Rancho Las Voces: Literatura / España: Nicanor Parra, creador de la «antipoesía», se convierte en Premio Cervantes
Para Cultura, el presupuesto federal más bajo desde su creación / 19

jueves, diciembre 01, 2011

Literatura / España: Nicanor Parra, creador de la «antipoesía», se convierte en Premio Cervantes

.
El poeta, en una exposición sobre sus obras en Santiago de Chile en 2001. (Foto: EFE)


C iudad Juárez, Chihuahua, 1 de diciembre 2011. (RanchoNEWS).- Cumpliendo con una norma no escrita en el Premio Miguel de Cervantes, que supone que un año se premia a un autor español y otro, a uno de América Latina, el galardón más importante de las Letras hispanas cruza de nuevo al otro lado del Atlántico. El testigo de Ana María Matute, galardonada en 2010, lo coge el «poeta-antipoeta» chileno Nicanor Parra, según ha anunciado el Ministerio de Cultura. Un reconocimiento que se concede por el conjunto de una obra ha contribuido a enriquecer el legado literario hispánico. Una nota de la redacción de El Mundo

Este poeta y académico ya nonagenario, es además de matemático y físico, uno de los grandes «antisistema» del universo poético, a base de apostar por un contradiscurso lírico con el uso del lenguaje cotidiano en la poesía tradicional. Parra (Chillán, Chile, 1914), que acuñó el término «antipoesía», había figurado en varias ocasiones entre los candidatos al premio Cervantes y también para el premio Nobel.

«Él está tranquilo, ya no cree en los premios», ha dicho la secretaria personal de Parra, Jaqueline Muñoz, en declaraciones al medio digital Soysanantonio.cl. Acerca del estado de su salud, su asistente ha dicho, en declaraciones recogidas por EFE, que, a los 97 años, pasa por altibajos, aunque «es un roble».

Escuche al poeta recitar en este documental sobre Parra, digido por Guillermo Cahn

Hermano mayor de la mítica folclorista Violeta Parra, nació el 5 de septiembre de 1914 en San Fabián de Alico (Chile). Es creador de la llamada «antipoesía», que revolucionó el lenguaje de los versos desafiando la tradición con el más crudo lenguaje cotidiano, es el único superviviente del trío más famoso de poetas chilenos, con Pablo Neruda y Vicente Huidobro.

La poesía –o antipoesía– de Parra, según el crítico de El Mundo Matías Néspolo, es «más divertida que los Monty Python, más contundente que el célebre cross a la mandíbula de Roberto Arlt, más aguda que el teorema de Fermat y tan terrenal e inmediata que provoca vértigos de trascendencia».

Parra se siente tan cercano a la ciencia como a la poesía. «En realidad, de lo que se trata es de conquistar al interlocutor, por eso creo que el método poético debe tomar al asalto al lector. Ese sería el germen de mi antipoesía», afirmaba el poeta en una entrevista con Antonio Lucas, en 2001, con motivo de su premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

«Ha trabajado en la arboladura de su obra sin boletines de prensa. Sufrió y vivió los contenidos de sus mensajes, diseñó y tarareó el sonido, cosió y se probó el vestuario, conectó la corriente de las luces y, en definitiva, levantó a martillazos el escenario de su discurso: cualquier plaza, cualquier patio bajo el cielo de Chile donde tienen eco también las canciones de su hermana Violeta. Desde el Caribe y desde España lo he visto siempre como un poeta puro porque no ha desdeñado ninguna impureza», ha dicho de él periodista y escritor cubano Raúl Rivero.

SIETE


son los temas fundamentales de la poesía lírica


en primer lugar el pubis de la doncella


luego la luna llena que es el pubis del cielo


los bosquecillos abarrotados de pájaros


el crepúsculo que parece una tarjeta postal


el instrumento músico llamado violín


y la maravilla absoluta que es un racimo de uvas

Lo escribió Parra, como recordaba El Cultural con motivo de la publicación de sus Obras Completas en 2007. Se define Parra en verso: «Yo no soy derechista ni izquierdista / Yo simplemente rompo moldes». Y dice del arte de escribir: «El poeta no cumple su palabra / Si no cambia los nombres de las cosas». Apunta el poeta, ante la vida y la muerte, en otros versos: «Que el presente no existe / Sino en la medida en que se hace pasado / Y ya pasó.../como la juventud / En resumidas cuentas / sólo nos queda el mañana:/ yo levanto mi copa / por ese día que no llega nunca / pero que es lo único / de lo que realmente disponemos».

«Una buena parte de mi trabajo ha sido una apuesta constante por lo coloquial, por recuperar la oralidad perdida. El lenguaje hablado nos desplaza de la lírica a lo dramático. Si nos remitimos al mundo de la palabra, veo que el lenguaje poético es hoy una jerga que termina por asfixiarnos», señalaba hace años el poeta.

Para él, la poesía es «un estupefaciente del oído» y la antipoesía, por su parte, «es una lucha libre con los elementos». [Parra, en sus propias palabras]

Parra se convierte en el tercer chileno en ganar el Premio Cervantes, después de que sus compatriotas Jorge Edwards y Gonzalo Rojas fueran reconocidos con el máximo galardón de las letras hispanas en los años 1999 y 2003, respectivamente.

El mayor reconocimiento de la literatura en castellano, que se concede anualmente desde 1975, cuando lo recibió Jorge Guillén, se acompaña de una cuantía monetaria que asciende a premio está dotado con 125.000 euros. El Rey Juan Carlos entregará el galardón al premiado el 23 de abril, fecha de la muerte de Miguel de Cervantes (1547-1616), en la tradicional ceremonia que alberga el Aula de la Universidad de Alcalá de Henares, localidad natal del creado de El Quijote. «El que no inventa no vive», dijo este año en su discurso Matute.

Antes de esta veterana escritora española, el premio fue para José Emilio Pacheco, Juan Marsé, Juan Gelman, Antonio Gamoneda, Sergio Pitol, Rafael Sánchez Ferlosio, Gonzalo Rojas, José Jiménez Lozano, Álvaro Mutis. En el año 2000 lo había recibido Francisco Umbral.

El Premio Cervantes no puede ser dividido, declarado desierto o ser concedido a título póstumo. Sólo en una ocasión, el jurado no cumplió con estas premisas: fue en 1979, cuando la distinción fue conjunta para el poeta español Gerardo Diego y el escritor argentino Jorge Luis Borges.

Los candidatos al galardón son propuestos anualmente por la Real Academia Española de la Lengua (RAE), las Academias de la Lengua de los países de habla hispana, los autores distinguidos en ocasiones anteriores y las instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana.


REGRESAR A LA REVISTA