Rancho Las Voces: Fotografía / España: Cristina García Rodero, peregrina de la España oculta
AVISO El suplemento retorna el 21/VII/24

lunes, junio 10, 2024

Fotografía / España: Cristina García Rodero, peregrina de la España oculta

.
La fotógrafa Cristina García Rodero, este jueves durante la inauguración de su exposición ‘España Oculta’ en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. (Foto: Europa Press)

C iudad Juárez, Chihuahua. 17 de mayo de 2024. (RanchoNEWS).- En 1973 se publicó el segundo disco de Cecilia, Cecilia 2. La primera canción de aquel álbum era Andar. «Quiero ser peregrino por los caminos de España», dice el estribillo. También en 1973, otra joven de 23 años (Libra como ella, nacida justo un año después que Cecilia) recién salida de la escuela de Bellas Artes consiguió una beca de artes plásticas de la Fundación Juan March para recorrer los pueblos de España documentando fiestas y costumbres en trance de desaparición debido al éxodo rural y la acelerada transformación social. O deliberadamente ocultadas por quienes se esforzaban en fabricar una imagen de país moderno, liberado de una serie de tradiciones asociadas con su atraso secular, escribe Borja Martínez en El Independiente.

Con las 180.000 pesetas de aquella beca, Cristina García Rodero adquirió una Asahi Pentax de 35 milímetros y pasó cerca de un año, entre Carnaval –todavía entonces denominado eufemísticamente en muchos lugares fiesta de primavera– y Navidad, viajando por toda la Península y fotografiando verbenas, pasacalles, procesiones, liturgias, rituales e indumentarias tradicionales. Pero ante todo personas. Fue solo el comienzo de un proyecto que se prolongó durante 15 años, y que dio lugar a una exposición y un libro mítico publicado por Lunwerg, España oculta (1989), prologado por Julio Caro Baroja, traducido a más de 13 idiomas y hoy inencontrable, salvo que se esté dispuesto a pagar un precio prohibitivo.

Aprovechando el 50 aniversario de aquella beca providencial que alumbró la vocación de una leyenda de la fotografía española, la Fundación Juan March, en colaboración con el Círculo de Bellas Artes, el Centro Cultural La Malagueta de la Diputación de Málaga y el IVAM de Valencia, ha hecho aflorar de nuevo esa España oculta con una reedición del libro y una exposición que recupera sus 152 fotografías que puede verse en Madrid hasta el 18 de agosto, antes de viajar en los próximos dos años a las diversas sedes de las instituciones participantes.