Rancho Las Voces: 06/01/2015 - 07/01/2015
Para Cultura, el presupuesto federal más bajo desde su creación / 19

martes, junio 30, 2015

Estampas de la Frontera / Anuario «1970» ESTECOM-9

.
Portada del Anuario. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de junio de 2015. (RanchoNEWS).- El Lic. Pedro Mejía nos compartió este ejemplar del anuario del año 1970 de la Escuela Técnica Comercial, dicha escuela fue fundada en esta ciudad en 1918 por la Cámara de Comercio de la ciudad y su primer local estuvo ubicado en las calles Lerdo y 16 de septiembre, tuvo otro local en la calle 5 de mayo y 16 de septiembre, en 1946 se estableció en la calle Ramón Corona. En la actualidad en ese edificio se encuentra la Preparatoria Enrique C. Ledezma que dirige el Lic. Mejía.


















REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Chris Squire

.
Chris Squire, a la derecha, en una imagen de 1977 junto con el cantante Jon Anderson. (Foto: Richard Drew)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de junio de 2015. (RanchoNEWS).- El miembro más emblemático del grupo Yes se ha ido. El músico británico Chris Squire, cofundador, bajista y compositor de la famosa banda de rock progresivo, ha fallecido a los 67 años de edad en la ciudad de Phoenix, en Arizona. El actual tecladista de la banda, Geoff Downes, informó sobre la noticia en su cuenta de Twitter, mientras que la página de Yes en Facebook la confirmó poco después. Reporta Fernando Navarro para El País.

Considerado un virtuoso del bajo, Squire, que hace un mes reveló que estaba sufriendo leucemia, fue el único integrante de Yes en participar en todas sus grabaciones de estudio, en las que también hacía coros. El músico también participó en la autoría de muchos de los temas del grupo, que se formó en 1968 cuando el propio Squire se unió al cantante Jon Anderson tras conocerse en un bar de Londres. Tras ellos, se sumaron para crear Yes el baterista Bill Bruford, el guitarrista Peter Banks y el organista Tony Kaye. Ese mismo año lanzaron su primer disco.

Sin embargo, el éxito de la banda, que durante décadas ha tenido varias alineaciones ante la salida y entrada de miembros, llegó con sus dos siguientes álbumes: The Yes album (1971) y Fragile (1972). Con Squire a las cuerdas del bajo, estos trabajos situaron a Yes como uno de los grandes embajadores del llamado rock progresivo o sinfónico, que destacó en la década de los setenta por la complejidad de sus composiciones, que combinaban el rock con la música clásica, el jazz y el folk británico.

En 1975, Squire sacó sin mucha trascendencia un disco solitario llamado Fish out of water.


  REGRESAR A LA REVISTA

sábado, junio 27, 2015

Teatro / Entrevista a Tim Robbins

.
El actor y director de cine y teatro Tim Robbins, en Alcalá de Henares. (Foto: Samuel Sánchez)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de junio de 2015. (RanchoNEWS).- «Soy un hombre bendecido y afortunado». Lo dice con una gran sonrisa mientras fuma un cigarrillo en una terraza desde la que se divisan los edificios centenarios de Alcalá de Henares. El actor, director y músico estadounidense Tim Robbins, bajo un sol de justicia solicita un café espresso y habla de su último proyecto teatral, A Midsummer Night´s Dream (El sueño de una noche de verano), de William Shakespeare, con el que lleva viajando un par de años. Hoy y mañana se representa en el Festival Clásicos en Alcalá y, del 3 al 6 de julio, en Almagro. Se intuye su entusiasmo por el número de veces que sonríe durante la entrevista, habla con respeto del trabajo artístico en el que están inmersos sus tres hijos, Jack, Miles y Eva, y se manifiesta orgulloso de los derroteros en los que está su carrera. Acaba de dar el salto a las series de televisión con The Brink, en la que interpreta junto a Jack Black y Pablo Schreiber a tres hombres que buscan cómo solucionar una crisis geopolítica que podría derivar en una Tercera Guerra Mundial. Aurora Intxausti Martínez lo entrevista para El País.

«La forma de aprender es cometiendo errores. Esta obra teatral la elegimos durante los años de crisis económica y pensamos que teníamos que hacer algo que animara al espectador, que le sacara del ostracismo en el que estaba sumido. Que disfrutara de la alegría y vitalidad que transmite Shakespeare en su texto».

 ¿Qué tiene Shakespeare para que siga tan vigente entre nosotros?

El corazón y el entendimiento de la condición humana. En esta obra se hace referencia al caos que existe en el mundo, a las enfermedades, a las hambrunas que pasan los hombres y hay detrás un mensaje vitalista con el que descubres que si abres los ojos alguien te querrá y recibirás ese amor. ¿Qué otra obra de teatro puede transmitirte tanto entusiasmo? Esta pieza es un tesoro lleno de joyas que vas encontrando con el tiempo. Un actor cuando las encuentra se siente tremendamente complacido.

Empezó en la música para salir del hoyo en el que estaba sumido.

Cualquier tipo de arte es capaz de eliminar el monstruo que atrapa el cerebro. Mantener y sacar a flote el espíritu humano. El entretenimiento sin arte puede destruir al individuo. Algunas veces las historias que crea tu mente pueden reforzar la violencia, el cinismo y el nihilismo. Puede producir lo negativo y también hacer crecer los aspectos más positivos del ser humano. Es más difícil tener que luchar cada día, levantarte y seguir adelante.

Ha triunfado en varias actividades artísticas: ¿se considera un hombre afortunado?

Muy bendecido y muy afortunado. Me siento afortunado de poder tener un lugar donde poder crear historias y hacerlo de la misma forma en que creaba mis películas: con integridad, con autonomía, sin jefes. Prefiero hacer un trabajo puro y del que me sienta orgulloso para diez personas que algo corrupto y condicionado para cien.

¿Es creyente?

Creo en el espíritu y el espíritu puede adoptar muchas formas diferentes.

¿El éxito le ha hecho feliz?

Quizás al principio cuando descubres este mundo. Ahora, estar con mi hijo Miles cantando en un concierto en Lyon (Francia) una canción country que había compuesto él, con la compañía de teatro haciendo el coro y los espectadores tarareando la música, te llena de orgullo. En ese momento me giré en el escenario y vi a mi hijo con una cara de felicidad enorme y fue emocionante. En esos instante me di cuenta que esos segundos no tienen precio.

¿Quién considera que es mejor músico: su padre, Gil Robbins, su hijo, Miles Robbins, o usted?

Sin duda alguna mi padre. Tuvo gran éxito a lo largo de su carrera y tocaba un tipo de música que me gusta. Mi hijo está en ello y mi hermano David es genial. Es el compositor de la obra El sueño de una noche de verano y es espectacular verle tocar cualquier instrumento. El peor de todos soy yo, pero no por ello voy a dejar de hacerlo. Me gusta componer y cantar.

¿Puede haber un problema de egos en una familia como la suya?

He pensado en ello muchas veces. —Tarda en contestar, duda y frunce el ceño antes de dar una respuesta—. Todo depende de cómo te enfrentes al éxito. Yo sé que nunca podría hacer lo que logró mi padre, ni tampoco lo he intentado. Mi trayectoria ha ido por otros derroteros y mis hijos tienen que encontrar su propio camino. Jack, mi hijo mayor, está haciendo cosas que yo no hubiera sido capaz de hacer con 26 años. Ha rodado un documental fantástico sobre las gentes sin hogar, dos películas y ha montado una exposición sobre sus dibujos. Miles, con 23, tiene dos álbumes grabados y va por el tercero, y mi hija Eva lleva trabajando de actriz desde los 14. Los tres están haciendo cosas que sus padres no hicieron. Ellos tienen que buscar su propia identidad y eso estoy seguro que les dará poder.

¿Qué opina sobre reforma sanitaria de Obama?

Un miembro de esta compañía de teatro tiene a su madre enferma, sin esta ley tendrían que vender la casa. Quiero una salud pública universal, pero para Estados Unidos es un gran logro.


REGRESAR A LA REVISTA

viernes, junio 26, 2015

Noticias / Ciudad Juárez: «Entre el rocío y el leteo» nueva exposición en el MACH

.
Invitación a la exposición. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 23 de junio de 2015. (RanchoNEWS).- La obra fotográfica Entre el rocío y el leteo del artista Fermín Antonio Ramos Solís se presentará en la Galería del Museo de Arqueología de El Chamizal a partir del 26 de junio. Informa la Secretaría de Comunicación Social del Municipio.

El también historiador ha definido su obra fotográfica como una mirada a lo más valioso de nuestra frontera: Su gente y su historia.

El autor quien desde trincheras diversas ha fomentado la historia de la ciudad en las últimas dos décadas. Explicando el significado del título de su obra, expone: «Estar expuesto a las aguas del Leteo es tomar la decisión de entregarse al olvido eterno o permanecer en el recuerdo, nos invita a mirar la ciudad con ojos rociados de pasado que se niega a desaparecer».

A través de la lente ha capturado momentos de la ciudad que servirán para dejar testimonio de la época que nos ha tocado vivir.

El artista también conocido por sus personajes  «La Rochaca» y el cronista de la historia «Don Chendo» entre sus múltiples facetas profesionales.

La exposición que iniciará este próximo viernes a las 6 de la tarde en el MACH ubicado en calle Carlos Pellicer en la zona del Parque Federal Chamizal y finalizará el 2 de agosto.

El acceso es gratuito a la exposición y el contenido es apto para toda la familia.


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Ciudad Juárez: Develan mural en las instalaciones del Ichijuv en el Parque Central Poniente

.
Aspecto del acto. (Foto: Comunicación Social)

C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de junio de 2015. (RanchoNEWS).- Un Mural de Comic obra de artistas locales fue develado hoy en las instalaciones del Instituto Chihuahuense de la Juventud (ICHIJUV), ubicadas en el Parque Central Poniente. Informa la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia.

El Director de Desarrollo Municipal, Gerardo Hernández; el subsecretario de Desarrollo Social del Estado, Rodolfo Ramos; el delegado en Juárez del Instituto, Carlos Cruz y la regidora de la Comisión de Juventud del Cabildo, Carolina Frederick lozano, fueron los encargados de encabezar esta ceremonia.

Este mural fue elaborado en el marco de la realización del «Taller de inicio en el Comic», que fue promovido a través de la Comisión edilicia.

Este se llevó a cabo de enero a junio de este año, impartido por el Colectivo 656 en la Escuela Secundaria Estatal 3042, ubicada al oriente de la ciudad, en el que los jóvenes tomaron clases básicas de dibujo y guion, explicó la regidora.

Al final del curso fueron seleccionados 5 jóvenes con el mejor desempeño y participación en el taller, quienes se encargaron de realizar el diseño e intervención en una de las paredes de las Oficinas de ICHIJUV en Ciudad Juárez.

Los jóvenes involucrados recibieron de premio 5 paquetes de dibujo profesional.

Jorge Picasso, Karina Mijares, Marlen Rodríguez, Yamileth Nataren y Andrea Soto, son los jóvenes artistas que realizaron la obra.

Al hacer uso de la palabra, tanto Rodolfo Ramos como Gerardo Hernández invitaron a la ciudadanía a aprovechar los programas que tanto la instancia estatal como la municipal les ofrecen, tanto para la capacitación, como para la superación de niños, jóvenes y adultos.

Carlos Cruz, del ICHIJUV, agradeció a los jóvenes su participación y por la entrega del mural que quedará para la posteridad en las oficinas locales del Instituto.

La regidora Frederick Lozano dijo que «los 30 jóvenes que visitan las instalaciones de Gobierno del Estado, son jóvenes que en base a su desempeño y participación voluntaria hoy tienen una nueva herramienta de vida, que los puede incursionar en una aventura al encontrar que el Arte, la cultura y el estudio pueden ser el camino al éxito profesional».

Para luego agradecer al gobierno estatal y municipal el hacer posible este proyecto, haciendo lo propio con el plantel educativo del que proceden los artistas, y al Colectivo 656.



REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / Entrevista a Stephen King

.
«No leo tantas historias de terror como la gente cree». (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de junio de 2015. (RanchoNEWS).- No hay nada más que un vaso de agua y una botella de Tums en la mesilla de noche de Stephen King (Portland, 1947). El autor, que ha publicado recientemente Finders Keepers en Estados Unidos, dice que nunca ha leído a Jane Austen. «No lo digo ni con orgullo ni con vergüenza (o prejuicio, en este caso). Es solo un hecho». Una entrevista de El Cultural.

¿Qué libros tiene actualmente en su mesilla de noche?

Ninguno. No leo en la cama, así que no hay nada más excepto un vaso de agua y una botella de Tums.

¿Quién es su novelista favorito de todos los tiempos?

Probablemente Don Robertson, autor de Paradise Falls, The Ideal, Genuine Man y el maravillosamente titulado Miss Margaret Ridpath and the Dismantling of the Universe. Lo que más aprecio en las novelas y en los novelistas es la generosidad, una completa desnudez de corazón y mente, y Robertson lo hizo siempre. Incluso escribió la mejor frase que he leído en una novela. Sobre un funeral escribió: «Había aquel día, oh Señor, escuadrones de pájaros».

¿Quiénes son sus escritores favoritos -novelistas, de no ficción, poetas, periodistas- que trabajan actualmente?

Novelistas: Jonathan Franzen por Movimiento fuerte y Kate Atkinson por las novelas de Jackson Brodie, que son de una trama maravillosa. No ficción: Rick Perlstein, particularmente, por Nixonland, Abigail Thomas y Mary Karr. Periodistas: Laura Miller. También me flipa The Filthy Critic y Hondo de The New York Post.

¿Cuáles son los géneros que más le gusta leer? Y, ¿cuáles los que evita?

Me gusta, sobre todo, el misterio y el suspense. Leo historias de terror y supernaturales, pero no tantas como la gente cree. Me gustan las novelas directas si el tema parece interesante. Preguntas como estas me desconciertan porque soy una especie de omnívoro, apto para ir desde lo último de John Sandford a D.H. Lawrence y a Cormac McCarthy. No tengo mucho interés en las novelas de  «relaciones» o historias de amor. Nunca he leído a Jane Austen. «No lo digo ni con orgullo ni con vergüenza (o prejuicio, en este caso). Es solo un hecho».

 De todos los géneros que cultiva, ¿cuál le resulta más divertido?, ¿cuál más complicado? y ¿cuál de ellos más gratificantes?

 Lo más divertido llega cuando te apoderas de una idea o situación que es simple pero está llena de posibilidades, La larga marcha, Maleficio y Cell, por ejemplo. Lo más complicado, sin duda, es la novela de misterio como Mr Mercedes, Finders Keepers y, el próximo The Suicide Prince (la trilogía de Hodges), fueron extremadamente difíciles. No sé como gente como Agatha Christie, Dorothy Sayers, Peter Robinson y Ruth Rendell son capaces de desentrañar esto libro tras libro. Y los más gratificantes son aquellos en los que la historia, una vez terminada, hacen honor a la idea que los desató. Me sentí así con 11/22/63 y Un saco de huesos.

Ha escrito muchas novelas a lo largo de los años. ¿Cuál es la atracción de la forma?, ¿cuáles son las que más admira?

Nunca me he puesto a escribir una novela. Generalmente son cuentos que 'crecen'. Así que la forma no tiene una atracción particular. Al contrario, son demasiado grandes para ser pequeñas y demasiado pequeñas para ser grandes. No puedo pensar en ninguna novela que me gusta, aunque hay un montón de cuentos como De ratones y hombres, El portero siempre llama dos veces y Flores para Algernon.

La música ha sido una parte esencial de su vida y ha influido en su trabajo. ¿Tiene algún libro favorito sobre música o libros escritos por músicos?

Mistery Train y Lipstick Traces de Greil Marcus, Rednecks and Blueneck de Chris Willman.

 ¿Qué libros nos sorprendería encontrar en su estantería?

Hmmm. Poesía, ¿quizá?. Me encanta Anne Sexton, Richard Wilbur, W.B Yeats. Son los poemas narrativos de Stpehen Dobyn a los que vuelvo una y otra vez.

Tómese un momento para alabar a escritores inesperados. ¿A quién deberíamos estar leyendo?

La trilogía Niceville de Carsten Stroud. La casa de la muerte de Sarah Pinborough, La mentira de Hesh Kestin (y The Iron Will of Shoeshine Cats). Karin Fossum, Thomas Perry. La lista es interminable.

¿Le gusta la ficción traducida? ¿Historias de rincones particulares del mundo?

En realidad evito novelas traducidas cuando puedo, porque tengo la sensación de que el autor está siendo filtrado por otra mente. Leí Nana el año pasado e intercambiaba una y otra vez las dos traducciones. Eran bastante diferentes, no en la trama, que es bastante simple, sino en la manera de expresarse. Dicho esto, leí a Pierre Lemaitre, un excelente novelista de suspense, y el citado Karin Fossum. Y, por supuesto, al maravilloso John Ajvide Lindqvist. También me gusta Stieg Larsson.

¿Qué tipo de lector era de pequeño? ¿Cuál era su libro favorito? Y, ¿su personaje amado?

Oh Dios, leí todo de Nancy Drew hasta Psycho. Mi favorito era The Shrinking Man de Richard Matheson - tenía 8 años cuando lo descubrí. También me encantaban los cómics y mis personajes favoritos (no recuerdo a ninguno al que le llamara amado) eran Plastic Man y su despistado compañero Woozy Winks.

De los libros que ha escrito, ¿cuál de ellos es su favorito o el más significativo?

La historia de Lisey. Siempre he sentido que ese matrimonio crea su propio mundo secreto, y dos personas pueden llegar a un verdadero conocimiento el uno del otro solo con un matrimonio largo. Quería escribir sobre eso y siento que realmente está cerca de lo que quería decir. También me gusta Misery porque Annie Wilkes es un personaje divertido sobre el que escribir. Tomó vida propia.

Si tuviera que escoger alguno de sus libros para llevarlo al cine o a la televisión, ¿cuál sería y por qué?

Las tres novelas sobre el detective retirado Bill Hodges están programadas para convertirlas en una serie de televisión y espero que suceda. Me gusta la camaradería entre Bill y sus amigos.

¿Qué libro le recomendaría leer al Presidente?

Todo el mundo tiene un recomendación para ese hombre. Dejadle que lea lo que quiera.

Imagine que es el anfitrión de una cena. ¿A qué tres escritores invitaría?

Émile Zola, Thomas Hardy y Flannery O'Connor. Sería divertido.

Decepcionante, sobrevalorado o simplemente no demasiado bueno. ¿Qué libro cree que debería haberle gustado pero no fue así? ¿Recuerda el último libro que abandonó antes de terminarlo?

Jonathan Strange y el Señor Norrell, de Susanna Clarke, fue una decepción después del bombo de la crítica. Probablemente soy yo. No recuerdo el último que dejé.

¿Qué libro que aún no se ha escrito le gustaría leer?

No lo sé.

¿Quién escribiría su biografía?

Dave Barry, claro.

¿A qué libros vuelve una y otra vez?

Sigo volviendo a El pelo de Harold Roux de Thomas Williams. Pero en realidad, hay tanto por leer que sigo avanzando.

¿Se avergüenza de algún libro que no ha leído todavía?

En busca del tiempor perdido de Marcel Proust, Réquiem por una monja de Faulkner y una docena de novelas de Jim Thompson.

¿Qué es lo siguiente que planea leer?

Wayfaring Stranger de James Lee Burke. Tiene un precioso estilo prosístico. Cerca ahora de los 80 años, creo, y tan bueno como siempre. Algo así da esperanza a aquellos como nosotros que estamos envejeciendo.


REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / España: La Universidad de Zaragoza recibe parte del legado de Agustí Centelles

.
La familia Galindo Oliva. Tardienta, agosto de 1936 . (Foto: Agustí Centelles)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de junio de 2015. (RanchoNEWS).- La Universidad de Zaragoza ha recibido la donación de 53 fotografías y un cartel del fondo fotográfico de Agustí Centelles, uno de los padres del fotoperiodismo europeo. Se ha anunciado una próxima donación de un nuevo lote de medio centenar de imágenes. La Universidad de Zaragoza se convierte así en referente para los estudiosos de la vida y la obra del fotógrafo. Reporta desde Zaragoza Javier Ortega para El Mundo.

Las ahora donadas son 12 copias positivas y un cartel donados por Octavi Centelles, hijo del fotógrafo, a las que se suma un reprint de la salida de Centelles del campo de concentración de Bram, entregada por los investigadores Joaquín y Antón Gasca. Hay que añadir 40 copias fotográficas donadas por Natividad Pugés Carbó, esposa de Octavi Centelles.


Salida de Agustí Centelles del campo de concentración de Bram. 13 de septiembre de 1939

La mayoría de estas fotografías fueron realizadas por Agustí Centelles en el periodo 1934-1939, con una amplia representación de hechos acaecidos durante la Guerra Civil en el frente de Aragón, así como de los acontecimientos que tuvieron lugar en Barcelona en julio de 1936.

Las donaciones se realizan a raíz de la exposición Todo Centelles (1934-1939), que pudo verse en el edificio Paraninfo entre octubre de 2013 y enero de 2014, organizada y producida por el Vicerrectorado de Cultura y Política Social de la Universidad de Zaragoza.

Según su hijo Octavi, «Zaragoza fue el trampolín para que la obra de mi padre se conociera en España. Luego su obra viajó a Madrid, Bilbao o Sevilla y ahora tenemos proyectos para llevarla a otro continentes».

La vicerrectora de Proyección Social y Cultural, Concha Lomba, añadía que hasta la exposición en Zaragoza  «se habían olvidado dos facetas de Centelles, la estética y la documental. Se había oscurecido la trascendencia que tuvo su trabajo en el extranjero».


Dinamitero, en el Frente de Huesca el otoño de 1936

Lomba agradecía a la familia Centelles su confianza en la Universidad de Zaragoza para la donación de parte del legado del fotógrafo.

Agustí Centelles I Osso (Valencia, 1909-Barcelona, 1985) está considerado uno de los pioneros del fotoperiodismo internacional. Hizo de su cámara Leica testigo de excepción de los principales acontecimientos de la Guerra Civil española. Destacan las conocidas Salida de milicias hacia el frente o la barricada con caballos en la calle de la Diputación de Barcelona. Sus fotografías fueron publicadas en los principales medios nacionales e internacionales y han pasado a la Historia junto a las de Gerda Taro, Robert Capa y David Seymour Chim.

La Universidad de Zaragoza pasa a convertirse en referente para el estudio del fotoperiodismo en España, con una amplia fototeca al servicio del público y los investigadores.

Las citadas fotografías de Centelles forman parte del catálogo del patrimonio histórico-artístico de la Universidad de Zaragoza, donde son ya accesibles como colección destacada, y van ser ubicadas en un espacio de la planta noble del edificio Paraninfo.


Miliciana, en el Frente de Huesca en otoño de 1936

Las imágenes del legado han sido seleccionadas por Joaquín Gasca con el criterio de que tuvieran relación con Aragón o que fueran representativas de la obra de Centelles. Los hermanos Joaquín y Antón Gasca son los principales especialistas en la obra de Centelles y comisarios de las más destacadas de las exposiciones celebradas hasta ahora con sus imágenes.

Durante la presentación, a la que han asistido el hijo del fotógrafo y representantes de la institución docente, se ha anunciado que la Universidad de Zaragoza recibirá próximamente dos nuevas donaciones: unas 50 fotografías más, del Frente de Aragón, pertenecientes a Octavi Centelles y el fondo documental de Antón y Joaquín Gasca, compuesto por unas 150 revistas y periódicos nacionales e internacionales de la época, en las que salieron publicadas las fotografías de Centelles: Mundo Gráfico, Le Patriote Illustré, La Domenica del Corriere, LIllustration, Crónica, Regards, Life, News-Week, Picture Post, Le Pèlerin.



REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Patrick Macnee

.
Patrick Macnee en una entrega de premios en California en 1997. (Foto: REUTERS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de junio de 2015. (RanchoNEWS).-El actor británico Patrick Macnee, que protagonizara la popular serie de televisión inglesa Los vengadores, falleció por causas naturales en su casa de Rancho Mirage en el sur de California a los 93 años, según informó hoy la revista Variety. Una entrega de EFE.

Macnee participó a lo largo de su carrera en películas como Hamlet (1948) de Laurence Olivier y Panorama para matar (1985) de la saga James Bond, si bien alcanzó la fama en la televisión.

Su principal papel fue el del espía John Steed en la serie Los vengadores, donde su personaje interpretaba a un oficial de inteligencia excéntrico que hacía frente a diferentes desafíos.

Los vengadores se emitió originalmente en la pequeña pantalla entre 1961 y 1969 y fue adaptado con escaso éxito al cine en 1998 con Ralph Fiennes, Uma Thurman y Sean Connery como protagonistas.


REGRESAR A LA REVISTA

Música / México: Difunde el Cuarteto Redes la riqueza de la música contemporánea mexicana y de AL

.
Ekaterine Martínez, Carlos Gándara, Erika Ramírez y Carlos Castañeda, integrantes del ensamble fundado en 1997,  en la sala Carlos Chávez. (Foto: Cristina Rodríguez)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de junio de 2015. (RanchoNEWS).- Difundir la riqueza de la música contemporánea mexicana y de América Latina es uno de estandartes del Cuarteto Redes, aunque no era así cuando se fundó, hace 18 años. Reporta Ángel Vargas para La Jornada.

«En este momento histórico, no sólo en México, sino en toda Latinoamérica hay un movimiento muy grande e importante de compositores jóvenes con los cuales nosotros como intérpretes podemos acercarnos y hacer su música; a veces, incluso, ya no hacen falta tanto comisionar obras», explica el violonchelista Carlos Castañeda.

«Nuestra intención como grupo es crear una cultura de lo que se hace en el país y el resto de la región, que es una producción musical muy valiosa. Quizá no fue nuestra intención inicial, pero es el camino que abrimos con este repertorio, lo cual no quiere decir que descuidemos el que se hace en otras partes del mundo y el de tipo clásico».

Este es un cometido que podrá apreciarse en el concierto que el Cuarteto Redes ofrecerá el domingo en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria), a las 18 horas.

El programa incluye el estreno nacional del Quinteto para piccolo y cuerdas, del compositor inglés Graham Waterhouse, con la participación de la flautista Nadia Guenet, como invitada, lo mismo que Impresiones de la puna, de Alberto Ginastera.

También serán interpretadas obras de los mexicanos Jorge Córdoba, Eduardo Angulo y Héctor Infanzón: Conversaciones para cuarteto de cuerdas, Tango y Tres retratos de ciudad, así como Wapango, del cubano Paquito D’Rivera.

Ver hacia nuestro entorno sonoro

De acuerdo con la violinista Ekaterine Martínez, integrante del ensamble, a la fecha todavía prevalece entre los cuartetos de América Latina una visión muy orientada hacia el repertorio europeo y el clásico, aunque considera que, de manera paulatina, se comienza a ver hacia nuestro entorno musical.

 «Tocar a Haydn, Mozart, es parte de nuestro sentir y seguimos difundiendo esa música, pero, aunado a ello, queremos mostrar que aquí, hoy, tenemos compositores de alta calidad».

El Cuarteto Redes está integrado por los violinistas Carlos Gándara y Erika Ramírez, además de los intérpretes ya mencionados. El año de su fundación, 1997, fue nombrado cuarteto del año por el Instituto Mexicano de la Radio.


REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / México: Alberga el CaSa una exposición en defensa del maíz nativo

.
Aspectos de la muestra montada en el Centro de las Artes de San Agustín, fundado por Francisco Toledo, cuyos núcleos son Milpa gráfica y Totoperas. Parte de esa exhibición es de la autoría de Demián Flores (Juchitán, 1971), para quien, más allá de la importancia de defender nuestro propio alimento, se trata de que nos demos cuenta de lo que pueda pasar si no tenemos conciencia al respecto. (Foto: Cortesía del CaSa)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de junio de 2015. (RanchoNEWS).-La batalla que libra el pintor y activista juchiteco Francisco Toledo por el respeto a la cultura mexicana, al maíz nativo y, por tanto, en contra de las semillas transgénicas, es la base de la exposición Milpa gráfica, que será inaugurada este sábado en el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), en Etla, Oaxaca. Merry MacMasters reporta para La Jornada.

Milpa gráfica y Totoperas son los núcleos que articulan la muestra, la cual se suma a la lucha emprendida por Toledo desde hace tiempo en defensa de ese alimento básico en la dieta del mexicano.

Cuando a Demián Flores (Juchitán, 1971) se le invitó a hacer una propuesta para la Galería Chalet del CaSa, institución creada por Toledo, se le hizo necesario un acercamiento a esta lucha y «qué mejor que hacerlo con un proyecto a partir de una colectividad».

Aunque una parte de la exposición es de la autoría de Flores, más bien se propuso crear un espacio de reflexión y participación con la finalidad de propiciar iniciativas colectivas.

En ese tenor, Demián Flores expresa a La Jornada: «Esta colectividad habla de que es necesario tener una presencia respecto de nuestros valores naturales. El maíz no sólo es un elemento básico, sino que en Oaxaca existe toda una relación con nuestra propia cultura. Más allá de la importancia de defender nuestro propio alimento, se trata de que nos demos cuenta de lo que pueda pasar si no tenemos conciencia al respecto».

Hace unos meses, Flores impartió un taller de grabado en el Faro Tláhuac, en la ciudad de México, que esta semana repitió en el CaSa, cuyo taller de grabado tiene como medio la xilografía. En ambos ejercicios los talleristas –casualmente fueron 30 en cada uno– trabajaron a partir de un patrón común: la figura recortada de una mazorca.

Por una posición crítica

En el caso del taller del CaSa, Alejandro de Ávila, director del Jardín Etnobotánico de Oaxaca, dio una plática con el tema del maíz a los inscritos, a partir de cuya información debían expresar una postura crítica y trabajar sobre las placas recortadas en forma de mazorca.

Las placas, además de servir de matriz para imprimir los grabados expuestos en la galería, Flores realizó con ellas una instalación. Se trata de una serpiente que flota en el espacio.

Los participantes en el taller del Faro Tláhuac estarán presentes en la apertura de su exposición gracias a una invitación de Francisco Toledo y el CaSa.

El núcleo Totoperas parte de una pequeña pintura costumbrista de Juchitán, hecha en los años 50 del siglo pasado, que ostenta la firma «Peña».

Demián Flores relata que en ese tiempo «todos los estudiantes de arte viajaban al Istmo como parte de una construcción de identidad».

En su carácter de presidente municipal, al abuelo de Flores le tocó recibir un grupo de jóvenes que, por el apoyo brindado, le regalaron la mencionada pintura, en la que se ve una parte del palacio municipal –en los 60 sufrió un incendio– y a un grupo de mujeres vendiendo totopos. Éstas visten enaguas de olanes, indumentaria que hoy sólo se usa en las fiestas.

Flores creó unas paráfrasis a partir del cuadro. Por una parte, hay una serie digital en la que se deconstruye icónicamente la pintura hasta llegar casi a una anulación de la imaginaria que representa Peña. Por otra, hay un conjunto de pinturas en el que se trabaja a partir de la imagen del original para crear una especie de variaciones visuales, explica.

Según el artista es muy posible que la pintura sea de Feliciano Peña (1915-1982), pues en esos años viajaba mucho a Juchitán.


REGRESAR A LA REVISTA « » – Elementos á é í ó ú ñ « »

jueves, junio 25, 2015

Noticias / Ciudad Juárez: Expresan niños su interés por la cultura e historia


Niños en la visita guiada. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de junio de 2015. (RanchoNEWS).- Los niños del cuarto grado de la Escuela Primaria Lázaro Cárdenas visitaron las instalaciones del Centro Municipal de las Artes en donde expresaron sus inquietudes por mejorar la cultura en nuestra ciudad. Informa la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia.

«Eso demuestra el buen trabajo que realizan en el aula los maestros al explicarles a los niños la importancia de nuestros edificios históricos y complementarlo con este tipo de visitas», expresó el titular de la Dirección de Educación y Cultura, Jesús Rodríguez Torres.

A través de cartas que fueron entregadas al finalizar el recorrido por los pequeños alumnos que previamente fueron escritas en donde externan su deseo de que se cuide el patrimonio cultural e histórico de la ciudad.

Viviana Arleth expresó: «quiero que pueda mandar a arreglar los museos y le pido atención y por favor pueda leer mi carta».

Por su parte la alumna de nombre Daniela escribió: «como queremos nuestra ciudad que se cuiden sus edificios»; Karla expresó : «profesor espero este bien porque yo estoy bien, lea mi carta por favor, la maestra nos platicó que hace mucho había un teatro y ella era joven pero ahora ya no trabaja ese teatro, pido que se cuiden los edificios».

La alumna Ana Karen agregó: «Que tengamos más museos, que arreglen las calles, cuiden los museos, hagan más teatros y cuiden muchos las cosas antiguas como el teatro de un lado de la Catedral».

«Hemos leído con atención cada una de las cartas, nos complace mucho que los maestros orienten a los alumnos para que se interesen de esa manera en lo que ocurre en nuestra ciudad y fomenten el aprecio por el arte, la historia y la cultura», externó Rodríguez Torres.

Se invita a los padres de familia a fomentar en sus hijos el aprecio por la cultura de su ciudad, estado y su país lo que genera en ellos identidad, especialmente en la época vacacional que está próxima a iniciar.

Las visitas guiadas en el Centro Municipal de las Artes se realizan de lunes a viernes de 8 de la mañana a 5 de la tarde y los sábados de 10 de la mañana a 2 de la tarde.


REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Andres Kudacki: «The San Juan night»

.




Spain 25/06/2015.-A reveler jumps over a bonfire during the San Juan festival in Alcobendas near Madrid. The San Juan night coincides with the Summer solstice and it's the welcome to Summer. This celebration takes place during the shortest night of the year in almost all cities and towns of Spain.


REGRESAR A LA REVISTA

Arte Público / España: Otro «Obey» para el Soho malagueño

.
El nuevo mural realizado por Obey en la capital malagueña. (Foto: Carlos Díaz)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de junio de 2015. (RanchoNEWS).- En la Málaga de los grandes museos -la del Pompidou, el Picasso, el Ruso y el Thyssen- hasta su oficioso 'barrio rojo' aspira a embriagarse de arte para ejercer como distrito cultural. Como el Soho mediterráneo en ciernes, y con hechuras recientes de museo al aire libre, que ya cuenta con dos murales gigantescos firmados por Obey. Por el mismísimo Shepard Fairey. Por el emperador del urban art que es en sí mismo una marca desde iconos como el Hope de Obama, y que ahora está de vuelta a la ciudad andaluza. Reporta desde Málaga Cristóbal G. Montilla para El Mundo.

Año y medio después de un primer mural en un edificio de los aledaños del Colegio García Lorca, Obey ha dejado su impronta en otro inmueble cercano, situado junto a la céntrica calle Tomás Heredia.

En este enclave peatonal salta ahora a la vista otra mujer, facturada también sobre fondo rojo como su anterior obra Paz y libertad, y que se ve rematada por la inscripción Peace, en línea con el trabajo que el universal grafitero estadounidense ha realizado recientemente en el Muro de Berlín.

La obra ha sido realizada en su totalidad este miércoles, durante algo más de cinco horas de trabajo en las que Obey y su equipo se entregaron desde el mediodía a la creación de este mural enmarcado en las actividades del vigente Festival de Arte Urbano MAUS.

Este trabajo se sugiere, además, como la antesala de un periplo malagueño que culminará este viernes con la inauguración de una exposición en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga.

Obey, que fue un pionero entre los grafiteros a la hora de exponer su obra a título individual entre las paredes de un museo, compartirá la programación del CAC con otra muestra del urban artist D*Face, que se inaugura ese mismo día y supone la primera individual del grafitero británico en el interior de un centro de arte.

Además, el mismo espacio tiene abierta otra exposición de otro artista apegado al urban art como el francés JR.


REGRESAR A LA REVISTA

Arquitectura / Estados Unidos: Luz verde para el Museo de la Academia de Hollywood

.
Una imagen de Renzo Piano que refleja su proyecto para el Museo de la Academia. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de junio de 2015. (RanchoNEWS).- El consejo municipal del ayuntamiento de Los Ángeles aprobó hoy oficialmente y por unanimidad el proyecto de construcción del museo de la Academia de Hollywood, cuyas obras comenzarán durante el verano y se estima que costarán 300 millones de dólares. Una entrega de Efe.

El museo contará con el diseño del arquitecto Renzo Piano, ganador de un premio Pritzker, y restaurará un céntrico edificio angelino anexo al Museo de Arte del condado de Los Ángeles (LACMA).

«Será la cara pública de la Academia durante todo el año», comentó la presidenta de la entidad que cada año concede los prestigiosos premios Óscar, Cheryl Boone Isaacs.

La campaña de financiación del museo que comenzó en 2012 ha recaudado ya 250 millones de dólares, según informó la organización en un comunicado, fue respaldada por figuras como Annette Bening, Tom Hanks, Brett Ratner y Bob Iger, y sumó contribuciones económicas de más de 1.300 personas desde diferentes parte del mundo.

El edificio, una vez terminado en 2017, tendrá 27.000 metros cuadrados repartidos en seis plantas en las que habrá zonas de exposiciones, salas de proyección, espacios educativos y foros para eventos especiales, así como cafetería y tienda de recuerdos. Sus instalaciones incluirán también una sala de cine de última tecnología con capacidad para 1.000 espectadores.


REGRESAR A LA REVISTA

Teatro / España: Atalaya estrena una versión de «Marat-Sade», espejo de la desigualdad social

.
Un momento de un ensayo del Marat-Sade de Atalaya. (Foto:Félix Vázquez)

C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de junio de 2015. (RanchoNEWS).- Marat-Sade, uno de los textos fundamentales de la dramaturgia del siglo XX, es una constante en la escena española desde que Adolfo Marsillach lo estrenó en 1968 desafiando a la censura de la dictadura y con un montaje que fue absolutamente rompedor. Desde entonces, la obra de Peter Weiss, que habla de la eterna confrontación entre individualismo y colectividad, se ha representado en España en cada década. Los últimos son el nuevo montaje que Marsillach hizo en 1998 para el Centro Dramático Nacional y el que realizó Animalario en 2007. Reporta desde Sevilla Margot Molina para El País.

En esta década, la compañía sevillana Atalaya ha querido darle otra vuelta de tuerca a esta obra que juega al teatro dentro del teatro y narra el asesinato de Jean Paul Marat, líder de los jacobinos tras la Revolución francesa. Marat-Sade, dirigido por Ricardo Iniesta, se estrena en el festival Clásicos de Alcalá, en Alcalá de Henares (Madrid), el 25 de junio. El montaje es una coproducción de Atalaya y el Festival Grec de Barcelona y podrá verse en el Teatro Lliure del 17 al 19 de julio.

« El texto de Peter Weiss, que es de 1964, cobra ahora más sentido que nunca. Vivimos en una sociedad en la que ha aumentado muchísimo la desigualdad y la gente está más politizada que hace 10 o 15 años. Existe una corriente que ha cuestionado el capitalismo, prueba de ello son los cambios que se están produciendo tras las municipales en grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia», explica Ricardo Iniesta, director y fundador de Atalaya, que obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 2008.

 «La obra se centra en la dicotomía entre el individualismo exacerbado del Marqués de Sade y la apuesta por la colectividad y la honestidad que hace Marat. Weiss la concibió como teatro dentro del teatro, aunque partía de hechos reales porque los actores encarnan a enfermos mentales del hospital de Charenton en 1808. Ellos representan una obra bajo la dirección de Sade, quien estuvo realmente internado en ese centro y organizó veladas teatrales a las que acudía la burguesía», aclara Ricardo Iniesta en Sevilla después de uno de los ensayos.

El lenguaje Atalaya, una compañía que tiene 32 años y ha presentado sus trabajos en más de 150 festivales nacionales e internacionales, se muestra en esta última producción en su estado más puro. «Lo que me movió a montar esta obra es la película de Peter Brook, que es de 1966, pero nuestro trabajo se aproxima más a la primera puesta en escena de Marsillach. Nuestra producción es la suma de tres lenguajes muy claros: el teatro épico de Brecht, el teatro de la crueldad de Artaud y el estilo grotesco de Mejerhold», precisa Iniesta, quien firma también el espacio escénico.

La propuesta de Atalaya, que después de Barcelona iniciará gira por España, tiene en cuenta más que en montajes anteriores que los que representan Persecución y muerte de Jean Paul Marat son enfermos mentales recluidos en un centro y, por lo tanto, sus personajes tienen que reflejar también esas dolencias. Jerónimo Arenal encarna a un Marat enfebrecido que solo despierta de su letargo para lanzar sus famosas proclamas:  «Somos libres solo para elegir cómo morir»,  «No hay libertad, si no hay igualdad»... frente a Manuel Asensio quien da vida al señor de Sade —quien ha perdido su título tras ser internado en el manicomio—, un sádico redomado que se muestra complacido cada vez que consigue que la escena termine en una revuelta de sus pacientes-actores. En el elenco destacan también Silvia Garzón, que encarna a Carlota Corday, la aristócrata encargada de asesinar a Marat, y Carmen Gallardo, que hace las veces de presentadora de la obra ante el público que acude al hospicio de Charenton en 1808.

Raúl Vera, María Sanz, Lidia Mauduit, Raúl Sirio y Joaquín Galán completan el elenco que interpreta una veintena de canciones en directo, a veces acompañados por un acordeón, en un espacio escénico en el que Iniesta se sirve de una serie de cortinas, que también podían ser sudarios o las sábanas del hospital, para crear todos los ambientes del montaje y transportar al espectador a ese hospicio en el que, después de la Revolución, los locos parecían menos locos que los de fuera.



REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Henri Cartier-Bresson: «Railroad Engineers»

.



Railroad Engineers


REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / Argentina: Augusto de Campos gana el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda

.
Augusto de Campos, de 84 años, nació y vive en San Pablo. (Foto: Jorge Larrosa)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de junio de 2015. (RanchoNEWS).- El autor brasileño, uno de los fundadores del movimiento Poesía Concreta, fue reconocido por haber iniciado «un desplazamiento hacia otros lenguajes como la plástica y la música en un diálogo con lo popular». Caetano Veloso musicalizó varios de sus poemas. Silvina Friera reporta para Página/12.

Lo imprevisto estalla en las imágenes espaciales y sonoras de la obra de Augusto de Campos. Uno de los fundadores del movimiento Poesía Concreta, junto con su hermano mayor Haroldo (1929-2003) y con Décio Pignatari (1927-2012), fue galardonado con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, dotado de 60 mil dólares, por «su larga y fecunda trayectoria, cuya aventura inició un desplazamiento hacia otros lenguajes como la plástica y la música en un diálogo con lo popular», fundamentó el jurado. Una de las renovaciones más audaces y radicales de la poesía latinoamericana provocó virulentos rechazos. El creador de amuletos verbales, que transformó los modos de leer y escribir poesía, fue acusado de matar a la poesía brasileña. Después de seis décadas de pertinaz disidencia, el padre de esas criaturas mutantes, que Caetano Veloso supo apreciar como pocos al musicalizar varios de sus poemas –como «Pulsar» o «Días, días, días»–, continúa poniendo el cuerpo ante las balas de jóvenes o viejos pistoleros que todavía lo cuestionan. Desde San Pablo, donde nació y vive, el poeta de 84 años agradeció este reconocimiento que se concedió por primera vez a un autor de Brasil. «Me siento muy honrado por acordarse de mí y de mi obra. Les agradezco muchísimo por todo lo que Chile representa para la experiencia literaria, con tantos nombres importantes como Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Nicanor Parra, que son una proximidad poética muy grande», dijo De Campos.

El jurado integrado por Silvia Guerra (Uruguay), Juan Manuel Roca (Colombia), Carmen Berenguer (Chile) y Oscar Hahn (Chile) eligió por unanimidad premiar a De Campos. «Su énfasis en la poesía visual abrió nuevos caminos a la expresión artística a través del videoarte», explicó Roca en el espacio Estravagario, de la Casa Museo La Chascona, de la Fundación Pablo Neruda en Santiago, de Chile, y agregó que la obra del poeta brasileño implicó «un cambio revolucionario y una ruptura que se enrocó con las vertientes no tradicionales de la poesía brasileña y continental». Hahn afirmó que  «uno de los problemas de la poesía visual es que es difícil presentarla en libros porque se pierde muchísimo». «Quisimos premiar que la poesía también es plural y que no puede haber una tendencia única dominante que lo aborde todo.» El ministro de Cultura, Ernesto Ottone Ramírez, quien le comunicó la noticia al ganador a través de una llamada telefónica, subrayó que el Premio Iberoamericano Pablo Neruda ha adquirido vuelo propio.  «Hoy el jurado ha tenido una visión de consenso respecto a que nuestro espacio iberoamericano es la lengua española, pero también la portuguesa, y esto es un gran aporte al continente. Estamos contentos, porque se trata de un poeta que durante más de 60 años ha trabajado para abrir campos en otros lenguajes y disciplinas artísticas», destacó el ministro de Cultura.

Este premio, que otorga el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile a un autor de reconocida trayectoria de la poesía de Iberoamérica, fue creado en 2004 con motivo del centenario del nacimiento de Neruda. Desde entonces fueron reconocidos el mexicano José Emilio Pacheco (2004), Juan Gelman (2005), el peruano Carlos Germán Belli (2006), la cubana Fina García Marruz (2007), la chilena Carmen Berenguer (2008), el nicaragüense Ernesto Cardenal (2009), el peruano Antonio Cisneros (2010), el chileno Oscar Hahn (2011), el chileno Nicanor Parra (2012), el cubano José Kozer (2013) y la cubana Reina María Rodríguez (2014).

Cuando publicó su primer libro, El rey menos el reino (1951), De Campos –poeta, traductor y crítico musical, nacido en San Pablo el 14 de febrero de 1931– todavía estudiaba Derecho. Pronto abandonaría la carrera para fundar, junto con su hermano Haroldo y Décio Pignatari, el movimiento de poesía concreta en Brasil. Distintos recursos visuales, como la disposición geométrica de las palabras en las páginas, la aplicación de colores y de diferentes tipos de letras caracterizan su obra, que incluye trabajos como Poetamenos (1953), Popcretos (1964), Profilogramas (1966-1974), Equivocábulos (1970) y Caixa Preta (1974), entre otros. Buena parte de su producción ha sido reunida en las colecciones Viva Vaia (1979) y Despoesia (1994). En el prólogo de la reedición de Poemas (Gog y Magog, 2012), la primera antología de De Campos que se publicó en Argentina, con selección, traducción y estudio crítico de Gonzalo Aguilar, Antonio Risério lo califica de inventor y maestro. «Inventor es el poeta cuya obra nos revela procesos poéticos hasta entonces inéditos. Maestro es quien se adueña de esos procesos, combinándolos particularmente en una obra al mismo tiempo serena y sanguínea. Augusto de Campos, como pocos, sintetiza ambas luces: es inventor (...) y se ha convertido en un maestro de procesos que él mismo y otros (...) inventaron.»

En una entrevista de Página/12, De Campos recordó que la poesía concreta sigue dividiendo las aguas en Brasil. «En mi país somos muy discutidos. Si somos tan discutidos es porque estamos vivos, porque incomodamos, ¿no? Somos una especie de piedra en el camino de la poesía brasileña. Hay mucha gente que aún nos considera como monstruos de la poesía porque dice que la matamos.» Aunque reconoció que ahora hay menos resistencias que en la década del ’50, cuando sufrieron «los peores ataques posibles», el poeta precisó que son pocos los que aceptaron el desafío propuesto hace más de medio siglo. «Lo más común es que se escriba poesía como si la poesía concreta no hubiera existido. La discusión sobre la poesía concreta en Brasil no terminó, siempre aparece un joven pistolero que nos quiere desafiar.»


REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / México: Realizan el simposio «La memoria encendida» en honor de José Emilio Pacheco

.
José Emilio Pacheco (1939-2014), en un cuadro de la pintora Lucinda Urrusti, el cual fue develado el martes y ahora se encuentra en la galería de El Colegio Nacional. (Foto: Ericka Montaño)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de junio de 2015. (RanchoNEWS).- José Emilio Pacheco, su cercanía con los lectores, sobre todo con los jóvenes. Su generosidad como persona y como escritor. Su poesía como tema central de la primera mesa del simposio José Emilio Pacheco: la memoria encendida (1939-2014) que la noche del martes se inició en el Aula Magna de El Colegio Nacional, institución de la que formó parte el autor de Las batallas en el desierto. Reporta desde la ciudad de México Ericka Montaño Garfias para La Jornada.

Antes de la primera mesa se se develó un cuadro con la figura del Premio Cervantes de 2009, realizado por la artista Lucinda Urrusti, que ahora estará en la galería de la institución.

Ahí estuvieron el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles; el escritor, y organizador del simposio, Juan Villoro, y el presidente de El Colegio Nacional, Enrique Krauze, así como la periodista Cristina Pacheco, viuda del poeta, y sus hijas Laura Emilia y Cecilia Pacheco.

También se proyectó un video en el que amigos recordaron a José Emilio: Elena Poniatowska y Jaime Labastida, entre otros.

La poesía, un diálogo con el otro

En la primera mesa de análisis, dedicada a la poesía de Pacheco, participaron Marco Antonio Campos, Luis García Montero, Darío Jaramillo Agudelo, Vicente Quirarte y, como moderador, el poeta y editor Marcelo Uribe, quien señaló que la creación de José Emilio «tiene proporciones gigantescas, cada lector adopta una versión distinta de la obra. Algunos entraron (a su literatura) por Inventario, Las batallas... o por su poesía y cada lector lo ha hecho de un modo íntimo».

El primero en hablar fue el poeta, narrador, ensayista y traductor Marco Antonio Campos, quien recordó la obsesión por el lenguaje que tenía José Emilio Pacheco (fallecido el 26 de enero de 2014). «En sus poemas siempre hay una idea y una narración, eso de que la poesía no deba contar nada, como creyeron muchos en el siglo XX, es idea de ellos, porque durante 40 siglos la poesía siempre contó algo.

«Desde No me preguntes cómo pasa el tiempo, es decir, desde 1969, siempre hay en el poeta una idea base o, si se quiere, más de una idea; siempre cuenta algo contra las pirotecnias y los fuegos fatuos de las vanguardias; contra el hermetismo, contra un barroquismo que separa al autor del lector, él apostó por una poesía legible pero con un secreto, algo que quedara oscuro incluso para el poeta». Y finalizó: «Dos palabras compendian la lectura de sus poemas: desasosiego y descorazonamiento».

El poeta español Luis García Montero señaló que la poética de José Emilio Pacheco tiene dos ejes claros: «Su poesía habla de un sentimiento cósmico, del fluir del tiempo, que camina hacia la nada, y que como no encuentra nada gira en un retorno para volver a repetir su rueda hacia la nada, este mundo toma consciencia de él mismo cuando se instala en la pérdida, en la consciencia del fluir del tiempo».

En su poesía hay un diálogo permanente con la muerte, «la violencia como estado natural, el juego de la vida y de la muerte es inevitable», la responsabilidad del ser humano, y la culpa, el pecado original, el origen al que se vuelve. Otras claves que destacó son «la memoria, el deseo de capturar el instante, lo nombre para que permanezca dentro del ámbito de la experiencia humana aunque esté destinado a desaparecer, convivir con la memoria ante lo que se destruye».

Darío Jaramillo, de Colombia, tituló su discurso Los poetas heterónimos de José Emilio, que resultó un descubrimiento: los cinco principales seudónimos que utilizó Pacheco, entre ellos Julián Hernández y Fernando Tejada, tienen como denominador común que fueron heterodoxos españoles, y tuvieron una biografía real y otra inventada por JEP, iniciales con las que firmó otros textos.

Vicente Quirarte, escritor y ensayista, recordó que la de Pacheco fue una erudición jamás ofensiva, una inocencia tan poderosa como su experiencia y «siempre creyó que la poesía es un diálogo con el otro».

El simposio continúa hoy y estará dedicado a la narrativa, el 30 de junio es Ensayo, periodismo, inventario, y el primero de julio José Emilio en El Colegio Nacional. Todas las sesiones son a las 19 horas en Donceles 104, Centro Histórico.


REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, junio 24, 2015

Fotografía / Francia: El tesoro de Jacques Henri Lartigue

.
Florette en Vence. Mayo, 1954. (Foto: Jacques Henri Lartigue)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de junio de 2015. (RanchoNEWS).- Todo lo que rodea a Jacques Henri Lartigue (Courbevoie, París, 1894-Niza, 1986) trasciende la historia de la fotografía. Gracias a su titánico archivo –más de cien álbumes de fotos donados poco antes de su muerte al Estado francés– sabemos que eso que llaman la joie de vivre no es un simple lugar común, sino una religión a la que este pionero de la imagen entregó cuerpo y alma. Pintor frustrado del que nadie recuerda hoy un solo cuadro, Lartigue quiso hacer inmortal su memoria con una cámara de fotos. Dejó miles de huellas, obras maestras llenas de vida, pero atravesadas por algo más: la inexorable melancolía que encierra el inútil esfuerzo de atrapar lo que proclaman. Reporta Elsa Fernández-Santos López para El País.

Su obra en blanco y negro es célebre, pero una exposición en la Maison Européenne de la Photographie de París pretende poner ahora el foco en una faceta menos conocida, el color, al que nunca se había dedicado una retrospectiva y que solo se ha mostrado al público con cuentagotas, como anecdótica guinda a su monumental corpus fotográfico. Un libro, Lartigue, la vie en couleurs (editorial Seuil), ahonda a su vez en esta vertiente menos explorada de su legado.

Se sabe que Lartigue descubrió el color en 1911, cuando tenía 17 años. Lo anotó, eufórico, en su diario. Los hermanos Lumière habían comercializado un nuevo invento y un amigo de la familia se lo llevó al joven aficionado. El autocromo estereoscópico consistía en unas placas de vidrio que reproducían en color después de un lento proceso y gracias a una mezcla de almidón sobre una película de blanco y negro. Lartigue escribió: «Antes, cuando veía un día maravilloso, sentía una especie de fiebre: una mezcla de ansiedad y desesperación. Pero esta mañana tengo placas de autocromo. ¡He instalado mi trípode y mi cámara frente a unos árboles rodeados de la azul neblina y me siento feliz! Siento la calma… ».

En plena adolescencia ya era un fotógrafo dotado. Había empezado a los seis años, cuando una cadena de enfermedades lo postraron en la cama y para distraerle le regalaron su primera cámara. Fue la fragilidad física (constante en su infancia) lo que le acercó a la fotografía, en sus manos dejó de ser un juego para convertirse en un arma obsesiva para atrapar una vida que temía perder. Sin pretensiones artísticas, pero sí existenciales, Lartigue estableció de forma natural e inconsciente una relación moderna con su objetivo. Como recuerda la especialista Anne Morin, colaboradora de la exposición, sus fotos son famosas por la época que documenta, por su ligereza, por su manera de captar la velocidad y el vuelo, por sus saltos, sus risas y la belleza de sus mujeres, «pero ante todo lo son porque descubrieron la capacidad revolucionaria de la fotografía moderna». «Lartigue hablaba de la trampa del ojo», recuerda Morin. «Se refería a cuando de niño pasaba largas horas en la cama abriendo y cerrando los ojos, exagerando el gesto. Lo hacía para potenciar sus recuerdos. Jugaba a disparar con los ojos como con un diafragma natural».

Durante 10 años, el fotógrafo experimentó con el autocromo, del que se conservan 97 placas, asombrosas piezas primitivas de color en las que resulta chocante para cualquier admirador del trabajo de Lartigue su carácter estático. El hombre que capturó una vida casi flotante se peleaba con la inmovilidad que imponía el pesado proceso de revelado. Desesperado, aparcó el inventó casi 20 años. Cuando la técnica empezó a evolucionar, volvió a la carga. A partir de los años cincuenta, con su Rolleiflex 6×6 automática y su Leica 24×36, vuelve de forma intensa a los pigmentos. «No sabría decir si prefiero la fotografía en color o la de blanco y negro», explicó en una ocasión.  «Ambas técnicas responden a intereses distintos. A su manera, cada una es única y se complementan. La composición en blanco y negro, los contrastes de los tonos claros y oscuros, tiene más fuerza. Pero me pregunto si podemos ser insensibles a la armonía cromática que nos ofrece la naturaleza. Es por ello que la fotografía en color me parece más apta aún para expresar la poesía».

Se acercó a la novedad con la misma libertad que al blanco y negro. Su condición de eterno amateur le permitía librarse de prejuicios. Mientras los grandes fotógrafos de su tiempo miraban por encima del hombro el uso de una paleta cromática, denostándolo porque lo asociaban con las revistas y los trabajos alimenticios, Lartigue, siempre a su aire, lo asociaba a la felicidad. La exposición, dividida en los autocromos de la adolescencia y el resto de su producción, retomada cuando ya era un hombre mayor de 60 años, muestra cómo va puliendo su técnica a lo largo de estaciones, viajes y retratos. En sus imágenes de los años cincuenta, espectaculares en su mayoría, vemos otra vez esa cualidad única de su obra: los espectadores del presente no somos meros observadores, somos partícipes de aquella vida, aquella gran vida. En una piscina en Cap d’Antibes, en una plaza de toros en Vallauris con Picasso y Cocteau, en unos increíbles jardines de cactus en Mónaco, en Lourdes o en el País Vasco. El verde y el rosa, el rojo y blanco, todos los azules. Los sombreros de paja del primer sol y las flores amarillas de la primavera, los colores cálidos del verano y los bermellón del invierno, disfrutando en el agua y en la nieve. «Amaba las estaciones», recuerda Martine d’Astier, directora de la Donation Jacques Henri Lartigue y una de las comisarias de la exposición de París. «La naturaleza es importantísima en su vida, está presente todo el rato». Para D’Astier, las 110 fotografías de esta muestra van a ser toda una sorpresa para los aficionados y también para los profesionales y críticos de fotografía. «El color de los grandes maestros ha estado durante mucho tiempo oculto, hasta hace poco era políticamente incorrecto sacarlo a la luz, pero el trabajo de recuperación de muchos archivos nos ofrece muchas claves muy importantes, y en el caso de Lartigue, con especial intensidad, porque él quería parar el tiempo con su cámara y el color, que le fascinaba, le acercaba especialmente a la vida».

D’Astier, que trató al longevo fotógrafo, dice que para ella conocerlo fue una eterna lección de vida. «Le contaré por qué. Un día estaba yo muy triste y él, con su habitual encanto, lo detectó y me preguntó: ‘¿Qué te ocurre, querida Martine?’. Yo le dije que simplemente no era un buen día y él, sentado a mi lado, compartió su secreto. Me explicó que le había llevado mucho tiempo aprender a ser feliz, pero que había sido disciplinado con la felicidad como no lo había sido con nada. Ese esfuerzo, me dijo, era algo que merecía la pena poner en valor y nunca, ni en los peores días, descuidarlo». Ese esfuerzo, cabría añadir, sigue siendo su mayor legado.

La exposición Lartigue, la vie en couleurs se exhibe del 24 de junio al 23 de agosto en la Maison Européenne de la Photographie de París.


REGRESAR A LA REVISTA

Arquitectura / Finlandia: Un estudio francés gana el concurso del Guggenheim Helsinki

.
Los arquitectos Nicolas Moreau (izquierda) y Hiroko Kusunoki del estudio francés Moreau Kusunoki Architectes. (Foto: REUTERS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de junio de 2015. (RanchoNEWS).- El estudio francés Moreau Kusunoki es el vencedor del concurso arquitectónico convocado por la Fundación Solomon R. Guggenheim para diseñar un nuevo museo de la marca neoyorquina en Helsinki especializado en el diseño, la arquitectura y la tecnología. Una entrega de Efe.

El nuevo museo, cuya construcción aún debe recibir el visto bueno del ayuntamiento de Helsinki, consiste en un complejo formado por nueve pabellones y una torre de madera y vidrio, ubicado en el céntrico puerto sur de la capital finlandesa.

El diseño vencedor, premiado con 100.000 euros, fue elegido entre 1.715 propuestas de 77 países por un jurado internacional presidido por el profesor estadounidense Mark Wigley y compuesto por once miembros, entre los que figura el arquitecto español Juan Herreros.

 «Este diseño es profundamente respetuoso con el lugar y su entorno, creando un campus fragmentado, no jerárquico, de pabellones conectados donde el arte y la sociedad pueden encontrarse y entremezclarse», señaló en un comunicado el jurado del concurso.

El ayuntamiento de Helsinki ha reservado para el museo un solar de 18.520 metros cuadrados en la zona oeste del puerto, de los que 12.000 metros cuadrados se destinarían al edificio, con un espacio expositivo similar al del museo Guggenheim de Nueva York (unos 4.000 metros cuadrados).

Sin embargo, el Guggenheim Helsinki no cuenta todavía con la autorización definitiva de las autoridades locales, que ya rechazaron en 2012 el proyecto original por ocho votos contra siete, al considerarlo demasiado costoso.

La fundación neoyorquina convocó este concurso arquitectónico para intentar ganarse el favor de la opinión pública finlandesa y de los políticos locales más reticentes, presentando un diseño totalmente acabado y lo más atractivo posible.

El alcalde de Helsinki y principal valedor del proyecto, Jussi Pajunen, aspira a repetir en la capital finlandesa el llamado  «efecto Bilbao», la ciudad vasca en la que el museo Guggenheim propulsó toda una transformación urbana y económica.

No obstante, la crisis económica que atraviesa Finlandia y la recién aprobada construcción de una nueva biblioteca central podrían echar por tierra el proyecto del museo Guggenheim Helsinki si la ciudad no encuentra suficiente financiación privada.

Aunque todavía no hay fechas concretas, se espera que el ayuntamiento de Helsinki apruebe o rechace definitivamente el proyecto el próximo otoño.

Se trata de la primera vez que la Fundación Guggenheim convoca un concurso arquitectónico para elegir el diseño de uno de sus museos.

El primero de ellos ubicado en la Quinta Avenida neoyorquina, fue encargado al arquitecto Frank Lloyd Wright, y los dos más recientes, el de Bilbao y el de Abu Dabi -este último aún en construcción-, al canadiense Frank Gehry.

Tras el cierre del Deutsche Guggenheim de Berlín en 2013, la red museística neoyorquina la completa el museo de Venecia, situado en un palacio inacabado del siglo XVIII.


REGRESAR A LA REVISTA