Rancho Las Voces: 06/01/2024 - 07/01/2024
AVISO El suplemento retorna el 21/VII/24

lunes, junio 24, 2024

Ciencia y Salud: La física moderna sugiere que el tiempo no avanza, es sólo una ilusión

.
Albert Einstein en 1947. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 15 de junio de 2024. (RanchoNEWS).- ¿Qué es el tiempo? Un concepto tan familiar parece no requerir explicación. Sin embargo, la física moderna ha desmontado muchas de nuestras intuiciones y el tiempo resulta, en gran parte, una ilusión, escribe Alberto Casas González en The Conversation.

El debate sobre el verdadero significado del tiempo, incluso sobre su propia existencia a un nivel fundamental, está hoy más vivo que nunca y entronca con las cuestiones más profundas de la física teórica.

A comienzos del siglo XX, Albert Einstein revolucionó nuestra concepción del espacio y el tiempo con su teoría de la relatividad especial (1905) y general (1915). Según estas, el tiempo depende de la velocidad del observador y del campo gravitatorio al que está sometido, fenómenos que han sido demostrados experimentalmente. Desde entonces concebimos el tiempo como una dimensión del mismo carácter que las tres dimensiones espaciales: la cuarta dimensión.

miércoles, junio 12, 2024

Otorgan el Premio Reina Sofía de Poesía a la colombiana Piedad Bonnett / La Quincena / 10

La escritora en su juventud. (Foto: Rancho Las Voces)

C iudad Juárez, Chihuahua. 9 de junio de 2023. (RanchoNEWS).- La colombiana Piedad Bonnett ha sido distinguida con el Premio Reina Sofía de Poesía. Ella tiene una trayectoria literaria que comprende una vasta obra en los géneros de poesía, narrativa, dramaturga y crítica literaria que consta de más de veintena de obras.

La revista celebra el suceso con la publicación de la respectiva noticia y del poema titulado «Volver»

(* * )

° GALERÍA °


Cristina García Rodero: «Sin título»

Más de mil 500 imágenes curadas por Jaime Moreno Valenzuela ENLACE


° ORBE °

Los mármoles de Elgin en el Museo británico.


° AMÉRICA LATINA °

El gran escritor argentino.


° MÉXICO °

Aspecto de la placa conmemorativa.


° LIBROS °

Manuel Vicent (Vilavella, Castellón, 1936).


° POESIA °

La escritora colombiana.


° CIENCIA Y SALUD °

Imagen del hallazgo de la NASA.


° UACJ °

Ángel Oswaldo Hernández Olivas y su obra.


Poesía / Piedad Bonnett: «Volver»


Volver

Abro la puerta de mi casa, enciendo las luces,
saco de mi maleta la ropa sucia, el cepillo de dientes,
los libros recién comprados,
apilo los periódicos de los últimos días, las cuentas,
abro una ventana para ventilar un poco,
y en el reflejo miro, de reojo,
a la recién llegada
que así
sin más ni más
se deshabita.




lunes, junio 10, 2024

Textos / Cecilia Kühne: «En los 38 años del fallecimiento de Borges»

.
El gran escritor argentino. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 9 de junio de 2024. (RanchoNEWS).- «Uno de los colores que los ciegos –o en todo caso este ciego– extrañan es el negro; otro, el rojo», confesó Jorge Luis Borges en una conferencia. «Le rouge et le noir» son los colores que nos faltan. A mí, que tenía la costumbre de dormir en plena oscuridad, me molestó durante mucho tiempo tener que dormir en este mundo de neblina, de neblina verdosa o azulada y vagamente luminosa que es el mundo del ciego. Hubiera querido reclinarme en la oscuridad, apoyarme en la oscuridad. Al rojo lo veo como un vago marrón. El mundo del ciego no es la noche que la gente supone. En todo caso estoy hablando en mi nombre y en nombre de mi padre y de mi abuela, que murieron ciegos; ciegos, sonrientes y valerosos, como yo también espero morir. Se heredan muchas cosas (la ceguera, por ejemplo), pero no se hereda el valor», escribe Cecilia Kühne en El Economista.

Borges, al que vale la pena recordar siempre, abandonó este mundo hace 38 años, justo el 14 de junio de 1986, muy poco habló de su condición. «Lo hice porque no es esa ceguera perfecta en que piensa la gente; y en segundo lugar porque se trata de mí. Mi caso no es especialmente dramático. Es dramático el caso de aquellos que pierden bruscamente la vista: se trata de una fulminación, de un eclipse; pero en el caso mío, ese lento crepúsculo empezó (esa lenta pérdida de la vista) cuando empecé a ver. Se ha extendido desde 1899 sin momentos dramáticos, y ese lento crepúsculo duró más de medio siglo».

Quizá por haber nacido en Buenos Aires, un año antes de que empezara el siglo XX, negaba haber dejado huella en la modernidad literaria y se describía como un escritor decimonónico. Poeta preciso, cuentista portentoso, incomparable ensayista, bibliófilo por vocación, estudioso de oficio y conocedor de casi todas las palabras de la Tierra, es una de las figuras más importantes en la literatura latinoamericana y universal contemporánea. Muchas veces la simple mención de su nombre produce un respeto que raya en el miedo. Los lectores se acercan a él con cautela, temerosos de no estar a la altura de sus palabras o asustados de ahogarse en sus insólitas mareas.

Fotografía / España: Cristina García Rodero, peregrina de la España oculta

.
La fotógrafa Cristina García Rodero, este jueves durante la inauguración de su exposición ‘España Oculta’ en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. (Foto: Europa Press)

C iudad Juárez, Chihuahua. 17 de mayo de 2024. (RanchoNEWS).- En 1973 se publicó el segundo disco de Cecilia, Cecilia 2. La primera canción de aquel álbum era Andar. «Quiero ser peregrino por los caminos de España», dice el estribillo. También en 1973, otra joven de 23 años (Libra como ella, nacida justo un año después que Cecilia) recién salida de la escuela de Bellas Artes consiguió una beca de artes plásticas de la Fundación Juan March para recorrer los pueblos de España documentando fiestas y costumbres en trance de desaparición debido al éxodo rural y la acelerada transformación social. O deliberadamente ocultadas por quienes se esforzaban en fabricar una imagen de país moderno, liberado de una serie de tradiciones asociadas con su atraso secular, escribe Borja Martínez en El Independiente.

Con las 180.000 pesetas de aquella beca, Cristina García Rodero adquirió una Asahi Pentax de 35 milímetros y pasó cerca de un año, entre Carnaval –todavía entonces denominado eufemísticamente en muchos lugares fiesta de primavera– y Navidad, viajando por toda la Península y fotografiando verbenas, pasacalles, procesiones, liturgias, rituales e indumentarias tradicionales. Pero ante todo personas. Fue solo el comienzo de un proyecto que se prolongó durante 15 años, y que dio lugar a una exposición y un libro mítico publicado por Lunwerg, España oculta (1989), prologado por Julio Caro Baroja, traducido a más de 13 idiomas y hoy inencontrable, salvo que se esté dispuesto a pagar un precio prohibitivo.

Aprovechando el 50 aniversario de aquella beca providencial que alumbró la vocación de una leyenda de la fotografía española, la Fundación Juan March, en colaboración con el Círculo de Bellas Artes, el Centro Cultural La Malagueta de la Diputación de Málaga y el IVAM de Valencia, ha hecho aflorar de nuevo esa España oculta con una reedición del libro y una exposición que recupera sus 152 fotografías que puede verse en Madrid hasta el 18 de agosto, antes de viajar en los próximos dos años a las diversas sedes de las instituciones participantes.

Libros/ España: Manuel Vicent repasa la historia del siglo XX con la «memoria fermentada por su imaginación»

.
El escritor español. (Foto: Kike Taberner)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de mayo de 2024. (RanchoNEWS).- El escritor y periodista Manuel Vicent (Vilavella, Castellón, 1936) ve la política española, que considera «agresiva y plebiscitaria», como el que va «a un teatro malo»«trato de ponerme a salvo considerándolo como un espectáculo, pero empieza a ser siniestro», asegura a EFE en València.

Manuel Vicent acaba de publicar Una historia particular (Alfaguara), un relato autobiográfico que es también la historia del siglo XX a través de su mirada de cronista y que define como «una memoria fermentada» por su imaginación.

Mientras que en una biografía hay que ser exacto, en unas memorias se escribe sobre lo que se recuerda, lo que es literatura en sí, indica el autor. Y son también unas memorias compartidas con los lectores porque en sus recuerdos están la música y los libros de su vida, los viajes que ha hecho, sus perros o las casas que ha habitado a lo largo de los años.

Noticias / Gran Betraña: Turquía respalda a Grecia en la demanda de los Mármoles de Elgin - No hubo permiso del sultán para la rapiña

.
Los mármoles de Elgin en el Museo británico. (Foto: Mike Kemp)

C iudad Juárez, Chihuahua. 7 de junio de 2024. (RanchoNEWS).- Turquía ha decidido agitar la polémica de los mármoles del Partenón. Zeynep Boz, alta funcionaria y experta del Ministerio de Cultura al frente del departamento anti-contrabando, ha asegurado públicamente que no hay ningún documento del Imperio Otomano que autorizara a Thomas Bruce –más conocido como Lord Elgin– para llevarse los frisos de la Acrópolis adquiridos posteriormente por el Museo Británico, reporta Carlos Fresneda en .

Lorde Elgin era un diplomático británico y «ministro plenipotenciario» destinado a principios del siglo XIX en Atenas, cuando Grecia estaba bajo el dominio del Imperio Otomano. Entre 1801 y 1812, decenas de operarios a sus órdenes arrancaron la mitad de las esculturas de la Acrópolis atribuidas a Fidias y datadas en el siglo V antes de Cristo. El mismísmo Lord Byron calificó lo ocurrido en su tiempo como un acto de «vandalismo y saqueo».

Lord Elgin aseguró haber contado con el permiso de las autoridades otomanas y logró fletar la esculturas rumbo a Malta, que entonces era un protectorado británico. Su intención era crear un museo privado en el Reino Unido para exhibir sus tesoros de Oriente, pero se arruinó y tuvo que vender las esculturas.

domingo, junio 09, 2024

Literatura / España: «El régimen de Putin quiere que me calle; pero, entonces, ¿cuál es el sentido de la vida?», declara el escritor Mijail Shishkin

.
Mijaíl Shishkin en el parque del Retiro, durante la Feria del Libro 2024. (Foto: Angelica Rimin)

C iudad Juárez, Chihuahua. 5 de julio de 2024. (RanchoNEWS).- Churchill decía que «Rusia es un enigma envuelto en un misterio dentro de un secreto». El escritor Mijaíl Shishkin (Moscú, 1961) responde que «todos somos enigmáticos: japoneses, alemanes, papueses y rusos. Pero los enigmas pueden ser resueltos, ya que el pasado nos proporciona las piezas necesarias para reconstruir el presente. Nuestra generación actual es el guante para una mano que es la historia». Por esto ha escrito un libro, para explicar Rusia al lector occidental e intentar cambiar el futuro, escribe Angelica Francesca Rimini en El Cultural.

Shishkin nació el año en que se construyó el muro de Berlín, el símbolo visible de la frontera, pero solo para Occidente. «En los últimos cursos de la escuela mi autoconciencia empezó a despertar y esta fue una experiencia dolorosa», cuenta recordando su vida en el medio del parque del Retiro. Ahora vive en Suiza desde hace treinta años y esto le permite tener una visión más directa.

Empezó a tener problemas con el gobierno ruso a partir de 2003, cuando escribió una carta abierta negándose a representar al régimen de Putin en las ferias del libro. No viaja a Rusia desde 2014, pero sigue recibiendo amenazas a través de cartas y correos electrónicos. «El régimen quiere que me calle. Pero, entonces, ¿cuál es el sentido de la vida?», se pregunta Shishkin.

Noticias / Ciudad Juárez: Trabajan en los retos de la Psicoterapia Humanista y Educación para la Paz

.
Aspecto del evento. (Foto: UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua. 5 de junio de 2024. (RanchoNEWS).- La Maestría en Psicoterapia Humanista y Educación para la Paz (MPHEP), por medio de su generación XIV y XV, llevó a cabo su 2.° Coloquio denominado Los retos de la práctica psicoterapéutica humanista y educación para la Paz, informa la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

Un espacio desarrollado en el Centro Cultural de las Fronteras (CCF) donde estudiantes, maestros y especialistas de organizaciones civiles, instituciones y gobierno, logran reunirse para abordar esfuerzos, actividades de retribución social y coordinación.

La UACJ creó la Maestría en Psicoterapia Humanista y Educación para la Paz hace más de 10 años con el objetivo de atender una necesidad comunitaria, un posgrado que pudiera atender las necesidades psicológicas, de atención y prevención de esta frontera.

sábado, junio 08, 2024

Noticias / Ciudad Juárez: Alumno de la UACJ gana Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura

.
Ángel Oswaldo Hernández Olivas y su obra. (Foto: UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de mayo de 2024. (RanchoNEWS).- Con gusto por los trazos y el dibujo desde pequeño fue encaminado a la Arquitectura; buscando alternativas de aprendizaje, buscó herramientas para acercarse al tema y surgió este cariño por la profesión. Actualmente, Ángel Oswaldo Hernández Olivas es alumno de Arquitectura, del décimo semestre en el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA), informa la institución.

La convocatoria del 35 Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura (ENEA) llegó a Ángel Hernández por medio de un QR en clase de taller 6 durante este semestre, pero jamás imaginó que la lámina de 90×60, con proyectos realizados en el transcurso de su carrera, se convirtieran en su pase al evento nacional.

El encuentro titulado Nuevos paradigmas para el habitar sostenible, tuvo lugar del 16 al 24 de abril en la Ciudad de México, organizado por la Facultad Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación de la Universidad La Salle, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Anáhuac México y la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana, A.C., ASINEA.

Ciencia y Salud / Estados Unidos: El telescopio Webb bate propio récord al detectar la galaxia más lejana conocida

.
Imagen del hallazgo. (Foto: NASA)

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de mayo de 2024. (RanchoNEWS).- El telescopio espacial James Webb superó su propio récord de rango de observación al detectar la galaxia más distante y antigua que se haya descubierto, que existió 290 millones de años después del Big Bang, anunció este jueves la Nasa, informa la agencia AFP.

La agencia espacial estadounidense explicó que esta brillante galaxia presenta particularidades que tienen «profundas implicaciones» para comprender las primeras edades del universo.

Stefano Carniani y Kevin Hainlin, dos investigadores que participaron del descubrimiento, dijeron en un comunicado que la llamada JADES-GS-z14-0 «no es el tipo de galaxia que han predicho modelos teóricos y simulaciones computarizadas» en el universo primitivo.

Literatura / España: Piedad Bonnett gana el Premio Reina Sofía de Poesía

.
La escritora colombiana. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 3 de junio de 2024. (RanchoNEWS).- La poeta, novelista, dramaturga y crítica literaria colombiana Piedad Bonnett (Antioquia, 1951) fue anunciada como ganadora del XXXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que entrega la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional para reconocer el conjunto de la obra poética de una autora o autor vivo, cuyo trabajo «constituya una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España», reporta Ricardo Quiroga en El Economista.

A decir del jurado de la edición de este galardón anual instaurado en 1992, la poesía de Bonnett «muestra una trayectoria sólida y orgánica, con gran coherencia en su obra poética» y reconoce en la autora «una voz actual de referencia en la poesía iberoamericana con un trato elaborado del lenguaje que le permite acercarse a la experiencia vital con profundidad y belleza y a responder con humanidad a la tragedia de la vida. Su poesía es luminosa, aun cuando trata temas arduos, como el desamor, la guerra, la pérdida o el duelo».

Asimismo, a propósito del fallo, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, declaró sobre Bonnett que es portadora de «una de las voces más fuertes de la poesía iberoamericana, que se suma a una lista deslumbrante de poetas que este premio acerca a todos los lectores».

Ciencia y Salud / España: De Graham Bell a la IA - Un viaje por 150 años de telecomunicaciones en la Fundación Telefónica

.
Imagen del vídeo explicativo de Telefónica sobre el teléfono automático, 1926. (Foto: F. D. Q.)

C iudad Juárez, Chihuahua. 10 de mayo de 2024. (RanchoNEWS).- Un siglo separa a estas dos frases, ligadas a dos momentos concretos en la historia de Telefónica, y son ilustrativas de cómo la compañía ha evolucionado a la par que la sociedad española en todo este tiempo. Es más, en cierta medida la «teleco» que este año celebra su centenario ha contribuido a impulsar esos cambios, ya que la tecnología tiene un fuerte impacto en los modos de comunicarnos, relacionarnos y concebir el mundo, escribe Fernando Díaz de Quijano en El Cultural .

La primera frase aparecía escrita como intertítulo en un vídeo grabado por Telefónica en 1926 –eran los tiempos del cine mudo– para explicar a sus clientes las bondades del teléfono automático, entonces un producto de lujo al alcance de pocos. En la pantalla se ve a una criada con uniforme y cofia aprendiendo a girar el dial bajo la atenta mirada de su señor. «No hay nada en el uso del teléfono automático que no pueda ser entendido al instante por cualquiera», aseguraba la compañía.

Este vídeo puede verse en la nueva exposición permanente del Espacio Fundación Telefónica, en la Gran Vía madrileña, dedicada a la evolución de las telecomunicaciones. Titulada Exponencial. De analógicos a digitales, es una exposición que actualiza y mejora sustancialmente la versión previa que ha podido visitarse en los últimos doce años.

jueves, junio 06, 2024

Noticias / Estados Unidos: La guitarra perdida de John Lennon se vende por casi 3 millones de dólares en Nueva York

.
La guitarra subastada. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de mayo de 2024. (RanchoNEWS).- Tras estar desaparecida durante casi 50 años, la guitarra acústica de John Lennon ha alcanzado un precio de 2,85 millones de dólares (2,6 millones de euros) en una subasta de Nueva York que ha reunido a coleccionistas, fanáticos y aficionados de la industria de la música de todo el mundo, reporta M. Cantó en El Cultural.

La guitarra acústica de 12 cuerdas fue usada por Lennon mientras grababa en 1964 Help! y también fue utilizada por su compañero George Harrison durante las sesiones de grabación del disco de los Beatles de 1965, Rubber Soul, el sexto trabajo de estudio del famoso grupo de Liverpool, según THR.

La guitarra, una Framus Hootenany, fue descubierta en un pueblo de la Inglaterra rural después de no haber sido vista ni tocada durante más de 50 años, desde finales de 1965. Al parecer, Lennon regaló la guitarra a Gordon Waller, de Peter & Gordon, para quien él y Paul McCartney habían estado escribiendo canciones. Pero Waller luego le pasó la guitarra a uno de sus gerentes, quien se la llevó a casa y la dejó en el ático.