Rancho Las Voces: Literatura / Entrevista a Claudio Magris
Para Cultura, el presupuesto federal más bajo desde su creación / 19

viernes, diciembre 05, 2014

Literatura / Entrevista a Claudio Magris

.
«El lenguaje puede ser cortante como el filo de una navaja», dice en entrevista Claudio Magris (Trieste, 1939).  (Foto: Arturo Campos Cedillo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 5 de diciembre de 2014. (RanchoNEWS).- Frente a la oferta literaria que supera a la demanda, el lector tiene que ser más exigente y más autónomo, expresa el escritor italiano Claudio Magris, premio Príncipe de Asturias. Lo entrevista para La Jornada en Guadaljara Ericka Montaño Garfias.

Magris (Trieste, 1939) vino a esta ciudad para recibir otro galardón, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, y participar, entre otros actos, en en el ciclo Mil jóvenes con…

Ya en una conferencia de prensa se refirió a la situación que vive México (La Jornada, 30/11/14). En esta entrevista, el tema es la literatura y aquello que su biografía oficial no dice.

En las solapas de sus libros y en Internet siempre se escribe: Claudio Magris, escritor, traductor, profesor. ¿Qué es lo que no dice esa biografía?

No dice las cosas que suceden en la cabeza y en el corazón de uno cuando escribe, la relación con los amigos, lo que significa traducir. Hay libros que nunca hubiera podido escribir si no hubiera hecho traducciones. No dice la sensación de cómo el lenguaje puede ser cortante como el filo de una espada.

«Era profesor, ya estoy jubilado, pero tampoco dice lo que ha sido mi relación con mis colegas o con los estudiantes. Con algunos colegas esa relación ha sido sólo de trabajo, con otros en cambio ha sido de amistad, hemos inventado cosas.

«He pasado años con los que eran antes mis estudiantes y con los que sigo en contacto; son personas que están en mi vida, aunque hubo años en los que yo estaba más opaco y quizá daba un poco menos, y los estudiantes también respondían limitadamente. Todas estas definiciones no dicen la realidad de lo que me ha ocurrido durante todos esos años».

Es uno de los principales escritores y ensayistas del mundo, con obras como Danubio y La literatura es mi venganza (un diálogo con el Nobel Mario Vargas Llosa, que ahora se convirtió en libro), ambos publicados por Anagrama, y su nuevo título, El conde y otros relatos (Sexto Piso).

De la mano de Salgari

La relación de Magris con la literatura comenzó cuando era niño leyendo a Emilio Salgari. Así que escribe para que otro sienta la misma emoción que él sintió con las aventuras narradas por su compatriota. «La emoción de la escritura es como un encuentro con un libro. Creo que he mantenido plenamente esa capacidad de emocionarme al haber hecho una lectura ingenua de Salgari. Claro, ya no soy ingenuo como un niño de seis años al que su tía le leía esas aventuras. Después aprendí a leer y ahora leo otras historias con abandono.

«El otro día hojeaba Pedro Páramo y cuando leí: ‘el viento que se lleva al día’. Cuando lo leí como un estudioso de literatura y como alguien que ve un viento que se va llevando la luz, esto es algo que se te queda; eso se me quedó, es una especie de ingenuidad.

«He releído Cumbres borrascosas y descubrí que lo leía con cierta ingenuidad, estaba el personaje de Heathcliff que me daba un coraje enorme.»

Esos son libros que llevan a la reflexión. Hay críticos que dicen que la narrativa actual la hizo a un lado.

No, no creo que se pueda generalizar. Para empezar, este problema nace por dos razones: la producción literaria ha aumentado, ha crecido y claro que existe la ambición de ser leídos, de vender también. Defoe hacía novelas también para ganar dinero, para vivir y esto no le quita nada a la grandeza de sus libros, de sus textos. Gabriel García Márquez vendía muchísimo y hacía literatura.

«A veces alguien me preguntó por qué no he leído a Dan Brown y le respondí por qué no me preguntaban por qué no había leído a Dostoievski (no lo he leído completo), pero no es porque no haya querido. Existe como una obligación de leer sólo los libros de los cuales tienen pilas enormes en las librerías. Pero, ¿qué pasa si quiero leer uno del que sólo hay una copia?»

¿Los lectores tendríamos que ser más exigentes?

Sí. Tendríamos que ser más exigentes y más autónomos. Esa es una pregunta muy interesante. Un verdadero problema es que hay una desproporción entre la oferta y la demanda, o sea, la oferta aplasta a la demanda. Recuerdo que a los 14 años estaba en una librería de Trieste, donde compré el poema Ramayana, de hace siglos, en una traducción al italiano. Era un libro que fue publicado en 1872. Ese volumen, bueno estoy bastante anciano pero no tanto, era un libro antiguo y cuando lo compré tenía décadas esperando a un lector que por simple elección lo quisiera leer. Lo compré y lo leí. Eso es algo que ahora sería difícil, porque las librerías no pueden siquiera quedarse un mes con un ejemplar que no se vende de inmediato, jamás habría encontrado ese libro ahora.

«Hay instrumentos técnicos en el mundo digital, a lo mejor puedo conseguir una copia en inglés. El mundo es muy contradictorio, hay ventajas y desventajas, pero hay una imposición, continuamente me preguntan por qué no leíste a tal autor, bueno, tiene que haber un motivo para hacer algo, pero no un motivo para no hacerlo».

 Escritura a mano

¿Lo digital trae beneficios a la literatura?

Como siempre son cosas en las que tengo que prescindir de mi experiencia, porque soy un teórico. Vivo en Italia y sigo escribiendo a mano. No es por coquetería o por manía, simplemente es porque digitalmente sólo puedo escribir palabras individuales, por ejemplo: «Llego mañana». No puedo escribir más que frases comunes.

«El mundo digital ayuda, claro. Para la información y la comunicación es un inmenso instrumento que naturalmente crea un peligro, porque tenemos medios increíbles, podemos conocer lo que ocurre en cualquier parte del mundo, en Nueva Zelanda, pero tanta información también hace que sepamos poco o casi nada de muchas cosas. Por ejemplo, sobre Afganistán creo que no sabemos más de lo que sabían los lectores de Kipling, cuando éste hacía su correspondencia hacia Afganistán, sus cuestiones políticas, su relación entre poblaciones, esas cosas no las sabemos, el ciudadano medio las ignora.

«Hay otro aspecto en el mundo digital que, repito, tiene grandes ventajas. Ayer, por ejemplo, recibí de Trieste algo que necesitaba y que no habría podido recibir hace 10 años sin este sistema, de manera que sí da muchas ventajas que no hay que subestimar, pero debemos usarlo de manera humanista.

«Piense en Facebook, yo ni siquiera uso correo electrónico y menos Facebook, pero entiendo perfectamente que uno mande una fotografía a su novia, por ejemplo; pero decir ahí: ‘hoy en la mañana tomé un café con leche y azúcar’ es un énfasis en lo subjetivo y no creo que lo que hace alguien de nosotros sea algo que le tenga que interesar al mundo. Eso crea un narcisismo desenfrenado.»

Necesitamos mirar al otro.

Claro, ese es el gran peligro, dejamos de ver al otro. Esta riqueza de información no combate la ignorancia. En cambio existe esta fiebre donde veo un gran peligro –y es otra contradicción muy grande– que esta enorme riqueza de información está creando una especie de ignorancia. En Georgetown, en Washington, daba clase a 31 estudiantes y cinco o seis no sabían quién era Stalin, esto es verdaderamente increíble. La sobrina de un amigo mío, un escritor de origen judío, vagamente sabía quién era Hitler. ¡Imagínense, una nieta de abuelos muertos en Auschwitz y no sabía quién era Hitler!

¿Qué hacer entonces?

No sé. No se pueden hacer campañas porque eso se vuelve ideológico, reaccionario, se vuelve reactivo. Hay que tratar de testimoniar, de decir, de señalar, uno trata de escribir lo que puede, decir lo que puede decir y, como dice un amigo mío, un viejo cura: y luego que el Señor también tome su responsabilidad.

¿Y leer?

Leer, ¡claro!



REGRESAR A LA REVISTA