple reivindicación de lo común, de lo de todos, de lo que nos hace estar vivos. Ahora, como tánatos es el reverso de eros, lo que se señala es el impulso de muerte al que parece que de tanto en tanto nos arrojamos de cabeza. Pero lo indica sin estridencias, siempre atento a los que importa que no es nada más que la vida. Frente al agua, el cemento., escribe Luis Martínez en El Mundo.

Architecton es un documental que, en verdad, es cantata. Solemne, vigoroso, algo lúgubre y siempre resplandeciente. La cámara navega ingrávida por cuatro escenarios. Todos distintos y todos unidos en el mismo destino con aspecto de condena. Las impresionantes ruinas del templo romano de Baalbek en Líbano, las consecuencias del terremoto en Turquía a vista de un pájaro del luto, una descomunal cantera de piedra como la más terrible ofrenda de progreso y la construcción de una diminuto círculo de piedra a cargo del arquitecto italiano Michele de Lucchi. Ésos son los espacios de un poema trágico y sonámbulo; profundamente bello y desolador.

Como ya en norma en su trabajo, el director de Gunda (la película dedicada a la vida de una cerda) deja la narrativa en manos de lo que se podría definir como una vibración interior. O anterior, por lo que tiene de ancestral y mitológico. Solo se permite unas pocas indicaciones precisas al final en forma de epílogo. Y es ahí donde nos enteramos por el arquitecto italiano que, de todos los materiales de construcción, el hormigón «es el único estéril» puesto que no deja que crezca nada en sus grietas ni se incorpora al paisaje como ruina. Es solo destrucción y basura. Y es ahí donde, para sorpresa de nadie, descubrimos que el cemento todo lo puede. Hasta llegar aquí las piedras retumban en el pecho, la lluvia cala hasta los huesos y el esfuerzo en la más absoluta soledad del hombre que cuida Baalbek enternece y, lo importante, da esperanza.

Arquitectura / España: La superbiblioteca más avanzada del país abre en Córdoba

.
Una de las salas de la biblioteca Grupo Cántico. (Foto: Fernando Alba)

C iudad Juárez, Chihuahua. 16 de febrero de 2024. (RanchoNEWS).- La superbiblioteca más avanzada del país acaba de abrir sus puertas en Córdoba, en un lugar privilegiado rodeada de los árboles centenarios de los jardines de la Agricultura, llamados así porque la zona era una gran extensión de hazas y huertas, que el ayuntamiento adquirió en 1866 para convertirlas en un extenso jardín. Las enormes cristaleras del edificio hacen que, desde dentro, se tenga la sensación de estar en una «biblioteca escandinava», bromea Francisco Javier del Río, el director del centro que se ha erigido en una de las capitales más calurosas de todo el país, con temperaturas superiores a los 40 grados en verano, escribe Silvia Moreno en El Mundo.

Precisamente para hacer frente a la climatología adversa de Córdoba, con calor extremo en verano y frío en invierno, el edificio ha incorporado materiales y técnicas que se adaptan perfectamente a las temperaturas más extremas, como explica a El Mundo Ángela García de Paredes, autora del proyecto junto a Ignacio Pedrosa, ambos del estudio Paredes Pedrosa Arquitectos. Comprobaron la perfecta adaptación de la biblioteca a las condiciones climatológicas de Córdoba el pasado verano, cuando en una de las visitas al inmueble, se percataron de que la temperatura en el interior era muy agradable y eso que todavía no se habían puesto en marcha las máquinas de aire acondicionado.

Para alcanzar esta adaptación al entorno han sido claves las fachadas del edificio. En una de ellas hay una gruesa celosía de aluminio que sombrea y tamiza la luz que llega del exterior. La otra fachada, acristalada y mirando al parque, cuenta con dos voladizos que dan sombra dentro. Todo está pensado y cuidado al detalle para lograr la máxima eficiencia energética, como detalla la arquitecta García de Paredes.

sábado, septiembre 02, 2023

Arquitectura / Francia: UNESCO distingue al restaurante Octo, de Guadalajara, con el Prix Versailles

.
Detalle arquitectónico del restaurante. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de agosto de 2023. (RanchoNEWS).- El restaurante Octo de la colonia Lafayette, en Guadalajara, recibió el Prix Versailles en la categoría de Restaurantes por su diseño arquitectónico que combina elementos de elaboración artesanal como una ladrillería especial, maderas, herrería y cristales biselados que en conjunto con la ingeniería de su techo retráctil lo convierten en un exponente único. Con esta distinción, el edificio entró en la lista de los 96 espacios del mundo que año con año, desde 2015, reconoce la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), informa Dalia Zúñiga Berumen en El Economista.

El Prix Versailles es una serie de galardones que reconocen la arquitectura y el diseño y «una de las maneras de poner de relieve el encuentro entre la creación, el arte y la economía», como alguna vez declaró la exdirectora general de la UNESCO, Irina Bokova.

El recinto gastronómico mexicano que este año obtuvo la distinción, que asimismo alberga una galería de arte, es un proyecto de los hermanos Luis Manuel y Luis Fernando Hernández, quienes también tienen el restaurante Bruna, ubicado a un costado, por la avenida Lerdo de Tejada de la capital tapatía. Octo está especializado en cocina del mar, y en ambos espacios comanda el chef Oscar Garza.

miércoles, mayo 10, 2023

Arquitectura / Francia: El Pompidou rinde homenaje a Norman Foster

.
Norman Foster // Edificio Hearst, Nueva York. (Foto: Yukio Futagawa // Chuck Choi)

C iudad Juárez, Chihuahua. 7 de mayo de 2023. (RanchoNEWS).- A lo largo de las cuatro últimas semanas, el gran arquitecto sir Norman Foster (Stockport, Mánchester, 1935) ha recorrido muchísimas veces los más de 2.200 metros cuadrados del piso sexto del Centro Pompidou de París. Ha estado instalando, lleno de emociones, la exposición más grande jamás realizada a un arquitecto, que la prestigiosa institución francesa le dedica a toda su carrera de más de seis décadas, escribe Cristina Carrillo de Albornoz en El Cultural.

Comisariada por Frédéric Migayrou, está completamente diseñada por el propio Norman Foster, quien cuenta desde el Pompidou: «Lo que deseo con esta exposición es revelar todo el proceso detrás de la creación, desde el momento de la concepción de un proyecto hasta el diseño y ejecución final; esto es, que el visitante se adentre en las distintas opciones y versiones a través de dibujos, cuadernos de trabajo, fotografías, vídeos, así como múltiples maquetas y prototipos». Y concluye: «En definitiva, mostrará la naturaleza de mi trabajo y quiero que también se comprenda cómo detrás de todo proyecto hay siempre un elemento de alegría y celebración».

La excepcional retrospectiva, que recorre los diferentes períodos de la obra del arquitecto británico, y está realizada en colaboración con la Fundación Norman Foster de Madrid y el estudio Foster+Partners de Londres, «comenzó hace tres años cuando sir Norman vino al Pompidou para visitar la exposición de su gran amigo el arquitecto japonés Tadao Ando», explica el comisario de la exposición. «Entonces le pregunté si estaría interesado en realizar una exposición de su obra, y comenzamos a trabajar».

martes, marzo 07, 2023

Arquitectura / España: David Chipperfield gana el Premio Pritzker, el galardón más importante de la arquitectura

.
El arquitecto premiaddo (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 7 de marzo de 2023. (RanchoNEWS).- El arquitecto británico David Chipperfield (Londres, 1953) ha sido galardonado con el premio Pritzker, el premio más importante de la arquitectura a nivel internacional, reporta F. D. Quijano en El Cultural.

La organización del premio, considerado popularmente como el Nobel de la arquitectura, califica a Chipperfield como «sutil pero poderoso». Es un arquitecto prolífico, «radical en su moderación», que demuestra «su reverencia por la historia y la cultura mientras honra los entornos naturales y construidos preexistentes». También destaca entre sus virtudes que «reinventa la funcionalidad y la accesibilidad» tanto en sus edificios de nueva planta como en las remodelaciones de otros preexistentes que lleva a cabo. Además, su «diseño moderno atemporal» hace frente a «las urgencias climáticas, transforma las relaciones sociales y revitaliza las ciudades».

«Estoy abrumado por recibir este extraordinario honor y de estar asociado con los ganadores anteriores que han brindado tanta inspiración a la profesión", comenta Chipperfield. "Tomo este premio como un estímulo para continuar dirigiendo mi atención no solo a la esencia de la arquitectura y su significado, sino también a la contribución que podemos hacer como arquitectos para abordar los desafíos existenciales del cambio climático y la desigualdad social. Sabemos que, como arquitectos, podemos tener un papel más destacado y comprometido en la creación no solo de un mundo más hermoso, sino también más justo y sostenible. Debemos estar a la altura de este desafío y ayudar a inspirar a la próxima generación a asumir esta responsabilidad con visión y coraje».

miércoles, octubre 12, 2022

México / Arquitectura: La XVII Bienal Nacional e Internacional de Arquitectura Mexicana 2022

.
Aspecto de la obra que obtuvola Medalla de Oro. (Foto: BNAMX)

C iudad Juárez, Chihuahua. 11 de octubre de 2022. (RanchoNEWS).- La Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, A.C., convocó a todos los arquitectos mexicanos a participar en la XVII Bienal Nacional e Internacional de Arquitectura Mexicana 2022, escribe Mónica Arellano del portal ArchDaily.

En este evento se buscó identificar las mejores obras arquitectónicas del país, así como las publicaciones, investigaciones y tesis, reconocer a sus autores y difundir las obras más relevantes para permitir, mediante el análisis y la crítica, una reflexión acerca de la arquitectura contemporánea responsable y con soluciones sustentables.

En esta bienal, se otorgó una sola Medalla de Oro y los proyectos se clasificaron en 23 categorías las cuales constan de distintas Menciones Honoríficas y Medallas de Plata. Sigue leyendo para conocer a los ganadores.
Santuario Señor de Tula / Dellekamp Schleich + AGENdA Agencia de Arquitectura
.
.

jueves, junio 23, 2022

Arquitectura / España: El arquitecto japonés Shigeru Ban, Premio Princesa de Asturias de la Concordia

El arquitecto japonés Shigeru Ban. Foto: . (Foto: Fundación Princesa de Asturias)

C iudad Juárez, Chihuahua. 23 de junio de 2022. (RanchoNEWS).- El arquitecto japonés Shigeru Ban ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2022, según ha hecho público hoy el jurado encargado de su concesión. Considerado el gran activista de la arquitectura por la prensa especializada, Shigeru Ban ha alcanzado prestigio internacional por ser capaz de dar respuestas rápidas y eficaces en forma de refugios y viviendas temporales a situaciones extremas y devastadoras provocadas en su mayoría por catástrofes naturales. Dichas respuestas se materializan en diseños de alta calidad, concebidos a base de materiales no convencionales y reutilizables, y en construcciones en las que la privacidad y la estética son factores importantes pues, en opinión de Ban, contribuyen a mejorar el estado psicológico de sus habitantes.

Pionero en los años ochenta de la conciencia ecologista y la sostenibilidad, se preocupó también por ampliar el papel del arquitecto, cooperando con gobiernos, comunidades afectadas por algún tipo de desastre, organismos públicos y filántropos. En 1995 fue nombrado asesor del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y fundó Voluntary Architect’s Network (VAN), una ONG para transformar el concepto de vivienda temporal para situaciones de emergencia.

Una nota de Belen Mateos para El Cultural



sábado, marzo 26, 2022

Arquitectura / España: La redención del Brutalismo: ética y estética de las colosales moles de hormigón

Viviendas protegidas de Bilbao, Centro Colón de Madrid, Edificio «La huevera» de León, Parroquia de San Pablo Apóstol en Logroño, Instituto de Patrimonio de Madrid, Torre de Colón de Barcelona, Centro de Correos de Zaragoza, Casa do Brasil en Madrid. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de marzo de 2022. (RanchoNEWS).-Todo vuelve, hasta la piedra pómez. C. Tangana graba un videoclip en la Casa Carvajal de Somosaguas (1966) y Gwyneth Paltrow se abandona a los placeres de la Unité de Le Corbusier (1953) en Goop, su página de estilo. La palabra en boga es Brutalismo: rotundas moles de hormigón un tanto mugrientas y que, tras décadas de escenas de delincuencia urbana –de La Naranja Mecánica a Gomorra– han acabado en los suplementos de moda como artículo de lujo. Y no es que tal redención sea injusta, sino que simplifica el asunto un poco demasiado. El Brutalismo no es tanto un estilo retro o una exhibición de atrocidades —según a quién se le pregunte— como un intento sincero de arquitectura pertinente y humana. Eso creyó, al menos, quien puede considerarse su padrino: el historiador y crítico británico Peter Reyner Banham.

Tan capaz de glosar la historia del aire acondicionado como de apasionarse por Star Wars, Banham –quien habría cumplido 100 años el pasado 2 de marzo– fue un omnívoro cultural y un polemista certero. Acabó en Estados Unidos parapetado tras una barba formidable, aunque a principios de los cincuenta todavía era un erudito atildado que merodeaba por las ruinas londinenses del Blitz. La reconstrucción no iba por buen camino. Como demostraban los pabellones del Festival of Britain (1951), el establishment arquitectónico de las Islas había devaluado el Movimiento Moderno entre pastiches de la era espacial, cubiertas inclinadas de aires nórdicos o impersonales cajitas acristaladas. Banham, por supuesto, entendió que había que rebelarse.

Una nota de Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo publicada por El Cultural



sábado, marzo 19, 2022

Libros / México: «Alberto Kalach. Taller de Arquitectura X» de Alberto Kalach

El arquitecto Alberto Kalach. (Foto: Tec de Monterrey )

C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de marzo de 2022. (RanchoNEWS).- Democratizar Chapultepec no significa que el presidente se salga de Los Pinos, expresó el arquitecto mexicano Alberto Kalach previo a la presentación del libro Alberto Kalach. Taller de Arquitectura X, realizada la noche del jueves en el Antiguo Colegio de San Ildefonso donde también criticó los trabajos que el artista Gabriel Orozco dirige para conectar las secciones del Bosque de Chapultepec.

«Respecto a Chapultepec uno de mis principales propósitos era integrarlo a la población, es decir, que fuera de fácil acceso y que además fuera permeable dentro del propio Chapultepec, esto es, unir la primera sección con la segunda sección, la segunda con la tercera sección y todo el cuerpo de Chapultepec con los barrios circundantes», detalló.

Una nota de Reyna Paz Avendaño para Crónica



martes, marzo 15, 2022

Arquitectura / España: Francis Kéré, primer Pritzker africano, premiado por su arquitectura social

Francis Kéré, primer Pritzker africano. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 15 de marzo de 2022. (RanchoNEWS).- Arquitecto, educador y activista, el burkinés Francis Kéré se convirtió este martes en el primer Premio Pritzker africano, un galardón conseguido no solo por su espectacular trabajo arquitectónico, «fuente de continua y duradera felicidad y alegría», sino también por su compromiso social.

«En un mundo en crisis, en medio de cambios de valores y generaciones, nos recuerda lo que ha sido, y sin duda seguirá siendo, una piedra angular de la práctica arquitectónica: un sentido de comunidad y calidad narrativa que él mismo es capaz de contar con compasión y orgullo», señala el fallo del jurado.

Una entrega de Efe publicada por Crónica



lunes, noviembre 22, 2021

Arquitectura / Ciudad Juárez: Estudiantes de IADA de la UACJ expondrán propuesta arquitectónica

Trabajaron en la rehabilitación de edificio histórico de la ciudad. (Foto: UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua. 22 de noviembre de 2021. (RanchoNEWS).- Estudiantes de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez propondrán mejoras arquitectónicas para el edificio conocido como La Cárcel de Piedra.

Se trata de diferentes proyectos de alumnos de la materia de Taller de Arquitectura que imparten los docentes Lizette Chávez y Pedro Molotla.

Los trabajos están enfocados a la recuperación y restauración del objeto arquitectónico, localizado en el centro histórico de la Ciudad.

La presentación de los mismos se hará ante representantes de la Fundación Smart, el 22 de noviembre a través de plataforma Teams, a las 10:30 horas.

La reunión será en el siguiente enlace: https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19%3ameeting_Zjc3YTA3MWQtMGFkNy00ZGZjLTkyNTctMGNkNGZlYzIzODBl%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%22e1ba6395-7a64-4b92-aaf3-a7c020c3d18f%22%2c%22Oid%22%3a%227ec021a5-2dd5-46cc-b753-b356eceee0ff%22%7d.


viernes, noviembre 05, 2021

Arquitectura / España: Sabatini, el arquitecto que convirtió Madrid en una ciudad monumental

Sección longitudinal de la iglesia de San Pedro Alcántara, 1786. (Foto: Patrimonio Nacional)

C iudad Juárez, Chihuahua. 5 de noviembre de 2021. (RanchoNEWS).- Cuando Carlos III llega a Madrid en 1759 la ciudad tiene varios problemas: la suciedad, la insalubridad y la oscuridad. Ante esto, uno de sus primeros objetivos fue buscar un arquitecto que pudiera convertirla en una capital digna. El monarca, que contaba con un largo periodo de aprendizaje en Nápoles, tenía claro que el elegido sería Francisco Sabatini. En el tricentenario de su nacimiento la exposición El Madrid de Sabatini. La construcción de una capital europea (1760-1797) reúne en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa planos, mapas y dibujos que son el testimonio de cómo este arquitecto convirtió Madrid en una ciudad monumental.

«Tenemos la suerte de que Carlos III se entrenó durante 25 años para ser rey de España en Nápoles y tenía claro lo que quería. Para el poder era importante la arquitectura porque era la imagen que se proyectaba al público», apunta José Luis Sancho, comisario de la exposición junto a Ángel Martínez y Pablo Vásquez-Gestal, que actúa como vice comisario. Carlos III conocía a varios arquitectos de Roma como Nicola Salvi, autor de la Fontana de Trevi, Luigi Vanvitelli y Ferdinando Fuga, a quienes el rey de las Dos Sicilias encargó varios proyectos en Nápoles. Discípulo de los dos últimos era Francisco Sabatini, joven arquitecto al que encomendó la no pequeña tarea de convertir la ciudad en una verdadera capital europea.

Una nota de Saioa Camarzana para El Cultural



jueves, noviembre 04, 2021

Arquitectura / Ciudad Juárez: Inaugurarán en la UACJ la décima Cátedra Patrimonial Carlos González Lobo

Será la primera Cátedra en la UACJ luego del fallecimiento del arquitecto. (Foto: UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua. 4 de noviembre de 2021. (RanchoNEWS).- El Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA) de la UACJ realizará el 9 y 10 de noviembre la décima Cátedra Patrimonial en Arquitectura Carlos González Lobo.

Se trata de la primera cátedra que realiza la UACJ luego del fallecimiento del destacado arquitecto mexicano, ex profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En esta ocasión se abordarán temas relacionados a su legado en la arquitectura social y su gran calidad humana.

La Cátedra se realizará en modalidad virtual y se podrá seguir a partir de las 17:45 horas en el siguiente orden:

Link martes 9: https://bit.ly/9NOVGONZALEZ

Link miércoles 10: https://bit.ly/10NOVGONZALEZ

El legado de González Lobo en Ciudad Juárez se puede apreciar en el diseño de la iglesia situada en la colonia Tarahumara y el desarrollo habitacional en Tierra Nueva.


martes, marzo 23, 2021

Arquitectura / Ciudad Juárez: La UACJ invita a Coloquio sobre arquitectura emergente

La inauguración del Coloquio tendrá efecto el 24 de marzo a las 9:20 horas. (Foto: UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua. 23 de marzo de 2021. (RanchoNEWS).- Con la finalidad de profundizar en el entendimiento del papel que juega la arquitectura en un entorno de calamidad, desastre y otras situaciones de riesgo, se desarrollará el Coloquio «Investigación y Arquitectura en Contextos de Emergencia».

El encuentro contará con la participación de tres conferencistas internacionales y 31 especialistas provenientes de 12 universidades mexicanas.

Lo organiza, desde el 2018, la Maestría en Arquitectura de la UACJ y se desarrollará a través de la plataforma virtual-Teams los días 24 y 25 de Marzo.

Participarán tres conferencistas magistrales y 31 ponentes (provenientes de 12 universidades mexicanas) a través de seis mesas de trabajo.

La inauguración del Coloquio tendrá efecto el 24 de marzo a las 9:20 horas y seguirá bajo el programa que se encuentra en el siguiente link: http://econferencias.uacj.mx/ocs/index.php/coloquioarquitectura/ciyace2021.

La primera conferencia estará a cargo del doctor Frédéric Graber, adscrito al Centre National de la Recherche Scientifique (París) y al Centre Marc Bloch (Berlín).

Disertará sobre los momentos en que se ha debatido «qué debe hacerse» y «quién debe autorizar».

El segundo conferencista magistral, el Dr. Andrew Herscher, de la Universidad de Michigan (USA), abordará un tema especialmente sensible en nuestros días y para nuestra frontera.

Las mesas de trabajo se desarrollan bajo las siguientes temáticas: Posturas críticas sobre emergencia y novedad, Praxis arquitectónica en contextos de crisis y emergencia, Posturas críticas sobre dinámicas urbanas, Habitabilidad en contextos de crisis, alcances y posibilidades de la innovación tecnológica y, por último, Patrimonio cultural y desastres.